Hispanoamérica
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 00:45
LA PRESENCIA AFRICANA EN LA ARGENTINA
Prof. Miriam V. Gomes*
La presencia de población africana en la Argentina, junto con su descendencia, ha sido un dato frecuentemente soslayado en la realidad nacional.
Sin embargo, el aporte afro a la cultura, a la identidad y a la sociedad ha sido constante e ininterrumpido desde los orígenes del país como nación, incluso varios siglos antes.
(...)
Los individuos provenientes de Guinea Septentrional y Meridional fueron mayoría (aunque no absoluta) en el Caribe y América Central; de la misma manera, los Yoruba y Ewe (de Nigeria y Togo), en Brasil. Los angoleños y congoleños (pertenecientes a la vasta familia lingüística bantú) fueron los grupos mayoritarios en Chile, Perú, Uruguay y Argentina.
En síntesis, alrededor de 12.000.000 de africanos desembarcaron en Latinoamérica. Buenos Aires y Montevideo se constituyeron en los puertos más importantes del Atlántico Sur, y surtieron todo el interior de Sudamérica mediante puertos de transferencia en Valparaíso y Río de Janeiro.
(...)
Nuestro país
En el caso de la República Argentina, los africanos esclavizados, hombres y mujeres, fueron utilizados en las tareas rurales, la ganadería, las labores artesanales y en el trabajo doméstico. Las familias propietarias de esclavos los hacían trabajar fuera de la casa como talabarteros, pasteleros, ebanistas, plateros, lavanderas, peones o maestros de música; y con lo que éstos percibían, se mantenía el tren de vida de la oligarquía criolla.
Durante la Gobernación de Juan Manuel de Rosas pareció verificarse un cierto auge de la comunidad negra de Buenos Aires, que rondaba alrededor del 30% de la población total. El Gobernador asistía regularmente con su familia a los candombes negros.
Esta era una de las escasas formas culturales que les era permitida manifestar a los africanos y sus descendientes, los afroargentinos, en tanto que los actos de resistencia eran cruelmente castigados.
Datos del período colonial revelan cifras que hoy pueden parecer increíbles: en el censo de 1778 se consigna que en el noroeste argentino, en la zona de Tucumán el 42% de la población era negro; en Santiago del Estero la proporción era del 54%. En Catamarca, para esa misma época, el porcentaje de la población negra era del 52%; en Salta, el 46%;
[Página Principal]
Copyright © 2003
Prof. Miriam V. Gomes*
La presencia de población africana en la Argentina, junto con su descendencia, ha sido un dato frecuentemente soslayado en la realidad nacional.
Sin embargo, el aporte afro a la cultura, a la identidad y a la sociedad ha sido constante e ininterrumpido desde los orígenes del país como nación, incluso varios siglos antes.
(...)
Los individuos provenientes de Guinea Septentrional y Meridional fueron mayoría (aunque no absoluta) en el Caribe y América Central; de la misma manera, los Yoruba y Ewe (de Nigeria y Togo), en Brasil. Los angoleños y congoleños (pertenecientes a la vasta familia lingüística bantú) fueron los grupos mayoritarios en Chile, Perú, Uruguay y Argentina.
En síntesis, alrededor de 12.000.000 de africanos desembarcaron en Latinoamérica. Buenos Aires y Montevideo se constituyeron en los puertos más importantes del Atlántico Sur, y surtieron todo el interior de Sudamérica mediante puertos de transferencia en Valparaíso y Río de Janeiro.
(...)
Nuestro país
En el caso de la República Argentina, los africanos esclavizados, hombres y mujeres, fueron utilizados en las tareas rurales, la ganadería, las labores artesanales y en el trabajo doméstico. Las familias propietarias de esclavos los hacían trabajar fuera de la casa como talabarteros, pasteleros, ebanistas, plateros, lavanderas, peones o maestros de música; y con lo que éstos percibían, se mantenía el tren de vida de la oligarquía criolla.
Durante la Gobernación de Juan Manuel de Rosas pareció verificarse un cierto auge de la comunidad negra de Buenos Aires, que rondaba alrededor del 30% de la población total. El Gobernador asistía regularmente con su familia a los candombes negros.
Esta era una de las escasas formas culturales que les era permitida manifestar a los africanos y sus descendientes, los afroargentinos, en tanto que los actos de resistencia eran cruelmente castigados.
Datos del período colonial revelan cifras que hoy pueden parecer increíbles: en el censo de 1778 se consigna que en el noroeste argentino, en la zona de Tucumán el 42% de la población era negro; en Santiago del Estero la proporción era del 54%. En Catamarca, para esa misma época, el porcentaje de la población negra era del 52%; en Salta, el 46%;
[Página Principal]
Copyright © 2003
Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 00:46
en Córdoba, el 44%; en Mendoza, el 24%; en La Rioja, el 20%; en San Juan, el 16%; en Jujuy, el 13%; en San Luis, el 9%.
A lo largo del siglo XIX, se verifica un decrecimiento sostenido de los africanos y afrodescendientes, hasta que hacia fines de ese mismo siglo, el ingreso masivo de la inmigración "blanca" europea (propiciada por la Constitución Nacional, en su artículo 25) hará bajar drásticamente, en términos relativos, la población negra e indígena en todo el país.
De esta manera, en los documentos oficiales, la gama de la población anteriormente denominada "negra", "parda", "morena", "de color", pasó a determinarse como "trigueña", vocablo ambiguo que puede aplicarse a diferentes grupos étnicos o a ninguno.
El período que va de 1838 a 1887, en los registros oficiales, es crucial en este proceso que los miembros de las organizaciones afroargentinas definen como de "desaparición artificial", ya que para fines de 1887 el porcentaje oficial de negros es de 1,8%. A partir de ese período, ya no se informa sobre este dato en los censos.
Contribuciones de los descendientes de africanos
Es sumamente importante señalar que, si bien la disminución de la población negra es un hecho real y obedece a múltiples causas, no es legítimo hablar de la "desaparición de los negros", como lo vienen haciendo las clases dirigentes, los medios de comunicación y la sociedad en general, desde fines del siglo XIX, y durante todo el siglo XX.
Ya muy tempranamente, como lo es 1845, Domingo F. Sarmiento se apresura a festejar el "bajísimo número de miembros de este grupo en la Argentina". Esta tendencia se patentiza y asume como misión de estado con la Generación del '80, integrada por Bartolomé Mitre y Julio A. Roca, entre otros.
