liberalismo.org
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 23 de Noviembre de 2002 a las 00:28
Soy antiliberal, aunque no sé lo que es el liberalismo, verde, porque el capitalismo contamina, no como la central de Chernobil, ni como la desertización de China provocada por la colectivización de la tierra, de izquierdas, poque esto viste mucho, comunista, porque los proletarios pobrecitos hoy sólo son gente de clase media que no se puede quejar de su nivel de vida, y porque el salvaje capital sólo a servido para progresar, voy de turismo a Porto Alegre, para hablar del mundo y de lo bien que se viviría con el comunismo, aunque estoy pensando en ir a Cuba donde niñas menores se prostituyen, se ve que el comunismo ya no entiende de edades, llevo el pañuelo de Arafat, es que ahora está de moda defender a los nazis(entre los cuales por cierto también se encuentra Sharon), soy altruista, por esto cuando voy por la calle manifestándome rompo el mobiliario urbano, los cajeros, los cristales de los Mc Donald's, creo en la libertad de expresión, pero cuando se reúnen los de la WTO me voy corriendo a tirarles piedras para que puedan expresarse más libremente cercados de policias, estoy a favor de la paz aunque nos ataquen, antes morir que defenderse, me dejo rastas, hace que sea progre, voy de okupa, así paso el rato libre usurpando un derecho por el que se tuvo que derramar mucha sangre(el de propiedad privada), toco los bongos, por eso del mestizaje y la interculturalidad, no soy nacionalista, sólo antiglobalización, leo a Chomsky, siempre dice la verdad, odio a Friedman, un asqueroso que no se que ha hecho en su vida, odio a la globalización, este invento que sólo existe desde que yo he tenido conocimiento de él, no soporto que mataran a un compañero en Génova, pero mataría por defender que Chávez se cargara a veinte, amo a las madres de la plaza de mayo, poque ellas defienden una ideología que nunca ha matado a millones de personas y que nunca a secuestrado hijos a nadie, apoyo la tasa Tobin, porque el propio Tobin la ha calificado de contraproducente e inaplicable, soy social, no como estos cerdos capitalistas antisociales, me van los sindicatos aunque en España sólo sirvieron para crear más paro en los setenta, me gusta mucho Jose bove, aunque los subsidios que el defiende lastran el desarrollo de Africa, escucho Manu Chao, él es independiente, no se ha vendido, sólo se aprovecha de la moda de consumo ideológico para vender discos, y cada dia voy a dormir al chalet de mi papa donde se stá muy calentito.
Esta ideología de consumo masivo y que seagrupa bajo el nombre de antiglobalización, es una conjura de contradicciones y negaciones de las cosas que no interesan, quieren imponer su piensamento único, y critican todo aquello que desconocen, algunos, como Stiglitz sabiendo que la mejor forma de hacerse rico es vendiendo lo que el mercado quiere consumir masivamente, son capaces de cambiar toda una vida, que oportunamente volverán a cambiar cuando se pase la moda, y nosotros los liberales aguantando las tonterías que se llegan a decir, incluso algunos presentadores de telediarios hablan de capitalismo salvaje apuntándose al carro de a ver quien es más social. Ha llegado el momento que respndamos con la misma moneda, expliquemos claramente al mundo que es el liberalismo, sin tecnicismos, vendamos nustro pensamiento a la muchedumbre desconecedora y acrítica que opina lo que opina la masa, movilizémonos, expresemos nuestras ideas sin miedo a que los barbaros nos linchen.
Esta ideología de consumo masivo y que seagrupa bajo el nombre de antiglobalización, es una conjura de contradicciones y negaciones de las cosas que no interesan, quieren imponer su piensamento único, y critican todo aquello que desconocen, algunos, como Stiglitz sabiendo que la mejor forma de hacerse rico es vendiendo lo que el mercado quiere consumir masivamente, son capaces de cambiar toda una vida, que oportunamente volverán a cambiar cuando se pase la moda, y nosotros los liberales aguantando las tonterías que se llegan a decir, incluso algunos presentadores de telediarios hablan de capitalismo salvaje apuntándose al carro de a ver quien es más social. Ha llegado el momento que respndamos con la misma moneda, expliquemos claramente al mundo que es el liberalismo, sin tecnicismos, vendamos nustro pensamiento a la muchedumbre desconecedora y acrítica que opina lo que opina la masa, movilizémonos, expresemos nuestras ideas sin miedo a que los barbaros nos linchen.
Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 22 de Abril de 2003 a las 19:34
sos un tarado!!!si no sos sionista sos de la side!!!
Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 18 de Mayo de 2003 a las 00:45
Yo seré un tarado, pero tu deberías de haberte dado cuenta de que todo esto era en sentido irónico. Y que sólo es una caricatura para reirme de los globofobos.
Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 18 de Mayo de 2003 a las 07:20
No es una actitud inteligente en mi opinión. Yo pertenezco a un movimiento anti-globalización, y la verdad no me considero un globófobo. La globalización me parece bien en la medida que nos acerque a una idea de "aldea global" para todos, donde se mezclen razas y culturas, y donde haya libertad y democracia para todos, y donde se respeten los derechos humanos.
Evidentemente eso tiene poco que ver con la situación actual.
Los países ricos, con EEUU a la cabeza, sostienen dictaduras en 3/4 partes del mundo.
Los países ricos, con EEUU a la cabeza, ponen toda clase de barreras a la inmigració (umm... ¿eso no es antiglobalización?)
Los países ricos, con EEUU a la cabeza, defienden la globalización... unicamente alli donde salen beneficiados, y ponen barreras allí donde les perjudica (el mercado americano del Acero, la agricultura, la inmigracion, etc).
El gobierno de EEUU esta en contra de que se impartan cursos de cultura islámica en las escuelas americanas (¿no atenta eso a la libre circulación de ideas?)
La globalización es en principio algo positivo, el problema es que es mentira.
Evidentemente eso tiene poco que ver con la situación actual.
Los países ricos, con EEUU a la cabeza, sostienen dictaduras en 3/4 partes del mundo.
Los países ricos, con EEUU a la cabeza, ponen toda clase de barreras a la inmigració (umm... ¿eso no es antiglobalización?)
Los países ricos, con EEUU a la cabeza, defienden la globalización... unicamente alli donde salen beneficiados, y ponen barreras allí donde les perjudica (el mercado americano del Acero, la agricultura, la inmigracion, etc).
El gobierno de EEUU esta en contra de que se impartan cursos de cultura islámica en las escuelas americanas (¿no atenta eso a la libre circulación de ideas?)
La globalización es en principio algo positivo, el problema es que es mentira.
Re: Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 18 de Mayo de 2003 a las 20:46
Los gobiernos del primer mundo han sido brillantes para conseguir cerrar sus fronteras a los productos del tercero, porque consiguieron que ese papel de idiotas útiles lo hagan precisamente quienes dicen (seguramente convencidos) ser sus más duros opositores. La ultraizquierda siempre es la aliada boluda de los conservadores.
La globalización no sólo es positiva, también es real
Enviado por el día 27 de Junio de 2003 a las 03:35
Los países ricos, con EEUU a la cabeza, tienen como enemigos a las 3/4 partes de las dictaduras del mundo
Los países ricos, con EEUU a la cabeza, están entre los países de mayor apertura económica, en sintonía con los emergentes países de Europa del Este, Asia y América del Sur (Checa, Hungria, Singapur, Hong Kong, Chile, Méjico), y en contraste con los países que se han empobrecido por no imitarlos y por cerrar sus fronteras (Cuba, Corea del Norte, Venezuela, India)
Los países ricos combaten la inmigración ilegal por culpa de conservar el welfare state que sostiene parásitos en vez de incentivar la importación de capital humano.
Los países más globalizados son los países a la vez más prósperos, más libres y más democráticos.
http://www.globalcapitalism.st
http://index.heritage.org
http://www.pbs.org/wgbh/commandingheights/hi/index...
Los países ricos, con EEUU a la cabeza, están entre los países de mayor apertura económica, en sintonía con los emergentes países de Europa del Este, Asia y América del Sur (Checa, Hungria, Singapur, Hong Kong, Chile, Méjico), y en contraste con los países que se han empobrecido por no imitarlos y por cerrar sus fronteras (Cuba, Corea del Norte, Venezuela, India)
Los países ricos combaten la inmigración ilegal por culpa de conservar el welfare state que sostiene parásitos en vez de incentivar la importación de capital humano.
Los países más globalizados son los países a la vez más prósperos, más libres y más democráticos.
http://www.globalcapitalism.st
http://index.heritage.org
http://www.pbs.org/wgbh/commandingheights/hi/index...
Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 26 de Junio de 2003 a las 17:19
Riete de ti mismo y de tu absoluta incomprension,primero te molestas en escribir una especie de satira bastante extensa para que posteriormente la camarilla reaccionario-liberal(que debe tener serias dificultades de lectura)
no comprenda tu mensaje y que,peor aun,te tomen por ROJO.Primero reprochas a los "antiliberales"
de no conocer el significado de la palabra liberal,pero si este es tu concepto del movimiento anti-globalizacion a lo mejor el que no ha estudiado a fondo el tema eres tu.Recuerdo
que no hace mucho ,en un debate,una contertulia
critico despechada el que los CUBANOS no pudan salir de su pais,con un patetico alegato a favor de la globalizacion,pero lo que realmente me sorprendio es que restase importancia a los muertos por la NEUMONIA ASIATICA mientras aportaba un dato muy rebelador,cada dia mueren aproximadamente 100 NIÑOS en ARGENTINA.A mi entender esta señora se comporto como una cinica insoportable,es normal que con los privilegios
que tendra ella en esta sociedad defienda el ORDEN DE COSAS CAPITALISTA pero no entiendo la
actitud que tienen algunos proletarios hacia la
izquierda(MARXISTA por supuesto)sin haberla vivido ni estudiado en libros y textos objetivos sobre el tema,este ANTICOMUNISMO puede deberse a
la perversa EDUCACION DE MASAS dirigida por la
BURGUESIA y las CLASES DOMINANTES en IBEROAMERICA en particular,se nota que tu frustracion ante las desigualdades del mundo te haga escribir que(como si fuese el principal problema) la desertizacion en CHINA
se debe a la colectivizacion,y no al efecto invernadero,excelente,pero hay grandes areas en
el mundo en proceso de desertificacion y no se debe a la colectivizacion de la tierra,y si te hago caso pintame un MACRODESIERTO en RUSIA,¿ARAFAT es NAZI?Bueno tengo que reconocer
que milito en el partido NACONALSOCIALISTA PALESTINO que reclamaba una GRAN PALESTINA,puedes
seguir intentando que la gente sea ignorante pero
si hay alguien que se acerca al FASCISMO en ese conflicto ese es ARIEL SHARON no solo por sus metodos sino que tambien su partido esta encuadrado ideologicamente en la EXTREMA-DERECHA,pero si para vosotros es un GRAN DEMOCRATA seguid en vuestra nube,y que conste que
no apoyo a ARAFAT,APOYO AL PUEBLO PALESTINO,y no estoy en contra del pueblo JUDIO,estoy en contra del SIONISMO que algunos de vosotros no saben separar los dos conceptos.Ademas de que te sirve criminalizar a los ANTI-GLOBALIZACION,si todo el
mundo(menos tu y otros)sabe que los que estropean
el mobiliario urabano son el BLACK BLOCK y otros grupos de DOCTINA ANARQUISTA.A tu tribuna la podras engañar detras de tus palabras seguras que
lo unico que demuestras es tu falta de serenidad.
no comprenda tu mensaje y que,peor aun,te tomen por ROJO.Primero reprochas a los "antiliberales"
de no conocer el significado de la palabra liberal,pero si este es tu concepto del movimiento anti-globalizacion a lo mejor el que no ha estudiado a fondo el tema eres tu.Recuerdo
que no hace mucho ,en un debate,una contertulia
critico despechada el que los CUBANOS no pudan salir de su pais,con un patetico alegato a favor de la globalizacion,pero lo que realmente me sorprendio es que restase importancia a los muertos por la NEUMONIA ASIATICA mientras aportaba un dato muy rebelador,cada dia mueren aproximadamente 100 NIÑOS en ARGENTINA.A mi entender esta señora se comporto como una cinica insoportable,es normal que con los privilegios
que tendra ella en esta sociedad defienda el ORDEN DE COSAS CAPITALISTA pero no entiendo la
actitud que tienen algunos proletarios hacia la
izquierda(MARXISTA por supuesto)sin haberla vivido ni estudiado en libros y textos objetivos sobre el tema,este ANTICOMUNISMO puede deberse a
la perversa EDUCACION DE MASAS dirigida por la
BURGUESIA y las CLASES DOMINANTES en IBEROAMERICA en particular,se nota que tu frustracion ante las desigualdades del mundo te haga escribir que(como si fuese el principal problema) la desertizacion en CHINA
se debe a la colectivizacion,y no al efecto invernadero,excelente,pero hay grandes areas en
el mundo en proceso de desertificacion y no se debe a la colectivizacion de la tierra,y si te hago caso pintame un MACRODESIERTO en RUSIA,¿ARAFAT es NAZI?Bueno tengo que reconocer
que milito en el partido NACONALSOCIALISTA PALESTINO que reclamaba una GRAN PALESTINA,puedes
seguir intentando que la gente sea ignorante pero
si hay alguien que se acerca al FASCISMO en ese conflicto ese es ARIEL SHARON no solo por sus metodos sino que tambien su partido esta encuadrado ideologicamente en la EXTREMA-DERECHA,pero si para vosotros es un GRAN DEMOCRATA seguid en vuestra nube,y que conste que
no apoyo a ARAFAT,APOYO AL PUEBLO PALESTINO,y no estoy en contra del pueblo JUDIO,estoy en contra del SIONISMO que algunos de vosotros no saben separar los dos conceptos.Ademas de que te sirve criminalizar a los ANTI-GLOBALIZACION,si todo el
mundo(menos tu y otros)sabe que los que estropean
el mobiliario urabano son el BLACK BLOCK y otros grupos de DOCTINA ANARQUISTA.A tu tribuna la podras engañar detras de tus palabras seguras que
lo unico que demuestras es tu falta de serenidad.
Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 27 de Junio de 2003 a las 03:23
Cuando el pueblo palestino adoctrinado y reclutado por una verdadera red de organizaciones totalitarias y por un verdadero dictador, sale a las calles a festejar la colocación de bombas que asesinan deliberadamente a civiles israelíes... ¿ahí también estás a favor del pueblo judío?
http://www.frontpagemag.com/media/slideshowimages/...
http://www.frontpagemag.com/media/slideshowimages/...
http://www.frontpagemag.com/media/slideshowimages/...
http://www.frontpagemag.com/media/slideshowimages/...
Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 27 de Junio de 2003 a las 04:35
Y cuándo los israelís votan a un criminal de guerra?
A mí los intolerantes me caen mal sin distinción de religión.
A mí los intolerantes me caen mal sin distinción de religión.
Re: Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 27 de Junio de 2003 a las 22:22
Si bombardear células de los terroristas del "Partido de Dios" es ser un criminal de guerra, entonces tenés razón para estar contra el malvado pueblo israelí.
A mí los intolerantes me caen mal. No los tolero. Y por eso hago distinción entre una intolerancia y otra. No es una cuestión entre religiones, sino una guerra entre una democracia civilizada y próspera y una red de teocracias sanguinarias y militaristas.
A mí los intolerantes me caen mal. No los tolero. Y por eso hago distinción entre una intolerancia y otra. No es una cuestión entre religiones, sino una guerra entre una democracia civilizada y próspera y una red de teocracias sanguinarias y militaristas.
Re: Re: Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 28 de Junio de 2003 a las 02:31
Me remito a lo que el propio Estado de Israel dictaminó en su momento sobre Sharon.
Para que haya democracia tiene que haber estado y para que haya estado tiene que haber territorio definido.
Te caen mal los intolerantes? Y sin embargo te gusta Pinochet...
Para que haya democracia tiene que haber estado y para que haya estado tiene que haber territorio definido.
Te caen mal los intolerantes? Y sin embargo te gusta Pinochet...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 28 de Junio de 2003 a las 03:42
El Estado de Israel ¿dictaminó eso sobre Sharon? No lo recordaba. ¿Fué un dictamen ex-cathedra?
Si para que haya Estado tiene que haber un territorio definido... ¿entonces dos estados en guerra (continuamente alterando la forma de los límites geográficos en los que ejercen el monopolio de la fuerza) no son estados?
Me caen mal los intolerantes. Tal vez por eso no me guste Allende.
Y yo jamás dije que me "gustara" Pinochet. Lo único que dije es que las instituciones e ideas que hacen posible la tolerancia han sido a la larga salvadas por Pinochet y hubieran sido destruidas de haberse perpetuado en el poder un totalitario como Allende, de la misma forma que hoy lo puede hacer Chavez por no haber sido derrocado por un golpe militar.
Y si usted no puede diferenciar un liberal de un conservador (habría que ver que entiende usted por conservador -¿un defensor del capitalismo y del libre mercado tal vez?- y que entiende por liberal -¿un intervencionista democratista tal vez?-), entonces no critique que haya personas (como yo) que a veces no pueden diferenciar a un "socialdemócrata" como Turner (amigo de Fidel Castro), o a un "demócrata" como Carter, o a un "progresista" como Chomsky, o a una defensora de los "Derechos Humanos" como Hebe de Bonafini, de un pro-comunista, un socialista o un terrorista de izquierda.
Si para que haya Estado tiene que haber un territorio definido... ¿entonces dos estados en guerra (continuamente alterando la forma de los límites geográficos en los que ejercen el monopolio de la fuerza) no son estados?
Me caen mal los intolerantes. Tal vez por eso no me guste Allende.
Y yo jamás dije que me "gustara" Pinochet. Lo único que dije es que las instituciones e ideas que hacen posible la tolerancia han sido a la larga salvadas por Pinochet y hubieran sido destruidas de haberse perpetuado en el poder un totalitario como Allende, de la misma forma que hoy lo puede hacer Chavez por no haber sido derrocado por un golpe militar.
Y si usted no puede diferenciar un liberal de un conservador (habría que ver que entiende usted por conservador -¿un defensor del capitalismo y del libre mercado tal vez?- y que entiende por liberal -¿un intervencionista democratista tal vez?-), entonces no critique que haya personas (como yo) que a veces no pueden diferenciar a un "socialdemócrata" como Turner (amigo de Fidel Castro), o a un "demócrata" como Carter, o a un "progresista" como Chomsky, o a una defensora de los "Derechos Humanos" como Hebe de Bonafini, de un pro-comunista, un socialista o un terrorista de izquierda.
Re: Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 1 de Julio de 2003 a las 15:58
Cuando habals de criminal de guerra, ¿te refieres, supongo, a los sucesos de Sabra y Shatila? Al respecto, te recomiendo el "Enigma de la Historia" publicado por César Vidal. ¿Nunca te has preguntado por qué razón, existiendo como existen tribunales internacionales varios, o la celebérrima justicia universal belga, nadie nunca ha planteado al respecto una mera posibilidad de enjuiciamiento?
Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 27 de Junio de 2003 a las 22:07
Se parte de la base de que toda religion odia el
concepto LIBERTAD,teniendo en cuenta esto la religion judia es profundamente intolerante al igual que el CRISTIANISMO y no digamos los ORTODOXOS ISRAELIES.En el caso de que unos PALESTINOS coloquen bombas en colegios,universidades,cafeterias etc. es TERRORISMO contra civiles que condenamos,por otro lado los ISRAELIES(el estado contra el pueblo PALESTINO,rara vez capturan terrorista)
practican con una asombrosa frecuencia las operaciones de castigo contra objetivos civiles
,luego sorprende que GEORGE BUSH denomine a
SHARON como un hombre de paz,y de hecho el primer jefe de estado que visito a SHARON tras
su victoria electoral fue AZNAR ,por supuesto AZNAR sabia entonces y hoy mas que nunca de las
atrocidades de este "HOMBRE DE PAZ".En cuanto a
las acciones de PALESTINOS que tienen como objetivo atacar el poder militar ISRAELI son legitimas, pues buscan la LIBERACION del PUEBLO
PALESTINO y de la opresion colonial a la que tienen sometidos los SIONISTAS.
concepto LIBERTAD,teniendo en cuenta esto la religion judia es profundamente intolerante al igual que el CRISTIANISMO y no digamos los ORTODOXOS ISRAELIES.En el caso de que unos PALESTINOS coloquen bombas en colegios,universidades,cafeterias etc. es TERRORISMO contra civiles que condenamos,por otro lado los ISRAELIES(el estado contra el pueblo PALESTINO,rara vez capturan terrorista)
practican con una asombrosa frecuencia las operaciones de castigo contra objetivos civiles
,luego sorprende que GEORGE BUSH denomine a
SHARON como un hombre de paz,y de hecho el primer jefe de estado que visito a SHARON tras
su victoria electoral fue AZNAR ,por supuesto AZNAR sabia entonces y hoy mas que nunca de las
atrocidades de este "HOMBRE DE PAZ".En cuanto a
las acciones de PALESTINOS que tienen como objetivo atacar el poder militar ISRAELI son legitimas, pues buscan la LIBERACION del PUEBLO
PALESTINO y de la opresion colonial a la que tienen sometidos los SIONISTAS.
Re: Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 27 de Junio de 2003 a las 22:41
Si sos intolerante para con cristianos y judíos por su religión, entonces sos vos el intolerante. ¿En qué es intolerante la religión judía? ¿Y en qué cosas no es intolerante el Islam?
Las acciones de los palestinos que tienen como objetivo atacar al poder militar israelí NO SON LEGITIMAS porque buscan la opresión del pueblo israelí a la misma dictadura religiosa que somete y recluta a los mismos palestinos. La misma existencia de las dictaduras teocráticas de Medio Oriente es una agresión a los derechos humanos, y el pueblo judío tiene derecho a la independencia de su territorio y de sus ciudadanos. La OLP y el Hezbollah (con la aceptación tácita de Arafat) son los agresores en esta guerra, y ellos clarament quieren la destrucción de TODA la nación de Israel y su absorción por la dictadura palestina. La lucha no se limita a la franja de Gaza. Eso es una mentira.
Consider the facts and judge for yourself:
The Israelis and the Palestinians are not morally equal
Israel is the only free country in a region dominated by Arab monarchies, theocracies and dictatorships. It is only the citizens of Israel - Arabs and Jews alike - who enjoy the right to express their views, to criticize their government, to form political parties, to publish private newspapers, to hold free elections. When Arab authorities deny the most basic freedoms to their own people, it is obscene for them to start claiming that Israel is violating the Palestinians' rights. All Arab citizens who are genuinely concerned with human rights should, as their very first action, seek to oust their own despotic rulers and adopt the type of free society that characterizes Israel.
Since its founding, Israel has been the victim
Since its founding in 1948, Israel has had to fight five wars - all in self-defense - against 22 hostile Arab dictatorships, and has been repeatedly attacked by Palestinian terrorists. Arafat is responsible for the kidnapping and murder of Israeli schoolchildren, the hijacking of airliners and the car bombings and death-squad killings of thousands of Israeli, American, Lebanese and Palestinian civilians. Today he ardently sponsors such terror groups as Hamas, Islamic Jihad and the al Aksa Brigade.
The land Israel is "occupying" was captured in a war initiated by its Arab neighbors. Like any victim of aggression, Israel has a moral right to control as much land as is necessary to safeguard itself against attack. The Palestinians want to annihilate Israel, while Israel wants simply to be left alone. If there is a moral failing on Israel's part, it consists of its reluctance to take stronger military measures. If it is right for America to bomb al-Qaida strongholds in Afghanistan - and it is - then it is equally justifiable for Israel to bomb the terrorist strongholds in the occupied territories.
Hatred of Israel, and of the United States, is hatred for Western values
Like America's war against the Taliban and al-Qaida, the Arab-Israeli dispute is a conflict between opposing philosophies. On the one side are the forces of mysticism, medieval tribalism, dictatorship - and terror; on the other side are the forces of reason, individualism, capitalism - and civilization. Arafat and his sympathizers hate Israel for the same reason that Osama bin Laden and his sympathizers hate America, i.e., for embracing secular, Western values. No "peace process" is possible with such enemies.
This is not an ethnic battle between Jews and Arabs, but a moral battle between those who value the individual's right to be free and those who don't. Those Arabs who value individual freedom are enemies of the Arafat regime and deserve to be embraced by Israel; those Jews who do not value individual freedom deserve to be condemned by Israel.
Israelis have a right to the land
Only Israel has a moral right to establish a government in that area - on the grounds, not of some ethnic or religious heritage, but of a secular, rational principle. Only a state based on political and economic freedom has moral legitimacy. Contrary to what the Palestinians are seeking, there can be no "right" to establish a dictatorship.
As to the rightful owners of particular pieces of property, Israel's founders - like the homesteaders in the American West - earned ownership to the land by developing it. They arrived in a desolate, sparsely populated region and drained the swamps, irrigated the desert, grew crops and built cities. They worked unclaimed land or purchased it from the owners. They introduced industry, libraries, hospitals, art galleries, universities-and the concept of individual rights. Those Arabs who abandoned their land in order to join the military crusade against Israel forfeited all right to their property. And if there are any peaceful Arabs who were forcibly evicted from their property, they may press their claims in the courts of Israel, which, unlike the Arab autocracies, has an independent, objective judiciary - a judiciary that recognizes the principle of property rights.
Palestinians are not "freedom fighters"
The Palestinians want a state, not to secure their freedom, but to perpetuate the dictatorial reign of Arafat's Palestinian Authority. Arafat's "police" brutally expropriate property and silence opposing viewpoints by shutting down radio and TV stations. They systematically arrest, torture and murder peaceful dissenters. To call the militant Palestinians "freedom fighters" - when they support the subjugation of their own people, when they deliberately murder children in the streets or gleefully praise such depravity - is a mind-numbing perversion.
