liberalismo.org
Portada » Bitácoras » Todo un hombre de Estado » Escuela austriaca y value investing: una hoja de ruta

14 de Diciembre de 2010

« En el filo de la navaja socialista | Principal | ¿Son útiles las devaluaciones? ¿Se puede reducir el gasto público en España? »

Todo un hombre de Estado
Bitácora de Juan Ramón Rallo Julián

Escuela austriaca y value investing: una hoja de ruta

Rescato mi último artículo en el Instituto Juan de Mariana donde abogo por una fusión entre estas dos corrientes de pensamiento:

Los austriacos deben hacer su teoría más market friendly, no en el sentido de vulgarizarla para su comercialización, sino en el de mejorarla con tal de hacerla más comprensible para los operadores de mercado. La teoría austriaca se ha desarrollado en los últimos 80 años a remolque de la neoclásica y ello le ha llevado a utilizar categorías tremendamente rígidas e irreales como “el” tipo de interés –o incluso el tipo de interés natural–, cuando todos los inversores son conscientes de la existencia de una pluralidad de tipos; “el” volumen de ahorro, cuando, de la misma manera, existen ahorros a muy distintos plazos y riesgos que los hacen muy diferentes entre sí; los factores originarios de producción, clasificación del todo irrelevante e inoperativa para los empresarios; o la incapacidad para distinguir entre tasa de retorno y coste del capital, cuando ambas sólo son equivalentes en situaciones de equilibrio (una línea de investigación, por cierto, abierta por Hayek en 1939 que pocos austriacos han seguido).

Los value investors deberán de estar dispuestos a dejar de ser una “filosofía de inversión” para convertirse en una “ciencia de la inversión”, con todo lo que ello implica: rigor en las categorías (no debería hablar de la diferencia entre valor –intrínseco– y precio cuando quieren referirse a las diferencias entre precio teórico y precio de mercado de un activo; y deberían refinar su distinción entre inversión y especulación cuando lo cierto es que toda inversión es especulativa), preocupación por que sus proposiciones sean consistentes entre sí y con el resto de leyes económicas, mayor esfuerzo por articular un conocimiento difícilmente articulable y, como consecuencia de lo anterior, un progresivo abandono de su anecdotario de experiencias personales y de estudios de caso en pos de una mayor modelización de las técnicas inversoras hasta donde sea técnicamente posible.

Leer más


Comentarios

 
"incapacidad para distinguir entre tasa de retorno y coste de capital?"

No creo que exista ese problema. Solo alguien que no sepa pensar podria tener tal problema y no es el caso de Mises, Rothbard, etc.

Este articulo pone a la economia como ciencia en el nivel de los value investors como Warren Buffet. Que increible ocurrencia:
"Pese a los numerosas compatibilidades, también existen desavenencias entre ambas escuelas, en ocasiones de corte ideológico (ni Benjamin Graham ni Warren Buffett ni Martin Whitman han sido demasiado amigos de una economía muy liberalizada)[...]"

"Los austriacos deben hacer su teoría más market friendly"

No es sobre "los austriacos"; es sobre la ciencia de la economica. De la economia es lo que se trata...

Debe la economia hacer su teoria mas market friendly? La formulacion correcta se cae por su propio peso, entonces hay que hablar de "los austriacos" en vez.

"Ésa es la tarea de los científicos sociales en economía –crear herramientas para empresarios e historiadores–, no la de los empresarios metidos con calzador a economistas."

Lapidario. No es esa la tarea de esa ciencia y por eso nunca lo fue. Creo que cualquier autor de libros para la universidad te informaria eso.

Un tema valido en general, supongo, pero que mal formulado que esta. Tantas indirectas, que solo queda preguntarse si no sera esta tambien tu manera de criticar a conceptos como el del interes natural.

Enviado por el día 15 de Diciembre de 2010 a las 05:35 (1)
He puesto el enlace en mi blog....
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2010 a las 10:50 (2)
Como millones te dirian, luego apareceran otros interesados, los sindicatos sin falta, diciendo que el tema es para ellos y que hay que cambiar el vocablo a su conveniencia. En realidad, la ciencia ya fue abusada de este modo y bajo una logica similar a la propuesta: "Ésa es la tarea de los científicos sociales en economía –crear herramientas para empresarios e historiadores– [...]"

Mas o menos eso decia Karl Marx, no?
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2010 a las 14:16 (3)
Decia Marx que la economia era para los empresarios y elites de un sistema. Mala su formulacion, no?
Bueno, sirvio esa acusacion a los intereses particulares de Marx.
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2010 a las 14:27 (4)
Juan, Carvalho, en este asunto creo que el desarrollo pendiente en la metodología "value" es la aplicación de la Teoría del Valor Subjetivo en los mercados financieros.