La idea era la de "blanquear " a la población como requisito par el desarrollo y el progreso del territorio, recurriendo al fomento (desde la Constitución) de la población blanca y europea, a la restricción de la población africana o asiática, y además a la negación de la propia realidad negra dentro del país.
Los africanos y la Independencia.
Los africanos y sus descendientes participaron en todas las acciones bélicas de la Argentina: en vigencia de la esclavitud, llegó a ellas compulsivamente por medio de la "Ley de Rescate" que obligaba a los propietarios a ceder dos de cada cinco de sus esclavos para el sevicio de las armas. También, por la promesa de libertad si prestaba cinco años de servicio militar.
Su incorporación fue paulatina, en tropas regulares e irregulares, ocupando siempre los puestos más peligrosos en el campo de batalla, desempeñando las tareas más desagradables en el mantenimiento y sufriendo a menudo la humillación y el escarnio por su condición de esclavizado.
En 1801, se reglamentaron las formaciones milicianas con negros, a las que se denominó Compañía de Granaderos de Pardos y Morenos.
A lo largo del siglo XIX, se verifica un decrecimiento sostenido de los africanos y afrodescendientes, hasta que hacia fines de ese mismo siglo, el ingreso masivo de la inmigración "blanca" europea (propiciada por la Constitución Nacional, en su artículo 25) hará bajar drásticamente, en términos relativos, la población negra e indígena en todo el país.
De esta manera, en los documentos oficiales, la gama de la población anteriormente denominada "negra", "parda", "morena", "de color", pasó a determinarse como "trigueña", vocablo ambiguo que puede aplicarse a diferentes grupos étnicos o a ninguno.
El período que va de 1838 a 1887, en los registros oficiales, es crucial en este proceso que los miembros de las organizaciones afroargentinas definen como de "desaparición artificial", ya que para fines de 1887 el porcentaje oficial de negros es de 1,8%. A partir de ese período, ya no se informa sobre este dato en los censos.
Contribuciones de los descendientes de africanos
Es sumamente importante señalar que, si bien la disminución de la población negra es un hecho real y obedece a múltiples causas, no es legítimo hablar de la "desaparición de los negros", como lo vienen haciendo las clases dirigentes, los medios de comunicación y la sociedad en general, desde fines del siglo XIX, y durante todo el siglo XX.
Ya muy tempranamente, como lo es 1845, Domingo F. Sarmiento se apresura a festejar el "bajísimo número de miembros de este grupo en la Argentina". Esta tendencia se patentiza y asume como misión de estado con la Generación del '80, integrada por Bartolomé Mitre y Julio A. Roca, entre otros.
La idea era la de "blanquear " a la población como requisito par el desarrollo y el progreso del territorio, recurriendo al fomento (desde la Constitución) de la población blanca y europea, a la restricción de la población africana o asiática, y además a la negación de la propia realidad negra dentro del país.
Los africanos y la Independencia.
Los africanos y sus descendientes participaron en todas las acciones bélicas de la Argentina: en vigencia de la esclavitud, llegó a ellas compulsivamente por medio de la "Ley de Rescate" que obligaba a los propietarios a ceder dos de cada cinco de sus esclavos para el sevicio de las armas. También, por la promesa de libertad si prestaba cinco años de servicio militar.
Su incorporación fue paulatina, en tropas regulares e irregulares, ocupando siempre los puestos más peligrosos en el campo de batalla, desempeñando las tareas más desagradables en el mantenimiento y sufriendo a menudo la humillación y el escarnio por su condición de esclavizado.
En 1801, se reglamentaron las formaciones milicianas con negros, a las que se denominó Compañía de Granaderos de Pardos y Morenos.
Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 00:47
Cuando en 1806 se produce la primera invasión inglesa a Buenos Aires, la participación del hombre negro en la defensa de la ciudad es fundamental. Cuando San Martín regresó de España para servir a su patria, en 1812, su primera misión fue organizar el Regimiento de Granaderos a Caballo. A fines de ese año, se hizo cargo del Ejército del Norte: sus tropas se componían de 1.200 hombres, de los cuales 800 eran negros libertos, es decir, esclavos \"rescatados\" por el Estado para el servicio de las armas.
La frase de San Martín, luego de recorrer el campo de batalla de Chacabuco -\"Pobres Negros!!\"- da cuenta de los innumerables cadáveres de quienes habían pertenecido al Batallón Nº 8, compuesto por Los libertos \"rescatados\" de Cuyo.
Décadas después, con la Nación ya pacificada, era común encontrar en las calles de Buenos Aires y de otras ciudades del resto del país, a los negros viejos, antiguos combatientes, pidiendo limosna para sobrevivir. Sus mujeres vendían mazamorra, pasteles, pan casero; eran también lavanderas y amas de leche.
Las nuevas corrientes migratorias de origen europeo, estimuladas por el Estado, desplazaron lentamente a los afro, quienes fueron replegándose hacia áreas alejadas de los grandes centros urbanos, olvidados por la sociedad a la que dieron su vida, su sangre y sus hijos.
Esta situación, entre otras, generó la falsa idea de que habían desaparecido. Si el hecho de haber participado en las confrontaciones bélicas provocó un gran decrecimiento de la población afroargentina, y si a principios del siglo XX, se veían pocos integrantes de ésta en los grandes centros urbanos, no es lícito hablar de desaparición de los negros, como lo vienen haciendo muchos propagadores de ideas, de manera superficial y sin rigor científico.
Los africanos y la cultura.
A pesar de tanta adversidad, los afro dejaron una impronta indeleble en todos los aspectos y estamentos de la sociedad argentina.
Estuvieron en el origen de formas populares como la payada (recordar al talentosísimo Gabino Ezeiza ), el tango, la milonga y la chacarera. Aportaron infinidad de palabras al castellano del Río de la Plata, enriqueciéndolo: batuque, bombo, bujía, cafúa, conga, candombe, dengue, malambo, mandinga, mondongo, mucama, tarima, tamango, marote, etc.
En la época de la colonia actuaron frecuentemente en el teatro y en el circo. Luis Ambrosio Morante fue un actor afroargentino que abrazó los ideales de la independencia, utilizando el escenario como vehículo de propaganda. Hubo además destacados pianistas, como el maestro Navarro, y grandes compositores como Rosendo Mendizáabal, autor del tango \"El Entrerriano\", Cayetano Silva, autor de la marcha de San Lorenzo, etc.