Palestinians have consistently sought to destroy Israel
In 1947 the Palestinians rejected the U.N.'s offer of a state larger than the one they are demanding now. Instead, they joined in a war aimed at wiping Israel from the map. Today, that hostility has only hardened. For example, in a televised public sermon, a Palestinian Imam declared: "God willing, this unjust state [of] Israel, will be erased." Palestinian textbooks are filled with vile, anti-Jewish propaganda, such as this exhortation from a fifth-grade Arabic language text: "Remember: the final and inevitable result will be the victory of the Muslims over the Jews."
A Palestinian state under Arafat would become a base for terrorism
A Palestinian state headed by Arafat would be a launching pad and a training ground for terrorist organizations targeting, not only Israel, but the United States. Forcing Israelis to accept a Palestinian state under Arafat is like forcing Americans to accept a state the size of Mexico, 12 miles from New York City, ruled by Osama bin Laden. As long as the Palestinians sanction aggression, they should not be permitted their own state.
Arafat's meaningless words will not restore life to his terror-victims - past or future
No rhetoric by Arafat can change the fact that he is a hater of freedom and a destroyer of innocent human life. Imagine Osama bin Laden being enticed by American diplomats to announce: "We strongly condemn operations that target American civilians, especially the last one in New York. We equally condemn the massacres that have been, and are still being, committed by U.S. occupation troops against Taliban civilians in Kandahar, Shah-i-Kot and Tora Bora." Would any sane individual thereby endorse an immediate withdrawal of U.S. forces from Afghanistan and the creation of a Taliban state, headed by bin Laden, alongside America? If not, why should Israel be expected to act so suicidally?
America, for its own benefit, must allow Israel to uphold the principle of self-defense
The growing demand for Israel to negotiate with Arafat comes from an unprincipled, range-of-the-moment mentality. Surrendering to extortion - which the "land-for-peace" catechism endorses - is profoundly immoral and impractical. In the 1938 version of "land for peace," Nazi Germany was appeased by being allowed to take over Czechoslovakia as part of the Aryan people's "homeland"; the result was to encourage Hitler to start a world war.
Te voy a citar: "En el caso de que unos PALESTINOS coloquen bombas en colegios,universidades,cafeterias etc. es TERRORISMO contra civiles que condenamos"
Pues: NO SE TRATA DE "UNOS" PALESTINOS SINO DEL REGIMEN DE ARAFAT Y DE TODAS Y CADA UNA DE LAS CELULAS DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS QUE CONTROLAN SU TERRITORIO, Y ESE REGIMEN Y TODOS QUIENES LO APOYEN NO TIENEN LEGITIMIDAD ALGUNA. AL CONTRARIO: LE DAN LEGITIMIDAD A LA EXISTENCIA DE ISRAEL COMO ESTADO INDEPENDIENTE PARA DEFENDER A LOS JUDIOS DE UN EXTERMINIO.
Las acciones de los palestinos que tienen como objetivo atacar al poder militar israelí NO SON LEGITIMAS porque buscan la opresión del pueblo israelí a la misma dictadura religiosa que somete y recluta a los mismos palestinos. La misma existencia de las dictaduras teocráticas de Medio Oriente es una agresión a los derechos humanos, y el pueblo judío tiene derecho a la independencia de su territorio y de sus ciudadanos. La OLP y el Hezbollah (con la aceptación tácita de Arafat) son los agresores en esta guerra, y ellos clarament quieren la destrucción de TODA la nación de Israel y su absorción por la dictadura palestina. La lucha no se limita a la franja de Gaza. Eso es una mentira.
Consider the facts and judge for yourself:
The Israelis and the Palestinians are not morally equal
Israel is the only free country in a region dominated by Arab monarchies, theocracies and dictatorships. It is only the citizens of Israel - Arabs and Jews alike - who enjoy the right to express their views, to criticize their government, to form political parties, to publish private newspapers, to hold free elections. When Arab authorities deny the most basic freedoms to their own people, it is obscene for them to start claiming that Israel is violating the Palestinians' rights. All Arab citizens who are genuinely concerned with human rights should, as their very first action, seek to oust their own despotic rulers and adopt the type of free society that characterizes Israel.
Since its founding, Israel has been the victim
Since its founding in 1948, Israel has had to fight five wars - all in self-defense - against 22 hostile Arab dictatorships, and has been repeatedly attacked by Palestinian terrorists. Arafat is responsible for the kidnapping and murder of Israeli schoolchildren, the hijacking of airliners and the car bombings and death-squad killings of thousands of Israeli, American, Lebanese and Palestinian civilians. Today he ardently sponsors such terror groups as Hamas, Islamic Jihad and the al Aksa Brigade.
The land Israel is "occupying" was captured in a war initiated by its Arab neighbors. Like any victim of aggression, Israel has a moral right to control as much land as is necessary to safeguard itself against attack. The Palestinians want to annihilate Israel, while Israel wants simply to be left alone. If there is a moral failing on Israel's part, it consists of its reluctance to take stronger military measures. If it is right for America to bomb al-Qaida strongholds in Afghanistan - and it is - then it is equally justifiable for Israel to bomb the terrorist strongholds in the occupied territories.
Hatred of Israel, and of the United States, is hatred for Western values
Like America's war against the Taliban and al-Qaida, the Arab-Israeli dispute is a conflict between opposing philosophies. On the one side are the forces of mysticism, medieval tribalism, dictatorship - and terror; on the other side are the forces of reason, individualism, capitalism - and civilization. Arafat and his sympathizers hate Israel for the same reason that Osama bin Laden and his sympathizers hate America, i.e., for embracing secular, Western values. No "peace process" is possible with such enemies.
This is not an ethnic battle between Jews and Arabs, but a moral battle between those who value the individual's right to be free and those who don't. Those Arabs who value individual freedom are enemies of the Arafat regime and deserve to be embraced by Israel; those Jews who do not value individual freedom deserve to be condemned by Israel.
Israelis have a right to the land
Only Israel has a moral right to establish a government in that area - on the grounds, not of some ethnic or religious heritage, but of a secular, rational principle. Only a state based on political and economic freedom has moral legitimacy. Contrary to what the Palestinians are seeking, there can be no "right" to establish a dictatorship.
As to the rightful owners of particular pieces of property, Israel's founders - like the homesteaders in the American West - earned ownership to the land by developing it. They arrived in a desolate, sparsely populated region and drained the swamps, irrigated the desert, grew crops and built cities. They worked unclaimed land or purchased it from the owners. They introduced industry, libraries, hospitals, art galleries, universities-and the concept of individual rights. Those Arabs who abandoned their land in order to join the military crusade against Israel forfeited all right to their property. And if there are any peaceful Arabs who were forcibly evicted from their property, they may press their claims in the courts of Israel, which, unlike the Arab autocracies, has an independent, objective judiciary - a judiciary that recognizes the principle of property rights.
Palestinians are not "freedom fighters"
The Palestinians want a state, not to secure their freedom, but to perpetuate the dictatorial reign of Arafat's Palestinian Authority. Arafat's "police" brutally expropriate property and silence opposing viewpoints by shutting down radio and TV stations. They systematically arrest, torture and murder peaceful dissenters. To call the militant Palestinians "freedom fighters" - when they support the subjugation of their own people, when they deliberately murder children in the streets or gleefully praise such depravity - is a mind-numbing perversion.
Palestinians have consistently sought to destroy Israel
In 1947 the Palestinians rejected the U.N.'s offer of a state larger than the one they are demanding now. Instead, they joined in a war aimed at wiping Israel from the map. Today, that hostility has only hardened. For example, in a televised public sermon, a Palestinian Imam declared: "God willing, this unjust state [of] Israel, will be erased." Palestinian textbooks are filled with vile, anti-Jewish propaganda, such as this exhortation from a fifth-grade Arabic language text: "Remember: the final and inevitable result will be the victory of the Muslims over the Jews."
A Palestinian state under Arafat would become a base for terrorism
A Palestinian state headed by Arafat would be a launching pad and a training ground for terrorist organizations targeting, not only Israel, but the United States. Forcing Israelis to accept a Palestinian state under Arafat is like forcing Americans to accept a state the size of Mexico, 12 miles from New York City, ruled by Osama bin Laden. As long as the Palestinians sanction aggression, they should not be permitted their own state.
Arafat's meaningless words will not restore life to his terror-victims - past or future
No rhetoric by Arafat can change the fact that he is a hater of freedom and a destroyer of innocent human life. Imagine Osama bin Laden being enticed by American diplomats to announce: "We strongly condemn operations that target American civilians, especially the last one in New York. We equally condemn the massacres that have been, and are still being, committed by U.S. occupation troops against Taliban civilians in Kandahar, Shah-i-Kot and Tora Bora." Would any sane individual thereby endorse an immediate withdrawal of U.S. forces from Afghanistan and the creation of a Taliban state, headed by bin Laden, alongside America? If not, why should Israel be expected to act so suicidally?
America, for its own benefit, must allow Israel to uphold the principle of self-defense
The growing demand for Israel to negotiate with Arafat comes from an unprincipled, range-of-the-moment mentality. Surrendering to extortion - which the "land-for-peace" catechism endorses - is profoundly immoral and impractical. In the 1938 version of "land for peace," Nazi Germany was appeased by being allowed to take over Czechoslovakia as part of the Aryan people's "homeland"; the result was to encourage Hitler to start a world war.
Te voy a citar: "En el caso de que unos PALESTINOS coloquen bombas en colegios,universidades,cafeterias etc. es TERRORISMO contra civiles que condenamos"
Pues: NO SE TRATA DE "UNOS" PALESTINOS SINO DEL REGIMEN DE ARAFAT Y DE TODAS Y CADA UNA DE LAS CELULAS DE LAS ORGANIZACIONES TERRORISTAS QUE CONTROLAN SU TERRITORIO, Y ESE REGIMEN Y TODOS QUIENES LO APOYEN NO TIENEN LEGITIMIDAD ALGUNA. AL CONTRARIO: LE DAN LEGITIMIDAD A LA EXISTENCIA DE ISRAEL COMO ESTADO INDEPENDIENTE PARA DEFENDER A LOS JUDIOS DE UN EXTERMINIO.
Re: Re: Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 28 de Junio de 2003 a las 14:14
Te caen mal los intolerantes,pero apoyas a
SHARON,justificas el golpe de estado en VENEZUELA,y por si esto fuera poco reverencia(que
es lo unico que hace con su postura ambigua)el golpe de estado que derroco a un presidente elegido por una mayoria considerable,para sustituirlo por el FASCISTA de PINOCHET,los de tu
calaña tienen un nombre ULTRACONSERVADORES.
En parte no me extraña que simpatizes con el,muchos de tu ideologia se encargaron de que llegase al poder sin contaminarse demasiado(lo
mas lamentable es que fue en nombre de la libertad),por ejemplo NIXON,BUSH(padre),HENRY KISSINGER(premio nobel de la paz)etc.
Por otra parte tu demagogia no tiene ninguna base
,los judios no estan siendo exterminados,mil muertos son muchos pero no suponen ningun exterminio.
SHARON,justificas el golpe de estado en VENEZUELA,y por si esto fuera poco reverencia(que
es lo unico que hace con su postura ambigua)el golpe de estado que derroco a un presidente elegido por una mayoria considerable,para sustituirlo por el FASCISTA de PINOCHET,los de tu
calaña tienen un nombre ULTRACONSERVADORES.
En parte no me extraña que simpatizes con el,muchos de tu ideologia se encargaron de que llegase al poder sin contaminarse demasiado(lo
mas lamentable es que fue en nombre de la libertad),por ejemplo NIXON,BUSH(padre),HENRY KISSINGER(premio nobel de la paz)etc.
Por otra parte tu demagogia no tiene ninguna base
,los judios no estan siendo exterminados,mil muertos son muchos pero no suponen ningun exterminio.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: SOY ANTILIBERAL
Enviado por el día 28 de Junio de 2003 a las 17:25
Lo de Don Pablo Lomberg resulta una muestra de en lo que puede degenerar una visión maniquea e intolerante del mundo. Bien harían los autétnticos liberales en alejarse de semejantes individuos, cuyo auténtico lugar está entre los ultra-montanos del Antiguo Regimen. Esa es la antítesis del liberalismo, si es que el liberalismo pretende resultar minimamente atractivo.
Sobre liberalismo, conservadurismo, fascismo, estatismo y socialismo
Enviado por el día 28 de Junio de 2003 a las 21:26
En Venezuela no hay libertad política (y por tanto tampoco democracia) con Chavez, así como no hubo libertad política (y por tanto tampoco democracia) con Allende.
Cualquier liberal que se digne de serlo diferencia libertad individual de democracia. No son lo mismo y hasta pueden resultar incompatibles. ¡Que novedad!
Y la pregunta sería: ¿qué es ser conservador? ¿cuando se deja de ser liberal y se empieza a ser conservador? ...¿acaso cuando se defiende "demasiado" al individualismo, la libertad económica, el mercado, la propiedad privada y su resultante el capitalismo? ¿esa es su definición de conservadurismo? No quiero pensar cual es su definición de liberalismo entonces.
El padre del conservadurismo fue Edmund Burke, y aunque tiene algunos puntos en común con el liberalismo de John Locke, muchos más lo tiene con la monarquía orgánica de Santo Tomás de Aquino. En el orden natural de conservadores y monárquicos está incluido el capitalismo pero en los primeros está limitado a intervencionismos de diferente tipo, y en los segundos está directamente subordinado a otras castas estamentales (feudos y clero), sin mencionar el sistema de organización antiliberal del corporativismo gremial y los miles de prejuicios anticomerciales.
Ahora encima pasar de eso a comparar a sistemas liberales con el fascismo populista de Primo de Rivera, o compararse con el estatismo de la monarquía absoluta de Hobbes, y encima como solución vender como realmente liberal a un democratismo (en realidad comunista) como el de Rousseau... en fín... creo que aquí son ustedes quienes tienen que leer a algún autor realmente liberal. Hasta Tocqueville hablaba de la tiranía de la mayoría eventual y su freno en cada uno de los individuos, ¡ni hablemos de Benjamin Constant con la clara distinción entre libertad antigua (como influencia sobre el poder) y moderna (como autonomía frente al poder)! O Isaiah Berlin, etc.
Les aconsejo: http://www.libertarian.org
Algunas refutaciones que copio de otro mensaje sobre Allende:
"Creo que algunas presiciones son importantes respecto del caso Salvador Allende, pues hay personas que irrumpen vociferando en este Foro(digo esto porque adoptan un tono agraviante e insultan) y piensan que ese Sr. fue un modelo de democracia o algo así, por el hecho de haber llegado al poder por una elección, cuyos detalles son muy diferentes de lo que se da a entender cuando se dice que Allende llegó al gobierno "por voto popular" y "sin disparar un tiro". Es obvio que el origen democrático de un gobierno no garantiza su carácter democrático una vez instalado en el poder. Pero dejando de lado esa verdad de perogrullo de la teoría política, hago algunas precisiones sobre el caso Allende en lo que sigue:
En el criterio que Ud. menciona, es decir, el mero haber sido electo, debo recordarle que como Allende también fue elegido por voto popular y no disparó tiros para llegar al poder (las acciones de acosos de las falanges de su partido no son muy distintas de las que aplicaban las del PS chileno en aquel entonces, no cree?).
Pero, además, Allende no ganó sin más el voto popular. Ud. está equivocado. Allende fue votado en minoría, con algo así como el 35 %, a pocos puntos de Alesaandri, candidato de la centro-derecha. Si llegó al poder fue por que la Democracia Cristiana chilena, que había llevado de candidato a Tomic, que quedó lejos en el tercer puesto, le dio los votos al PS del Sr. Allende, bajo firma de un pacto político, que Allende, como él mismo declaró de modo expreso posteriormente, firmó sin intención de cumplir: su fin era llegar al poder para implantar desde allí la sinistra política de creación de facto de un gobierno marxista, que nadie votó. A esa política se le llamó "la política de los resquicios legales", porque se basaba en utilizar amañadamente la interpretación de la legalidad existente para instaurar de hecho un régimen antirepublicano, directamente marxista. Por entonces, su admirado Fidel Castro estuvo un mes en Chile, y las milicias cubanas se paseaban por las calles de Santiago. Claro, eran meros "asesores" en materias relativas a la "vía al socialismo".
Los chilenos recuerdan bien estos términos de la época de Allende:
Colas: Filas de "Proletarios" para obtener cualquier cosa (bencina, pan, cigarrillos etc..)
GAP: Grupo de Amigos Personales. Carabineros de Chile no eran lo suficientemente buenos para Allende. De esta manera Don Chicho se hacia escoltar por un grupo de matones de mala sangre, mejor armados que cualquier carabinero. Una verdadera mafia.
MIR: Movimiento Izquierdista Revolucionario. Tenian por mision de desestabilizar el pais que ya estaba encaminado al establecimiento de la dictadura del proletariado (como en Cuba o la fracazada Union Sovietica).
JAP: Junta de Abastecimientos y Precios. Donde recibiamos nuestros cupones de racionamiento (como en las economias de guerra). Y que no servian para nada ya que no habia nada.
ENU: Escuela Nacional Unificada. Que tenia como fin el lavado de cerebro de los ninos. Ensenarles que la religion es el "Opio del Pueblo", y la exaltacion del poderio Sovietico.
Bombas lacrimogenas: Era el pan nuestro de cada dia en el gran Santiago. Eran nuestro oxigeno y nos "emocionabamos" tanto de verlas que nos hacian llorar.
Marcha de las Cacerolas: Las madres que no tenian nada de comer a sus hijos se "Pusieron los Pantalones" antes que los hombres y salieron a las calles con sus cacerolas vacias para decir BASTA. La izquierda (con el mismo espiritu tan "creador" y "valiente") las bombardeo con papas con hojas de afeitar. Las cacerolas debieron ser usadas como cascos.
Miguelitos: (una vez mas la "creatividad productiva" de la izquierda al "servicio de la patria") 2 clavos soldados en forma de U usados por el MIR para reventar neumaticos y escapar de Carabineros que los perseguian por realizar su labor "evangelizadora".
Bombas Molotov: La luz de nuestras vidas y el calor de nuestros hogares.
Nacinalizaciones: Accion de tomar una compania productiva y hacerla improductiva.
Paros nacionales: Eran la "vacaciones" que todos los chilenos tomabamos al mismo tiempo dejando al pais sin producir nada. Ya no habia nada que defender. Todo habia sido confiscado o despilfarrado.
Fascista: Era la forma mas facil de desprestigiar a cualquier persona que no comulgaba con la izquierda. De esta forma se hacia creer a la gente que si uno no estaba con ellos, entonces eramos adherentes a Hitler o Musollini. Lo que era absolutamente falso.
En el ambiente artistico "El Desupelote" con su tan famosa cancion que decia algo asi: "Ponte a la cola si quieres comer, ponte a la cola si quieres fumar etc... etc..."
Recordando olvidadas emociones."
Pues bien... si un gobierno militar (que en comparación con el resto de las dictaduras latinoamericanas de corte nacionalista fué un caso único) que defiende la propiedad privada y el libre mercado y logra casi un milagro de desarrollo económico (que hoy es continuado por los mismos socialistas en gobiernos realmente democráticos) con un economista como Hernan Buchi Buc basado en las enseñanzas de Milton Friedman, si por eso es llamado "fascista"... un gobierno democrático que hizo lo mismo como el de Konrad Adenauer en Alemania, cuyo economista Ludwig Erhardt se basó en las enseñanzas de Mises y Hayek, y logró el llamado milagro alemán, entonces debe haber sido algo así para usted como un reaccionario moderado. ¡Ni hablemos de Vaclav Havel! En fín... gracias por intentar adormecer al liberalismo con sus prejuicios seudodemocráticos de lo que debe ser el liberalismo (y digo "seudo" porque usted considera "liberación del pueblo palestino" a la expansión de la dictadura de Arafat, así que de democrático no tiene mucho... a lo sumo teocrático... ¡ni los monárquicos orgánicos defienden la teocracia y luego el ultraconservador y fascista soy yo!)
Les deseo suerte con su cruzada para salvar al liberalismo de sus propios principios... tal vez lo logren y el día de mañana terminemos como en Estados Unidos, en dónde a los socialistas se los llama "liberals" y a los verdaderos liberales se los llama "libertarians".
No hay nada más cómico (y triste) que la destrucción del lenguaje que ha logrado la izquierda (recomiendo leer http://www.mises.org/th.asp). Incluso cuando un sistema socialista se considera que no es socialista por haber fallado ante sus fanáticos pasa a llamárselo ni siquiera "socialismo oligárquico" (ya que el socialismo es siempre puro) sino "capitalismo de Estado" (como si la mera posesión de capitales fuera suficiente para denominar "capitalismo" a un sistema, ¡con lo cual todo socialismo sería tambien capitalista!) o mejor aún ¡"fascismo"! (cómico si se tiene en cuenta que los mismos marxistas lo consideran una suerte de "socialismo de Estado" para salvar al capitalismo en forma demagógica). En fín... si ya hay quienes llaman a China un "socialismo de mercado"... el mundo da para todo supongo.
Cualquier liberal que se digne de serlo diferencia libertad individual de democracia. No son lo mismo y hasta pueden resultar incompatibles. ¡Que novedad!
Y la pregunta sería: ¿qué es ser conservador? ¿cuando se deja de ser liberal y se empieza a ser conservador? ...¿acaso cuando se defiende "demasiado" al individualismo, la libertad económica, el mercado, la propiedad privada y su resultante el capitalismo? ¿esa es su definición de conservadurismo? No quiero pensar cual es su definición de liberalismo entonces.
El padre del conservadurismo fue Edmund Burke, y aunque tiene algunos puntos en común con el liberalismo de John Locke, muchos más lo tiene con la monarquía orgánica de Santo Tomás de Aquino. En el orden natural de conservadores y monárquicos está incluido el capitalismo pero en los primeros está limitado a intervencionismos de diferente tipo, y en los segundos está directamente subordinado a otras castas estamentales (feudos y clero), sin mencionar el sistema de organización antiliberal del corporativismo gremial y los miles de prejuicios anticomerciales.
Ahora encima pasar de eso a comparar a sistemas liberales con el fascismo populista de Primo de Rivera, o compararse con el estatismo de la monarquía absoluta de Hobbes, y encima como solución vender como realmente liberal a un democratismo (en realidad comunista) como el de Rousseau... en fín... creo que aquí son ustedes quienes tienen que leer a algún autor realmente liberal. Hasta Tocqueville hablaba de la tiranía de la mayoría eventual y su freno en cada uno de los individuos, ¡ni hablemos de Benjamin Constant con la clara distinción entre libertad antigua (como influencia sobre el poder) y moderna (como autonomía frente al poder)! O Isaiah Berlin, etc.
Les aconsejo: http://www.libertarian.org
Algunas refutaciones que copio de otro mensaje sobre Allende:
"Creo que algunas presiciones son importantes respecto del caso Salvador Allende, pues hay personas que irrumpen vociferando en este Foro(digo esto porque adoptan un tono agraviante e insultan) y piensan que ese Sr. fue un modelo de democracia o algo así, por el hecho de haber llegado al poder por una elección, cuyos detalles son muy diferentes de lo que se da a entender cuando se dice que Allende llegó al gobierno "por voto popular" y "sin disparar un tiro". Es obvio que el origen democrático de un gobierno no garantiza su carácter democrático una vez instalado en el poder. Pero dejando de lado esa verdad de perogrullo de la teoría política, hago algunas precisiones sobre el caso Allende en lo que sigue:
En el criterio que Ud. menciona, es decir, el mero haber sido electo, debo recordarle que como Allende también fue elegido por voto popular y no disparó tiros para llegar al poder (las acciones de acosos de las falanges de su partido no son muy distintas de las que aplicaban las del PS chileno en aquel entonces, no cree?).
Pero, además, Allende no ganó sin más el voto popular. Ud. está equivocado. Allende fue votado en minoría, con algo así como el 35 %, a pocos puntos de Alesaandri, candidato de la centro-derecha. Si llegó al poder fue por que la Democracia Cristiana chilena, que había llevado de candidato a Tomic, que quedó lejos en el tercer puesto, le dio los votos al PS del Sr. Allende, bajo firma de un pacto político, que Allende, como él mismo declaró de modo expreso posteriormente, firmó sin intención de cumplir: su fin era llegar al poder para implantar desde allí la sinistra política de creación de facto de un gobierno marxista, que nadie votó. A esa política se le llamó "la política de los resquicios legales", porque se basaba en utilizar amañadamente la interpretación de la legalidad existente para instaurar de hecho un régimen antirepublicano, directamente marxista. Por entonces, su admirado Fidel Castro estuvo un mes en Chile, y las milicias cubanas se paseaban por las calles de Santiago. Claro, eran meros "asesores" en materias relativas a la "vía al socialismo".
Los chilenos recuerdan bien estos términos de la época de Allende:
Colas: Filas de "Proletarios" para obtener cualquier cosa (bencina, pan, cigarrillos etc..)
GAP: Grupo de Amigos Personales. Carabineros de Chile no eran lo suficientemente buenos para Allende. De esta manera Don Chicho se hacia escoltar por un grupo de matones de mala sangre, mejor armados que cualquier carabinero. Una verdadera mafia.
MIR: Movimiento Izquierdista Revolucionario. Tenian por mision de desestabilizar el pais que ya estaba encaminado al establecimiento de la dictadura del proletariado (como en Cuba o la fracazada Union Sovietica).
JAP: Junta de Abastecimientos y Precios. Donde recibiamos nuestros cupones de racionamiento (como en las economias de guerra). Y que no servian para nada ya que no habia nada.
ENU: Escuela Nacional Unificada. Que tenia como fin el lavado de cerebro de los ninos. Ensenarles que la religion es el "Opio del Pueblo", y la exaltacion del poderio Sovietico.
