liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Algunas rectificaciones y matices sobre el clima de bajos tipos de interés

14 de Octubre de 2010

« El disparate de la trampa de la liquidez | Principal | Contra Blumen y en defensa de Fekete »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Algunas rectificaciones y matices sobre el clima de bajos tipos de interés

He estado pensando y reflexionando sobre algunas buenas críticas que me habéis hecho a mi teoría (y de Fekete) de que los tipos de interés destruyen capital. Os lo agradezco porque creo que he podido avanzar un poco más hacia la sustancia. Anota aquí las matizaciones que hay que efectuar al armazón de la teoría:

  • En la deuda a tipo fijo, cuanto más bajos estén los tipos de interés (y por más tiempo se espera que se mantengan bajos), mayor será el valor liquidativo de la deuda. En el extremo, cuando los tipos sean del 0%, el valor liquidativo de la deuda será igual a la suma del principal más la suma de todos los pagos nominales de intereses futuros. Por ejemplo, un bono a cinco años de 1.000 onzas que pague un 10% de intereses, deberá efectuar pagos a lo largo de cinco años por 1.500 onzas (100, 100, 100, 100, 1.100). Si los tipos de interés de mercado caen al 0%, su valor presente es de 1.500 onzas, con lo que el deudor es indiferente entre amortizar la deuda anticipadamente o no hacerlo. Es más, el deudor NO tiene opción de no abonar tipos de interés por una deuda que podría interesarle dar de baja de su balance (por ejemplo, por estar financiando una mala inversión), pues el valor liquidativo incluye al 100% todos los pagos futuros de intereses. En ese sentido, el deudor se descapitaliza, pues ha de pagar intereses por controlar unos bienes presentes que ya no desea controlar y a los que no puede dar un uso productivo.
  • En la deuda a tipo variable, los bajos tipos de interés hacen que el deudor sólo vaya devolviendo periódicamente a su acreedor el principal del préstamo. Esto es, a unos intereses del 0%, las letras del préstamo no incluyen cuota de intereses. Por tanto, el deudor tampoco está interesado en amortizar anticipadamente la deuda, porque NO se ahorra nada al hacerlo. La cancelación anticipada tiene sentido como uno desea no abonar las cuotas de interés futuras, pero con tipos al 0%, ya no se pagan intereses. En la deuda a tipo variable, pues, quien está atrapado es el acreedor, quien ha adelantado un capital sin que se le compense intertemporalmente por él. Si el acreedor necesita recuperar precipitadamente ese capital (es decir, si quiere instar al deudor a que cancele amortizadamente su deuda) sólo podrá hacerlo reduciendo el importe del principal que el deudor le ha de devolver. Si prestó 1.000 a cinco años, sólo podrá recuperar esos 1.000 hoy si, por ejemplo, acepta como pronto pago 900. Esto equivale a tipo de interés negativos y es el acreedor el que se descapitaliza. Nótese la diferencia cuando los tipos de interés están al 5%, ahí el interés del deudor va en la línea de amortizar anticipadamente la deuda y el acreedor puede incentivar ese pago anticipado descontándole parte de los intereses que debería pagar (con el resultado de que no sufre pérdidas de capital por pronto pago, sino sólo una rentabilidad menor a la esperada).
  • Es cierto que los bajos tipos de interés benefician a los deudores a tipo variable (a los de tipo fijo no, salvo que puedan refinanciar su deuda a esos menores tipos). Pero realmente a quienes se está beneficiando son a los deudores que sólo pueden hacer frente a sus deudas si los tipos de interés están artificialmente bajos, esto es, a los deudores que malinvirtieron y que dieron un uso inapropiado a los recursos. Por tanto, los tipos de interés artificialmente bajos les permiten seguir dando ese mal uso a los recursos... a costa de descapitalizar a sus acreedores (quienes han invertido en un proyecto no rentable y sólo pueden recuperar su capital asumiendo pérdidas extraordinarias sobre el mismo).
  • En definitiva, las malas deudas y las malas inversiones permanecen en los balances de los agentes y sólo van liquidándose conforme vence la deuda (a menos que el banco central la refinancie a tipos de interés más bajos). Por eso los deudores acumulan caja en sus balances: entre pagar 1.000 um hoy y pagar 1.000 um a lo largo de 10 años, prefieren quedarse con la caja e ir periodificando el pago. El problema es que con esa actitud la depresión se consolida.

Comentarios

 
Genial! Sobre todo el segundo punto.

Me parece interesántisima la reflexión de que al acreedor le puede interesar aplicar "tipos negativos" para conseguir salir de la inversión, tiene cierta similitud a las quitas que hacen los acreedores a los deudores con problemas graves de liquidez/insolvencia, en este caso para evitar el default ya que no es posible recuperar el principal mientras el deudor sea insolvente.

Sigo viendo que el denominador común de todos estos problemas es el endeudamiento excesivo, que es lo que lleva a todo lo demás: Malas inversiones, Iliquidez, Insolvencia, Agotamiento de demanda del crédito, tipos 0, etc... Estoy convencido de que si el conjunto de los agentes decidiese claramente huir del endeudamiento y sanear sus balances, los BC apenas podrían hacer nada por evitarlo y los tipos de interés acabarían por subir.