La frase de San Martín, luego de recorrer el campo de batalla de Chacabuco -\"Pobres Negros!!\"- da cuenta de los innumerables cadáveres de quienes habían pertenecido al Batallón Nº 8, compuesto por Los libertos \"rescatados\" de Cuyo.
Décadas después, con la Nación ya pacificada, era común encontrar en las calles de Buenos Aires y de otras ciudades del resto del país, a los negros viejos, antiguos combatientes, pidiendo limosna para sobrevivir. Sus mujeres vendían mazamorra, pasteles, pan casero; eran también lavanderas y amas de leche.
Las nuevas corrientes migratorias de origen europeo, estimuladas por el Estado, desplazaron lentamente a los afro, quienes fueron replegándose hacia áreas alejadas de los grandes centros urbanos, olvidados por la sociedad a la que dieron su vida, su sangre y sus hijos.
Esta situación, entre otras, generó la falsa idea de que habían desaparecido. Si el hecho de haber participado en las confrontaciones bélicas provocó un gran decrecimiento de la población afroargentina, y si a principios del siglo XX, se veían pocos integrantes de ésta en los grandes centros urbanos, no es lícito hablar de desaparición de los negros, como lo vienen haciendo muchos propagadores de ideas, de manera superficial y sin rigor científico.
Los africanos y la cultura.
A pesar de tanta adversidad, los afro dejaron una impronta indeleble en todos los aspectos y estamentos de la sociedad argentina.
Estuvieron en el origen de formas populares como la payada (recordar al talentosísimo Gabino Ezeiza ), el tango, la milonga y la chacarera. Aportaron infinidad de palabras al castellano del Río de la Plata, enriqueciéndolo: batuque, bombo, bujía, cafúa, conga, candombe, dengue, malambo, mandinga, mondongo, mucama, tarima, tamango, marote, etc.
En la época de la colonia actuaron frecuentemente en el teatro y en el circo. Luis Ambrosio Morante fue un actor afroargentino que abrazó los ideales de la independencia, utilizando el escenario como vehículo de propaganda. Hubo además destacados pianistas, como el maestro Navarro, y grandes compositores como Rosendo Mendizáabal, autor del tango \"El Entrerriano\", Cayetano Silva, autor de la marcha de San Lorenzo, etc.
Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 00:50
En otros aspectos de la cultura popular, como la culinaria, encontramos la incorporación de las achuras y el mondongo a la alimentación, la mazamorra, el locro, el dulce de leche, etc.
En la religiosidad, la veneración de San Baltasar y San Benito. También, la figura del \"Negro Manuel\" el esclavo de la Virgen de Luján.
Los descendientes actuales de aquellos negros merecen el reconocimiento que tantas veces se les ha negado.
*Miriam Gomes es asesora en asuntos de africanía y negritud en la Argentina en la Universidad Nacional 3 de Febrero y en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
---------------------------
FUENTES:
Binayan Carmona, Narciso, \"Pasado y permanencia de la negritud\", en Todo es Historia, Nov.1980, Nº 162.
Golberg, Marta, \"La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840\", en Desarrollo Económico, Abril-Junio, 1976, v. 16.
Ortiz Oderigo, Néstor, Aspectos de la Cultura Africana en el Río de la Plata, Edit. Plus Ultra, Buenos Aires, 1974.
Reid Andrews, George, Los Afroargentinos de Buenos Aires, Ediciones de La Flor, Buenos Aires, 1990.
Picotti, Dina V. (compiladora), El Negro en la Argentina. Presencia y Negación, Editores de América Latina, Buenos Aires, 2001.
En la religiosidad, la veneración de San Baltasar y San Benito. También, la figura del \"Negro Manuel\" el esclavo de la Virgen de Luján.
Los descendientes actuales de aquellos negros merecen el reconocimiento que tantas veces se les ha negado.
*Miriam Gomes es asesora en asuntos de africanía y negritud en la Argentina en la Universidad Nacional 3 de Febrero y en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
---------------------------
FUENTES:
Binayan Carmona, Narciso, \"Pasado y permanencia de la negritud\", en Todo es Historia, Nov.1980, Nº 162.
Golberg, Marta, \"La población negra y mulata de la ciudad de Buenos Aires, 1810-1840\", en Desarrollo Económico, Abril-Junio, 1976, v. 16.
Ortiz Oderigo, Néstor, Aspectos de la Cultura Africana en el Río de la Plata, Edit. Plus Ultra, Buenos Aires, 1974.
Reid Andrews, George, Los Afroargentinos de Buenos Aires, Ediciones de La Flor, Buenos Aires, 1990.
Picotti, Dina V. (compiladora), El Negro en la Argentina. Presencia y Negación, Editores de América Latina, Buenos Aires, 2001.
Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 01:06
zzzzzzzzzz...que sueño otra vez lo mismo
ya dijimos que pasó con los africanos, se mezclaron.
además Buenos Aires hasta 1774 no fue una ciudad importante, y al poco tiempo declaramos la independencia por lo que se trajeron muy pocos negros a estas tierras a diferencia de otras regiones de america.
no te cansas de demostrar tu ignorancia!
ya dijimos que pasó con los africanos, se mezclaron.
además Buenos Aires hasta 1774 no fue una ciudad importante, y al poco tiempo declaramos la independencia por lo que se trajeron muy pocos negros a estas tierras a diferencia de otras regiones de america.
no te cansas de demostrar tu ignorancia!
Re: Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 01:08
Y no hay nada más que decir, según tú.
Ahora, "son europeos" y nada tienen que agradecer los argentinos.
¿dónde están esos mulatos? ¿En las villas? ¿Por eso no los ven, no?
Agradece que investigo por ustedes..
Ahora, "son europeos" y nada tienen que agradecer los argentinos.
¿dónde están esos mulatos? ¿En las villas? ¿Por eso no los ven, no?