Un buen punto de partida para eso es el análisis técnico (Chartismo, osciladores, onda de elliott, teoría de Dow e incluso Kondatrieff), que con la Teoría del Valor Subjetivo creo que podría reformularse de forma mucho más solida en terminos prácticos y sobre todo en terminos teóricos.
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2010 a las 15:22 (5)
Sin ser un gran conocedor del análisis técnico, sí te diré que la teoría subjetiva del valor enlaza mucho mejor con el análisis fundamental, porque lo que busca es conocer cuál es el valor hoy de una serie de bienes que se conocerán en el futuro. La "utilidad" de los activos no es más que la de los bienes de consumo que producirán; el problema es que en ocasiones tienen lugar fluctuaciones con respecto a ese valor fundamental que son las que estudia el análisis técnico y que no tienen por qué estar relacionadas con ese valor fundamental. Otras tendencias a más largo plazo como Kondratieff no las metería en análisis técnico, sino entre los determinantes del valor presente de los bienes futuros.
Enviado por el día 15 de Diciembre de 2010 a las 18:31 (6)
El análisis técnico como herramienta de predicción económica es una broma de mal gusto.
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2010 a las 08:59 (7)
Estoy liado ahora con temas de riesgo.... En concreto, me estoy leyendo los artículos seminales que dan lugar al CAPM. Yo también opino que más rentabilidad no tiene por qué implicar más riesgo, sin embargo, hay reconocerle a Sharpe el valor de construir un modelo teórico que nos permita ponerle un numerito al riesgo con cierta "lógica". Porque si no, ¿qué prima le aplicamos a un activo? El value investing tiene trabajo aquí....

A lo que iba.... Me he acordado de tu tesis leyendo el artículo de Tobin (1958) "Liquidity preference as behavior towards risk". Distingue, primero, entre dos tipos de motivos por los cuales se mantienen saldos en forma de caja: por motivos de transacción y por motivos de inversión. Dentro de los motivos de inversión, se centra en los activos monetarios (corto plazo, de gran liquidez, sin riesgo de default), siendo la caja uno de ellos. Dice en particular: "The theory of liquidity preference does not concern the choices the investor make between the whole species of monetary assets, on the one hand, and other broad classes of assets, on the other. Those choices are of the concern of other branches of economic theory, in particular theories of investment and consumption. Liquidity preference theory takes as given the choices determining how much wealth is to be invested in monetary assets and concerns itself with the allocation of these amounts among cash and alternative monetary assets".

Algún comentario?
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2010 a las 12:42 (8)
¿De qué depende la proporción de mi renta que dedico al consumo y a la inversión?

Entiendo que, por una parte, está el fin en sí mismo y la utilidad que me reporte la consecucuión de ese fin; y, por otra, la preferencia temporal y la aversión al riesgo en relación al fin que se persigue.

Así las cosas, yo puedo considerar un fin más valioso que otro, pero si ese fin preferido tardo mucho en conseguirlo o no está claro de que sea capaz de conseguirlo, pueda que me incline por el fin menos valioso pero más inmediato y seguro. Cierto?

Esto es, sería algo como:

1. Utilidad
2. Inmediatez de esa utilidad
3. Certidumbre en torno a esa utilidad
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2010 a las 12:51 (9)
1) Imaginemos un escenario en el que las prima de liquidez y riesgo fueran nulas.

2) El dinero tampoco pierde poder adquisitivo.

3) En este caso, sólo nos quedaría la preferencia temporal. Este principio nos dice que preferimos alcanzar el fin deseado cuanto antes.

4) La estructura de la curva de tipos dependería de la preferencia temporal.

5) Entiendo que a más tiempo exigiré un interés más alto. Así, por ejemplo, a un año exijo un 5% mientras que a dos años exijo un 10,25%

6) No entiendo por qué a más tiempo se ha de exigir un mayor tipo anual. En el punto 5, el 10,25% a dos años implica un 5% anual. ¿por qué debería exigir, por ejemplo, un 11%?

Enviado por el día 17 de Diciembre de 2010 a las 14:46 (10)
Sobre tu artículo de El Cato "El disparate de la trampa de la liquidez".

1) Keynes defiende que la intensidad de la preferencia por la liquidez determina el tipo de interés. Es decir, los tipos de interés son una CONSECUENCIA de una decisión subjetiva. Los agentes establecen primero sus preferencias y luego interaccionan generando unos tipos de interés. Cierto?