Bombas lacrimogenas: Era el pan nuestro de cada dia en el gran Santiago. Eran nuestro oxigeno y nos "emocionabamos" tanto de verlas que nos hacian llorar.
Marcha de las Cacerolas: Las madres que no tenian nada de comer a sus hijos se "Pusieron los Pantalones" antes que los hombres y salieron a las calles con sus cacerolas vacias para decir BASTA. La izquierda (con el mismo espiritu tan "creador" y "valiente") las bombardeo con papas con hojas de afeitar. Las cacerolas debieron ser usadas como cascos.
Miguelitos: (una vez mas la "creatividad productiva" de la izquierda al "servicio de la patria") 2 clavos soldados en forma de U usados por el MIR para reventar neumaticos y escapar de Carabineros que los perseguian por realizar su labor "evangelizadora".
Bombas Molotov: La luz de nuestras vidas y el calor de nuestros hogares.
Nacinalizaciones: Accion de tomar una compania productiva y hacerla improductiva.
Paros nacionales: Eran la "vacaciones" que todos los chilenos tomabamos al mismo tiempo dejando al pais sin producir nada. Ya no habia nada que defender. Todo habia sido confiscado o despilfarrado.
Fascista: Era la forma mas facil de desprestigiar a cualquier persona que no comulgaba con la izquierda. De esta forma se hacia creer a la gente que si uno no estaba con ellos, entonces eramos adherentes a Hitler o Musollini. Lo que era absolutamente falso.
En el ambiente artistico "El Desupelote" con su tan famosa cancion que decia algo asi: "Ponte a la cola si quieres comer, ponte a la cola si quieres fumar etc... etc..."
Recordando olvidadas emociones."
Pues bien... si un gobierno militar (que en comparación con el resto de las dictaduras latinoamericanas de corte nacionalista fué un caso único) que defiende la propiedad privada y el libre mercado y logra casi un milagro de desarrollo económico (que hoy es continuado por los mismos socialistas en gobiernos realmente democráticos) con un economista como Hernan Buchi Buc basado en las enseñanzas de Milton Friedman, si por eso es llamado "fascista"... un gobierno democrático que hizo lo mismo como el de Konrad Adenauer en Alemania, cuyo economista Ludwig Erhardt se basó en las enseñanzas de Mises y Hayek, y logró el llamado milagro alemán, entonces debe haber sido algo así para usted como un reaccionario moderado. ¡Ni hablemos de Vaclav Havel! En fín... gracias por intentar adormecer al liberalismo con sus prejuicios seudodemocráticos de lo que debe ser el liberalismo (y digo "seudo" porque usted considera "liberación del pueblo palestino" a la expansión de la dictadura de Arafat, así que de democrático no tiene mucho... a lo sumo teocrático... ¡ni los monárquicos orgánicos defienden la teocracia y luego el ultraconservador y fascista soy yo!)
Les deseo suerte con su cruzada para salvar al liberalismo de sus propios principios... tal vez lo logren y el día de mañana terminemos como en Estados Unidos, en dónde a los socialistas se los llama "liberals" y a los verdaderos liberales se los llama "libertarians".
No hay nada más cómico (y triste) que la destrucción del lenguaje que ha logrado la izquierda (recomiendo leer http://www.mises.org/th.asp). Incluso cuando un sistema socialista se considera que no es socialista por haber fallado ante sus fanáticos pasa a llamárselo ni siquiera "socialismo oligárquico" (ya que el socialismo es siempre puro) sino "capitalismo de Estado" (como si la mera posesión de capitales fuera suficiente para denominar "capitalismo" a un sistema, ¡con lo cual todo socialismo sería tambien capitalista!) o mejor aún ¡"fascismo"! (cómico si se tiene en cuenta que los mismos marxistas lo consideran una suerte de "socialismo de Estado" para salvar al capitalismo en forma demagógica). En fín... si ya hay quienes llaman a China un "socialismo de mercado"... el mundo da para todo supongo.
Re: Sobre liberalismo, conservadurismo, fascismo, estatismo y socialismo
Enviado por el día 29 de Junio de 2003 a las 16:59
Vamos por partes,el LIBERALISMO me parece una
falacia pero con tipos como tu simplemente me
parece una interpretacion del FASCISMO.Justificas
masacres con tal de que se respete un orden economico que beneficia a unos cuantos y si hablamos de LATINOAMERICA peor me lo pones.
Primero CAPITALISMO e IGUALDAD son incompatibles
y por lo tanto CAPITALISMO Y DEMOCRACIA tambien.
Tus definiciones de los conceptos arriba expuestos son absurdas y personales por lo tanto
no me interesa por que a mi parecer tampoco son serias,si en vez de leer la historia y sacar conclusiones nos compramos novelas de ciencia-ficcion sobre el tema del gobierno de ALLENDE
de estos debates no saldra nada que se parezca a
una conclusion desde luego esta demostrado que los que crearon el caos social en el CHILE de
aquella epoca fue la CIA que pagaba primas a los
obreros que secundasen las huelgas y el ultimo
factor que provoco la caida de el gobierno de SALVADOR ALLENDE fue la CIA y una camarilla de
militares FASCISTAS.Libre comercio,tambien suprime la LIBRE COMPETENCIA.
Del caso de VENEZUELA por que los reaccionarios
como tu defienden o condenan gobiernos solo
cuando reflejan sus intereses como clase,en esa
logica CHAVEZ es un dictador,pero el interminable numero de politicos LATINOAMERICANOS
que se enriquecen a costa de la miseria de su
pueblo y que gracias a ellos la corrupcion institucionalizada es un hecho que se practica en
gran escala,que sobornan jueces,que recortan los
derechos laborales etc.son impecables DEMOCRATAS.
Y como ultimo yo no he dicho que defienda el gobierno de ARAFAT ni la TEOCRACIA(problemas de
lectura o simplemente mentiras que deja caer en un mensaje largo y repleto de errores y opiniones
personales),por lo tanto sigo pensando que tu
eres el ULTRACONSERVADOR.
falacia pero con tipos como tu simplemente me
parece una interpretacion del FASCISMO.Justificas
masacres con tal de que se respete un orden economico que beneficia a unos cuantos y si hablamos de LATINOAMERICA peor me lo pones.
Primero CAPITALISMO e IGUALDAD son incompatibles
y por lo tanto CAPITALISMO Y DEMOCRACIA tambien.
Tus definiciones de los conceptos arriba expuestos son absurdas y personales por lo tanto
no me interesa por que a mi parecer tampoco son serias,si en vez de leer la historia y sacar conclusiones nos compramos novelas de ciencia-ficcion sobre el tema del gobierno de ALLENDE
de estos debates no saldra nada que se parezca a
una conclusion desde luego esta demostrado que los que crearon el caos social en el CHILE de
aquella epoca fue la CIA que pagaba primas a los
obreros que secundasen las huelgas y el ultimo
factor que provoco la caida de el gobierno de SALVADOR ALLENDE fue la CIA y una camarilla de
militares FASCISTAS.Libre comercio,tambien suprime la LIBRE COMPETENCIA.
Del caso de VENEZUELA por que los reaccionarios
como tu defienden o condenan gobiernos solo
cuando reflejan sus intereses como clase,en esa
logica CHAVEZ es un dictador,pero el interminable numero de politicos LATINOAMERICANOS
que se enriquecen a costa de la miseria de su
pueblo y que gracias a ellos la corrupcion institucionalizada es un hecho que se practica en
gran escala,que sobornan jueces,que recortan los
derechos laborales etc.son impecables DEMOCRATAS.
Y como ultimo yo no he dicho que defienda el gobierno de ARAFAT ni la TEOCRACIA(problemas de
lectura o simplemente mentiras que deja caer en un mensaje largo y repleto de errores y opiniones
personales),por lo tanto sigo pensando que tu
eres el ULTRACONSERVADOR.
Re: Re: Sobre liberalismo, conservadurismo, fascismo, estatismo y socialismo
Enviado por el día 29 de Junio de 2003 a las 19:27
Chavez podrá ser un impresentable, pero ¿cómo serían los políticos anteriores como para que más de la mitad del pueblo venezolano le diera una mayoría suficiente para reformar la constitución? ¿Qué sistema es el que permite que la gente tenga tan poco nivel político y cultural como para creerse y votar masivamente la demagogia Chavista?
Con respecto a las democracia señor Lomberg para mí hay un único parámetro para ver si la acción política se enmarca dentro de los límites: la constitución. Si un gobierno la respeta, lo legal es aguantarse hasta que termine su mandato, por muy izquierdista que sea. (o derechista) Si los rojos no la respetan, hay que recurrir a los medios legales establecidos para que lo hagan y si para su liberal desgracia esto no basta, que el periodo de transición y/o depuración de elementos rojos sea lo más corto posible, si puede ser menos de 15 años. Y si hay que hacer senador vitalicio a alguien antes de tiempo tampoco pasa nada.
Ya se que muchos de ustedes no son demócratas y tienen muy pocos complejos además en reconocerlo. Van a acabar dando la razón a Trotsky: la democracia burguesa no es un molde en el que se puede verter cualquier contenido de clase. Y yo, que no tengo ningún desprecio por la democracia burguesa, con algunos de ustedes llego a dudar si eso no será verdad.
Un consejo, como decía un columnista del Mundo.es el señor Hidalgo. No sean tan pardillos, ya que han triunfado cambien la democracia por una empresa, acaben con ese dogma antinatural y contrario a las leyes divinas de "un hombre un voto" Pues como decía el jesuita Mariana "pretende igualar a los que la naturaleza hizo desiguales o una fuerza superior e irresistible"
Saldremos ganando todos por la simplificación del cotarro y la falta de hipocresía adyacente.
Con respecto a las democracia señor Lomberg para mí hay un único parámetro para ver si la acción política se enmarca dentro de los límites: la constitución. Si un gobierno la respeta, lo legal es aguantarse hasta que termine su mandato, por muy izquierdista que sea. (o derechista) Si los rojos no la respetan, hay que recurrir a los medios legales establecidos para que lo hagan y si para su liberal desgracia esto no basta, que el periodo de transición y/o depuración de elementos rojos sea lo más corto posible, si puede ser menos de 15 años. Y si hay que hacer senador vitalicio a alguien antes de tiempo tampoco pasa nada.
Ya se que muchos de ustedes no son demócratas y tienen muy pocos complejos además en reconocerlo. Van a acabar dando la razón a Trotsky: la democracia burguesa no es un molde en el que se puede verter cualquier contenido de clase. Y yo, que no tengo ningún desprecio por la democracia burguesa, con algunos de ustedes llego a dudar si eso no será verdad.
Un consejo, como decía un columnista del Mundo.es el señor Hidalgo. No sean tan pardillos, ya que han triunfado cambien la democracia por una empresa, acaben con ese dogma antinatural y contrario a las leyes divinas de "un hombre un voto" Pues como decía el jesuita Mariana "pretende igualar a los que la naturaleza hizo desiguales o una fuerza superior e irresistible"
Saldremos ganando todos por la simplificación del cotarro y la falta de hipocresía adyacente.
Re: Re: Re: Sobre liberalismo, conservadurismo, fascismo, estatismo y socialismo
Enviado por el día 29 de Junio de 2003 a las 19:55
Por cierto, ¡Qué buena era esa película del rojillo impenitente de Costa-Gavras!
Re: Re: Re: Sobre liberalismo, conservadurismo, fascismo, estatismo y socialismo
Enviado por el día 30 de Junio de 2003 a las 23:42
Antonio, es que para eso está la extrema-derecha, para decir las cosas que la derecha centrista piensa y no se atreve.
Y recordad lo ocurrido en Francia, esa lección histórica en la segunda vuelta, donde toda la izquierda, desde los social-democratas a los troskistas, comunistas, etc fue a las urnas para votar a Chirac, al margen de que no estuvieran de acuerdo con su programa, porque entendian que era una garantía para los derechos y libertades esenciales. ¿cabe mayor prueba de compromiso con la democracia?
Y recordad lo ocurrido en Francia, esa lección histórica en la segunda vuelta, donde toda la izquierda, desde los social-democratas a los troskistas, comunistas, etc fue a las urnas para votar a Chirac, al margen de que no estuvieran de acuerdo con su programa, porque entendian que era una garantía para los derechos y libertades esenciales. ¿cabe mayor prueba de compromiso con la democracia?
Sobre marxismo y comunismo
Enviado por el día 1 de Julio de 2003 a las 02:34
Con haber dejado claro con tus palabras que adhieres a un prejuicioso esquema de ideas marxista no esperaba otra cosa que consideraras al liberalismo una falacia. Para un marxista toda la historia del mundo es producto de una evolución libre y natural, y esa libertad de una planificación centralizada es lo que hace a todos dependientes de un consecuente “proceso histórico”. En el sentido de la naturaleza del proceso económico histórico, para el marxista, toda la historia (temporalmente necesaria) fue liberal y el Estado solo fue un contrapeso de los conflictos.
Siguiendo con el esquema marxista: la propiedad privada (cualquiera fuera) se vuelve la negación de otra propiedad privada, y la acción del Estado no es la que posibilita la explotación sino la que lo aseguraría. Visto así cuando alguien tiene derecho a lo propio y gana más que el vecino, el vecino tenderá a estar en desventaja y se empobrecerá, luego terminará en una posición socioeconómica que lo explotará con algún método adecuado a la etapa histórica: patriarcado, esclavitud, feudalismo, capitalismo. Así no podrá haber igualdad real de derechos si no hay igualdad total en el ámbito socioeconómico.
Por ende para un marxista todo orden económico histórico creado espontánea y evolutivamente lleva a la explotación y a que el interés de los individuos sea considerado por clases, y a estas clases con intereses contrapuestos, cuya legitimidad -para peor- no puede ser probada en un marco objetivo, ya que todo pensamiento es superestructural y funcional a la posición social, y no puede ser puesto a prueba. Lo único objetivo sería ese subjetivismo en sí y el prejuicio de la explotación inherente a la infraestructura de clases, e injusta (sic). La única solución es un sistema de control "científico" y centralizado de toda la sociedad para lograr una isonomía absoluta o una desigualdad controlada para que la sociedad civil no vuelva a formar explotadores (Mao dixit… cosa que debería ser imposible desde el materialismo histórico marxista, pero en fín…).
Solamente así todos serán completamente iguales en derechos y podrá haber “democracia”, porque habrá “pueblo” o bien que la clase dominante sea la única existente en la sociedad (y sea “popular” en el sentido de compatible con otras).
La libertad individual para todos es inseparable -para el marxista- de la comunidad de bienes. Para un clasista el hecho de que todos sean sistemáticamente expropiados asegura que nadie explotará a nadie, y entonces todos serán libres (sic) [ACLARACION IMPORTANTE: esto entra en contradicción con el intento marxista en el ámbito de la teoría económica de probar que la forma universal de propiedad privada capitalista es explotación, ya que -equivocadamente mediante la teoría del valor del tiempo de trabajo- se mide el producto del trabajo ¡del individuo!, con lo cual el socialismo también podría explotar a todos por todos si considera al trabajo un "producto social" en el sentido colectivo, y la etapa comunista -sin división del trabajo ni dinero- lo haría ipso facto].
Este es el ideario comunista, y el marxismo sólo le da un barniz seudocientífico (ya que para el marxismo no hay ciencia objetiva sino dialéctica histórica, o sea: la ciencia ES el marxismo) y provee al comunismo salvaje de un mesiánico regreso en comunismo del futuro, luego de un esquema de progreso tecnológico-historicista totalmente ingenuo y ridículo.
Dos libros son imprescindibles para entender al marxismo. Uno se concentra sobre su historicismo: "La sociedad abierta y sus enemigos" de Karl R. Popper, y el otro sobre su clasismo: "Historia del pensamiento económico (Vol. II)" de Murray N. Rothbard
Sobre la cuestión de si el capitalismo beneficia a unos cuantos o a todos, es sencilla mi respuesta: no me importa. Me importa su legitimidad como libertad pura y su compatibilidad con la naturaleza de todo fenómeno económico. Gracias a Dios o a la Pachamama (lo que usted quiera) ésa justicia del individualismo es la que a su vez beneficia a todos. Compare Corea del Sur con Corea del Norte, Alemania del Oeste con Alemania del Este, E.U.A. con U.R.S.S., Japón con China, Singapur con Laos, Costa Rica con Cuba, Checa con Bielorrusa, Australia con Argentina, Nueva Zelanda con Zanzíbar. Y si vamos a latinoamérica, la cuestión es aún más clara: Todos los países de latinoamérica que han virado o aun viran hacia el estatismo se han empobrecido, y Chile ha virado en sentido contrario desde los 70's y los mismos políticos de izquierda privatizan aún más que el mismo Pinochet, y hoy el crecimiento económico en Chile es el más alto de la zona y el desempleo está por debajo del 5%. Argentina dio idas y vueltas, cuando liberalizó la economía su crecimiento económico fue descomunal y la pobreza descendió del 45% (tope de pobreza que había alcanzado luego de sies años de gobierno keynesiano e hiperinflación), al 14% (luego de sólo cuatro años de economía apenas liberal). Pero era obvio que la causa de aquella pobreza era el parasitismo de los millones de empleados del Estado, y el precio fue que el desempleo subió a casi el 20%. Luego para bajar el desempleo artificialmente al 12% se aumentó el gasto fiscal y eso enfrió la economía y la pobreza volvió a subir al 30%. Desde ahí hubo todas medidas socializantes: subas impositivas y luego proteccionismo económico y devaluación, y el resultado es que ahora Argentina tiene más de la mitad de su población debajo de la línea de pobreza, luego de que el capitalismo creara durante dos siglos a una próspera clase media y lograra sacar a la mayoría de la población del primitivismo contra viento y marea (corporativismo fascista e intervencionismo keynesiano).
En cambio la mayoría de los países de Asia que adoptaron políticas de libre mercado en forma pura ya han abandonado el Tercer Mundo, y se han elevado al nivel de vida y crecimiento económico y modernización de los países del Primer Mundo. El caso de los tigres asiáticos es ejemplar. Y ahora a estos ejemplos se agrega la Nueva Europa, cuyas poblaciones con la lección que les dio casi un siglo de socialismo obrero marxista, se vuelcan decididamente por elegir políticas lo más liberales y capitalistas posibles. Y hoy República Checa y Hungría están a la cabeza de Europa mientas la Vieja Europa socialdemócrata se está volviendo cada vez menos competitiva.
Ahora bien, repito: defiendo el orden social capitalista no porque sea en interés de todos, ni de unos pocos ni de nadie, sino porque está de acuerdo con lo que considero libertad de toda expropiación. La justicia intrínseca del individualismo y su coincidencia con la naturaleza de la división del trabajo, el dinero y el mercado (ver http://www.capitalism.org) hace que sea el sistema al que siempre aspiró la humanidad, y en el cual estuvo inmerso en mayor o menor medida durante toda la historia. No existen modos de producción. Es un mito. Es capitalismo (producto de la horizontal planificación interindividual de la sociedad por el mercado) o socialismo (producto de la vertical administración de la sociedad por el Estado).
La esclavitud no era (ni es, ya que todavía existe en China por ejemplo) un modo de producción, era un derecho a la apropiación burguesa limitado a unos pocos, mientras que otros estaban fuera del mercado. El feudalismo no fue más que un sistema semiprivado de defensa regulado por el Estado y debajo de él el verdadero sistema económico seguía siendo capitalista, aunque sometido parcialmente al sostenimiento del feudo y regulado por el corporativismo gremial. Pero el motor de la economía siempre fue el mismo: el mercado. Y su enemigo siempre fue el mismo: el Estado. El que le daba el poder a los esclavistas y privaba de participar en el mercado a los esclavos que vivían para subsistir como en el socialismo obrero marxista. El mismo que le daba el poder a los feudos para imponerse sobre la propiedad privada y a los gremios para imponerse sobre el mercado libre. El único sistema que el marxista no entiende es el capitalista, y entonces cree que la explotación se dio siempre dentro de la sociedad civil y no fuera. Cuando el Estado no era vinculante a la explotación ya no había forma de explicarla porque no existía expropiación de una propiedad por otra, entonces se inventó la teoría de la explotación para probar que si existía explotación en el capitalismo. Ese fue el intento de todos los tomos inservibles de Das Kapital de Marx (ver http://www.mises.org/bawerk.asp)
La propiedad sobre un esclavo sólo es posible privando del mismo derecho de propiedad a éste, pero la propiedad sobre un capital no priva a nadie de disponer también de un capital. Lo único que limita la posibilidad de ubicarse como empresario es la inexistencia de suficientes consumidores o que todavía no se pueda satisfacer a una demanda nueva que posibilite una suficiente productividad marginal al trabajo y al capital (sea que esté separado o existente ambos en un mismo nuevo inversor).
Todos tienen derecho a ser zapateros pero no todos podrán ser zapateros. Podrán intentarlo, pero si sobran, la productividad marginal de cada zapatero será más baja que la que podría existir en otro oficio. Por eso, salvo las clases sociales del capitalismo (que son muchas más que dos o tres), todos los demás ordenamientos sociales someten a estas clases sociales a CASTAS sociales cuya forma de apropiación privada SI es una negación de la propiedad privada para otros. Pero la apropiación individual “burguesa” y de mercado es idéntica para todos, desde quien vende su trabajo para ganar antes de que el producto se venda, como para el empresario, como para cualquier otro emprendimiento que posea fusionados capital y trabajo: inventores, artesanos, pequeños productores, artistas, plomeros o vendedores de fruta). Son los consumidores los que van llevando a los individuos a ubicarse en tal o cual posición en la división del trabajo (ver http://www.mises.org/fipandol.asp)
Sobre Allende: por más que usted lo considere ciencia-ficción, ganó con sólo el 30% de los votos y luego se transformó progresivamente en una dictadura que utilizaba brigadas para perseguir a los opositores reaccionarios (como es de esperar de cualquier gobierno marxista). Y no es simplemente mi personal demostración, es además, un hecho que usted puede probar si lee algo de historia o si habla hasta con el más allendista de los chilenos.
Sobre de que el caos económico y social no fue creado por Allende sino por la CIA y por Pinochet, es realmente cómico. Cuando una estupidez semejante se insinúa sobre la subversión financiada por la KGB y los agentes comunistas, hay que reírse. Cuando algo parecido se dice sobre la CIA hay que tomárselo seriamente. Un "double standard" excepcional.
El gobierno de Allende fue un desastre económico, y eso lo tienen en claro todos los chilenos, hasta los que son de izquierda. Hoy no se propone más que cierto socialismo de renta.
Sobre de que sólo un reaccionario podría defender sus intereses de clase podría aceptarse si se cree el mito marxista de que viajamos en un proceso histórico hacia un sociedad sin clases. Pero es un mito y nada más.
De cualquier forma, el hecho de que alguien critique a un dictador no significa que tenga intereses perjudicados por éste, y aunque los tuviera, eso no sería suficiente prueba de que fuera un dictador. Un gobierno democrático puede perjudicar a toda la población, y por lo general así sucede, pero no porque los políticos se enriquezcan (esto es sólo un dato más) sino porque desesperadamente intentan ganar votos rápidamente y favorecen soluciones mágicas (redistribución de la riqueza, inflación, estatismo) que, baste con que se concentren en el poder estatal de los mismos políticos, resulten sencillas de explicar y populares aunque sean totalmente erradas. Esa simbiosis entre corrupción y populismo genera lucha de clases, tensión social y políticas socializantes que son las que empobrecen a la población. De la torta conquistada de dinero muerto y mal asignado que el saqueo socialista hace del capital productivo, una tajada se la quedan los políticos populistas y eso es suficiente para que vivan como magnates el resto de sus vidas sin haber proveído de un sólo servicio o producto a ningún consumidor.
Es la falta de liberalismo y el exceso de populismo lo que ha llevado a la pobreza, a la desmodernización y a economías de subsistencia a tantos países de latinoamérica.
En rigor de verdad, la mayoría de estos políticos corruptos SON LOS MAS DEMOCRATAS (¡puedo usar mayúsculas como usted!), ya que luego de vender que el Estado es la solución a todos los problemas, hacen exactamente lo que el pueblo considera correcto, aunque el resultado no sea el esperado por los electores, obviamente. A veces el populismo y el estatismo ni siquiera se trata de demagogia deliberada, sino de mera estupidez política.
Y Chavez, finalmente, es un dictador, que perjudica a toda su población, que tiene a más de la mitad de la población en contra y reprimida sistemáticamente o reclutada por métodos totalitarios, pudiendo lograr (como Castro) que millones salgan a la calle (empujados como en la Cuba del PC en el poder, por los CDR y las Brigadas de Acción Rápida), en una suerte de teatro tribal donde la masa grite en una plaza al gran jefe. Que grite, como en Cuba, que Fidel Castro es un demócrata, mientras que ya desde el dato más simple se puede probar que el régimen cubano de partido único es una dictadura y que la mayoría no lo comparte, ya que se vive en un país de mayoría católica y el régimen cubano adoctrina en el ateísmo forzado a toda la población.
Por último, cuando usted llama a los ataques contra las fuerzas militares israelíes como una lucha por la "liberación del pueblo palestino", obviamente usted cree que la teocracia es mejor para los palestinos que la democracia. O sea, apoya a Arafat. Y también para los judíos, lo más cómico del asunto.
Pero no me resulta extraño que usted no llame dictador a Chávez o a Castro o a Arafat. Mientras estos dictadores ataquen a las clases sociales más ricas, no importa si las masas están políticamente forzadas a adorar a las dictaduras de sus grandes LIDERES POPULARES, será para usted una democracia y algún beneficio estarán sacando de robarle a los ricos, aunque sea una igualdad en una mayor pobreza y haya elites de dictaduras socialistas que hagan apartheids de sus propias poblaciones, no importa: la dignidad de servir a la construcción planificada del cambio total de la Revolución por la fuerza, ¡el orgullo! de saquear a esos burgueses imperialistas, ¡eso es suficiente riqueza!. ¿Qué importa vivir en un régimen de racionamiento al estilo soviético bajo un mismo “presidente” durante medio siglo? O todos tienen auto y computadora, o nadie.