Agradece que investigo por ustedes..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 01:14
Gracias. Pero ya, ok?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 01:55
había poquitos porque argentina era un pais despoblado y se MEZ-CLA-RON. Estas no eran tierras importantes para los españoles, por lo que no había mucha protección militar y por eso fuimos los primeros en poder independizarnos y al independizarnos se acabó la "importación" de esclavos.
tan dificil es?, no hay casi negros puros. y cuando se habla de negros se habla de negros puros, no de aquellos que tuvieron algún familiar negro varias generaciones atras, como tampoco algún africano diría que es blanco por tener algún familiar blanco!
digamos yo vivo en Buenos Aires encambio vos estás a miles de kilómetros. Allá en venezuela este gobierno les debe estar mintiendo y mucho. Debe ser alguna estrategia de chavez para usufructuar políticamente causas para que la gente se sienta identificada con algo que no tiene nada que ver.
Es el famoso troyanismo zurdo. Donde la izquierda viene disfrazada detrás de una causa, pero la que termina desembarcando no es la causa, sino la izquierda.
Lo mismo hizo cortez con las causas de los pueblos indígenas que se encontraban sometidos a los Aztecas, pasaron 500 años pero parece que hay gente que sigue cayendo en lo mismo.
Por tu forma de pensar lo hubieras defendido a cortez, te hubiera convencido de que venía a salvarte, te lo podría apostar.
tan dificil es?, no hay casi negros puros. y cuando se habla de negros se habla de negros puros, no de aquellos que tuvieron algún familiar negro varias generaciones atras, como tampoco algún africano diría que es blanco por tener algún familiar blanco!
digamos yo vivo en Buenos Aires encambio vos estás a miles de kilómetros. Allá en venezuela este gobierno les debe estar mintiendo y mucho. Debe ser alguna estrategia de chavez para usufructuar políticamente causas para que la gente se sienta identificada con algo que no tiene nada que ver.
Es el famoso troyanismo zurdo. Donde la izquierda viene disfrazada detrás de una causa, pero la que termina desembarcando no es la causa, sino la izquierda.
Lo mismo hizo cortez con las causas de los pueblos indígenas que se encontraban sometidos a los Aztecas, pasaron 500 años pero parece que hay gente que sigue cayendo en lo mismo.
Por tu forma de pensar lo hubieras defendido a cortez, te hubiera convencido de que venía a salvarte, te lo podría apostar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 02:08
ahora somos los malvados porque trajimos pocos esclavos en comparación.
El único negro que los argentinos conocen es a Mukeño jajaj, pero ya se debe haber vuelto a su país ni siquiera sabía español.
aguante mukeño!
El único negro que los argentinos conocen es a Mukeño jajaj, pero ya se debe haber vuelto a su país ni siquiera sabía español.
aguante mukeño!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 03:24
Es lamentable que, tras hablar yo como una verdadera periquita, no hayas hecho un mínimo esfuerzo por comprender...
En toda LA no hay negros puros. Entérate. Y la cultura afroaméricana es sincrética como lo es toda LA.
Es más importante ponderar los aspectos cognitivos, las orientaciones, y sus aspectos etno-materiales, como construcción cultural, como presencia, y cómo incide en la cosmovisión del latinoamericano promedio.
Lo afroamericano se vivencia, desde el punto de vista epistémico, desde las asociaciones ("socorro mutuo", lo "Kumbé"), lo mágico-religioso sincrético, y otros aspectos como la música y la comida, que son construcciones culturales también.
Si lo afro y lo amerindio siempre ha estado marginado ¿qué aportaciones intelectuales esperabas?
Pero eso se está revirtiendo...
Lo que importa de la presencia africa
En toda LA no hay negros puros. Entérate. Y la cultura afroaméricana es sincrética como lo es toda LA.
Es más importante ponderar los aspectos cognitivos, las orientaciones, y sus aspectos etno-materiales, como construcción cultural, como presencia, y cómo incide en la cosmovisión del latinoamericano promedio.
Lo afroamericano se vivencia, desde el punto de vista epistémico, desde las asociaciones ("socorro mutuo", lo "Kumbé"), lo mágico-religioso sincrético, y otros aspectos como la música y la comida, que son construcciones culturales también.
Si lo afro y lo amerindio siempre ha estado marginado ¿qué aportaciones intelectuales esperabas?
Pero eso se está revirtiendo...
Lo que importa de la presencia africa
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 03:25
Lo que importa de la presencia africana, es que está VIVA en las clases populares.
La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 05:27
Contra:
¿Exactamente qué entiendes por VIVA en las clases populares argentinas?
Cordialmente
Horazib
¿Exactamente qué entiendes por VIVA en las clases populares argentinas?
Cordialmente
Horazib
Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 16:39
En nuestros países, al igual que en el resto del mundo occidental, el proceso de expansión de la cultura europea trajo consigo una manera de pensar con caraterísticas comunes y particularidades distintas a la desarrollada anteriormente en estas regiones. Tal modo de pensar se ha autodenominado "modernidad" y al decir de sus defensores, se trata de la única manera de pensar y conocer al hombre.
Sin embargo, al reconocer que la episteme se desarollo conjuntamente con "el mundo de vida" se crea la posibilidad de pensar en distintas epistemes originadas por diferentes formas de convivencia social aún en espacios y tiempos iguales.
¿hay "mundos de vida" distintos al moderno en nuestras sociedades?
¿O quizá mundos marginads y reprimidos por el triunfo de la modernidad, pero no eliminados?
¿otras epistemes tienen una existencia real, aunque desconocida e ignorada, o más bien relegada al mundo sub-humano de la "barbarie" por todo el sistema del mundo moderno?
¿Cuál es el mundo de vida popular? ¿Cuál es su praxis-vida?
Para entenderlo, hay que hacer una "arqueología" de la familia popular, con frecuencia en las Villas/barrios/favelas.
Cuando se observan sus conflictos y fiestas, sus lchas por la supervivencia y la justicia, se pensar y su sentir, uno necesariamente se plantea preguntasa sobre el sentido presente en todo el tejido de su mundo de vida, esto es, las claves hermenéuticas o de comprensión profunda de su realidad.
Se ven entonces cosas: la familia matricentrada, las formas históricas de organización popular, no política, sino surgidas del mismo trajinar de la vida, la forma cómo se vivencia la producción material de la familia, la solidaridad no racionalista, que remiten a un mundo pre-europeo, no consciente, en el sentido de sus orientaciones cognitivas que se aprehenden por socialización familiar...