2) Siguiendo tu tesis, Keynes comete aquí el error de no considerar los otros dos factores que determinan el tipo de interés, a saber, la preferencia temporal y la aversión al riesgo. Cierto?

3) Luego comentas que: “Si la preferencia por la liquidez era muy alta, los activos serían liquidados de forma generalizada, con lo que su precio caería y el tipo de interés subiría”. Aquí me pierdo con eso de la liquidación de activos de forma generalizada. A ver si lo entiendo…. Al mercado acuden agentes ofertantes de bienes presentes (demandantes de bienes futuros) y demandantes de bienes presentes (ofertantes de bienes futuros). Entre estos bienes está aquel que, por su elevada liquidez, actúa como dinero. Un aumento de la preferencia por la liquidez implica que se vea aumentada la demanda de ese bien que actúa como dinero. Aquellos agentes que deciden aumentar su demanda de dinero pueden hacer dos cosas: modificar su cesta de compra de bienes presentes, comprando más oro y menos de otras cosas (aumentaría el precio del oro y bajaría el precio de todo lo demás); o bien ofertar más bienes futuros a cambio de más oro presente (aumentaría el precio del oro y se mantedría el precio de todo lo demás). HELP!!!!

Enviado por el día 17 de Diciembre de 2010 a las 18:19 (11)
4) Conforme escribía el apartado anterior, me he dado cuenta de que lo que se me escapa realmente es qué entiendes por “mercado” en tu tesis: ¿Son los tipos de interés un resultado de la oferta y demanda de dinero? ¿O de la oferta y demanda de bienes que no son dinero? ¿O de ambos? Cuando pido dinero al banco, ¿soy yo el demandante de dinero presente (ofertante de dinero futuro) y el banco ofertante de dinero presente (demandante de dinero futuro? Y cuando el banco me lo da y compro una casa al promotor, ¿soy yo el ofertante de dinero presente y el promotor el demandante de dinero presente? ¿O soy yo el demandante de un bien presente (casa) y el promotor el ofertante de ese bien presente? Qué lío…. En definitiva, cuando una agente acude al “mercado”, ¿qué lleva encima? ¿dinero, bienes o ambos?

Dios mío, esto es un infierno....
Enviado por el día 17 de Diciembre de 2010 a las 18:20 (12)
"Truth is ever to be found in simplicity, & not in the multiplicity & confusion of things." Issac Newton



Enviado por el día 19 de Diciembre de 2010 a las 14:04 (13)
Sobre 8,

Que la teoría de la inversión y de la liquidez forman parte del mismo conjunto de decisiones sobre cómo distribuir patrimonialmente tus activos.

Sobre 9,

La proporción de tu renta que dedicas al consumo de bienes presentes o a la inversión para consumir bienes futuros depende del valor actual que para ti tengan esos bienes presentes, y ese valor actual depende de la preferencia temporal (impaciencia) y de la aversión al riesgo (temor a no alcanzarlos).

Sobre 10,

En principio podrías tener una preferencia tempora plana (escenario muy probable en una economía de giro uniforme). Pero no se trata de un escenario realista: la oferta de ahorro a 1000 años es nula (nadie renuncia a su consumo hoy a cambio de consumir dentro de 1000 años) y la demanda puede ser enorme (consumo hoy y devuelvo bienes dentro de 1000 años, cuando hará 900 que estaré muerto y no deberé cumplir mi compromiso). Lo mismo sucede con vencimientos menores: la gente no quiere consumir bienes muy alejados en el tiempo, pero sí tiene propensión a demandar bienes presentes a costa de devolverlos en momentos muy tardíos del tiempo.

Sobre 10,

Lo que sucede es que todos los agentes quieren intercambiar un tipo de activos (acciones) por otro tipo de activos (oro atesorado), con lo que las acciones se venden generalizadamente y sus bid prices se hunden. Y si el precio presente cae con respecto a los flujos de caja futuros, el tipo de interés (o la rentabilidad) que ofrecen las acciones sube.

Sobre 11,

Los intercambios son entre bienes presentes y bienes futuros; el oro atesorado es sólo otro vehículo para acceder a bienes futuros (cambio intratemporal indirecto). El tipo de interés es la prima delos bienes de consumo presentes sobre los bienes de consumo futuros, entendiendo bienes de consumo futuros también como bienes de capital presentes.