Por la causa ¡vale la pena morir de hambre como en Corea del Norte! ¡vale la pena desnutrirse igualitariamente y que no haya ni aspirinas en los pisos populares de los hospitales de Cuba! ¡vale la pena que unos traidores al socialismo mueran atrapados en las fronteras alambradas de Alemania del Este o de cualquier otro paraíso popular, pasado, existente o por venir!
Ya me cansé…
Saludos.
Siguiendo con el esquema marxista: la propiedad privada (cualquiera fuera) se vuelve la negación de otra propiedad privada, y la acción del Estado no es la que posibilita la explotación sino la que lo aseguraría. Visto así cuando alguien tiene derecho a lo propio y gana más que el vecino, el vecino tenderá a estar en desventaja y se empobrecerá, luego terminará en una posición socioeconómica que lo explotará con algún método adecuado a la etapa histórica: patriarcado, esclavitud, feudalismo, capitalismo. Así no podrá haber igualdad real de derechos si no hay igualdad total en el ámbito socioeconómico.
Por ende para un marxista todo orden económico histórico creado espontánea y evolutivamente lleva a la explotación y a que el interés de los individuos sea considerado por clases, y a estas clases con intereses contrapuestos, cuya legitimidad -para peor- no puede ser probada en un marco objetivo, ya que todo pensamiento es superestructural y funcional a la posición social, y no puede ser puesto a prueba. Lo único objetivo sería ese subjetivismo en sí y el prejuicio de la explotación inherente a la infraestructura de clases, e injusta (sic). La única solución es un sistema de control "científico" y centralizado de toda la sociedad para lograr una isonomía absoluta o una desigualdad controlada para que la sociedad civil no vuelva a formar explotadores (Mao dixit… cosa que debería ser imposible desde el materialismo histórico marxista, pero en fín…).
Solamente así todos serán completamente iguales en derechos y podrá haber “democracia”, porque habrá “pueblo” o bien que la clase dominante sea la única existente en la sociedad (y sea “popular” en el sentido de compatible con otras).
La libertad individual para todos es inseparable -para el marxista- de la comunidad de bienes. Para un clasista el hecho de que todos sean sistemáticamente expropiados asegura que nadie explotará a nadie, y entonces todos serán libres (sic) [ACLARACION IMPORTANTE: esto entra en contradicción con el intento marxista en el ámbito de la teoría económica de probar que la forma universal de propiedad privada capitalista es explotación, ya que -equivocadamente mediante la teoría del valor del tiempo de trabajo- se mide el producto del trabajo ¡del individuo!, con lo cual el socialismo también podría explotar a todos por todos si considera al trabajo un "producto social" en el sentido colectivo, y la etapa comunista -sin división del trabajo ni dinero- lo haría ipso facto].
Este es el ideario comunista, y el marxismo sólo le da un barniz seudocientífico (ya que para el marxismo no hay ciencia objetiva sino dialéctica histórica, o sea: la ciencia ES el marxismo) y provee al comunismo salvaje de un mesiánico regreso en comunismo del futuro, luego de un esquema de progreso tecnológico-historicista totalmente ingenuo y ridículo.
Dos libros son imprescindibles para entender al marxismo. Uno se concentra sobre su historicismo: "La sociedad abierta y sus enemigos" de Karl R. Popper, y el otro sobre su clasismo: "Historia del pensamiento económico (Vol. II)" de Murray N. Rothbard
Sobre la cuestión de si el capitalismo beneficia a unos cuantos o a todos, es sencilla mi respuesta: no me importa. Me importa su legitimidad como libertad pura y su compatibilidad con la naturaleza de todo fenómeno económico. Gracias a Dios o a la Pachamama (lo que usted quiera) ésa justicia del individualismo es la que a su vez beneficia a todos. Compare Corea del Sur con Corea del Norte, Alemania del Oeste con Alemania del Este, E.U.A. con U.R.S.S., Japón con China, Singapur con Laos, Costa Rica con Cuba, Checa con Bielorrusa, Australia con Argentina, Nueva Zelanda con Zanzíbar. Y si vamos a latinoamérica, la cuestión es aún más clara: Todos los países de latinoamérica que han virado o aun viran hacia el estatismo se han empobrecido, y Chile ha virado en sentido contrario desde los 70's y los mismos políticos de izquierda privatizan aún más que el mismo Pinochet, y hoy el crecimiento económico en Chile es el más alto de la zona y el desempleo está por debajo del 5%. Argentina dio idas y vueltas, cuando liberalizó la economía su crecimiento económico fue descomunal y la pobreza descendió del 45% (tope de pobreza que había alcanzado luego de sies años de gobierno keynesiano e hiperinflación), al 14% (luego de sólo cuatro años de economía apenas liberal). Pero era obvio que la causa de aquella pobreza era el parasitismo de los millones de empleados del Estado, y el precio fue que el desempleo subió a casi el 20%. Luego para bajar el desempleo artificialmente al 12% se aumentó el gasto fiscal y eso enfrió la economía y la pobreza volvió a subir al 30%. Desde ahí hubo todas medidas socializantes: subas impositivas y luego proteccionismo económico y devaluación, y el resultado es que ahora Argentina tiene más de la mitad de su población debajo de la línea de pobreza, luego de que el capitalismo creara durante dos siglos a una próspera clase media y lograra sacar a la mayoría de la población del primitivismo contra viento y marea (corporativismo fascista e intervencionismo keynesiano).
En cambio la mayoría de los países de Asia que adoptaron políticas de libre mercado en forma pura ya han abandonado el Tercer Mundo, y se han elevado al nivel de vida y crecimiento económico y modernización de los países del Primer Mundo. El caso de los tigres asiáticos es ejemplar. Y ahora a estos ejemplos se agrega la Nueva Europa, cuyas poblaciones con la lección que les dio casi un siglo de socialismo obrero marxista, se vuelcan decididamente por elegir políticas lo más liberales y capitalistas posibles. Y hoy República Checa y Hungría están a la cabeza de Europa mientas la Vieja Europa socialdemócrata se está volviendo cada vez menos competitiva.
Ahora bien, repito: defiendo el orden social capitalista no porque sea en interés de todos, ni de unos pocos ni de nadie, sino porque está de acuerdo con lo que considero libertad de toda expropiación. La justicia intrínseca del individualismo y su coincidencia con la naturaleza de la división del trabajo, el dinero y el mercado (ver http://www.capitalism.org) hace que sea el sistema al que siempre aspiró la humanidad, y en el cual estuvo inmerso en mayor o menor medida durante toda la historia. No existen modos de producción. Es un mito. Es capitalismo (producto de la horizontal planificación interindividual de la sociedad por el mercado) o socialismo (producto de la vertical administración de la sociedad por el Estado).
La esclavitud no era (ni es, ya que todavía existe en China por ejemplo) un modo de producción, era un derecho a la apropiación burguesa limitado a unos pocos, mientras que otros estaban fuera del mercado. El feudalismo no fue más que un sistema semiprivado de defensa regulado por el Estado y debajo de él el verdadero sistema económico seguía siendo capitalista, aunque sometido parcialmente al sostenimiento del feudo y regulado por el corporativismo gremial. Pero el motor de la economía siempre fue el mismo: el mercado. Y su enemigo siempre fue el mismo: el Estado. El que le daba el poder a los esclavistas y privaba de participar en el mercado a los esclavos que vivían para subsistir como en el socialismo obrero marxista. El mismo que le daba el poder a los feudos para imponerse sobre la propiedad privada y a los gremios para imponerse sobre el mercado libre. El único sistema que el marxista no entiende es el capitalista, y entonces cree que la explotación se dio siempre dentro de la sociedad civil y no fuera. Cuando el Estado no era vinculante a la explotación ya no había forma de explicarla porque no existía expropiación de una propiedad por otra, entonces se inventó la teoría de la explotación para probar que si existía explotación en el capitalismo. Ese fue el intento de todos los tomos inservibles de Das Kapital de Marx (ver http://www.mises.org/bawerk.asp)
La propiedad sobre un esclavo sólo es posible privando del mismo derecho de propiedad a éste, pero la propiedad sobre un capital no priva a nadie de disponer también de un capital. Lo único que limita la posibilidad de ubicarse como empresario es la inexistencia de suficientes consumidores o que todavía no se pueda satisfacer a una demanda nueva que posibilite una suficiente productividad marginal al trabajo y al capital (sea que esté separado o existente ambos en un mismo nuevo inversor).
Todos tienen derecho a ser zapateros pero no todos podrán ser zapateros. Podrán intentarlo, pero si sobran, la productividad marginal de cada zapatero será más baja que la que podría existir en otro oficio. Por eso, salvo las clases sociales del capitalismo (que son muchas más que dos o tres), todos los demás ordenamientos sociales someten a estas clases sociales a CASTAS sociales cuya forma de apropiación privada SI es una negación de la propiedad privada para otros. Pero la apropiación individual “burguesa” y de mercado es idéntica para todos, desde quien vende su trabajo para ganar antes de que el producto se venda, como para el empresario, como para cualquier otro emprendimiento que posea fusionados capital y trabajo: inventores, artesanos, pequeños productores, artistas, plomeros o vendedores de fruta). Son los consumidores los que van llevando a los individuos a ubicarse en tal o cual posición en la división del trabajo (ver http://www.mises.org/fipandol.asp)
Sobre Allende: por más que usted lo considere ciencia-ficción, ganó con sólo el 30% de los votos y luego se transformó progresivamente en una dictadura que utilizaba brigadas para perseguir a los opositores reaccionarios (como es de esperar de cualquier gobierno marxista). Y no es simplemente mi personal demostración, es además, un hecho que usted puede probar si lee algo de historia o si habla hasta con el más allendista de los chilenos.
Sobre de que el caos económico y social no fue creado por Allende sino por la CIA y por Pinochet, es realmente cómico. Cuando una estupidez semejante se insinúa sobre la subversión financiada por la KGB y los agentes comunistas, hay que reírse. Cuando algo parecido se dice sobre la CIA hay que tomárselo seriamente. Un "double standard" excepcional.
El gobierno de Allende fue un desastre económico, y eso lo tienen en claro todos los chilenos, hasta los que son de izquierda. Hoy no se propone más que cierto socialismo de renta.
Sobre de que sólo un reaccionario podría defender sus intereses de clase podría aceptarse si se cree el mito marxista de que viajamos en un proceso histórico hacia un sociedad sin clases. Pero es un mito y nada más.
De cualquier forma, el hecho de que alguien critique a un dictador no significa que tenga intereses perjudicados por éste, y aunque los tuviera, eso no sería suficiente prueba de que fuera un dictador. Un gobierno democrático puede perjudicar a toda la población, y por lo general así sucede, pero no porque los políticos se enriquezcan (esto es sólo un dato más) sino porque desesperadamente intentan ganar votos rápidamente y favorecen soluciones mágicas (redistribución de la riqueza, inflación, estatismo) que, baste con que se concentren en el poder estatal de los mismos políticos, resulten sencillas de explicar y populares aunque sean totalmente erradas. Esa simbiosis entre corrupción y populismo genera lucha de clases, tensión social y políticas socializantes que son las que empobrecen a la población. De la torta conquistada de dinero muerto y mal asignado que el saqueo socialista hace del capital productivo, una tajada se la quedan los políticos populistas y eso es suficiente para que vivan como magnates el resto de sus vidas sin haber proveído de un sólo servicio o producto a ningún consumidor.
Es la falta de liberalismo y el exceso de populismo lo que ha llevado a la pobreza, a la desmodernización y a economías de subsistencia a tantos países de latinoamérica.
En rigor de verdad, la mayoría de estos políticos corruptos SON LOS MAS DEMOCRATAS (¡puedo usar mayúsculas como usted!), ya que luego de vender que el Estado es la solución a todos los problemas, hacen exactamente lo que el pueblo considera correcto, aunque el resultado no sea el esperado por los electores, obviamente. A veces el populismo y el estatismo ni siquiera se trata de demagogia deliberada, sino de mera estupidez política.
Y Chavez, finalmente, es un dictador, que perjudica a toda su población, que tiene a más de la mitad de la población en contra y reprimida sistemáticamente o reclutada por métodos totalitarios, pudiendo lograr (como Castro) que millones salgan a la calle (empujados como en la Cuba del PC en el poder, por los CDR y las Brigadas de Acción Rápida), en una suerte de teatro tribal donde la masa grite en una plaza al gran jefe. Que grite, como en Cuba, que Fidel Castro es un demócrata, mientras que ya desde el dato más simple se puede probar que el régimen cubano de partido único es una dictadura y que la mayoría no lo comparte, ya que se vive en un país de mayoría católica y el régimen cubano adoctrina en el ateísmo forzado a toda la población.
Por último, cuando usted llama a los ataques contra las fuerzas militares israelíes como una lucha por la "liberación del pueblo palestino", obviamente usted cree que la teocracia es mejor para los palestinos que la democracia. O sea, apoya a Arafat. Y también para los judíos, lo más cómico del asunto.
Pero no me resulta extraño que usted no llame dictador a Chávez o a Castro o a Arafat. Mientras estos dictadores ataquen a las clases sociales más ricas, no importa si las masas están políticamente forzadas a adorar a las dictaduras de sus grandes LIDERES POPULARES, será para usted una democracia y algún beneficio estarán sacando de robarle a los ricos, aunque sea una igualdad en una mayor pobreza y haya elites de dictaduras socialistas que hagan apartheids de sus propias poblaciones, no importa: la dignidad de servir a la construcción planificada del cambio total de la Revolución por la fuerza, ¡el orgullo! de saquear a esos burgueses imperialistas, ¡eso es suficiente riqueza!. ¿Qué importa vivir en un régimen de racionamiento al estilo soviético bajo un mismo “presidente” durante medio siglo? O todos tienen auto y computadora, o nadie.
Por la causa ¡vale la pena morir de hambre como en Corea del Norte! ¡vale la pena desnutrirse igualitariamente y que no haya ni aspirinas en los pisos populares de los hospitales de Cuba! ¡vale la pena que unos traidores al socialismo mueran atrapados en las fronteras alambradas de Alemania del Este o de cualquier otro paraíso popular, pasado, existente o por venir!
Ya me cansé…
Saludos.
Re: Sobre marxismo y comunismo
Enviado por el día 1 de Julio de 2003 a las 16:22
El marxismo es cientifico;demostrable no tengo tiempo ni ganas para refutar tu mensaje pero voy a atacar algunas de tus
frases mas seudocientificas:
"la pobreza se debe a la falta de liberalismo".
cuando escribes cosas asi es lamentable que pretendas hacer creer a la gente que partis de
una base cientifica,la pobreza se debe en gran medida a las politica economicas que ejercen las multinacionales en paises subdesarrollados o en vias de desarrollo,estas multinacionales se dedican a explotar sus materias primas,a contratar a obreros en condiciones miserables y financian gobiernos corruptos que defienden sus intereses a costa de la muerte por desnutricion de miles de personas,esta es vuestra libertad,vuestro libre mercado y la locura del capitalismo salvaje.Y aunque no se ha demostrado,
muchos somos los que pensamos en una sociedad sin clases,pero muy a nuestro pesar reaccionarios conservadores como tu que en nombre
de la libertad volverian a impantar la DICTADURA
PINOCHETISTA,siguen pensando que es una utopia,
tambien dicen que el no-gobieno lo es,pero en
determinada condiciones de desarrollo humano
no hubo un aparato de coercion y violencia como
lo es el estado.
Si debido a varios factores(triunfo del revisionismo,fascistizacion en latinoamerica,descentralizacion de la economia etc.)no se llego,a la ultima etapa del SOCIALISMO
,el COMUNISMO,no significa por ello que algun dia
la asociacion de los trabajadores en todo el mundo consiga que entremos en una etapa superior:
la AUTOGESTION SOCIAL COMUNISTA. Por ultima vez
te repito que no apoyo a ARAFAT y me da igual lo
que supongas de mis palabras,tampoco he dicho que
la democracia es peor que la teocracia.Por que no apoye la democracia burguesa no significa que no apoye la democracia,la democracia popular,en
todo caso tu serias el tendente hacia la TEOCRACIA al criticar que el gobierno CUBANO no favorezca las religiones organizadas.Y que el 56%
de los CUABANOS sean ateos es muy significativo.
Em cuanto lo que dices sobre MARX y sus "dos inservibles tomos del capital tengo la certeza de
que ninguna obra de economia politica es tan conocida,y que ningun estudio socio-economico de
cualquier liberal no llega a la suela de los zapatos a "EL CAPITAL" DE MARX
frases mas seudocientificas:
"la pobreza se debe a la falta de liberalismo".
cuando escribes cosas asi es lamentable que pretendas hacer creer a la gente que partis de
una base cientifica,la pobreza se debe en gran medida a las politica economicas que ejercen las multinacionales en paises subdesarrollados o en vias de desarrollo,estas multinacionales se dedican a explotar sus materias primas,a contratar a obreros en condiciones miserables y financian gobiernos corruptos que defienden sus intereses a costa de la muerte por desnutricion de miles de personas,esta es vuestra libertad,vuestro libre mercado y la locura del capitalismo salvaje.Y aunque no se ha demostrado,
muchos somos los que pensamos en una sociedad sin clases,pero muy a nuestro pesar reaccionarios conservadores como tu que en nombre
de la libertad volverian a impantar la DICTADURA
PINOCHETISTA,siguen pensando que es una utopia,
tambien dicen que el no-gobieno lo es,pero en
determinada condiciones de desarrollo humano
no hubo un aparato de coercion y violencia como
lo es el estado.
Si debido a varios factores(triunfo del revisionismo,fascistizacion en latinoamerica,descentralizacion de la economia etc.)no se llego,a la ultima etapa del SOCIALISMO
,el COMUNISMO,no significa por ello que algun dia
la asociacion de los trabajadores en todo el mundo consiga que entremos en una etapa superior:
la AUTOGESTION SOCIAL COMUNISTA. Por ultima vez
te repito que no apoyo a ARAFAT y me da igual lo
que supongas de mis palabras,tampoco he dicho que
la democracia es peor que la teocracia.Por que no apoye la democracia burguesa no significa que no apoye la democracia,la democracia popular,en
todo caso tu serias el tendente hacia la TEOCRACIA al criticar que el gobierno CUBANO no favorezca las religiones organizadas.Y que el 56%
de los CUABANOS sean ateos es muy significativo.
Em cuanto lo que dices sobre MARX y sus "dos inservibles tomos del capital tengo la certeza de
que ninguna obra de economia politica es tan conocida,y que ningun estudio socio-economico de
cualquier liberal no llega a la suela de los zapatos a "EL CAPITAL" DE MARX
Re: Sobre marxismo y comunismo
Enviado por el día 1 de Julio de 2003 a las 16:22
El marxismo es cientifico;demostrable no tengo tiempo ni ganas para refutar tu mensaje pero voy a atacar algunas de tus
frases mas seudocientificas:
"la pobreza se debe a la falta de liberalismo".
cuando escribes cosas asi es lamentable que pretendas hacer creer a la gente que partis de
una base cientifica,la pobreza se debe en gran medida a las politica economicas que ejercen las multinacionales en paises subdesarrollados o en vias de desarrollo,estas multinacionales se dedican a explotar sus materias primas,a contratar a obreros en condiciones miserables y financian gobiernos corruptos que defienden sus intereses a costa de la muerte por desnutricion de miles de personas,esta es vuestra libertad,vuestro libre mercado y la locura del capitalismo salvaje.Y aunque no se ha demostrado,
muchos somos los que pensamos en una sociedad sin clases,pero muy a nuestro pesar reaccionarios conservadores como tu que en nombre
de la libertad volverian a impantar la DICTADURA
PINOCHETISTA,siguen pensando que es una utopia,
tambien dicen que el no-gobieno lo es,pero en
determinada condiciones de desarrollo humano
no hubo un aparato de coercion y violencia como
lo es el estado.
Si debido a varios factores(triunfo del revisionismo,fascistizacion en latinoamerica,descentralizacion de la economia etc.)no se llego,a la ultima etapa del SOCIALISMO
,el COMUNISMO,no significa por ello que algun dia
la asociacion de los trabajadores en todo el mundo consiga que entremos en una etapa superior:
la AUTOGESTION SOCIAL COMUNISTA. Por ultima vez
te repito que no apoyo a ARAFAT y me da igual lo
que supongas de mis palabras,tampoco he dicho que
la democracia es peor que la teocracia.Por que no apoye la democracia burguesa no significa que no apoye la democracia,la democracia popular,en
todo caso tu serias el tendente hacia la TEOCRACIA al criticar que el gobierno CUBANO no favorezca las religiones organizadas.Y que el 56%
de los CUABANOS sean ateos es muy significativo.
Em cuanto lo que dices sobre MARX y sus "dos inservibles tomos del capital tengo la certeza de
que ninguna obra de economia politica es tan conocida,y que ningun estudio socio-economico de
cualquier liberal no llega a la suela de los zapatos a "EL CAPITAL" DE MARX
frases mas seudocientificas:
"la pobreza se debe a la falta de liberalismo".
cuando escribes cosas asi es lamentable que pretendas hacer creer a la gente que partis de
una base cientifica,la pobreza se debe en gran medida a las politica economicas que ejercen las multinacionales en paises subdesarrollados o en vias de desarrollo,estas multinacionales se dedican a explotar sus materias primas,a contratar a obreros en condiciones miserables y financian gobiernos corruptos que defienden sus intereses a costa de la muerte por desnutricion de miles de personas,esta es vuestra libertad,vuestro libre mercado y la locura del capitalismo salvaje.Y aunque no se ha demostrado,
muchos somos los que pensamos en una sociedad sin clases,pero muy a nuestro pesar reaccionarios conservadores como tu que en nombre
de la libertad volverian a impantar la DICTADURA
PINOCHETISTA,siguen pensando que es una utopia,
tambien dicen que el no-gobieno lo es,pero en
determinada condiciones de desarrollo humano
no hubo un aparato de coercion y violencia como
lo es el estado.
Si debido a varios factores(triunfo del revisionismo,fascistizacion en latinoamerica,descentralizacion de la economia etc.)no se llego,a la ultima etapa del SOCIALISMO
,el COMUNISMO,no significa por ello que algun dia
la asociacion de los trabajadores en todo el mundo consiga que entremos en una etapa superior:
la AUTOGESTION SOCIAL COMUNISTA. Por ultima vez
te repito que no apoyo a ARAFAT y me da igual lo
que supongas de mis palabras,tampoco he dicho que
la democracia es peor que la teocracia.Por que no apoye la democracia burguesa no significa que no apoye la democracia,la democracia popular,en
todo caso tu serias el tendente hacia la TEOCRACIA al criticar que el gobierno CUBANO no favorezca las religiones organizadas.Y que el 56%
de los CUABANOS sean ateos es muy significativo.
Em cuanto lo que dices sobre MARX y sus "dos inservibles tomos del capital tengo la certeza de
que ninguna obra de economia politica es tan conocida,y que ningun estudio socio-economico de
cualquier liberal no llega a la suela de los zapatos a "EL CAPITAL" DE MARX
Algunas frases del "marxismo científico"
Enviado por el día 2 de Julio de 2003 a las 00:20
Bue... ya te saqué al marxista-leninista-maoísta de la fosa. ¡Al fín!
Marx en "La miseria de la filosofía" escribe cosas tan "científicas" como la siguiente: "Al hacerse con nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de producción, y al cambiar su modo de producción, su medio de ganarse la vida, cambian el resto de todas sus relaciones sociales. El molino manual te da la sociedad del señor feudal; la máquina de vapor, la del capitalista industrial."
Sin duda el pensamiento marxista es una verdadera miseria. Sin pensar ni por un momento que tuvo que haber "pensamiento superestructural" de ideas tecnológicas previas a la creación misma del desarrollo tecnológico, la base ya es totalmente estúpida: Es evidente -como bien dice Rothbard- que el molino manual que imperó en la antigua Sumeria no "te dio" (sic) una sociedad feudal: más aún, ya hubo relaciones capitalistas mucho antes de que apareciese la máquina de vapor...
Pero sigamos! Hay una frase de Marx que ahora no encuentro en el que se encuentra con el problema de medir la calidad de trabajo de un profesional, entonces determina (sic) que la cantidad de trabajo por hora de un trabajador profesional puede medirse fácilmente como dos o más horas de trabajo inferior.
Lenin, el que sin quererlo fue el refutador de Marx por excelencia (no olvidar la NEP liberal y que Rusia tuvo una “revolución proletaria” era un país agrario sin capitalismo industrial, sin proletarios, y con un estatismo paralizante heredado de una monarquía absoluta semifeudal) fue el “intelectual” (sic) más interesante ya que fue uno de los que más empobreció el marxismo para hacerlo funcional al idealismo igualitarista económico vulgar no-marxista pero más popular y por ende más útil al Partido Comunista luego de que todas las profecías y metodologías económicas marxistas fallaran. Lenin profetizaba por ejemplo que “la sociedad entera se habrá convertido en una sola oficina y una sola fábrica, con igualdad en el trabajo y la remuneración”
Todos tus argumentos, ernesto, ya han sido refutados en estas páginas. Recomiendo al lector que analice y saque sus propias conclusiones.
Si las multinacionales consiguen trabajadores en condiciones miserables es porque ya están en esas condiciones! Nadie trabaja a la fuerza. Si se trabaja es porque se está mejor empleado que desempleado. La pobreza no la inventó el capitalismo. La humanidad vino al mundo en estado de salvajismo, en una anarquía tribal-comunista, y dónde la sobrevivencia no sólo no estaba garantizada para nadie, sino que ni siquiera estaba garantizada para la misma gens tribal.