Allí una ve la conexión natural, digamos del argentino de las Villas, con quien comparte, en otros países de AL, su mismo contenido cultural, que es diferente al de otros grupos étnicos. Por eso se conecta con "esos ritmos horrendos de Colombia", con esas "barbaries brasileñas", etc.
Consigue en sus semejantes latinoamericanos, que cohabitan con él en la Villa, lo que la sociedad argentina les niega: reconocimiento de su realidad no europea.
Sin embargo, al reconocer que la episteme se desarollo conjuntamente con "el mundo de vida" se crea la posibilidad de pensar en distintas epistemes originadas por diferentes formas de convivencia social aún en espacios y tiempos iguales.
¿hay "mundos de vida" distintos al moderno en nuestras sociedades?
¿O quizá mundos marginads y reprimidos por el triunfo de la modernidad, pero no eliminados?
¿otras epistemes tienen una existencia real, aunque desconocida e ignorada, o más bien relegada al mundo sub-humano de la "barbarie" por todo el sistema del mundo moderno?
¿Cuál es el mundo de vida popular? ¿Cuál es su praxis-vida?
Para entenderlo, hay que hacer una "arqueología" de la familia popular, con frecuencia en las Villas/barrios/favelas.
Cuando se observan sus conflictos y fiestas, sus lchas por la supervivencia y la justicia, se pensar y su sentir, uno necesariamente se plantea preguntasa sobre el sentido presente en todo el tejido de su mundo de vida, esto es, las claves hermenéuticas o de comprensión profunda de su realidad.
Se ven entonces cosas: la familia matricentrada, las formas históricas de organización popular, no política, sino surgidas del mismo trajinar de la vida, la forma cómo se vivencia la producción material de la familia, la solidaridad no racionalista, que remiten a un mundo pre-europeo, no consciente, en el sentido de sus orientaciones cognitivas que se aprehenden por socialización familiar...
Allí una ve la conexión natural, digamos del argentino de las Villas, con quien comparte, en otros países de AL, su mismo contenido cultural, que es diferente al de otros grupos étnicos. Por eso se conecta con "esos ritmos horrendos de Colombia", con esas "barbaries brasileñas", etc.
Consigue en sus semejantes latinoamericanos, que cohabitan con él en la Villa, lo que la sociedad argentina les niega: reconocimiento de su realidad no europea.
Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 16:49
Ah...sólo para que sepan...
En Vzla, hay palabras derivadas de vocablos africanos en toda la cultura criolla. En el caso de los afrovenezolanos, hay una muy particular, que tal vez los racistas de todotango.com.ar deberían agregar...
Hay cantos en honor a los santos. Uno de ellos se llama tango guachicamé...
La palabra cumbia, viene del Fang Kumbé, que significa asociación, grupo de gente, reunida para distintos fines.
Cuando oigan a un venezolano decir: de pinga!! No significa "pene" sino algo grande.
En el idioma slang pinga es Grande.
En Vzla, hay palabras derivadas de vocablos africanos en toda la cultura criolla. En el caso de los afrovenezolanos, hay una muy particular, que tal vez los racistas de todotango.com.ar deberían agregar...
Hay cantos en honor a los santos. Uno de ellos se llama tango guachicamé...
La palabra cumbia, viene del Fang Kumbé, que significa asociación, grupo de gente, reunida para distintos fines.
Cuando oigan a un venezolano decir: de pinga!! No significa "pene" sino algo grande.
En el idioma slang pinga es Grande.
Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 16:53
El español tiene muchas palabras derivadas de la lengua gitana (romaní) que se usan como coloquialismos en España: "chaval", "payo", etc.
Se supone que la lengua gitana es indoeuropea, y los gitanos procederían de la región de Punjab en India. Curiosidades.
Se supone que la lengua gitana es indoeuropea, y los gitanos procederían de la región de Punjab en India. Curiosidades.
Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 19:49
toda la raza blanca proviene de la region indoeuropea y del caucaso (de ahi lo de caucasicos)
En particular, hasta se han encontrado nexos comunes entre el sánscrito (lengua ceremonial milenaria hindú) y el latín.
En particular, hasta se han encontrado nexos comunes entre el sánscrito (lengua ceremonial milenaria hindú) y el latín.
Re: Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 19:51
ajajajaja, ahora se la agarro con todotango.com!!!! malditos racistas, como se atreven a negar el origen africano del tango y del primer motor a vapor!! y de la rueda!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 25 de Octubre de 2005 a las 19:55
¡Contra! ¡Me encanta esta muchacha! ¡Es una verdadera ametralladora de conceptos!
La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 05:57
Lord Khyron:
En realidad sólo algunos grupos de 'raza' blanca son considerados caucásicos, pero también son 'blancos' los semitas y los camitas.
El sánscrito y el latín están emparentados a través de un lenguaje, o dialectos comunes entre sí, conocido como protoindoeuropeo, hablado hace como 6.000 años atrás.
Cordialmente
Horazib
En realidad sólo algunos grupos de 'raza' blanca son considerados caucásicos, pero también son 'blancos' los semitas y los camitas.
El sánscrito y el latín están emparentados a través de un lenguaje, o dialectos comunes entre sí, conocido como protoindoeuropeo, hablado hace como 6.000 años atrás.
Cordialmente
Horazib
Re: Re: Re: Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 21:49
Sí, seguro, el castellano que se habla en España tiene palabras de origen gitano, y algunas habrán pasado acá...
Pero lo cierto es que MUCHISIMAS de las palabras que usamos acá son amerindias y afroamericanas.
Pero lo cierto es que MUCHISIMAS de las palabras que usamos acá son amerindias y afroamericanas.
La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 05:46
Contra:
Lo del dulce de leche no está muy claro su origen. Las achuras están incorporadas al tradicional asado, comida por excelencia de todo criolla.
En mi barrio, el Camba Cuá (Cueva o pozo de negros), todavía es festejado San Baltazar en su día, por los vecinos, que si bien no tienen rasgos africanos, conmemoran al santo de los esclavos, con bailes y música con tambores.
Cordialmente
Horazib
Lo del dulce de leche no está muy claro su origen. Las achuras están incorporadas al tradicional asado, comida por excelencia de todo criolla.
En mi barrio, el Camba Cuá (Cueva o pozo de negros), todavía es festejado San Baltazar en su día, por los vecinos, que si bien no tienen rasgos africanos, conmemoran al santo de los esclavos, con bailes y música con tambores.