Enviado por el día 19 de Diciembre de 2010 a las 14:40 (14)
Cuando te endeudas con el banco demandas bienes presentes (lo haces para comprarte la casa) a cambio de bienes futuros. Cuando compras la casa simplemente intercambias bienes presentes (dinero) por otro bienes presentes (casa). Otra cuestión es que en el pasado, cuando el promotor invirtió sus ahorros para construir la casa, estuviera ofertando bienes presentes (salarios de sus trabajadores) a cambio de bienes futuros (la casa que ahora vende a cambio de dinero y le permite adquirir los bienes de consumo que desea).
Enviado por el día 19 de Diciembre de 2010 a las 14:41 (15)
Tranquilocomp, no está nada mal la cita, pero eso de que el telescopio Hubble ande por ahí no creo yo que me lo vayan a explicar en 5 minutos....
Enviado por el día 19 de Diciembre de 2010 a las 21:00 (16)
En el valor actual del bien, además de la preferencia temporal y la aversión al riesgo, ¿no influye además el placer derivado del uso o consumo de ese bien en concreto? Esto es, que yo prefiera un helado de chocolate a uno de vainilla, ¿no depende también de la sensación en el paladar?
Enviado por el día 19 de Diciembre de 2010 a las 21:31 (17)
Claro, la utilidad de ese bien es "actualizada" de acuerdo con tu preferencia temporal y aversión al riesgo.

Por ejemplo: prefieres un helado de vainilla hoy a un helado de chocolate hoy, pero puedes preferir un helado de chocolate hoy a un helado de vainilla dentro de un año (dependerá de tu impaciencia por tomarte el helado o del riesgo que percibas de no llegar a tomarlo).
Enviado por el día 19 de Diciembre de 2010 a las 22:59 (18)
Carvalho, hay otra visión posible del asunto. Y es que la liquidez satisface una necesidad importantísima, la necesidad de certidumbre!!!. Cuanta mayor incertidumbre tengo sobre el futuro, más atesoro, y logicamente como tengo incertidumbre no se que bienes voy a necesitar, por lo que atesoro en el bien de más fácil intercambio (el bien más vendible o más liquido, es decir, atesoro moneda).

Este enfoque, hace innecesario el teorema de regresión de Mises, ya que el valor (poder adquisitivo) del dinero, se determina por la Teoría del Valor Subjetivo en función de esa necesidad de liquidez (necesidad de mitigar incertidumbre!!!!).

Y Keynes se equivocó al decir que el mercado reflejaba la necesidad de liquidez en los tipos de interés. Y no, con la necesidad de liquidez se determina el precio (poder adquisitivo) del dinero. Equivocación por otro lado inevitable ya que Keynes era incapaz de diferenciar el dinero del crédito cuando éste se usa como moneda.

Los tipos de interés son el precio de otro bien importantísimo y escasísimo: El tiempo. El tiempo es algo dado que no se puede manipular de ninguna forma, por eso se inventó el intercambio intertemporal (el crédito).

Así, el interés que es el precio del tiempo económico es también el precio del crédito.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2010 a las 10:14 (19)
Este concepto del tiempo, que ya advirtieron los escolásticos (Bernardino de Siena: "...la audacia del usurero al vender tiempo...") ha sido curiosamente ignorado por la escuela austriaca con el pretexto de que este asunto era una superchería de los escolásticos por su rechazo irracional hacia la usura.

Y no estoy nada de acuerdo, independientemente de los juicios de valor o ética sobre la usura, que cada uno tendrá el suyo atento a su ética, entiendo que el estudio del tiempo como ente o bien económico independiente debe ser imprescindible para la ciencia económica.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2010 a las 10:36 (20)
Manuelgar,

No veo ninguna diferencia entre la teoría que expones y la mía que, en lo fundamental, también es la de Böhm-Bawerk.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2010 a las 12:22 (21)
No hay diferencia práctica, pero si teórica. Como al calcular la trayectoria de un cohete a la luna con las fórmulas de Einstein o las de Newton, llegarás a los mismas cifras con una que con la otra.

La cuestión es si se tratamos al tiempo como un bien económico más y al interés su precio, no tenemos que hacer tantas especificaciones y tratamientos especiales o ad-hoc para llegar a las conclusiones correctas, por lo que nuestra teoría es más general y por tanto más potente.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2010 a las 13:27 (22)
Además, a nivel conceptual la Teoría de la Preferencia Temporal (TPT) de Bohm-bawerk tiene los siguientes problemas:

- Compara bienes futuros con bienes presentes como si fuesen fungibles (a igualdad de cantidad y calidad..), cuando eso no es así porque el tiempo hace que un bien no sea igual en el presente que en el futuro (helado en invierno y en verano). Con tiempo, TODO CAMBIA.