Y las sociedades de consumo donde la mayoría ya no es pobre se consiguieron mediante el desarrollo industrial y el trabajo asalariado capitalista. Esa no es "nuestra" libertad ni "mí" libertad simplemente. Es LA libertad individual, te guste o no. El capitalismo gigante como hoy lo conocemos es un subproducto del mercado y el comercio en la era industrial. Es el producto espontáneo de que cada uno pueda acumular el producto de su trabajo y transformarlo eventualmente en capital al servicio de los consumidores que lo demanden. (http://www.globalcapitalism.st/qa.asp)
Pero no te sientas decepcionado mi amigo ernestito, ya que es cierto que no sos el único que sueña con llegar a la etapa superior de la “autogestión social comunista” y que le echa la culpa de no haber llegado a todo salvo al socialismo mismo. Pero se equivocan, porque ¡es una mentira que no se ha llegado a la sociedad comunista aún! ¡Si se ha demostrado! ¡Ahí tenés la Camboya del "gran líder" Pol Pot! ¡el refutó hasta a los stalinistas y hasta al mismo Mao que hizo algunos experimentos comunistas aislados! ¡El probó –lo que era lógico- que el comunismo si se quiere YA se tiene YA! En Camboya se pasó de la etapa socialista con un partido único Comunista gobernando en forma militarizada la sociedad al comunismo puro dirigido por el "gobierno del pueblo": el Angka. Se practicó la “esclavitud al pueblo”, la total comunidad de bienes, la disolución de la familia, la abolición del dinero y la división del trabajo, y obviamente para ello se vaciaron las ciudades deportando a la población al paraíso comunista en el campo... todos trabajando en común a punta de fusil. Se transformó todo un país en un campo de reeducación y concentración, con sus ubicuos torturadores chekistas pavlovianos bien concentrados en el centro S-21. Finalmente ese experimento desquiciado fue abortado cuando los mismos comunistas de Vietnam invadieron Camboya. Hoy los mismos jefes comunistas de Vietnam muestran al mundo en museos de cadáveres el horror que impusieron los khmeres rojos en nombre de la forma más extrema y tiránica de esa "Revolución" que todo lo justifica.
Más de dos tercios de la población murieron ejecutados en fusilamientos o asfixiados con bolsas de plástico, o bien de hambre artificial (aún cuando estaban en el campo rodeados de plantaciones, era la comida común que no podían tocar hasta que no la repartiera el Angka) por ser un pueblo reaccionario que no podía servir correctamente a la Revolución.
El anarco-colectivismo comunista y su universalización de la propiedad pública es una contradicción (ya que hace a toda la comuna un único aparato de coerción y violencia dirigido y centralizado en manos de una elite de jefes tribales), pero no el anarco-individualismo capitalista y su universalización de la propiedad privada, que además ha sido un hecho en Islandia (http://www.mises.org/fullarticle.asp?control=1121&...)
Sobre abolir el Estado, paradójicamente yo también estoy a favor de acabar con la coerción, pero no sólo la estatal, sino la comunal e individual también. Pero creo en el imperio de la ley sin necesidad de un monopolio de la defensa, pero creo en la necesidad de la defensa.
El día que no haya impuestos, que no haya ni un institucional o subversivo inicio de la fuerza entre los individuos, la sociedad que se logrará será un mercado aún más abierto y consecuentemente capitalista que ésta. Todas las relaciones en el mercado son voluntarias.
[Pequeño excurso: Los “pacifistas” de la izquierda, que creen que la violencia no es causa sino consecuencia de los sistemas sociales, creen en ejercitar la violencia contra toda diferencia y diversidad en el mundo, en nombre del utopismo comunista que asegura la paz perpetua mediante un buen tiempo de socialmente igualadora violencia socialista. No les importa quien es agresor y quien defensor. La violencia es el conflicto y no la agresión. Entonces agreden a todos hasta abolir lo que ellos consideran es la causa única de los conflictos: las víctimas.]
Es el socialismo (con el Estado) y el comunismo (con organizaciones terroristas de Partido) el que tiene que poner fusiles en las nucas de las personas y alambrar a los países para que la gente no se escape al infierno capitalista para trabajar para multinacionales a cambio de un dinero que es mucho más valioso que una tarjeta de racionamiento.
Un gran mentira has dicho sobre Cuba: La mayoría de la población sigue siendo CATOLICA A PESAR DEL ADOCTRINAMIENTO FORZOSO ATEO IMPUESTO EN LA ISLA. Al inicio del régimen castrista la población era católica en un 90%. Hoy lo es en un casi 70% pero el catolicismo sigue oficialmente prohibido. Prueba, repito, de que el gobierno no sólo obviamente es una dictadura, sino además una dictadura impopular.
Y si el hecho de que yo predique no prohibir las religiones organizadas (¡no van a ser desorganizadas!) me hace un teócrata, entonces para ser demócrata ¿hay que prohibir a la gente rendir cultos religiosos? Tenés una idea de la libertad bastante ficticia (o marxista, lo que es lo mismo).
Pero vos no crees ni en la libertad ni en la democracia, ya que lo que vos llamás "democracia burguesa" es simplemente una democracia multipartidaria, y la llamás "burguesa" por tu teoría marxista de la dominación de las clases superiores. Tu "democracia popular" no es otra cosa que una dictadura unipartidaria totalitaria, pero la llamás popular porque todas las clases predominantes que restan son inferiores, y obviamente no hablás de las elites fuera de la sociedad civil porque serían "los jefes del Partido del Pueblo". Así que a través de la "dictadura del proletariado" que persigue no sólo a los no-proletarios sino también a los proletarios en sus ideas disidentes, a eso llamás eufemísticamente "democracia popular", así como los fascistas hablan de "democracia orgánica". Son las únicas democracias de pensamiento único. En el caso marxista dónde quienes no crean que el capitalismo es explotación; dónde quienes difieran de la fé marxista; dónde quienes crean que la democracia socialista es en realidad una dictadura intolerante y totalitaria, son censurados y eliminados. He ahí la diferencia entre la concepción liberal y marxista de la dictadura.
Jajaja... "El capital" de Marx… en fín… es la obra de economía más seudocientífica que existe en la Tierra. Ya nadie estudia esa estupidez en ninguna universidad medianamente seria. Es un chiste, ya causa gracia. Ya ha sido refutada por “Capital e interés” de Bohm-Bawerk hace mucho, cuyo rostro hoy está en el billete de cien chelines de Austria.
“Das Kapital” es conocida más como obra filosófica del historicismo mesiánico que como obra de economía. La teoría de la concentración del capital y del colapso por superproducción... todo ha fallado (sin contar las contradicciones entre un volumen y otro!). Pero como toda pseudociencia no hay forma de ponerla a prueba, ya que no depende de la confirmación de nada. El marxismo no se puede probar, ya que no se considera una falacia si falla cualquiera de sus profecías. La lógica hegeliana posibilita deformar la doctrina continuamente y adecuarla a las justificaciones de la causa revolucionaria. Toda crítica es “ciencia burguesa” (mala y falsa) y todo postulado que favorece al marxismo es “ciencia proletaria” (la subjetividad que heredará la tierra). Una estupidez. El fin de la Revolución Comunista no es adherir al marxismo. El fin del marxismo es ser funcional a la Revolución Comunista. Ellos son los verdaderos reificadores utópicos (http://www.liberalismo.org/articulos/51/).
La mayor obra de economía que siempre se ha considerado fué "La riqueza de las naciones" de Adam Smith, sin embargo yo disiento: creo que la más importante es, junto con "La acción humana" de Ludwig von Mises, el muy anterior "Ensayo sobre la naturaleza del comercio" de Richard Cantillon.
Hoy día ni siquiera Keynes (que ya admitía cosas elementales como la necesidad del mercado), ni siquiera él con su inteligente (pero refutada) obra es tomado en su totalidad seriamente, y el debate es entre algunos neokeynesianos aggiornados y junto con los neomonetaristas todos comparten una teoría marginalista del valor y la mayoría de las enseñanzas de los liberales clásicos como de muchos de los austríacos. Hoy día esencialmente los economistas analizan el mercado y giran alrededor de variaciones de la escuela de Milton Friedman y de Friedrich Hayek. Tal vez debas leer “La teoría pura del capital” de Hayek o “La teoría de los precios” de Friedman a ver si realmente hay economistas marxistas o keynesianos que les lleguen a los talones. El último economista marxista fue Oskar Lange y ya aceptaba la refutación misiana al socialismo centralizado y planteaba la “solución competitiva” con un mercado artificial. Que haya izquierdistas de cuarta (casi deportistas en el arte de romper vidrieras) que compren reediciones de “El Capital” para ponerlo en la estantería, ¡jamás leerlo! y sentirse orgulloso de tener un montón de tomos gordos y abstrusos con ecuaciones ridículas contando, sumando y restando medidas delirantes de valor-trabajo para concluir después de miles de idas y vueltas que el capitalismo es explotador, eso no prueba nada más que hay izquierdistas más idiotas de lo que uno cree.
Saludos.
P.D.: Si me querés refutar con pocas palabras -ya que con muchas no podés-, quiero que me expliques como una autogestión comunista sin dinero ni división del trabajo (¿sabés lo que es la división del trabajo?) posibilitaría el desarrollo tecnológico, ni digamos el mero funcionamiento de la alimentación de electricidad, agua potable y gas en cualquier región.
[Ah, una aclaración: Vos hablás de “autogestión social comunista”. Me temo que hasta Marx te habría retado, ya que el comunismo por definición no es social sino comunal. Esa es la diferencia entre Gesselschaft y Gemeinschaft]
Suerte loco!
Marx en "La miseria de la filosofía" escribe cosas tan "científicas" como la siguiente: "Al hacerse con nuevas fuerzas productivas, los hombres cambian su modo de producción, y al cambiar su modo de producción, su medio de ganarse la vida, cambian el resto de todas sus relaciones sociales. El molino manual te da la sociedad del señor feudal; la máquina de vapor, la del capitalista industrial."
Sin duda el pensamiento marxista es una verdadera miseria. Sin pensar ni por un momento que tuvo que haber "pensamiento superestructural" de ideas tecnológicas previas a la creación misma del desarrollo tecnológico, la base ya es totalmente estúpida: Es evidente -como bien dice Rothbard- que el molino manual que imperó en la antigua Sumeria no "te dio" (sic) una sociedad feudal: más aún, ya hubo relaciones capitalistas mucho antes de que apareciese la máquina de vapor...
Pero sigamos! Hay una frase de Marx que ahora no encuentro en el que se encuentra con el problema de medir la calidad de trabajo de un profesional, entonces determina (sic) que la cantidad de trabajo por hora de un trabajador profesional puede medirse fácilmente como dos o más horas de trabajo inferior.
Lenin, el que sin quererlo fue el refutador de Marx por excelencia (no olvidar la NEP liberal y que Rusia tuvo una “revolución proletaria” era un país agrario sin capitalismo industrial, sin proletarios, y con un estatismo paralizante heredado de una monarquía absoluta semifeudal) fue el “intelectual” (sic) más interesante ya que fue uno de los que más empobreció el marxismo para hacerlo funcional al idealismo igualitarista económico vulgar no-marxista pero más popular y por ende más útil al Partido Comunista luego de que todas las profecías y metodologías económicas marxistas fallaran. Lenin profetizaba por ejemplo que “la sociedad entera se habrá convertido en una sola oficina y una sola fábrica, con igualdad en el trabajo y la remuneración”
Todos tus argumentos, ernesto, ya han sido refutados en estas páginas. Recomiendo al lector que analice y saque sus propias conclusiones.
Si las multinacionales consiguen trabajadores en condiciones miserables es porque ya están en esas condiciones! Nadie trabaja a la fuerza. Si se trabaja es porque se está mejor empleado que desempleado. La pobreza no la inventó el capitalismo. La humanidad vino al mundo en estado de salvajismo, en una anarquía tribal-comunista, y dónde la sobrevivencia no sólo no estaba garantizada para nadie, sino que ni siquiera estaba garantizada para la misma gens tribal.
Y las sociedades de consumo donde la mayoría ya no es pobre se consiguieron mediante el desarrollo industrial y el trabajo asalariado capitalista. Esa no es "nuestra" libertad ni "mí" libertad simplemente. Es LA libertad individual, te guste o no. El capitalismo gigante como hoy lo conocemos es un subproducto del mercado y el comercio en la era industrial. Es el producto espontáneo de que cada uno pueda acumular el producto de su trabajo y transformarlo eventualmente en capital al servicio de los consumidores que lo demanden. (http://www.globalcapitalism.st/qa.asp)
Pero no te sientas decepcionado mi amigo ernestito, ya que es cierto que no sos el único que sueña con llegar a la etapa superior de la “autogestión social comunista” y que le echa la culpa de no haber llegado a todo salvo al socialismo mismo. Pero se equivocan, porque ¡es una mentira que no se ha llegado a la sociedad comunista aún! ¡Si se ha demostrado! ¡Ahí tenés la Camboya del "gran líder" Pol Pot! ¡el refutó hasta a los stalinistas y hasta al mismo Mao que hizo algunos experimentos comunistas aislados! ¡El probó –lo que era lógico- que el comunismo si se quiere YA se tiene YA! En Camboya se pasó de la etapa socialista con un partido único Comunista gobernando en forma militarizada la sociedad al comunismo puro dirigido por el "gobierno del pueblo": el Angka. Se practicó la “esclavitud al pueblo”, la total comunidad de bienes, la disolución de la familia, la abolición del dinero y la división del trabajo, y obviamente para ello se vaciaron las ciudades deportando a la población al paraíso comunista en el campo... todos trabajando en común a punta de fusil. Se transformó todo un país en un campo de reeducación y concentración, con sus ubicuos torturadores chekistas pavlovianos bien concentrados en el centro S-21. Finalmente ese experimento desquiciado fue abortado cuando los mismos comunistas de Vietnam invadieron Camboya. Hoy los mismos jefes comunistas de Vietnam muestran al mundo en museos de cadáveres el horror que impusieron los khmeres rojos en nombre de la forma más extrema y tiránica de esa "Revolución" que todo lo justifica.
Más de dos tercios de la población murieron ejecutados en fusilamientos o asfixiados con bolsas de plástico, o bien de hambre artificial (aún cuando estaban en el campo rodeados de plantaciones, era la comida común que no podían tocar hasta que no la repartiera el Angka) por ser un pueblo reaccionario que no podía servir correctamente a la Revolución.
El anarco-colectivismo comunista y su universalización de la propiedad pública es una contradicción (ya que hace a toda la comuna un único aparato de coerción y violencia dirigido y centralizado en manos de una elite de jefes tribales), pero no el anarco-individualismo capitalista y su universalización de la propiedad privada, que además ha sido un hecho en Islandia (http://www.mises.org/fullarticle.asp?control=1121&...)
Sobre abolir el Estado, paradójicamente yo también estoy a favor de acabar con la coerción, pero no sólo la estatal, sino la comunal e individual también. Pero creo en el imperio de la ley sin necesidad de un monopolio de la defensa, pero creo en la necesidad de la defensa.
El día que no haya impuestos, que no haya ni un institucional o subversivo inicio de la fuerza entre los individuos, la sociedad que se logrará será un mercado aún más abierto y consecuentemente capitalista que ésta. Todas las relaciones en el mercado son voluntarias.
[Pequeño excurso: Los “pacifistas” de la izquierda, que creen que la violencia no es causa sino consecuencia de los sistemas sociales, creen en ejercitar la violencia contra toda diferencia y diversidad en el mundo, en nombre del utopismo comunista que asegura la paz perpetua mediante un buen tiempo de socialmente igualadora violencia socialista. No les importa quien es agresor y quien defensor. La violencia es el conflicto y no la agresión. Entonces agreden a todos hasta abolir lo que ellos consideran es la causa única de los conflictos: las víctimas.]
Es el socialismo (con el Estado) y el comunismo (con organizaciones terroristas de Partido) el que tiene que poner fusiles en las nucas de las personas y alambrar a los países para que la gente no se escape al infierno capitalista para trabajar para multinacionales a cambio de un dinero que es mucho más valioso que una tarjeta de racionamiento.
Un gran mentira has dicho sobre Cuba: La mayoría de la población sigue siendo CATOLICA A PESAR DEL ADOCTRINAMIENTO FORZOSO ATEO IMPUESTO EN LA ISLA. Al inicio del régimen castrista la población era católica en un 90%. Hoy lo es en un casi 70% pero el catolicismo sigue oficialmente prohibido. Prueba, repito, de que el gobierno no sólo obviamente es una dictadura, sino además una dictadura impopular.
Y si el hecho de que yo predique no prohibir las religiones organizadas (¡no van a ser desorganizadas!) me hace un teócrata, entonces para ser demócrata ¿hay que prohibir a la gente rendir cultos religiosos? Tenés una idea de la libertad bastante ficticia (o marxista, lo que es lo mismo).
Pero vos no crees ni en la libertad ni en la democracia, ya que lo que vos llamás "democracia burguesa" es simplemente una democracia multipartidaria, y la llamás "burguesa" por tu teoría marxista de la dominación de las clases superiores. Tu "democracia popular" no es otra cosa que una dictadura unipartidaria totalitaria, pero la llamás popular porque todas las clases predominantes que restan son inferiores, y obviamente no hablás de las elites fuera de la sociedad civil porque serían "los jefes del Partido del Pueblo". Así que a través de la "dictadura del proletariado" que persigue no sólo a los no-proletarios sino también a los proletarios en sus ideas disidentes, a eso llamás eufemísticamente "democracia popular", así como los fascistas hablan de "democracia orgánica". Son las únicas democracias de pensamiento único. En el caso marxista dónde quienes no crean que el capitalismo es explotación; dónde quienes difieran de la fé marxista; dónde quienes crean que la democracia socialista es en realidad una dictadura intolerante y totalitaria, son censurados y eliminados. He ahí la diferencia entre la concepción liberal y marxista de la dictadura.
Jajaja... "El capital" de Marx… en fín… es la obra de economía más seudocientífica que existe en la Tierra. Ya nadie estudia esa estupidez en ninguna universidad medianamente seria. Es un chiste, ya causa gracia. Ya ha sido refutada por “Capital e interés” de Bohm-Bawerk hace mucho, cuyo rostro hoy está en el billete de cien chelines de Austria.
“Das Kapital” es conocida más como obra filosófica del historicismo mesiánico que como obra de economía. La teoría de la concentración del capital y del colapso por superproducción... todo ha fallado (sin contar las contradicciones entre un volumen y otro!). Pero como toda pseudociencia no hay forma de ponerla a prueba, ya que no depende de la confirmación de nada. El marxismo no se puede probar, ya que no se considera una falacia si falla cualquiera de sus profecías. La lógica hegeliana posibilita deformar la doctrina continuamente y adecuarla a las justificaciones de la causa revolucionaria. Toda crítica es “ciencia burguesa” (mala y falsa) y todo postulado que favorece al marxismo es “ciencia proletaria” (la subjetividad que heredará la tierra). Una estupidez. El fin de la Revolución Comunista no es adherir al marxismo. El fin del marxismo es ser funcional a la Revolución Comunista. Ellos son los verdaderos reificadores utópicos (http://www.liberalismo.org/articulos/51/).
La mayor obra de economía que siempre se ha considerado fué "La riqueza de las naciones" de Adam Smith, sin embargo yo disiento: creo que la más importante es, junto con "La acción humana" de Ludwig von Mises, el muy anterior "Ensayo sobre la naturaleza del comercio" de Richard Cantillon.
Hoy día ni siquiera Keynes (que ya admitía cosas elementales como la necesidad del mercado), ni siquiera él con su inteligente (pero refutada) obra es tomado en su totalidad seriamente, y el debate es entre algunos neokeynesianos aggiornados y junto con los neomonetaristas todos comparten una teoría marginalista del valor y la mayoría de las enseñanzas de los liberales clásicos como de muchos de los austríacos. Hoy día esencialmente los economistas analizan el mercado y giran alrededor de variaciones de la escuela de Milton Friedman y de Friedrich Hayek. Tal vez debas leer “La teoría pura del capital” de Hayek o “La teoría de los precios” de Friedman a ver si realmente hay economistas marxistas o keynesianos que les lleguen a los talones. El último economista marxista fue Oskar Lange y ya aceptaba la refutación misiana al socialismo centralizado y planteaba la “solución competitiva” con un mercado artificial. Que haya izquierdistas de cuarta (casi deportistas en el arte de romper vidrieras) que compren reediciones de “El Capital” para ponerlo en la estantería, ¡jamás leerlo! y sentirse orgulloso de tener un montón de tomos gordos y abstrusos con ecuaciones ridículas contando, sumando y restando medidas delirantes de valor-trabajo para concluir después de miles de idas y vueltas que el capitalismo es explotador, eso no prueba nada más que hay izquierdistas más idiotas de lo que uno cree.
Saludos.
P.D.: Si me querés refutar con pocas palabras -ya que con muchas no podés-, quiero que me expliques como una autogestión comunista sin dinero ni división del trabajo (¿sabés lo que es la división del trabajo?) posibilitaría el desarrollo tecnológico, ni digamos el mero funcionamiento de la alimentación de electricidad, agua potable y gas en cualquier región.
[Ah, una aclaración: Vos hablás de “autogestión social comunista”. Me temo que hasta Marx te habría retado, ya que el comunismo por definición no es social sino comunal. Esa es la diferencia entre Gesselschaft y Gemeinschaft]
Suerte loco!
Re: Algunas frases del "marxismo científico"
Enviado por el día 4 de Julio de 2003 a las 01:54
Lo siento pero si vas a refutar a MARX no solo puedes citarlo y decir "es anticientifico".
Respecto a la primera concepcion que escribes
sobre MARX marco un hito en las ciencias sociales
y si has leido el MATERIALISMO DIALECTICO Y EL
MATERIALISMO HISTORICO el concepto viene actuali
zado y viene a decir que el factor determinante
para el desarrollo de las sociedades es el desarrollo de los MEDIOS DE PRODUCCION.Al evolucionar los medios de produccion cambian las
relaciones de produccion,cambian las condiciones
materiales de vida e incluso las relaciones del
hombre con la naturaleza.LENIN no es el refutador
oficial de MARX actualizo ,no refuto, sus concepciones al igual que ENGELS,aun asi el genio
de MARX supera a los dos primero ya que el tuvo
el merito de tener que descubrir las leyes del
capitalismo partiendo de la "nada".Sin la labor
de MARX y su metodo de analisis social la historia no seria hoy considerada una ciencia.
En cambio si se sigo tu metodo tendria verdaderas
frases cientificas acerca del ESTADO SOCIALISTA
como:"algun benficio sacaran de robarle a los
ricos"pues mira,teniendo en cuenta esta frase
la UNION SOVIETICA habria alcanzado su maximo
nivel de desarrollo a principios de los años
20 cuando el pais estaba al borde del desastre
y tuvieron que adaptarse a la nep para recibir
la inversion extranjera.Pero que milagro que
el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles
de industria,ejercito e influencia,sin tener que
explotar otros paises,podriamos achacarlo a la
planificacion,"anarco-comunismo",muy cientifico.
Si las multinacionales extranjeras se encuentran con una poblacion miserable no es por un milagro
del señor,a lo mejor es debido al colonialismo
y al actual neocolonialismo(¿sabes lo que es?),
a la gran mayoria de estos paises se les cede una independencia politica,pero debido a los
intereses de la ex`-potencia colonizadora la
dependencia economica es practicamente total y
cualquier intento de estos paises de implantar
un proteccionismo economico es reprimido por
todos los medios posibles.
En cuanto a que MARX ya no es estudiado ,perdona
que te refute,pero con toda seguridad uno de los
mas estudiados.Mientras que a BOHM-BAWERK solo lo
conoceran en circulos de la economia politica y
por "refutar"(¿?) a MARX desde luego con unas concepciones ya establecidas,MARX sera y es celebre no solo por ceñirse a el estudio
de la economia politica y a la larga creo que le
hubiese dado igual que su rostro aparezca en las
monedas de 100 chelines.
"no crees ni en la libertad ni en la democracia"
probablemente tu que crees en un CHILE grande y
libre.Hablar contigo de libertad es como tener
un debate acerca de la democracia con MUSSOLINI
pero tal vez te apetezca contradecirte cuando
calificas como "sueño" a la autogestion social
comunista para luego afirmar que pol-pot lo alcanzo.
no estaria tan seguro,y ademas que te hace pensar
que lo alcanzo,lo intento francamente pero no lo alcanzo no me hagas reir,si te informas la autogestion social comunista se prevee cuando se
haya alcanzado el triunfo de la revolucion proletaria,o que el imperialismo este al borde
del colapso.Sobre la religion en CUBA solo te
puedo hacer una recomendacion,comprate una enciclopedia nueva.
¿democracia multipartidaria?los medios de comunicacion han hecho un buen trabajo contigo desde luego, la gran mayoria de los partidos aceptan el sistema y se decantan por pequeñas reformas que no signifiquen un peso demasiado grande para el orden social existente y desde luego a los partidos molestos o se los margina o
se los prohibe,tal vez tu concepto de democracia
multipartidista sean tus tres partidos de EXTREMA-DERECHA en la etapa de libre mercado
PINOCHETISTA.