Cordialmente
Horazib
Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 21:56
"que si bien no tienen rasgos africanos, conmemoran al santo de los esclavos, con bailes y música con tambores".
¿rasgos africanos?
Mire, no hace falta ser "negro" (colored) para ser afrodescendiente. Y todo afrodescendiente, por socializacón familiar, se conecta con lo afroamericano.
Si hay esa tradición, aunque a ustedes esos pobladores les parezcan blancos, esas tradiciones familiares (que incluso pueden expanderse hasta personas no afrodescendientes) SON CULTURA AFRODESCENDIENTE.
¿rasgos africanos?
Mire, no hace falta ser "negro" (colored) para ser afrodescendiente. Y todo afrodescendiente, por socializacón familiar, se conecta con lo afroamericano.
Si hay esa tradición, aunque a ustedes esos pobladores les parezcan blancos, esas tradiciones familiares (que incluso pueden expanderse hasta personas no afrodescendientes) SON CULTURA AFRODESCENDIENTE.
La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 05:39
Contra:
Existen varias historias sobre soldados negros que realizaron gestas heroicas. Por ejemplo, está el sargento Cabral, muy recordado en los colegios argentinos, soldado que ofreciera su vida para rescatar al General San Martín en uno de los combates de la guerra independentista. Durante mucho tiempo fue ocultado su origen africano, pero hoy está reconocido como el hijo de una esclava correntina.
Por otro lado, un personaje detestable en nuestra historia fue Bernardino Rivadavia, primer presidente argentino, quien no podía ocultar su evidente ascendencia africana, la cual fue utilizada cientos de veces por sus opositores.
Cordialmente
Horazib
Existen varias historias sobre soldados negros que realizaron gestas heroicas. Por ejemplo, está el sargento Cabral, muy recordado en los colegios argentinos, soldado que ofreciera su vida para rescatar al General San Martín en uno de los combates de la guerra independentista. Durante mucho tiempo fue ocultado su origen africano, pero hoy está reconocido como el hijo de una esclava correntina.
Por otro lado, un personaje detestable en nuestra historia fue Bernardino Rivadavia, primer presidente argentino, quien no podía ocultar su evidente ascendencia africana, la cual fue utilizada cientos de veces por sus opositores.
Cordialmente
Horazib
Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 21:51
Es que no bastan las viejas historias oficiales, miozib.
Las pequeñas historias, los pequeños relatos, importan mucho también.
Conectan las epistemes de esos mezclados argentinos con los valores culturales latinoamericanos.
Las pequeñas historias, los pequeños relatos, importan mucho también.
Conectan las epistemes de esos mezclados argentinos con los valores culturales latinoamericanos.
La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 05:26
Contra:
Los negros en las guerras de Independencia y otras guerras civiles fueron carne de cañón de los ejércitos criollos. De allí que su número fuera decreciendo en las décadas del decimonono siglo.
Sarmiento, un estandarte del progreso argentino, presidente y educador, consideraba que tantos los indios como los negros ni siquiera debían ser tomados en cuenta en la construcción del país. Para él sólo los europeos de procedencia germánica era la indicada para poblar la Argentina de aquella época, por eso propició la inmigración de aquél continente.
El porcentaje que da el texto es un poco difícil de aceptar, de paso te comento que omitió Corrientes, donde, creo, hubo en algún momento cierto porcentaje de negros.
Cordialmente
Horazib
Los negros en las guerras de Independencia y otras guerras civiles fueron carne de cañón de los ejércitos criollos. De allí que su número fuera decreciendo en las décadas del decimonono siglo.
Sarmiento, un estandarte del progreso argentino, presidente y educador, consideraba que tantos los indios como los negros ni siquiera debían ser tomados en cuenta en la construcción del país. Para él sólo los europeos de procedencia germánica era la indicada para poblar la Argentina de aquella época, por eso propició la inmigración de aquél continente.
El porcentaje que da el texto es un poco difícil de aceptar, de paso te comento que omitió Corrientes, donde, creo, hubo en algún momento cierto porcentaje de negros.
Cordialmente
Horazib
Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 05:56
elmiozib, conociendo a los politicos argentinos estoy convencido que los negros "desaparecieron" de la Argentina en 1812, dias antes que se declarara la libertad de los esclavos funcionarios y congresista debe haber salido a vender sus negritos al Brasil y, como no hacerlo, aconsejar a sus amigotes que hicieran lo mismo con lo que se debe haber corrido la voz hasta que no quedara ninguno en estas tierras. ¿o alguien cree que algun gobierno argentino iba a declarar gratuitamente la libertad de los esclavos si les quedara alguno?
La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 06:08
Ariel:
La emancipación de los esclavos en el año XIII es una historia que aprendimos oficialmente porque nunca nos hemos cuestionado en qué consistió dicha emancipación. Te sorprenderías al leer que existieron esclavos después del año XIII en Las Provincias Unidas.
Cordialmente
Horazib
La emancipación de los esclavos en el año XIII es una historia que aprendimos oficialmente porque nunca nos hemos cuestionado en qué consistió dicha emancipación. Te sorprenderías al leer que existieron esclavos después del año XIII en Las Provincias Unidas.
Cordialmente
Horazib
Re: La presencia africana en la Argentina
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 18:48
a mi en el colegio me habian enseñado que era la "libertad de vientres" , o sea, que los que eran esclavos lo seguian siendo, pero los hijos nacian libres.
Por lo demas, lo de Cabral y Rivadavia hay que tomarlo con pinzas, si bien yo fui el primero en sacar el tema de rivadavia mulato y padre del neoliberalismo argentino para burlarme de Contralosfalos y otros aparatos del foro, la verdad que no es seguro, miozib, tampoco lo pongas como si fuera la verdad revelada....y no se olviden del pobre falucho, que los grasas qe salen de Metropolis le dejen de mear la estatua los sabados a la noche, malditos racistas.....
Por lo demas, lo de Cabral y Rivadavia hay que tomarlo con pinzas, si bien yo fui el primero en sacar el tema de rivadavia mulato y padre del neoliberalismo argentino para burlarme de Contralosfalos y otros aparatos del foro, la verdad que no es seguro, miozib, tampoco lo pongas como si fuera la verdad revelada....y no se olviden del pobre falucho, que los grasas qe salen de Metropolis le dejen de mear la estatua los sabados a la noche, malditos racistas.....