En cualquier caso mis dudas están con la causa de los tipos 0%, pero con las consecuencias estoy totalmente de acuerdo.
Enviado por el día 14 de Octubre de 2010 a las 12:55 (1)
En el punto 2.8 dices: "O, por expresarlo de otra forma, las promesas de pago (te refieres a las letras) han elevado tanto la velocidad de circulación del oro existente [....]", y citas a Rist. Si no me equivoco, Rist, cuando hablaba de letras de cambio (sin un banco que las descuente), hacía hincapié en que el uso de las letras tiene como objetivo aumentar la velocidad del intercambio sin recurrir al dinero, esto es, no aumenta la velocidad del dinero sino la del intercambio. Es a partir de la presencia de los bancos y de su capacidad para descontar las letras en dinero, gracias a los depósitos, cuando se introduce un dinero en el sistema que antes estaba atesorado. Ahora sí que aumenta la velocidad del dinero. El propio Rist comenta que esta velocidad todavía crece más con la aparición del billete de banco, ya que ahora ni siquiera tiene que esperar a que la gente haga depósitos.

Según entiendo yo a Rist, una cosa es utilizar más o menos dinero (con letras, menos dinero) y, otra, utilizar más o menos rápido una determinada cantidad de dinero (gracias al descuento, dando directamente dinero o entregando billetes).
Enviado por el día 15 de Octubre de 2010 a las 13:05 (2)
Ayudaría en ese dilema separar los conceptos "Moneda" (medio de intercambio) y "Dinero" (Bien presente usado como medio de intercambio).

Porque aunque las letras no sean dinero en si, tienen buenas características monetarias (igual que las tiene un certificado de depósito de oro), con lo que se les puede considerar moneda en si mismas, sin necesidad de monetizarlas.
Enviado por el día 15 de Octubre de 2010 a las 13:31 (3)
Quizá, influidos por la situación actual de moneda (única) de curso forzoso, perdemos de vista que en el mercado surgen distintos tipos de moneda ya sea en forma de bienes futuros o crédito (letras, bonos, depósitos) o en forma de dinero (oro, plata...)
Enviado por el día 15 de Octubre de 2010 a las 13:46 (4)
A ver si he entendido bien lo de que "En estos casos (promesas garantizadas con bienes ilíquidos), por tanto, el poder adquisitivo del dinero sí se reducirá y lo hará tanto más cuanto más tarde se materialice la oferta de los bienes futuros con la que se había demandado la producción presente (falta punto en el texto)"....

Entiendo que si aumenta la demanda de bienes presentes pero sin haber un aumento de la oferta paralelo, aumenta la utilidad marginal de los bienes presentes demandados sin que disminuya la utilidad marginal de ninguno, y, dado que la utilidad marginal del dinero se mantiene, el poder adquisitivo de éste último cae. Cierto?

Lo que no veo es porqué depende del tiempo. Del importe sí, pero del tiempo ¿por qué? Entiendo que hará falta un tiempo hasta que se materialice ese descenso del poder adquisitivo por la emisión del pagaré a 5 años (el tiempo en el que esa nueva demanda se traduce por entero en un aumento de precios), pero una vez alcanzado este nuevo nivel de precios no en veo porqué el tiempo afecta.
Enviado por el día 15 de Octubre de 2010 a las 14:17 (5)
Hola Manuelgar,

Sólo lo decía desde el punto de vista de Rist, ya que lo cita en ese párrafo. Pero tienes razón: donde digo dinero, quiero decir moneda.
Enviado por el día 15 de Octubre de 2010 a las 14:25 (6)
a) Tienes razón en lo de Rist y pueda dar a confusión. Lo que me interesa de Rist es que el dinero bancario incrementa la velocidad de circulación del oro existente; su diferencia entre el crédito comercial y el dinero bancario está mucho más cogida por los pelos. Pero sí, puede dar lugar a confusión.
b) Es un error de escritura; en efecto se refiere a que la reducción de valor persistirá tanto más cuanto más tarde se materialice el aumento de los bienes futuros.

Muchas gracias por tus comentarios.
Enviado por el día 18 de Octubre de 2010 a las 16:14 (7)
Según este análisis como se vería la evolución del dólar americano. El Yen ha estado bastante alto durante estos años debido a la demanda para hacer el carry trade. ¿Sucedería lo mismo con el dólar?
Enviado por el día 20 de Octubre de 2010 a las 09:49 (8)
Neutro, lo del carry trade es al revés, se piden Yenes prestados para invertirlos en algo. Por ejemplo en dolares / bonos americanos.

Eso presiona al yen a la baja porque estas vendiendo yenes para comprar otra cosa. Teoricamente, una vez paró el carry trade, el yen se disparó y ahora mismo está casi en maximos históricos (o el dólar está haciendo mínimos contra el Yen, como quieras verlo).

Pero en las divisas lo más importante ahora es la expansión del crédito. Todas las divisas son básicamente crédito. Si Bernanke tiene exito en su expansión monetaria/crediticia (2ª ronda Quantitative Easing) entonces aumentará el número de dólares en circulación y por tanto disminuirá su valor.

Por el contrario, una contracción crediticia disminuiría la cantidad de moneda (crédito) y aumentaría su valor, ya que hay una gran demanda potencial en el sistema (todos los créditos ya emitidos que la gente tiene que devolver).
Enviado por el día 20 de Octubre de 2010 a las 23:06 (9)
Gracias manuel, te agradezco la respuesta. Será curioso ver cual de las dos monedas baja más. Si el dolar por el quantitative easing 2 o el euro por las posibles quiebras de estados soberanos (pero sin quantitative easing 2 y en 2011 con el menos laxo Weber al mando del BCE. ¿Alguien tiene alguna idea de por donde pueden ir los tiros? ¿la teoría sugiere algo? Yo lo único que tengo claro es que algunas monedas asiaticas se apreciarán.
Enviado por el día 22 de Octubre de 2010 a las 00:11 (10)

No se admiten ya más comentarios.