Respecto a la primera concepcion que escribes
sobre MARX marco un hito en las ciencias sociales
y si has leido el MATERIALISMO DIALECTICO Y EL
MATERIALISMO HISTORICO el concepto viene actuali
zado y viene a decir que el factor determinante
para el desarrollo de las sociedades es el desarrollo de los MEDIOS DE PRODUCCION.Al evolucionar los medios de produccion cambian las
relaciones de produccion,cambian las condiciones
materiales de vida e incluso las relaciones del
hombre con la naturaleza.LENIN no es el refutador
oficial de MARX actualizo ,no refuto, sus concepciones al igual que ENGELS,aun asi el genio
de MARX supera a los dos primero ya que el tuvo
el merito de tener que descubrir las leyes del
capitalismo partiendo de la "nada".Sin la labor
de MARX y su metodo de analisis social la historia no seria hoy considerada una ciencia.
En cambio si se sigo tu metodo tendria verdaderas
frases cientificas acerca del ESTADO SOCIALISTA
como:"algun benficio sacaran de robarle a los
ricos"pues mira,teniendo en cuenta esta frase
la UNION SOVIETICA habria alcanzado su maximo
nivel de desarrollo a principios de los años
20 cuando el pais estaba al borde del desastre
y tuvieron que adaptarse a la nep para recibir
la inversion extranjera.Pero que milagro que
el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles
de industria,ejercito e influencia,sin tener que
explotar otros paises,podriamos achacarlo a la
planificacion,"anarco-comunismo",muy cientifico.
Si las multinacionales extranjeras se encuentran con una poblacion miserable no es por un milagro
del señor,a lo mejor es debido al colonialismo
y al actual neocolonialismo(¿sabes lo que es?),
a la gran mayoria de estos paises se les cede una independencia politica,pero debido a los
intereses de la ex`-potencia colonizadora la
dependencia economica es practicamente total y
cualquier intento de estos paises de implantar
un proteccionismo economico es reprimido por
todos los medios posibles.
En cuanto a que MARX ya no es estudiado ,perdona
que te refute,pero con toda seguridad uno de los
mas estudiados.Mientras que a BOHM-BAWERK solo lo
conoceran en circulos de la economia politica y
por "refutar"(¿?) a MARX desde luego con unas concepciones ya establecidas,MARX sera y es celebre no solo por ceñirse a el estudio
de la economia politica y a la larga creo que le
hubiese dado igual que su rostro aparezca en las
monedas de 100 chelines.
"no crees ni en la libertad ni en la democracia"
probablemente tu que crees en un CHILE grande y
libre.Hablar contigo de libertad es como tener
un debate acerca de la democracia con MUSSOLINI
pero tal vez te apetezca contradecirte cuando
calificas como "sueño" a la autogestion social
comunista para luego afirmar que pol-pot lo alcanzo.
no estaria tan seguro,y ademas que te hace pensar
que lo alcanzo,lo intento francamente pero no lo alcanzo no me hagas reir,si te informas la autogestion social comunista se prevee cuando se
haya alcanzado el triunfo de la revolucion proletaria,o que el imperialismo este al borde
del colapso.Sobre la religion en CUBA solo te
puedo hacer una recomendacion,comprate una enciclopedia nueva.
¿democracia multipartidaria?los medios de comunicacion han hecho un buen trabajo contigo desde luego, la gran mayoria de los partidos aceptan el sistema y se decantan por pequeñas reformas que no signifiquen un peso demasiado grande para el orden social existente y desde luego a los partidos molestos o se los margina o
se los prohibe,tal vez tu concepto de democracia
multipartidista sean tus tres partidos de EXTREMA-DERECHA en la etapa de libre mercado
PINOCHETISTA.
El pensamiento único de los "demócratas unipartidarios"
Enviado por el día 6 de Julio de 2003 a las 00:43
Creo que en cuanto a la sociologia y a lo que se estudia en el ambito universitario, estas confundiendo a Karl Marx con Max Weber.
Me gusta como has evadido casi el 80% de lo que te refuta en mis mensajes y te agarras de las cosas no suficientemente aclaradas.
Te muestro frases de Marx que resumen su pensamiento y que demuestran la estupidez de su sistema de pensamiento, cuyo único hito histórico fue recurrir al subjetivismo clasista para no tener que confrontar las refutaciones científicas al funcionamiento de la economía socialista, y asi tildar a sus oponentes de defensores de la "ciencia burguesa" contra la "ciencia proletaria". El reemplazo de la lógica aristotélica por la dialéctica hegeliana sólo ha podido practicarse por Marx en el ámbito aun confuso de las ciencias sociales, destruyendo lo poco que tenia de científico para sus propios fines revolucionarios (ver “El socialismo” de Ludwig von Mises y “Conjeturas y refutaciones” de Karl R. Popper).
Sobre Marx, todos sus trabajos son burdas copias de las ideas de otros intelectuales anteriores. Te aconsejo leer: "Intelectuales" de Paul Johnson. La concepción colectivista de la alienación por la división del trabajo y el dinero ya provenía de Rousseau, y el clasismo revolucionario de Babeuf. El “Manifiesto del Partido Comunista de 1848” es una copia de un bien literato de “El orígen de la desigualdad” y de la proclama realizada en el “Manifiesto de los Iguales”.
Lo único conocido de Marx es hoy el nombre y el “Manifiesto Comunista”. No hay un estudiante de economía que hay estudiado ni dos hojas de “El capital” de Marx, mientras que todo el estudio moderno de la economía no es otra cosa que la continuación de los pilares establecidos por los refutadores del socialismo ricardiano y marxista: Carl Menger y el célebre Eugen von Bohm-Bawerk.
Las multinacionales no se encuentran con países pobres por ningún “colonialismo”. De hecho los paises que tu llamas coloniales son los mas prósperos, e incluso los realmente coloniales lo son aun mas, ya que sus colonizadores han protegido en ellos las libertades económicas: Nueva Zelanda, Australia, Hong Kong, Singapur. Por el contrario los países altamente proteccionistas han llevado a la pobreza a sus propios países: India, Laos, Camboya, Argentina, Perú, etc. Los países comienzan siendo pobres. Nadie los empobrece de antemano. Y el proteccionismo no es muestra de independencia sino de aislamiento, y perjudica a los propios países que lo practican. De hecho no puede haber exportación sin importación y viceversa. (recomiendo leer: “La economía en una lección” de Henry Hazlitt) Tu prejuicio proteccionista sobre el “neocolonialismo” no es marxista. Si Marx te escuchara vería que la izquierda ha regresado a las teorías económicas mercantilistas y todavía se pretende “progresista”.
Sobre Cuba: la mayoria es católica, pero no puede practicar su religión, de la misma forma que sucedió en Rusia con tu obviamente falsa "democracia socialista" que en realidad es una dictadura impopular y socialista. No quiero imaginar a que enciclopedia estarás recurriendo. ¿También en la URSS (y los países conquistados por esta) la mayoría era atea cuando cayó la cortina de hierro?
Veamos algunas cosas completamente falaces sobre la historia de Rusia de tu mensaje: "tuvieron que adaptarse a la nep para recibir la inversion extranjera." Jajaja... No era acaso explotación capitalista la inversion extranjera? O acaso será que los verdaderos explotados y virlados fueron los capitalistas que luego de la NEP fueron expropiados para poder sostener los planes quinquenales a costa de las gigantescas hambrunas campesinas de la época de Stalin?
Y sigues: "Pero que milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises," Sobre esto voy a pasar un texto a continuación, ya que si hay un país que se ha valido de sus propios capitales e industriales locales ha sido EUA, mientras que la URSS lo único que hizo fue parasitar las industrias de Europa del Este hasta llevarlas finalmente a la quiebra.
Luego concluyes: "podriamos achacarlo a la planificacion,"anarco-comunismo",muy cientifico." !Ponte de acuerdo! !Todavia no era comunismo sino socialismo!
Alguna vez lees lo que escribe tu interlocutor? Lo que dije que es un sueño no es llegar al comunismo, sino que el comunismo funcione económicamente en una sociedad industrial.
Si no te fueron suficientes frases estúpidas del marxismo, aquí hay más:
“El comunismo dará a cada individuo la oportunidad de desarrollar y ejercitar todas sus facultades, físicas y mentales, en todas las direcciones” (Engels – “Anti-Duhring”)
“Se propulsará la abolición de la división del trabajo dentro del pueblo… la educación y el entrenamiento del pueblo con un desarrollo y un entrenamiento para todas las cosas, posibilitará a las personas ser capaces de hacerlo todo” (Lenin – “La enfermedad del izquierdismo en el comunismo”)
“Bajo el comunismo el hombre se volverá incomparablemente más fuerte y más listo. Su cuerpo será más armonioso, sus movimientos más rítmicos, su voz más musical… El humano medio alcanzará el nivel de un Aristóteles, un Goethe, un Marx (sic). Y sobre estas alturas se superarán nuevas fronteras”
¿Se puede concebir una estupidez más infantil que esta?
Sobre tu cansadora repetición de consignas marxistas como si de fundamentaciones se tratara, te repito: No se necesita ni se necesitó de un socialismo obrero para llegar a un comunismo puro (Pol Pot en Camboya), de la misma forma QUE NO SE NECESITO CAPITALISMO PARA HACER UNA “REVOLUCION PROLETARIA” SOCIALISTA EN RUSIA (esta es una de las tantas refutaciones que he hecho a tu marxismo adorado en todos mis mensajes, pero parece que gustas de obviar deliberadamente las cosas que te contradicen). Fue la del Ejército Rojo una “revolución proletaria” sin proletariado, sin siquiera un mediano desarrollo del capitalismo industrial, bajo un zarismo estatista con aún menos capitalismo preindustrial que los pocos resquicios de feudalismo que el absolutismo monárquico permitía. Por eso digo que con la misma revolución leninista se refutó la misma doctrina marxista. ¿Tan difícil te es confrontar un hecho tan patente?
Vuelvo a lo que escribiste sobre la NEP y el posterior período de colectivización stalinista: “milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises “. Ya a comienzos de los años ochenta se veía que "la pura verdad, la misma evidencia para cualquiera que quiera verlo, es que Occidente en general y Estados Unidos en particular, han creado la mayor máquina económica que ha conocido la humanidad. El comunismo, el sistema que promete la riqueza para todos, en la práctica ha convertido la abundancia en escasez, los excedentes en carestía y la riqueza en pobreza.
La rusia zarista solía ser un gran exportador de cereales y acostumbraba llamarse el granero de Europa; en la actualidad su agricultura es un fracaso. Aunque más del 30% de su capacidad laboral está empleada en tierras de cultivo, contra solo un 3% en los Estados Unidos, tiene que importar decenas de millones de toneladas de cereales para poder alimentar a su pueblo. El "milagro económico" de China [del período del personalismo totalitario de Mao Tse Tung], que durante años enteros tanto han ponderado los ingenuos periodistas occidentales, hoy sabemos que no fué más que una superchería. El "Diario del Pueblo" de Pekín ha admitido que en el curso de este tiempo publicó numerosos datos falsos y amañados con objeto de hacer creer que la situación era mucho mejor de lo que era en realidad. Hoy [comienzos del período de Deng Xiao Ping] China admite que sus habitantes pueden consumir menos cereales de los que podían disponer hace 20 años. En Camboya [donde se pasó del socialismo obrero al comunismo puro], la campaña de "depuración" de los khmeres rojos ha conducido de virtualmente todas las formas de civilización moderna, literalmente un retorno a la barbarie. El número de camboyanos sacrificados en el altar de la ideología se acerca al millón, aún antes de que se produjera la posterior invasión vietnamita de ese trágico país.
Allí donde hay un país dividido, la parte libre prospera. Los alemanes occidentales son dos veces más ricos que los alemanes del Este. Los chinos libres son tres veces más libres que los chinos comunistas.
Los Estados Unidos producen dos veces más que la Unión Soviética. Y Occidente produce cuatro veces más que el bloque soviético. Un vecino de la Unión Soviética, Japón, con menos de la mitad de su población, una sexta parte de su territorio, y que apenas cuenta con recursos naturales, está en vías de superar la producción de la Unión Soviética.
El fracaso económico del comunismo le ha obligado a pedir ayuda a Occidente. Por más que los soviéticos se hayan jactado no poco de sus éxitos económicos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ha dependido económicamente de Occidente desde los años 20. Al tener que hacer frente al caos económico post-revolucionario, el propio Lenin invitó a empresas occidentales a instalar industrias en el país, una decisión que en Occidente se celebró como "coexistencia pacífica" pero que Lenin interpretaba de un modo muy distinto, como se advierte por unas palabras suyas pronunciadas en una reunión del Partido Comunista: "Las concesiones no significan paz con el capitalismo, sino una nueva forma de guerra."
Las empresas occidentales mordieron el anzuelo y se precipitaron a explotar lo que consideraban como un rico y nuevo mercado. Se otorgaron más de 300 concesiones, y para 1930 según un estudio muy completo, todas las instalaciones industriales importantes de la Unión Soviética se debían a la tecnología occidental. Pero apenas los soviéticos se hubieron aprovechado del capital y de la tecnología que necesitaban, obligaron a las empresas occidentales a abandonar el país; en 1933 ya no quedaba en la Unión Soviética ninguna conseción industrial extranjera. Sin embargo durante tan corto período de "coexistencia " económica, la contribución norteamericana a la industrialización soviética fué tan grande que en 1944 el propio Stalin comentó que dos tercios de los grandes proyectos industriales de la Unión Soviética solo habían sido posibles gracias a la ayuda norteamericana.
La ayuda norteamericana continuó durante la segunda guerra mundial, época en la cual los Estados Unidos dieron a Rusia prestamos de ayuda por valor de 11 mil millones de dólares.
Después de la segunda guerra mundial la reconstrucción de la URSS se realizó en gran medida gracias al saqueo de la derrotada Alemania. Plantas industriales por valor de 10 mil millones de dólares fueron desmontadas, trasladadas a Rusia y montadas de nuevo allí. El saqueo incluyó verdaderas maravillas, como la fábrica Karl Zeiss (de instrumentos de precisión óptica), la fábrica de automóviles Opel y la planta de cohetes V-2 de Nordhausen, que proporcionó las bases de los programas de los sputniks soviéticos. En conjunto, Stalin se llevó más del 40% de la capacidad industrial de la Alemania de 1943. Los soviéticos también se llevaron el talento creativo de Alemania. Seis mil científicos, ingenieros y sus familias, en total 26000 personas, que fueron secuestradas en una sola noche en beneficio de los rusos.
Pero cuando tiene que depender de su propio esfuerzo, la Unión Soviética es un desastre económico. En 1969, Brezhnev mandó una carta confidencial al comité central detallando la desesperada situación de la industria soviética. El petróleo, que proporciona casi la mitad de sus intercambios comerciales con el extranjero, se está agotando; Siberia, potencialmente rica en recursos, sigue siendo una zona inaccesible y salvaje. El índice de crecimiento de la capacidad laboral soviética está disminuyendo, y la mayor parte de los jovenes que ahora están llegando a una edad laboral son musulmantes escasamente educados que proceden del Asia Central soviética. Todos los indicios permiten suponer que en el futuro el crecimiento económico será aún menor.
El sistema económico [del Partido] Comunista, sumamente centralizado, con su gran escasez de estímulos, es incapaz de generar nuevas tecnologías creativas a un rito comparable al de Occidente."
Recuérdese que esto fué escrito en 1980, una década antes de que el Muro cayera por el fracaso del colectivismo económico llevado a su extremo en nombre del socialismo obrero marxista.
En cuanto a la democracia multipartidista, yo no creo en conspiraciones si no las veo, y aun de existir, no tengo por que creer que tienen que ser clasistas. Los derechos individuales que generan y regeneran el capitalismo en sociedades donde nunca existió, no es producto de ninguna conspiración, sino de sus propias constituciones liberales.
Los partidos políticos hacen (casi siempre para mal de todos) lo que la población quiere, que casi siempre se basa en prejuicios nacionalistas y anticapitalistas. Y a veces no, a veces se los elige por liberales… como fuera, es por eso que se los vota nuevamente, aunque obviamente cuando las cosas salen mal nadie se echa la culpa a si mismo, a diferencia de cuando salen bien. El populismo no es incompatible con la corrupción política ni con los privilegios mercantilistas y proteccionistas.
De cualquier forma, sea realmente democrático o no un régimen multipartidario, el hecho es que sin respeto a las ideas diferentes sean cuales fueren, o sea: sin multipartidismo no puede haber verdadera democracia porque no hay libertad política para expresar voluntariamente las ideas. Sin pluralismo; sin multipartidismo no hay libertad política, y a su vez sin libertad económica no puede haber libertad política.
Y el hecho de que los partidos políticos con sello de goma que gritan contra el capitalismo, pues, nadie los prohibe, y si hay alguien que los “margina” pues sólo pueden ser los votantes. Hasta que Lula no se puso traje y corbata y no comenzó un discurso de socialdemócrata moderado nadie lo votó.
Sobre tu fobia antipinochetista, repito lo escrito en todos los mensajes anteriores. No se habla de democracia, ya que no la hubo bajo Pinochet como no la hubo bajo Allende. Sin embargo la libertad individual (y económica) que posibilitó Pinochet (a diferencia de todos los demas gobernantes militares de Sudamérica) hizo de Chile la actual próspera democracia liberal, a diferencia del desastre de Allende y del resto de los populismos, estatismos y proteccionismos latinoamericanos.
Pero… no sé por qué creo que estoy repitiendo cosas que ya he explicado.
Me gusta como has evadido casi el 80% de lo que te refuta en mis mensajes y te agarras de las cosas no suficientemente aclaradas.
Te muestro frases de Marx que resumen su pensamiento y que demuestran la estupidez de su sistema de pensamiento, cuyo único hito histórico fue recurrir al subjetivismo clasista para no tener que confrontar las refutaciones científicas al funcionamiento de la economía socialista, y asi tildar a sus oponentes de defensores de la "ciencia burguesa" contra la "ciencia proletaria". El reemplazo de la lógica aristotélica por la dialéctica hegeliana sólo ha podido practicarse por Marx en el ámbito aun confuso de las ciencias sociales, destruyendo lo poco que tenia de científico para sus propios fines revolucionarios (ver “El socialismo” de Ludwig von Mises y “Conjeturas y refutaciones” de Karl R. Popper).
Sobre Marx, todos sus trabajos son burdas copias de las ideas de otros intelectuales anteriores. Te aconsejo leer: "Intelectuales" de Paul Johnson. La concepción colectivista de la alienación por la división del trabajo y el dinero ya provenía de Rousseau, y el clasismo revolucionario de Babeuf. El “Manifiesto del Partido Comunista de 1848” es una copia de un bien literato de “El orígen de la desigualdad” y de la proclama realizada en el “Manifiesto de los Iguales”.
Lo único conocido de Marx es hoy el nombre y el “Manifiesto Comunista”. No hay un estudiante de economía que hay estudiado ni dos hojas de “El capital” de Marx, mientras que todo el estudio moderno de la economía no es otra cosa que la continuación de los pilares establecidos por los refutadores del socialismo ricardiano y marxista: Carl Menger y el célebre Eugen von Bohm-Bawerk.
Las multinacionales no se encuentran con países pobres por ningún “colonialismo”. De hecho los paises que tu llamas coloniales son los mas prósperos, e incluso los realmente coloniales lo son aun mas, ya que sus colonizadores han protegido en ellos las libertades económicas: Nueva Zelanda, Australia, Hong Kong, Singapur. Por el contrario los países altamente proteccionistas han llevado a la pobreza a sus propios países: India, Laos, Camboya, Argentina, Perú, etc. Los países comienzan siendo pobres. Nadie los empobrece de antemano. Y el proteccionismo no es muestra de independencia sino de aislamiento, y perjudica a los propios países que lo practican. De hecho no puede haber exportación sin importación y viceversa. (recomiendo leer: “La economía en una lección” de Henry Hazlitt) Tu prejuicio proteccionista sobre el “neocolonialismo” no es marxista. Si Marx te escuchara vería que la izquierda ha regresado a las teorías económicas mercantilistas y todavía se pretende “progresista”.
Sobre Cuba: la mayoria es católica, pero no puede practicar su religión, de la misma forma que sucedió en Rusia con tu obviamente falsa "democracia socialista" que en realidad es una dictadura impopular y socialista. No quiero imaginar a que enciclopedia estarás recurriendo. ¿También en la URSS (y los países conquistados por esta) la mayoría era atea cuando cayó la cortina de hierro?
Veamos algunas cosas completamente falaces sobre la historia de Rusia de tu mensaje: "tuvieron que adaptarse a la nep para recibir la inversion extranjera." Jajaja... No era acaso explotación capitalista la inversion extranjera? O acaso será que los verdaderos explotados y virlados fueron los capitalistas que luego de la NEP fueron expropiados para poder sostener los planes quinquenales a costa de las gigantescas hambrunas campesinas de la época de Stalin?
Y sigues: "Pero que milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises," Sobre esto voy a pasar un texto a continuación, ya que si hay un país que se ha valido de sus propios capitales e industriales locales ha sido EUA, mientras que la URSS lo único que hizo fue parasitar las industrias de Europa del Este hasta llevarlas finalmente a la quiebra.
Luego concluyes: "podriamos achacarlo a la planificacion,"anarco-comunismo",muy cientifico." !Ponte de acuerdo! !Todavia no era comunismo sino socialismo!
Alguna vez lees lo que escribe tu interlocutor? Lo que dije que es un sueño no es llegar al comunismo, sino que el comunismo funcione económicamente en una sociedad industrial.
Si no te fueron suficientes frases estúpidas del marxismo, aquí hay más:
“El comunismo dará a cada individuo la oportunidad de desarrollar y ejercitar todas sus facultades, físicas y mentales, en todas las direcciones” (Engels – “Anti-Duhring”)
“Se propulsará la abolición de la división del trabajo dentro del pueblo… la educación y el entrenamiento del pueblo con un desarrollo y un entrenamiento para todas las cosas, posibilitará a las personas ser capaces de hacerlo todo” (Lenin – “La enfermedad del izquierdismo en el comunismo”)
“Bajo el comunismo el hombre se volverá incomparablemente más fuerte y más listo. Su cuerpo será más armonioso, sus movimientos más rítmicos, su voz más musical… El humano medio alcanzará el nivel de un Aristóteles, un Goethe, un Marx (sic). Y sobre estas alturas se superarán nuevas fronteras”
¿Se puede concebir una estupidez más infantil que esta?
Sobre tu cansadora repetición de consignas marxistas como si de fundamentaciones se tratara, te repito: No se necesita ni se necesitó de un socialismo obrero para llegar a un comunismo puro (Pol Pot en Camboya), de la misma forma QUE NO SE NECESITO CAPITALISMO PARA HACER UNA “REVOLUCION PROLETARIA” SOCIALISTA EN RUSIA (esta es una de las tantas refutaciones que he hecho a tu marxismo adorado en todos mis mensajes, pero parece que gustas de obviar deliberadamente las cosas que te contradicen). Fue la del Ejército Rojo una “revolución proletaria” sin proletariado, sin siquiera un mediano desarrollo del capitalismo industrial, bajo un zarismo estatista con aún menos capitalismo preindustrial que los pocos resquicios de feudalismo que el absolutismo monárquico permitía. Por eso digo que con la misma revolución leninista se refutó la misma doctrina marxista. ¿Tan difícil te es confrontar un hecho tan patente?
Vuelvo a lo que escribiste sobre la NEP y el posterior período de colectivización stalinista: “milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises “. Ya a comienzos de los años ochenta se veía que "la pura verdad, la misma evidencia para cualquiera que quiera verlo, es que Occidente en general y Estados Unidos en particular, han creado la mayor máquina económica que ha conocido la humanidad. El comunismo, el sistema que promete la riqueza para todos, en la práctica ha convertido la abundancia en escasez, los excedentes en carestía y la riqueza en pobreza.
La rusia zarista solía ser un gran exportador de cereales y acostumbraba llamarse el granero de Europa; en la actualidad su agricultura es un fracaso. Aunque más del 30% de su capacidad laboral está empleada en tierras de cultivo, contra solo un 3% en los Estados Unidos, tiene que importar decenas de millones de toneladas de cereales para poder alimentar a su pueblo. El "milagro económico" de China [del período del personalismo totalitario de Mao Tse Tung], que durante años enteros tanto han ponderado los ingenuos periodistas occidentales, hoy sabemos que no fué más que una superchería. El "Diario del Pueblo" de Pekín ha admitido que en el curso de este tiempo publicó numerosos datos falsos y amañados con objeto de hacer creer que la situación era mucho mejor de lo que era en realidad. Hoy [comienzos del período de Deng Xiao Ping] China admite que sus habitantes pueden consumir menos cereales de los que podían disponer hace 20 años. En Camboya [donde se pasó del socialismo obrero al comunismo puro], la campaña de "depuración" de los khmeres rojos ha conducido de virtualmente todas las formas de civilización moderna, literalmente un retorno a la barbarie. El número de camboyanos sacrificados en el altar de la ideología se acerca al millón, aún antes de que se produjera la posterior invasión vietnamita de ese trágico país.
Allí donde hay un país dividido, la parte libre prospera. Los alemanes occidentales son dos veces más ricos que los alemanes del Este. Los chinos libres son tres veces más libres que los chinos comunistas.
Los Estados Unidos producen dos veces más que la Unión Soviética. Y Occidente produce cuatro veces más que el bloque soviético. Un vecino de la Unión Soviética, Japón, con menos de la mitad de su población, una sexta parte de su territorio, y que apenas cuenta con recursos naturales, está en vías de superar la producción de la Unión Soviética.
El fracaso económico del comunismo le ha obligado a pedir ayuda a Occidente. Por más que los soviéticos se hayan jactado no poco de sus éxitos económicos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ha dependido económicamente de Occidente desde los años 20. Al tener que hacer frente al caos económico post-revolucionario, el propio Lenin invitó a empresas occidentales a instalar industrias en el país, una decisión que en Occidente se celebró como "coexistencia pacífica" pero que Lenin interpretaba de un modo muy distinto, como se advierte por unas palabras suyas pronunciadas en una reunión del Partido Comunista: "Las concesiones no significan paz con el capitalismo, sino una nueva forma de guerra."