Sobre las epistemes latinoamericanas sincréticas y lo afroamericano
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 21:39
De acuerdo a Price y Mintz, la herencia cultural procedente de Africa Occidental y Central no puede ser concebida en terminos de un conjunto cultural complejo y coherente, sino más bien en terminos de orientación cognitiva, lo que significa la existencia común de ciertas posturas basicas acerca de las relaciones sociales, estilos interpersonales, conceptos en relación a la naturaleza y el mundo sobrenatural y mágico religioso.
No hay duda de que, en situaciones de aculturación como las que ocurrieron en este continente en el “encuentro de mundos” las actitudes psicológicas tenían más oportunidades de sobrevivir que los rasgos materiales, y de estos últimos, los etno-materiales, ya que permanecen ocultos en el nivel inconsciente.
En consecuencia, cuando se juzga lo afroamericano, es necesario tener en cuenta valores cognitivos. Estas actitudes psicológicas compartidas por los esclavos procedentes de distintos grupos étnicos sirvieron de catalítico en un proceso en el cual individuos procedentes de distintas partes del continente africano crearon nuevas instituciones sociales por ellos mismos. Eso es lo cultural-afroamericano.
Es cierto que las instituciones desarrolladas por los esclavos y sus descendientes se limitaron a satisfacer necesidades de su propio mundo marginal. Entre estas instituciones están las sociedades de socorro mutuo, fraternidades religiosas, y en Vzla, por ej, el “san” y la “cayapa”. Todas esas instituciones fueron creadas de acuerdo a patrones africanos de convivencia.
Por ejemplo, los sistemas religiosos del Africa Occidental y Central se basan en creencias comunes: El Ser Supremo es un Dios Ocioso que, tras crear la tierra, se retiro al cielo. Pero primero creó divinidades menores que asisten a los seres humanos en sus luchas diarias por la supervivencia. Pero no son “santos”, en el sentido católico, o sea, “puros”, sólo divinidades, pequeños dioses.
La adivinación se practica ampliamente.
El alma de los ancestros humanos juegan en las religiones africanas un rol central de ayuda permanente, si se les pide. Por eso la invocación a los muertos.
La enfermedad, la muerte y la mala fortunada son interpretados en términos de conflictos personales y hechicería.
Las religiones en el Africa Occidental y central son esencialmente utilitarias. Lo sobrenatural y los espiritus ancestrales no son adorados, como en Europa y en Amerindia, sino que se les pide ayuda constantemente y se pagan sus servicios (“pago de promesas”).
Las actitudes religiosas son, pues, pragmáticas.
En LA es común que se “pague promesa”, tanto a los santos católicos, como a los seres de carne y hueso que el pueblo lleva a los “altares”. (Gilda, el Potro, por allá en Arg, por acá el ánima de José Hernández, Francisca Duarte, la niña María Francia, ponga usted el que quiera ).
No hay duda de que, en situaciones de aculturación como las que ocurrieron en este continente en el “encuentro de mundos” las actitudes psicológicas tenían más oportunidades de sobrevivir que los rasgos materiales, y de estos últimos, los etno-materiales, ya que permanecen ocultos en el nivel inconsciente.
En consecuencia, cuando se juzga lo afroamericano, es necesario tener en cuenta valores cognitivos. Estas actitudes psicológicas compartidas por los esclavos procedentes de distintos grupos étnicos sirvieron de catalítico en un proceso en el cual individuos procedentes de distintas partes del continente africano crearon nuevas instituciones sociales por ellos mismos. Eso es lo cultural-afroamericano.
Es cierto que las instituciones desarrolladas por los esclavos y sus descendientes se limitaron a satisfacer necesidades de su propio mundo marginal. Entre estas instituciones están las sociedades de socorro mutuo, fraternidades religiosas, y en Vzla, por ej, el “san” y la “cayapa”. Todas esas instituciones fueron creadas de acuerdo a patrones africanos de convivencia.
Por ejemplo, los sistemas religiosos del Africa Occidental y Central se basan en creencias comunes: El Ser Supremo es un Dios Ocioso que, tras crear la tierra, se retiro al cielo. Pero primero creó divinidades menores que asisten a los seres humanos en sus luchas diarias por la supervivencia. Pero no son “santos”, en el sentido católico, o sea, “puros”, sólo divinidades, pequeños dioses.
La adivinación se practica ampliamente.
El alma de los ancestros humanos juegan en las religiones africanas un rol central de ayuda permanente, si se les pide. Por eso la invocación a los muertos.
La enfermedad, la muerte y la mala fortunada son interpretados en términos de conflictos personales y hechicería.
Las religiones en el Africa Occidental y central son esencialmente utilitarias. Lo sobrenatural y los espiritus ancestrales no son adorados, como en Europa y en Amerindia, sino que se les pide ayuda constantemente y se pagan sus servicios (“pago de promesas”).
Las actitudes religiosas son, pues, pragmáticas.
En LA es común que se “pague promesa”, tanto a los santos católicos, como a los seres de carne y hueso que el pueblo lleva a los “altares”. (Gilda, el Potro, por allá en Arg, por acá el ánima de José Hernández, Francisca Duarte, la niña María Francia, ponga usted el que quiera ).
Re: Sobre las epistemes latinoamericanas sincréticas y lo afroamericano
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 21:40
Recordemos que se trata de actitudes cognitivas, por lo que el sincretismo religioso latinoamericano hunde sus raíces en estas actitudes hacia lo místico que proceden de Africa.
Los “santos” que el pueblo adora al margen del catolicismo oficial no tienen que ser santos, como no lo son las divinidades africanas en los cultos más afroamericanos. Basta que se sienta familiaridad o se cultive esta actitud en la familia.
Como en Africa, en LA es más importante que los santos resuelvan problemas aquí y ahora, que después en el cielo.
En este sincretismo mistico-religioso latinoamericano, poco importa lo que pase después en el cielo. La socióloga vzlana de origen austriaco Ellz-Pollacz recuerda haber recogido en campo esta opinión de un afro-vzlano: “los diez mandamientos son para los ricos, no para nosotros los pobres”.
¿Quién no recuerda haber oído algo similar entre individuos de las clases populares más mezclados?
Esto refleja que en el pensamiento sincrético mistico-religioso la religión y la moral se encuentran en niveles diferentes de consciencia. Esta orientación procede de Africa. Recordemos que las divinidades africanas actúan como humanos. Tienen debilidades y cometen errores.