- Y sobre todo lo que cambia con el tiempo somos nosotros, los humanos que valoramos subjetivamente las cosas. En la TPT necesitas recurrir a que el humano que valora es el mismo ahora que en el futuro (por tanto valora igual), lo que implica una regresión por parte de la TPT a la Teoría del Valor Objetivo.

En cuanto a Mises:

"....los bienes presentes tienen para él (hombre) mayor valor que los bienes futuros. La preferencia temporal constituye requisito categórico de la acción humana. Ningún tipo de actuación cabe imaginar en la cual la satisfacción más próxima no sea preferida – INVARIADAS LAS RESTANTES CIRCUNSTANCIAS – a la satisfacción más lejana...."

Las circunstancias siempre varían. La única forma de que no varíen es que no transcurra tiempo, situación que es evidentemente irreal. Este axioma además hace muy dificil explicar el atesoramiento (preferir consumir oro en el futuro que ahora), con lo que Mises despues de decir esto tiene que buscar otra explicación teórica para el atesoramiento.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2010 a las 14:18 (23)
He dicho "consumir oro" quería decir "utilizar oro"
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2010 a las 14:34 (24)
Rallo, en un articulo anterior sintetizabas así la TPT:

http://www.juandemariana.org/comentario/4605/prefe...

"Al final, el tipo de interés responde a la pregunta de cuántos bienes futuros me tienen que entregar (o tengo que entregar) para renunciar (o acceder) a la disponibilidad de bienes presentes."

Si te fijas bien, esa valoración de entregar / renunciar bienes presentes está totalmente sujeta al tiempo. No solo por la cantidad de tiempo (plazo de la operación), que es obvio, sino en mi valoración subjetiva de como el transcurrir del tiempo puede afectar a mis circunstancias económicas en general, es decir a mi y a todos los bienes y obligaciones de mi "órbita económica", no solo los que son objeto del intercambio intertemporal en cuestión (que serán una parte más de mis circunstancias económica durante ese tiempo).

Atendiendo a que el interes es el precio del tiempo económico, como síntesis genérica, diríamos:

"El tipo de interés responde a la pregunta de cual es la valoración subjetiva de mi futuro económico en general".

Así, no solo estamos contemplando los bienes objeto de la operación, que evidentemente impactarán en la valoración subjetiva de mi futuro, sino todas mis circunstancias económicas (bienes, derechos, obligaciones, etc...), que sin duda tendré en cuenta en mi decisión de que tipo de interés pagar porque sé que se verán afectadas por el transcurrir del tiempo, que es la cuestión central en una operación de crédito.
Enviado por el día 20 de Diciembre de 2010 a las 18:09 (25)
Juan Ramón, Ud. comentó esto hace 3 años en http://www.liberalismo.org/bitacoras/7/4553/pierda...
«Sobre cómo invertir, aquí tienes una lista de libros bastante buena:

http://www.webinversor.com/libros/task,showCategor....

Probablemente el más claro y sencillo sea "The little book that beats the market", amén de proporcionar una fórmula para invertir que por los fundamentos económicos subyacentes imagino que funcionará bastante bien.

Yo añadiría también el libro de Buffetología (http://www.gestion2000.com/libro.asp?cod=7021&fam=....). Al menos a mí me fue muy útil.

También conviene que aprendas a planificarte financieramente(si sabes cómo invertir pero no ahorras dinero, poco lograrás), algo en lo que yo por ejemplo estoy muy verde. Los libros de Kiyosaki son buenos para esto:

http://www.webinversor.com/libros/task,showCategor....

También te recomendaría entender el funcionamiento de la economía y de finanzas empresariales. Para lo primero tienes multitud de manuales (Acción Humana, MES, Capitalism...), para lo segundo "En busca del valor" me parece un gran libro: http://www.gestion2000.com/libro.asp?cod=7019&fam=....

Y por último, para entender un poquito como se interrelaciona todo esto, también sería bueno que tuvieras una visión general de cómo funcionan los mercados financieros internacionales. Para ello casi cualquier manual te sirve.»

Resulta que el link de la lista de libros "http://www.webinversor.com/libros/task,showCategor..." está roto o no funciona. Por tanto, ¿puedes pasarme la lista de libros u otra lista de libros de inversión que consideres buenos? Gracias.
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2010 a las 05:02 (26)
Enviado por el día 21 de Diciembre de 2010 a las 05:04 (27)

No se admiten ya más comentarios.