Las empresas occidentales mordieron el anzuelo y se precipitaron a explotar lo que consideraban como un rico y nuevo mercado. Se otorgaron más de 300 concesiones, y para 1930 según un estudio muy completo, todas las instalaciones industriales importantes de la Unión Soviética se debían a la tecnología occidental. Pero apenas los soviéticos se hubieron aprovechado del capital y de la tecnología que necesitaban, obligaron a las empresas occidentales a abandonar el país; en 1933 ya no quedaba en la Unión Soviética ninguna conseción industrial extranjera. Sin embargo durante tan corto período de "coexistencia " económica, la contribución norteamericana a la industrialización soviética fué tan grande que en 1944 el propio Stalin comentó que dos tercios de los grandes proyectos industriales de la Unión Soviética solo habían sido posibles gracias a la ayuda norteamericana.
La ayuda norteamericana continuó durante la segunda guerra mundial, época en la cual los Estados Unidos dieron a Rusia prestamos de ayuda por valor de 11 mil millones de dólares.
Después de la segunda guerra mundial la reconstrucción de la URSS se realizó en gran medida gracias al saqueo de la derrotada Alemania. Plantas industriales por valor de 10 mil millones de dólares fueron desmontadas, trasladadas a Rusia y montadas de nuevo allí. El saqueo incluyó verdaderas maravillas, como la fábrica Karl Zeiss (de instrumentos de precisión óptica), la fábrica de automóviles Opel y la planta de cohetes V-2 de Nordhausen, que proporcionó las bases de los programas de los sputniks soviéticos. En conjunto, Stalin se llevó más del 40% de la capacidad industrial de la Alemania de 1943. Los soviéticos también se llevaron el talento creativo de Alemania. Seis mil científicos, ingenieros y sus familias, en total 26000 personas, que fueron secuestradas en una sola noche en beneficio de los rusos.
Pero cuando tiene que depender de su propio esfuerzo, la Unión Soviética es un desastre económico. En 1969, Brezhnev mandó una carta confidencial al comité central detallando la desesperada situación de la industria soviética. El petróleo, que proporciona casi la mitad de sus intercambios comerciales con el extranjero, se está agotando; Siberia, potencialmente rica en recursos, sigue siendo una zona inaccesible y salvaje. El índice de crecimiento de la capacidad laboral soviética está disminuyendo, y la mayor parte de los jovenes que ahora están llegando a una edad laboral son musulmantes escasamente educados que proceden del Asia Central soviética. Todos los indicios permiten suponer que en el futuro el crecimiento económico será aún menor.
El sistema económico [del Partido] Comunista, sumamente centralizado, con su gran escasez de estímulos, es incapaz de generar nuevas tecnologías creativas a un rito comparable al de Occidente."
Recuérdese que esto fué escrito en 1980, una década antes de que el Muro cayera por el fracaso del colectivismo económico llevado a su extremo en nombre del socialismo obrero marxista.
En cuanto a la democracia multipartidista, yo no creo en conspiraciones si no las veo, y aun de existir, no tengo por que creer que tienen que ser clasistas. Los derechos individuales que generan y regeneran el capitalismo en sociedades donde nunca existió, no es producto de ninguna conspiración, sino de sus propias constituciones liberales.
Los partidos políticos hacen (casi siempre para mal de todos) lo que la población quiere, que casi siempre se basa en prejuicios nacionalistas y anticapitalistas. Y a veces no, a veces se los elige por liberales… como fuera, es por eso que se los vota nuevamente, aunque obviamente cuando las cosas salen mal nadie se echa la culpa a si mismo, a diferencia de cuando salen bien. El populismo no es incompatible con la corrupción política ni con los privilegios mercantilistas y proteccionistas.
De cualquier forma, sea realmente democrático o no un régimen multipartidario, el hecho es que sin respeto a las ideas diferentes sean cuales fueren, o sea: sin multipartidismo no puede haber verdadera democracia porque no hay libertad política para expresar voluntariamente las ideas. Sin pluralismo; sin multipartidismo no hay libertad política, y a su vez sin libertad económica no puede haber libertad política.
Y el hecho de que los partidos políticos con sello de goma que gritan contra el capitalismo, pues, nadie los prohibe, y si hay alguien que los “margina” pues sólo pueden ser los votantes. Hasta que Lula no se puso traje y corbata y no comenzó un discurso de socialdemócrata moderado nadie lo votó.
Sobre tu fobia antipinochetista, repito lo escrito en todos los mensajes anteriores. No se habla de democracia, ya que no la hubo bajo Pinochet como no la hubo bajo Allende. Sin embargo la libertad individual (y económica) que posibilitó Pinochet (a diferencia de todos los demas gobernantes militares de Sudamérica) hizo de Chile la actual próspera democracia liberal, a diferencia del desastre de Allende y del resto de los populismos, estatismos y proteccionismos latinoamericanos.
Pero… no sé por qué creo que estoy repitiendo cosas que ya he explicado.
la contaminacion se debe a las impurezas del agua
Enviado por el día 6 de Julio de 2003 a las 03:47
primero quisiera que me concretaras al menos en
que capitulo de esas obras se encuentran tales
citas.
que capitulo de esas obras se encuentran tales
citas.
El pensamiento único de los "demócratas unipartidarios" marxistas
Enviado por el día 6 de Julio de 2003 a las 00:45
Creo que en cuanto a la sociologia y a lo que se estudia en el ambito universitario, estas confundiendo a Karl Marx con Max Weber.
Me gusta como has evadido casi el 80% de lo que te refuta en mis mensajes y te agarras de las cosas no suficientemente aclaradas.
Te muestro frases de Marx que resumen su pensamiento y que demuestran la estupidez de su sistema de pensamiento, cuyo único hito histórico fue recurrir al subjetivismo clasista para no tener que confrontar las refutaciones científicas al funcionamiento de la economía socialista, y asi tildar a sus oponentes de defensores de la "ciencia burguesa" contra la "ciencia proletaria". El reemplazo de la lógica aristotélica por la dialéctica hegeliana sólo ha podido practicarse por Marx en el ámbito aun confuso de las ciencias sociales, destruyendo lo poco que tenia de científico para sus propios fines revolucionarios (ver “El socialismo” de Ludwig von Mises y “Conjeturas y refutaciones” de Karl R. Popper).
Sobre Marx, todos sus trabajos son burdas copias de las ideas de otros intelectuales anteriores. Te aconsejo leer: "Intelectuales" de Paul Johnson. La concepción colectivista de la alienación por la división del trabajo y el dinero ya provenía de Rousseau, y el clasismo revolucionario de Babeuf. El “Manifiesto del Partido Comunista de 1848” es una copia de un bien literato de “El orígen de la desigualdad” y de la proclama realizada en el “Manifiesto de los Iguales”.
Lo único conocido de Marx es hoy el nombre y el “Manifiesto Comunista”. No hay un estudiante de economía que hay estudiado ni dos hojas de “El capital” de Marx, mientras que todo el estudio moderno de la economía no es otra cosa que la continuación de los pilares establecidos por los refutadores del socialismo ricardiano y marxista: Carl Menger y el célebre Eugen von Bohm-Bawerk.
Las multinacionales no se encuentran con países pobres por ningún “colonialismo”. De hecho los paises que tu llamas coloniales son los mas prósperos, e incluso los realmente coloniales lo son aun mas, ya que sus colonizadores han protegido en ellos las libertades económicas: Nueva Zelanda, Australia, Hong Kong, Singapur. Por el contrario los países altamente proteccionistas han llevado a la pobreza a sus propios países: India, Laos, Camboya, Argentina, Perú, etc. Los países comienzan siendo pobres. Nadie los empobrece de antemano. Y el proteccionismo no es muestra de independencia sino de aislamiento, y perjudica a los propios países que lo practican. De hecho no puede haber exportación sin importación y viceversa. (recomiendo leer: “La economía en una lección” de Henry Hazlitt) Tu prejuicio proteccionista sobre el “neocolonialismo” no es marxista. Si Marx te escuchara vería que la izquierda ha regresado a las teorías económicas mercantilistas y todavía se pretende “progresista”.
Sobre Cuba: la mayoria es católica, pero no puede practicar su religión, de la misma forma que sucedió en Rusia con tu obviamente falsa "democracia socialista" que en realidad es una dictadura impopular y socialista. No quiero imaginar a que enciclopedia estarás recurriendo. ¿También en la URSS (y los países conquistados por esta) la mayoría era atea cuando cayó la cortina de hierro?
Veamos algunas cosas completamente falaces sobre la historia de Rusia de tu mensaje: "tuvieron que adaptarse a la nep para recibir la inversion extranjera." Jajaja... No era acaso explotación capitalista la inversion extranjera? O acaso será que los verdaderos explotados y virlados fueron los capitalistas que luego de la NEP fueron expropiados para poder sostener los planes quinquenales a costa de las gigantescas hambrunas campesinas de la época de Stalin?
Y sigues: "Pero que milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises," Sobre esto voy a pasar un texto a continuación, ya que si hay un país que se ha valido de sus propios capitales e industriales locales ha sido EUA, mientras que la URSS lo único que hizo fue parasitar las industrias de Europa del Este hasta llevarlas finalmente a la quiebra.
Luego concluyes: "podriamos achacarlo a la planificacion,"anarco-comunismo",muy cientifico." !Ponte de acuerdo! !Todavia no era comunismo sino socialismo!
Alguna vez lees lo que escribe tu interlocutor? Lo que dije que es un sueño no es llegar al comunismo, sino que el comunismo funcione económicamente en una sociedad industrial.
Si no te fueron suficientes frases estúpidas del marxismo, aquí hay más:
“El comunismo dará a cada individuo la oportunidad de desarrollar y ejercitar todas sus facultades, físicas y mentales, en todas las direcciones” (Engels – “Anti-Duhring”)
“Se propulsará la abolición de la división del trabajo dentro del pueblo… la educación y el entrenamiento del pueblo con un desarrollo y un entrenamiento para todas las cosas, posibilitará a las personas ser capaces de hacerlo todo” (Lenin – “La enfermedad del izquierdismo en el comunismo”)
“Bajo el comunismo el hombre se volverá incomparablemente más fuerte y más listo. Su cuerpo será más armonioso, sus movimientos más rítmicos, su voz más musical… El humano medio alcanzará el nivel de un Aristóteles, un Goethe, un Marx (sic). Y sobre estas alturas se superarán nuevas fronteras”
¿Se puede concebir una estupidez más infantil que esta?
Sobre tu cansadora repetición de consignas marxistas como si de fundamentaciones se tratara, te repito: No se necesita ni se necesitó de un socialismo obrero para llegar a un comunismo puro (Pol Pot en Camboya), de la misma forma QUE NO SE NECESITO CAPITALISMO PARA HACER UNA “REVOLUCION PROLETARIA” SOCIALISTA EN RUSIA (esta es una de las tantas refutaciones que he hecho a tu marxismo adorado en todos mis mensajes, pero parece que gustas de obviar deliberadamente las cosas que te contradicen). Fue la del Ejército Rojo una “revolución proletaria” sin proletariado, sin siquiera un mediano desarrollo del capitalismo industrial, bajo un zarismo estatista con aún menos capitalismo preindustrial que los pocos resquicios de feudalismo que el absolutismo monárquico permitía. Por eso digo que con la misma revolución leninista se refutó la misma doctrina marxista. ¿Tan difícil te es confrontar un hecho tan patente?
Vuelvo a lo que escribiste sobre la NEP y el posterior período de colectivización stalinista: “milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises “. Ya a comienzos de los años ochenta se veía que "la pura verdad, la misma evidencia para cualquiera que quiera verlo, es que Occidente en general y Estados Unidos en particular, han creado la mayor máquina económica que ha conocido la humanidad. El comunismo, el sistema que promete la riqueza para todos, en la práctica ha convertido la abundancia en escasez, los excedentes en carestía y la riqueza en pobreza.
La rusia zarista solía ser un gran exportador de cereales y acostumbraba llamarse el granero de Europa; en la actualidad su agricultura es un fracaso. Aunque más del 30% de su capacidad laboral está empleada en tierras de cultivo, contra solo un 3% en los Estados Unidos, tiene que importar decenas de millones de toneladas de cereales para poder alimentar a su pueblo. El "milagro económico" de China [del período del personalismo totalitario de Mao Tse Tung], que durante años enteros tanto han ponderado los ingenuos periodistas occidentales, hoy sabemos que no fué más que una superchería. El "Diario del Pueblo" de Pekín ha admitido que en el curso de este tiempo publicó numerosos datos falsos y amañados con objeto de hacer creer que la situación era mucho mejor de lo que era en realidad. Hoy [comienzos del período de Deng Xiao Ping] China admite que sus habitantes pueden consumir menos cereales de los que podían disponer hace 20 años. En Camboya [donde se pasó del socialismo obrero al comunismo puro], la campaña de "depuración" de los khmeres rojos ha conducido de virtualmente todas las formas de civilización moderna, literalmente un retorno a la barbarie. El número de camboyanos sacrificados en el altar de la ideología se acerca al millón, aún antes de que se produjera la posterior invasión vietnamita de ese trágico país.
Allí donde hay un país dividido, la parte libre prospera. Los alemanes occidentales son dos veces más ricos que los alemanes del Este. Los chinos libres son tres veces más libres que los chinos comunistas.
Los Estados Unidos producen dos veces más que la Unión Soviética. Y Occidente produce cuatro veces más que el bloque soviético. Un vecino de la Unión Soviética, Japón, con menos de la mitad de su población, una sexta parte de su territorio, y que apenas cuenta con recursos naturales, está en vías de superar la producción de la Unión Soviética.
El fracaso económico del comunismo le ha obligado a pedir ayuda a Occidente. Por más que los soviéticos se hayan jactado no poco de sus éxitos económicos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ha dependido económicamente de Occidente desde los años 20. Al tener que hacer frente al caos económico post-revolucionario, el propio Lenin invitó a empresas occidentales a instalar industrias en el país, una decisión que en Occidente se celebró como "coexistencia pacífica" pero que Lenin interpretaba de un modo muy distinto, como se advierte por unas palabras suyas pronunciadas en una reunión del Partido Comunista: "Las concesiones no significan paz con el capitalismo, sino una nueva forma de guerra."
Las empresas occidentales mordieron el anzuelo y se precipitaron a explotar lo que consideraban como un rico y nuevo mercado. Se otorgaron más de 300 concesiones, y para 1930 según un estudio muy completo, todas las instalaciones industriales importantes de la Unión Soviética se debían a la tecnología occidental. Pero apenas los soviéticos se hubieron aprovechado del capital y de la tecnología que necesitaban, obligaron a las empresas occidentales a abandonar el país; en 1933 ya no quedaba en la Unión Soviética ninguna conseción industrial extranjera. Sin embargo durante tan corto período de "coexistencia " económica, la contribución norteamericana a la industrialización soviética fué tan grande que en 1944 el propio Stalin comentó que dos tercios de los grandes proyectos industriales de la Unión Soviética solo habían sido posibles gracias a la ayuda norteamericana.
La ayuda norteamericana continuó durante la segunda guerra mundial, época en la cual los Estados Unidos dieron a Rusia prestamos de ayuda por valor de 11 mil millones de dólares.
Después de la segunda guerra mundial la reconstrucción de la URSS se realizó en gran medida gracias al saqueo de la derrotada Alemania. Plantas industriales por valor de 10 mil millones de dólares fueron desmontadas, trasladadas a Rusia y montadas de nuevo allí. El saqueo incluyó verdaderas maravillas, como la fábrica Karl Zeiss (de instrumentos de precisión óptica), la fábrica de automóviles Opel y la planta de cohetes V-2 de Nordhausen, que proporcionó las bases de los programas de los sputniks soviéticos. En conjunto, Stalin se llevó más del 40% de la capacidad industrial de la Alemania de 1943. Los soviéticos también se llevaron el talento creativo de Alemania. Seis mil científicos, ingenieros y sus familias, en total 26000 personas, que fueron secuestradas en una sola noche en beneficio de los rusos.
Pero cuando tiene que depender de su propio esfuerzo, la Unión Soviética es un desastre económico. En 1969, Brezhnev mandó una carta confidencial al comité central detallando la desesperada situación de la industria soviética. El petróleo, que proporciona casi la mitad de sus intercambios comerciales con el extranjero, se está agotando; Siberia, potencialmente rica en recursos, sigue siendo una zona inaccesible y salvaje. El índice de crecimiento de la capacidad laboral soviética está disminuyendo, y la mayor parte de los jovenes que ahora están llegando a una edad laboral son musulmantes escasamente educados que proceden del Asia Central soviética. Todos los indicios permiten suponer que en el futuro el crecimiento económico será aún menor.
El sistema económico [del Partido] Comunista, sumamente centralizado, con su gran escasez de estímulos, es incapaz de generar nuevas tecnologías creativas a un rito comparable al de Occidente."
Recuérdese que esto fué escrito en 1980, una década antes de que el Muro cayera por el fracaso del colectivismo económico llevado a su extremo en nombre del socialismo obrero marxista.
En cuanto a la democracia multipartidista, yo no creo en conspiraciones si no las veo, y aun de existir, no tengo por que creer que tienen que ser clasistas. Los derechos individuales que generan y regeneran el capitalismo en sociedades donde nunca existió, no es producto de ninguna conspiración, sino de sus propias constituciones liberales.
Los partidos políticos hacen (casi siempre para mal de todos) lo que la población quiere, que casi siempre se basa en prejuicios nacionalistas y anticapitalistas. Y a veces no, a veces se los elige por liberales… como fuera, es por eso que se los vota nuevamente, aunque obviamente cuando las cosas salen mal nadie se echa la culpa a si mismo, a diferencia de cuando salen bien. El populismo no es incompatible con la corrupción política ni con los privilegios mercantilistas y proteccionistas.
De cualquier forma, sea realmente democrático o no un régimen multipartidario, el hecho es que sin respeto a las ideas diferentes sean cuales fueren, o sea: sin multipartidismo no puede haber verdadera democracia porque no hay libertad política para expresar voluntariamente las ideas. Sin pluralismo; sin multipartidismo no hay libertad política, y a su vez sin libertad económica no puede haber libertad política.
Y el hecho de que los partidos políticos con sello de goma que gritan contra el capitalismo, pues, nadie los prohibe, y si hay alguien que los “margina” pues sólo pueden ser los votantes. Hasta que Lula no se puso traje y corbata y no comenzó un discurso de socialdemócrata moderado nadie lo votó.
Sobre tu fobia antipinochetista, repito lo escrito en todos los mensajes anteriores. No se habla de democracia, ya que no la hubo bajo Pinochet como no la hubo bajo Allende. Sin embargo la libertad individual (y económica) que posibilitó Pinochet (a diferencia de todos los demas gobernantes militares de Sudamérica) hizo de Chile la actual próspera democracia liberal, a diferencia del desastre de Allende y del resto de los populismos, estatismos y proteccionismos latinoamericanos.
Pero… no sé por qué creo que estoy repitiendo cosas que ya he explicado.
Me gusta como has evadido casi el 80% de lo que te refuta en mis mensajes y te agarras de las cosas no suficientemente aclaradas.
Te muestro frases de Marx que resumen su pensamiento y que demuestran la estupidez de su sistema de pensamiento, cuyo único hito histórico fue recurrir al subjetivismo clasista para no tener que confrontar las refutaciones científicas al funcionamiento de la economía socialista, y asi tildar a sus oponentes de defensores de la "ciencia burguesa" contra la "ciencia proletaria". El reemplazo de la lógica aristotélica por la dialéctica hegeliana sólo ha podido practicarse por Marx en el ámbito aun confuso de las ciencias sociales, destruyendo lo poco que tenia de científico para sus propios fines revolucionarios (ver “El socialismo” de Ludwig von Mises y “Conjeturas y refutaciones” de Karl R. Popper).
Sobre Marx, todos sus trabajos son burdas copias de las ideas de otros intelectuales anteriores. Te aconsejo leer: "Intelectuales" de Paul Johnson. La concepción colectivista de la alienación por la división del trabajo y el dinero ya provenía de Rousseau, y el clasismo revolucionario de Babeuf. El “Manifiesto del Partido Comunista de 1848” es una copia de un bien literato de “El orígen de la desigualdad” y de la proclama realizada en el “Manifiesto de los Iguales”.
Lo único conocido de Marx es hoy el nombre y el “Manifiesto Comunista”. No hay un estudiante de economía que hay estudiado ni dos hojas de “El capital” de Marx, mientras que todo el estudio moderno de la economía no es otra cosa que la continuación de los pilares establecidos por los refutadores del socialismo ricardiano y marxista: Carl Menger y el célebre Eugen von Bohm-Bawerk.
Las multinacionales no se encuentran con países pobres por ningún “colonialismo”. De hecho los paises que tu llamas coloniales son los mas prósperos, e incluso los realmente coloniales lo son aun mas, ya que sus colonizadores han protegido en ellos las libertades económicas: Nueva Zelanda, Australia, Hong Kong, Singapur. Por el contrario los países altamente proteccionistas han llevado a la pobreza a sus propios países: India, Laos, Camboya, Argentina, Perú, etc. Los países comienzan siendo pobres. Nadie los empobrece de antemano. Y el proteccionismo no es muestra de independencia sino de aislamiento, y perjudica a los propios países que lo practican. De hecho no puede haber exportación sin importación y viceversa. (recomiendo leer: “La economía en una lección” de Henry Hazlitt) Tu prejuicio proteccionista sobre el “neocolonialismo” no es marxista. Si Marx te escuchara vería que la izquierda ha regresado a las teorías económicas mercantilistas y todavía se pretende “progresista”.
Sobre Cuba: la mayoria es católica, pero no puede practicar su religión, de la misma forma que sucedió en Rusia con tu obviamente falsa "democracia socialista" que en realidad es una dictadura impopular y socialista. No quiero imaginar a que enciclopedia estarás recurriendo. ¿También en la URSS (y los países conquistados por esta) la mayoría era atea cuando cayó la cortina de hierro?
Veamos algunas cosas completamente falaces sobre la historia de Rusia de tu mensaje: "tuvieron que adaptarse a la nep para recibir la inversion extranjera." Jajaja... No era acaso explotación capitalista la inversion extranjera? O acaso será que los verdaderos explotados y virlados fueron los capitalistas que luego de la NEP fueron expropiados para poder sostener los planes quinquenales a costa de las gigantescas hambrunas campesinas de la época de Stalin?
Y sigues: "Pero que milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises," Sobre esto voy a pasar un texto a continuación, ya que si hay un país que se ha valido de sus propios capitales e industriales locales ha sido EUA, mientras que la URSS lo único que hizo fue parasitar las industrias de Europa del Este hasta llevarlas finalmente a la quiebra.
Luego concluyes: "podriamos achacarlo a la planificacion,"anarco-comunismo",muy cientifico." !Ponte de acuerdo! !Todavia no era comunismo sino socialismo!
Alguna vez lees lo que escribe tu interlocutor? Lo que dije que es un sueño no es llegar al comunismo, sino que el comunismo funcione económicamente en una sociedad industrial.
Si no te fueron suficientes frases estúpidas del marxismo, aquí hay más:
“El comunismo dará a cada individuo la oportunidad de desarrollar y ejercitar todas sus facultades, físicas y mentales, en todas las direcciones” (Engels – “Anti-Duhring”)
“Se propulsará la abolición de la división del trabajo dentro del pueblo… la educación y el entrenamiento del pueblo con un desarrollo y un entrenamiento para todas las cosas, posibilitará a las personas ser capaces de hacerlo todo” (Lenin – “La enfermedad del izquierdismo en el comunismo”)
“Bajo el comunismo el hombre se volverá incomparablemente más fuerte y más listo. Su cuerpo será más armonioso, sus movimientos más rítmicos, su voz más musical… El humano medio alcanzará el nivel de un Aristóteles, un Goethe, un Marx (sic). Y sobre estas alturas se superarán nuevas fronteras”
¿Se puede concebir una estupidez más infantil que esta?
Sobre tu cansadora repetición de consignas marxistas como si de fundamentaciones se tratara, te repito: No se necesita ni se necesitó de un socialismo obrero para llegar a un comunismo puro (Pol Pot en Camboya), de la misma forma QUE NO SE NECESITO CAPITALISMO PARA HACER UNA “REVOLUCION PROLETARIA” SOCIALISTA EN RUSIA (esta es una de las tantas refutaciones que he hecho a tu marxismo adorado en todos mis mensajes, pero parece que gustas de obviar deliberadamente las cosas que te contradicen). Fue la del Ejército Rojo una “revolución proletaria” sin proletariado, sin siquiera un mediano desarrollo del capitalismo industrial, bajo un zarismo estatista con aún menos capitalismo preindustrial que los pocos resquicios de feudalismo que el absolutismo monárquico permitía. Por eso digo que con la misma revolución leninista se refutó la misma doctrina marxista. ¿Tan difícil te es confrontar un hecho tan patente?
Vuelvo a lo que escribiste sobre la NEP y el posterior período de colectivización stalinista: “milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises “. Ya a comienzos de los años ochenta se veía que "la pura verdad, la misma evidencia para cualquiera que quiera verlo, es que Occidente en general y Estados Unidos en particular, han creado la mayor máquina económica que ha conocido la humanidad. El comunismo, el sistema que promete la riqueza para todos, en la práctica ha convertido la abundancia en escasez, los excedentes en carestía y la riqueza en pobreza.