Los “santos” que el pueblo adora al margen del catolicismo oficial no tienen que ser santos, como no lo son las divinidades africanas en los cultos más afroamericanos. Basta que se sienta familiaridad o se cultive esta actitud en la familia.
Como en Africa, en LA es más importante que los santos resuelvan problemas aquí y ahora, que después en el cielo.
En este sincretismo mistico-religioso latinoamericano, poco importa lo que pase después en el cielo. La socióloga vzlana de origen austriaco Ellz-Pollacz recuerda haber recogido en campo esta opinión de un afro-vzlano: “los diez mandamientos son para los ricos, no para nosotros los pobres”.
¿Quién no recuerda haber oído algo similar entre individuos de las clases populares más mezclados?
Esto refleja que en el pensamiento sincrético mistico-religioso la religión y la moral se encuentran en niveles diferentes de consciencia. Esta orientación procede de Africa. Recordemos que las divinidades africanas actúan como humanos. Tienen debilidades y cometen errores.
Re: Re: Sobre las epistemes latinoamericanas sincréticas y lo afroamericano
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 21:45
El folclor católico latinoamericano está muy influido por conceptos africanos. El "Ser Supremo" fue igualado, en lo afroamericano, a Dios, y las divinidades comparadas con los santos. El catolicismo folclorico latinoamericano es pragmático y creó "sus propios santos" como decíamos, seres de carne y hueso, canonizados por el pueblo y no por la iglesia.
Las estructuras de las creencias religiosas en Africa y las creencias religiosas populares en LA son similares, hecho que facilitó el desarrollo de cultos sincréticos como la santería y el candomble, y más recientemente (la cultura es dinámica) la famosa Iglesia brasileña "Pare de Sufrir", en donde es muy fácil detectar el sincretismo afro-católico.
La facilidad con la que antiguos conceptos de origen africano pudieron ser reinterpretados para ayudar a los afrodescendientes a sobrevivir en la sociedad moderna, en la que sólo los valores culturales de origen europeo son considerados "legitimos" puede observarse en la expansión reciente de religiones afroamericanas en todas partes de LA, alcanzando incluso a la clase media con raíces en Europa y no en Ýfrica, esto como natural efecto de los contactos culturales naturales.
Las estructuras de las creencias religiosas en Africa y las creencias religiosas populares en LA son similares, hecho que facilitó el desarrollo de cultos sincréticos como la santería y el candomble, y más recientemente (la cultura es dinámica) la famosa Iglesia brasileña "Pare de Sufrir", en donde es muy fácil detectar el sincretismo afro-católico.
La facilidad con la que antiguos conceptos de origen africano pudieron ser reinterpretados para ayudar a los afrodescendientes a sobrevivir en la sociedad moderna, en la que sólo los valores culturales de origen europeo son considerados "legitimos" puede observarse en la expansión reciente de religiones afroamericanas en todas partes de LA, alcanzando incluso a la clase media con raíces en Europa y no en Ýfrica, esto como natural efecto de los contactos culturales naturales.
Re: Re: Re: Sobre las epistemes latinoamericanas sincréticas y lo afroamericano
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 21:58
Ah...y antes que se me olvide, argies..
En Vzla comemos mondongo, en Colombia le llaman "sobrebarriga" (creo, aclaremelo un colombiano)...
Cultura COMUN mulata, es decir, AFRODESCENDIENTE.
En Vzla comemos mondongo, en Colombia le llaman "sobrebarriga" (creo, aclaremelo un colombiano)...
Cultura COMUN mulata, es decir, AFRODESCENDIENTE.
Re: Re: Re: Re: Sobre las epistemes latinoamericanas sincréticas y lo afroamericano
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 22:04
puaj, nada mas a estos negros chotos se les hubiera ocurrido comer intestino de vaca.....aunque a mi me gustaba de chico, cuando me entere lo que era, me dio un poco de asquete, lo mismo que los chinchulines y la morcilla.........
igual, todo un hallazgo lo de falos, yo la verdad que no sabia que los africanos comieran vaca antes de que los europeos introdujeran la vaca en varios continentes.....
igual, todo un hallazgo lo de falos, yo la verdad que no sabia que los africanos comieran vaca antes de que los europeos introdujeran la vaca en varios continentes.....
Re: Re: Re: Re: Re: Sobre las epistemes latinoamericanas sincréticas y lo afroamericano
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 22:09
Contralosfalos:
No te cansas de decir pavadas???
Las iglesias pare de sufrir brazucas, no son mas que la fachada para cubrir a los tipos que lavan la plata del narcotrafico.
La verdad que es increible el nivel de tus mentiras sin fundamentos, por que no contestas los post sobre la situacion economica en venezuela??? hace rato que te estamos esperando!!
No te cansas de decir pavadas???
Las iglesias pare de sufrir brazucas, no son mas que la fachada para cubrir a los tipos que lavan la plata del narcotrafico.
La verdad que es increible el nivel de tus mentiras sin fundamentos, por que no contestas los post sobre la situacion economica en venezuela??? hace rato que te estamos esperando!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre las epistemes latinoamericanas sincréticas y lo afroamerican
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 22:11
la del Obispo paulo roberto??
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre las epistemes latinoamericanas sincréticas y lo afroamerican
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 22:13
Puede que sea cierto, yo que sé.
Me refiero a su misticismo, no a sus fuentes financieras, que en todo caso, tendrían que llevarla a Tribunales para probarlas..
Me refiero a su misticismo, no a sus fuentes financieras, que en todo caso, tendrían que llevarla a Tribunales para probarlas..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre las epistemes latinoamericanas sincréticas y lo afroamerican
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 22:14
Benigno: abandona el Partido neonazi..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre las epistemes latinoamericanas sincréticas y lo afroamer
Enviado por el día 26 de Octubre de 2005 a las 22:29
Contra los falos:
Que cuernos sabes vos del catolicismo si sos judia????
Por que no te dejas de hablar pavadas, te recuerdo que la unica nazi en este foro sos vos, nada mas que a la inversa porque sos racista con los blancos.
Que cuernos sabes vos del catolicismo si sos judia????
Por que no te dejas de hablar pavadas, te recuerdo que la unica nazi en este foro sos vos, nada mas que a la inversa porque sos racista con los blancos.