La rusia zarista solía ser un gran exportador de cereales y acostumbraba llamarse el granero de Europa; en la actualidad su agricultura es un fracaso. Aunque más del 30% de su capacidad laboral está empleada en tierras de cultivo, contra solo un 3% en los Estados Unidos, tiene que importar decenas de millones de toneladas de cereales para poder alimentar a su pueblo. El "milagro económico" de China [del período del personalismo totalitario de Mao Tse Tung], que durante años enteros tanto han ponderado los ingenuos periodistas occidentales, hoy sabemos que no fué más que una superchería. El "Diario del Pueblo" de Pekín ha admitido que en el curso de este tiempo publicó numerosos datos falsos y amañados con objeto de hacer creer que la situación era mucho mejor de lo que era en realidad. Hoy [comienzos del período de Deng Xiao Ping] China admite que sus habitantes pueden consumir menos cereales de los que podían disponer hace 20 años. En Camboya [donde se pasó del socialismo obrero al comunismo puro], la campaña de "depuración" de los khmeres rojos ha conducido de virtualmente todas las formas de civilización moderna, literalmente un retorno a la barbarie. El número de camboyanos sacrificados en el altar de la ideología se acerca al millón, aún antes de que se produjera la posterior invasión vietnamita de ese trágico país.
Allí donde hay un país dividido, la parte libre prospera. Los alemanes occidentales son dos veces más ricos que los alemanes del Este. Los chinos libres son tres veces más libres que los chinos comunistas.
Los Estados Unidos producen dos veces más que la Unión Soviética. Y Occidente produce cuatro veces más que el bloque soviético. Un vecino de la Unión Soviética, Japón, con menos de la mitad de su población, una sexta parte de su territorio, y que apenas cuenta con recursos naturales, está en vías de superar la producción de la Unión Soviética.
El fracaso económico del comunismo le ha obligado a pedir ayuda a Occidente. Por más que los soviéticos se hayan jactado no poco de sus éxitos económicos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ha dependido económicamente de Occidente desde los años 20. Al tener que hacer frente al caos económico post-revolucionario, el propio Lenin invitó a empresas occidentales a instalar industrias en el país, una decisión que en Occidente se celebró como "coexistencia pacífica" pero que Lenin interpretaba de un modo muy distinto, como se advierte por unas palabras suyas pronunciadas en una reunión del Partido Comunista: "Las concesiones no significan paz con el capitalismo, sino una nueva forma de guerra."
Las empresas occidentales mordieron el anzuelo y se precipitaron a explotar lo que consideraban como un rico y nuevo mercado. Se otorgaron más de 300 concesiones, y para 1930 según un estudio muy completo, todas las instalaciones industriales importantes de la Unión Soviética se debían a la tecnología occidental. Pero apenas los soviéticos se hubieron aprovechado del capital y de la tecnología que necesitaban, obligaron a las empresas occidentales a abandonar el país; en 1933 ya no quedaba en la Unión Soviética ninguna conseción industrial extranjera. Sin embargo durante tan corto período de "coexistencia " económica, la contribución norteamericana a la industrialización soviética fué tan grande que en 1944 el propio Stalin comentó que dos tercios de los grandes proyectos industriales de la Unión Soviética solo habían sido posibles gracias a la ayuda norteamericana.
La ayuda norteamericana continuó durante la segunda guerra mundial, época en la cual los Estados Unidos dieron a Rusia prestamos de ayuda por valor de 11 mil millones de dólares.
Después de la segunda guerra mundial la reconstrucción de la URSS se realizó en gran medida gracias al saqueo de la derrotada Alemania. Plantas industriales por valor de 10 mil millones de dólares fueron desmontadas, trasladadas a Rusia y montadas de nuevo allí. El saqueo incluyó verdaderas maravillas, como la fábrica Karl Zeiss (de instrumentos de precisión óptica), la fábrica de automóviles Opel y la planta de cohetes V-2 de Nordhausen, que proporcionó las bases de los programas de los sputniks soviéticos. En conjunto, Stalin se llevó más del 40% de la capacidad industrial de la Alemania de 1943. Los soviéticos también se llevaron el talento creativo de Alemania. Seis mil científicos, ingenieros y sus familias, en total 26000 personas, que fueron secuestradas en una sola noche en beneficio de los rusos.
Pero cuando tiene que depender de su propio esfuerzo, la Unión Soviética es un desastre económico. En 1969, Brezhnev mandó una carta confidencial al comité central detallando la desesperada situación de la industria soviética. El petróleo, que proporciona casi la mitad de sus intercambios comerciales con el extranjero, se está agotando; Siberia, potencialmente rica en recursos, sigue siendo una zona inaccesible y salvaje. El índice de crecimiento de la capacidad laboral soviética está disminuyendo, y la mayor parte de los jovenes que ahora están llegando a una edad laboral son musulmantes escasamente educados que proceden del Asia Central soviética. Todos los indicios permiten suponer que en el futuro el crecimiento económico será aún menor.
El sistema económico [del Partido] Comunista, sumamente centralizado, con su gran escasez de estímulos, es incapaz de generar nuevas tecnologías creativas a un rito comparable al de Occidente."
Recuérdese que esto fué escrito en 1980, una década antes de que el Muro cayera por el fracaso del colectivismo económico llevado a su extremo en nombre del socialismo obrero marxista.
En cuanto a la democracia multipartidista, yo no creo en conspiraciones si no las veo, y aun de existir, no tengo por que creer que tienen que ser clasistas. Los derechos individuales que generan y regeneran el capitalismo en sociedades donde nunca existió, no es producto de ninguna conspiración, sino de sus propias constituciones liberales.
Los partidos políticos hacen (casi siempre para mal de todos) lo que la población quiere, que casi siempre se basa en prejuicios nacionalistas y anticapitalistas. Y a veces no, a veces se los elige por liberales… como fuera, es por eso que se los vota nuevamente, aunque obviamente cuando las cosas salen mal nadie se echa la culpa a si mismo, a diferencia de cuando salen bien. El populismo no es incompatible con la corrupción política ni con los privilegios mercantilistas y proteccionistas.
De cualquier forma, sea realmente democrático o no un régimen multipartidario, el hecho es que sin respeto a las ideas diferentes sean cuales fueren, o sea: sin multipartidismo no puede haber verdadera democracia porque no hay libertad política para expresar voluntariamente las ideas. Sin pluralismo; sin multipartidismo no hay libertad política, y a su vez sin libertad económica no puede haber libertad política.
Y el hecho de que los partidos políticos con sello de goma que gritan contra el capitalismo, pues, nadie los prohibe, y si hay alguien que los “margina” pues sólo pueden ser los votantes. Hasta que Lula no se puso traje y corbata y no comenzó un discurso de socialdemócrata moderado nadie lo votó.
Sobre tu fobia antipinochetista, repito lo escrito en todos los mensajes anteriores. No se habla de democracia, ya que no la hubo bajo Pinochet como no la hubo bajo Allende. Sin embargo la libertad individual (y económica) que posibilitó Pinochet (a diferencia de todos los demas gobernantes militares de Sudamérica) hizo de Chile la actual próspera democracia liberal, a diferencia del desastre de Allende y del resto de los populismos, estatismos y proteccionismos latinoamericanos.
Pero… no sé por qué creo que estoy repitiendo cosas que ya he explicado.
Continuación de la respuesta a ERNESTO sobre algunas frases del "marxismo cien
Enviado por el día 8 de Julio de 2003 a las 23:43
Intitulado "El verdadero 'pensamiento único' de los 'demócratas unipartidarios' marxistas"
Creo que en cuanto a la sociologia y a lo que se estudia en el ambito universitario, estas confundiendo a Karl Marx con Max Weber.
Me gusta como has evadido casi el 80% de lo que te refuta en mis mensajes y te agarras de las cosas no suficientemente aclaradas.
Te muestro frases de Marx que resumen su pensamiento y que demuestran la estupidez de su sistema de pensamiento, cuyo único hito histórico fue recurrir al subjetivismo clasista para no tener que confrontar las refutaciones científicas al funcionamiento de la economía socialista, y asi tildar a sus oponentes de defensores de la "ciencia burguesa" contra la "ciencia proletaria". El reemplazo de la lógica aristotélica por la dialéctica hegeliana sólo ha podido practicarse por Marx en el ámbito aun confuso de las ciencias sociales, destruyendo lo poco que tenia de científico para sus propios fines revolucionarios (ver “El socialismo” de Ludwig von Mises y “Conjeturas y refutaciones” de Karl R. Popper).
Sobre Marx, todos sus trabajos son burdas copias de las ideas de otros intelectuales anteriores. Te aconsejo leer: "Intelectuales" de Paul Johnson. La concepción colectivista de la alienación por la división del trabajo y el dinero ya provenía de Rousseau, y el clasismo revolucionario de Babeuf. El “Manifiesto del Partido Comunista de 1848” es una copia de un bien literato de “El orígen de la desigualdad” y de la proclama realizada en el “Manifiesto de los Iguales”.
Lo único conocido de Marx es hoy el nombre y el “Manifiesto Comunista”. No hay un estudiante de economía que hay estudiado ni dos hojas de “El capital” de Marx, mientras que todo el estudio moderno de la economía no es otra cosa que la continuación de los pilares establecidos por los refutadores del socialismo ricardiano y marxista: Carl Menger y el célebre Eugen von Bohm-Bawerk.
Las multinacionales no se encuentran con países pobres por ningún “colonialismo”. De hecho los paises que tu llamas coloniales son los mas prósperos, e incluso los realmente coloniales lo son aun mas, ya que sus colonizadores han protegido en ellos las libertades económicas: Nueva Zelanda, Australia, Hong Kong, Singapur. Por el contrario los países altamente proteccionistas han llevado a la pobreza a sus propios países: India, Laos, Camboya, Argentina, Perú, etc. Los países comienzan siendo pobres. Nadie los empobrece de antemano. Y el proteccionismo no es muestra de independencia sino de aislamiento, y perjudica a los propios países que lo practican. De hecho no puede haber exportación sin importación y viceversa. (recomiendo leer: “La economía en una lección” de Henry Hazlitt) Tu prejuicio proteccionista sobre el “neocolonialismo” no es marxista. Si Marx te escuchara vería que la izquierda ha regresado a las teorías económicas mercantilistas y todavía se pretende “progresista”.
Sobre Cuba: la mayoria es católica, pero no puede practicar su religión, de la misma forma que sucedió en Rusia con tu obviamente falsa "democracia socialista" que en realidad es una dictadura impopular y socialista. No quiero imaginar a que enciclopedia estarás recurriendo. ¿También en la URSS (y los países conquistados por esta) la mayoría era atea cuando cayó la cortina de hierro?
Veamos algunas cosas completamente falaces sobre la historia de Rusia de tu mensaje: "tuvieron que adaptarse a la nep para recibir la inversion extranjera." Jajaja... No era acaso explotación capitalista la inversion extranjera? O acaso será que los verdaderos explotados y virlados fueron los capitalistas que luego de la NEP fueron expropiados para poder sostener los planes quinquenales a costa de las gigantescas hambrunas campesinas de la época de Stalin?
Y sigues: "Pero que milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises," Sobre esto voy a pasar un texto a continuación, ya que si hay un país que se ha valido de sus propios capitales e industriales locales ha sido EUA, mientras que la URSS lo único que hizo fue parasitar las industrias de Europa del Este hasta llevarlas finalmente a la quiebra.
Luego concluyes: "podriamos achacarlo a la planificacion,"anarco-comunismo",muy cientifico." !Ponte de acuerdo! !Todavia no era comunismo sino socialismo!
Alguna vez lees lo que escribe tu interlocutor? Lo que dije que es un sueño no es llegar al comunismo, sino que el comunismo funcione económicamente en una sociedad industrial.
Si no te fueron suficientes frases estúpidas del marxismo, aquí hay más:
“El comunismo dará a cada individuo la oportunidad de desarrollar y ejercitar todas sus facultades, físicas y mentales, en todas las direcciones” (Engels – “Anti-Duhring”)
“Se propulsará la abolición de la división del trabajo dentro del pueblo… la educación y el entrenamiento del pueblo con un desarrollo y un entrenamiento para todas las cosas, posibilitará a las personas ser capaces de hacerlo todo” (Lenin – “La enfermedad del izquierdismo en el comunismo”)
“Bajo el comunismo el hombre se volverá incomparablemente más fuerte y más listo. Su cuerpo será más armonioso, sus movimientos más rítmicos, su voz más musical… El humano medio alcanzará el nivel de un Aristóteles, un Goethe, un Marx (sic). Y sobre estas alturas se superarán nuevas fronteras”
¿Se puede concebir una estupidez más infantil que esta?
Sobre tu cansadora repetición de consignas marxistas como si de fundamentaciones se tratara, te repito: No se necesita ni se necesitó de un socialismo obrero para llegar a un comunismo puro (Pol Pot en Camboya), de la misma forma QUE NO SE NECESITO CAPITALISMO PARA HACER UNA “REVOLUCION PROLETARIA” SOCIALISTA EN RUSIA (esta es una de las tantas refutaciones que he hecho a tu marxismo adorado en todos mis mensajes, pero parece que gustas de obviar deliberadamente las cosas que te contradicen). Fue la del Ejército Rojo una “revolución proletaria” sin proletariado, sin siquiera un mediano desarrollo del capitalismo industrial, bajo un zarismo estatista con aún menos capitalismo preindustrial que los pocos resquicios de feudalismo que el absolutismo monárquico permitía. Por eso digo que con la misma revolución leninista se refutó la misma doctrina marxista. ¿Tan difícil te es confrontar un hecho tan patente?
Vuelvo a lo que escribiste sobre la NEP y el posterior período de colectivización stalinista: “milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises “. Ya a comienzos de los años ochenta se veía que "la pura verdad, la misma evidencia para cualquiera que quiera verlo, es que Occidente en general y Estados Unidos en particular, han creado la mayor máquina económica que ha conocido la humanidad. El comunismo, el sistema que promete la riqueza para todos, en la práctica ha convertido la abundancia en escasez, los excedentes en carestía y la riqueza en pobreza.
La rusia zarista solía ser un gran exportador de cereales y acostumbraba llamarse el granero de Europa; en la actualidad su agricultura es un fracaso. Aunque más del 30% de su capacidad laboral está empleada en tierras de cultivo, contra solo un 3% en los Estados Unidos, tiene que importar decenas de millones de toneladas de cereales para poder alimentar a su pueblo. El "milagro económico" de China [del período del personalismo totalitario de Mao Tse Tung], que durante años enteros tanto han ponderado los ingenuos periodistas occidentales, hoy sabemos que no fué más que una superchería. El "Diario del Pueblo" de Pekín ha admitido que en el curso de este tiempo publicó numerosos datos falsos y amañados con objeto de hacer creer que la situación era mucho mejor de lo que era en realidad. Hoy [comienzos del período de Deng Xiao Ping] China admite que sus habitantes pueden consumir menos cereales de los que podían disponer hace 20 años. En Camboya [donde se pasó del socialismo obrero al comunismo puro], la campaña de "depuración" de los khmeres rojos ha conducido de virtualmente todas las formas de civilización moderna, literalmente un retorno a la barbarie. El número de camboyanos sacrificados en el altar de la ideología se acerca al millón, aún antes de que se produjera la posterior invasión vietnamita de ese trágico país.
Allí donde hay un país dividido, la parte libre prospera. Los alemanes occidentales son dos veces más ricos que los alemanes del Este. Los chinos libres son tres veces más libres que los chinos comunistas.
Los Estados Unidos producen dos veces más que la Unión Soviética. Y Occidente produce cuatro veces más que el bloque soviético. Un vecino de la Unión Soviética, Japón, con menos de la mitad de su población, una sexta parte de su territorio, y que apenas cuenta con recursos naturales, está en vías de superar la producción de la Unión Soviética.
El fracaso económico del comunismo le ha obligado a pedir ayuda a Occidente. Por más que los soviéticos se hayan jactado no poco de sus éxitos económicos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ha dependido económicamente de Occidente desde los años 20. Al tener que hacer frente al caos económico post-revolucionario, el propio Lenin invitó a empresas occidentales a instalar industrias en el país, una decisión que en Occidente se celebró como "coexistencia pacífica" pero que Lenin interpretaba de un modo muy distinto, como se advierte por unas palabras suyas pronunciadas en una reunión del Partido Comunista: "Las concesiones no significan paz con el capitalismo, sino una nueva forma de guerra."
Las empresas occidentales mordieron el anzuelo y se precipitaron a explotar lo que consideraban como un rico y nuevo mercado. Se otorgaron más de 300 concesiones, y para 1930 según un estudio muy completo, todas las instalaciones industriales importantes de la Unión Soviética se debían a la tecnología occidental. Pero apenas los soviéticos se hubieron aprovechado del capital y de la tecnología que necesitaban, obligaron a las empresas occidentales a abandonar el país; en 1933 ya no quedaba en la Unión Soviética ninguna conseción industrial extranjera. Sin embargo durante tan corto período de "coexistencia " económica, la contribución norteamericana a la industrialización soviética fué tan grande que en 1944 el propio Stalin comentó que dos tercios de los grandes proyectos industriales de la Unión Soviética solo habían sido posibles gracias a la ayuda norteamericana.
La ayuda norteamericana continuó durante la segunda guerra mundial, época en la cual los Estados Unidos dieron a Rusia prestamos de ayuda por valor de 11 mil millones de dólares.
Después de la segunda guerra mundial la reconstrucción de la URSS se realizó en gran medida gracias al saqueo de la derrotada Alemania. Plantas industriales por valor de 10 mil millones de dólares fueron desmontadas, trasladadas a Rusia y montadas de nuevo allí. El saqueo incluyó verdaderas maravillas, como la fábrica Karl Zeiss (de instrumentos de precisión óptica), la fábrica de automóviles Opel y la planta de cohetes V-2 de Nordhausen, que proporcionó las bases de los programas de los sputniks soviéticos. En conjunto, Stalin se llevó más del 40% de la capacidad industrial de la Alemania de 1943. Los soviéticos también se llevaron el talento creativo de Alemania. Seis mil científicos, ingenieros y sus familias, en total 26000 personas, que fueron secuestradas en una sola noche en beneficio de los rusos.
Pero cuando tiene que depender de su propio esfuerzo, la Unión Soviética es un desastre económico. En 1969, Brezhnev mandó una carta confidencial al comité central detallando la desesperada situación de la industria soviética. El petróleo, que proporciona casi la mitad de sus intercambios comerciales con el extranjero, se está agotando; Siberia, potencialmente rica en recursos, sigue siendo una zona inaccesible y salvaje. El índice de crecimiento de la capacidad laboral soviética está disminuyendo, y la mayor parte de los jovenes que ahora están llegando a una edad laboral son musulmantes escasamente educados que proceden del Asia Central soviética. Todos los indicios permiten suponer que en el futuro el crecimiento económico será aún menor.
El sistema económico [del Partido] Comunista, sumamente centralizado, con su gran escasez de estímulos, es incapaz de generar nuevas tecnologías creativas a un rito comparable al de Occidente."
Recuérdese que esto fué escrito en 1980, una década antes de que el Muro cayera por el fracaso del colectivismo económico llevado a su extremo en nombre del socialismo obrero marxista.
En cuanto a la democracia multipartidista, yo no creo en conspiraciones si no las veo, y aun de existir, no tengo por que creer que tienen que ser clasistas. Los derechos individuales que generan y regeneran el capitalismo en sociedades donde nunca existió, no es producto de ninguna conspiración, sino de sus propias constituciones liberales.
Los partidos políticos hacen (casi siempre para mal de todos) lo que la población quiere, que casi siempre se basa en prejuicios nacionalistas y anticapitalistas. Y a veces no, a veces se los elige por liberales… como fuera, es por eso que se los vota nuevamente, aunque obviamente cuando las cosas salen mal nadie se echa la culpa a si mismo, a diferencia de cuando salen bien. El populismo no es incompatible con la corrupción política ni con los privilegios mercantilistas y proteccionistas.
De cualquier forma, sea realmente democrático o no un régimen multipartidario, el hecho es que sin respeto a las ideas diferentes sean cuales fueren, o sea: sin multipartidismo no puede haber verdadera democracia porque no hay libertad política para expresar voluntariamente las ideas. Sin pluralismo; sin multipartidismo no hay libertad política, y a su vez sin libertad económica no puede haber libertad política.
Y el hecho de que los partidos políticos con sello de goma que gritan contra el capitalismo, pues, nadie los prohibe, y si hay alguien que los “margina” pues sólo pueden ser los votantes. Hasta que Lula no se puso traje y corbata y no comenzó un discurso de socialdemócrata moderado nadie lo votó.
Sobre tu fobia antipinochetista, repito lo escrito en todos los mensajes anteriores. No se habla de democracia, ya que no la hubo bajo Pinochet como no la hubo bajo Allende. Sin embargo la libertad individual (y económica) que posibilitó Pinochet (a diferencia de todos los demas gobernantes militares de Sudamérica) hizo de Chile la actual próspera democracia liberal, a diferencia del desastre de Allende y del resto de los populismos, estatismos y proteccionismos latinoamericanos.
Pero… no sé por qué creo que estoy repitiendo cosas que ya he explicado.
Creo que en cuanto a la sociologia y a lo que se estudia en el ambito universitario, estas confundiendo a Karl Marx con Max Weber.
Me gusta como has evadido casi el 80% de lo que te refuta en mis mensajes y te agarras de las cosas no suficientemente aclaradas.
Te muestro frases de Marx que resumen su pensamiento y que demuestran la estupidez de su sistema de pensamiento, cuyo único hito histórico fue recurrir al subjetivismo clasista para no tener que confrontar las refutaciones científicas al funcionamiento de la economía socialista, y asi tildar a sus oponentes de defensores de la "ciencia burguesa" contra la "ciencia proletaria". El reemplazo de la lógica aristotélica por la dialéctica hegeliana sólo ha podido practicarse por Marx en el ámbito aun confuso de las ciencias sociales, destruyendo lo poco que tenia de científico para sus propios fines revolucionarios (ver “El socialismo” de Ludwig von Mises y “Conjeturas y refutaciones” de Karl R. Popper).
Sobre Marx, todos sus trabajos son burdas copias de las ideas de otros intelectuales anteriores. Te aconsejo leer: "Intelectuales" de Paul Johnson. La concepción colectivista de la alienación por la división del trabajo y el dinero ya provenía de Rousseau, y el clasismo revolucionario de Babeuf. El “Manifiesto del Partido Comunista de 1848” es una copia de un bien literato de “El orígen de la desigualdad” y de la proclama realizada en el “Manifiesto de los Iguales”.
Lo único conocido de Marx es hoy el nombre y el “Manifiesto Comunista”. No hay un estudiante de economía que hay estudiado ni dos hojas de “El capital” de Marx, mientras que todo el estudio moderno de la economía no es otra cosa que la continuación de los pilares establecidos por los refutadores del socialismo ricardiano y marxista: Carl Menger y el célebre Eugen von Bohm-Bawerk.
Las multinacionales no se encuentran con países pobres por ningún “colonialismo”. De hecho los paises que tu llamas coloniales son los mas prósperos, e incluso los realmente coloniales lo son aun mas, ya que sus colonizadores han protegido en ellos las libertades económicas: Nueva Zelanda, Australia, Hong Kong, Singapur. Por el contrario los países altamente proteccionistas han llevado a la pobreza a sus propios países: India, Laos, Camboya, Argentina, Perú, etc. Los países comienzan siendo pobres. Nadie los empobrece de antemano. Y el proteccionismo no es muestra de independencia sino de aislamiento, y perjudica a los propios países que lo practican. De hecho no puede haber exportación sin importación y viceversa. (recomiendo leer: “La economía en una lección” de Henry Hazlitt) Tu prejuicio proteccionista sobre el “neocolonialismo” no es marxista. Si Marx te escuchara vería que la izquierda ha regresado a las teorías económicas mercantilistas y todavía se pretende “progresista”.
Sobre Cuba: la mayoria es católica, pero no puede practicar su religión, de la misma forma que sucedió en Rusia con tu obviamente falsa "democracia socialista" que en realidad es una dictadura impopular y socialista. No quiero imaginar a que enciclopedia estarás recurriendo. ¿También en la URSS (y los países conquistados por esta) la mayoría era atea cuando cayó la cortina de hierro?
Veamos algunas cosas completamente falaces sobre la historia de Rusia de tu mensaje: "tuvieron que adaptarse a la nep para recibir la inversion extranjera." Jajaja... No era acaso explotación capitalista la inversion extranjera? O acaso será que los verdaderos explotados y virlados fueron los capitalistas que luego de la NEP fueron expropiados para poder sostener los planes quinquenales a costa de las gigantescas hambrunas campesinas de la época de Stalin?
Y sigues: "Pero que milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises," Sobre esto voy a pasar un texto a continuación, ya que si hay un país que se ha valido de sus propios capitales e industriales locales ha sido EUA, mientras que la URSS lo único que hizo fue parasitar las industrias de Europa del Este hasta llevarlas finalmente a la quiebra.
Luego concluyes: "podriamos achacarlo a la planificacion,"anarco-comunismo",muy cientifico." !Ponte de acuerdo! !Todavia no era comunismo sino socialismo!
Alguna vez lees lo que escribe tu interlocutor? Lo que dije que es un sueño no es llegar al comunismo, sino que el comunismo funcione económicamente en una sociedad industrial.
Si no te fueron suficientes frases estúpidas del marxismo, aquí hay más:
“El comunismo dará a cada individuo la oportunidad de desarrollar y ejercitar todas sus facultades, físicas y mentales, en todas las direcciones” (Engels – “Anti-Duhring”)
“Se propulsará la abolición de la división del trabajo dentro del pueblo… la educación y el entrenamiento del pueblo con un desarrollo y un entrenamiento para todas las cosas, posibilitará a las personas ser capaces de hacerlo todo” (Lenin – “La enfermedad del izquierdismo en el comunismo”)
“Bajo el comunismo el hombre se volverá incomparablemente más fuerte y más listo. Su cuerpo será más armonioso, sus movimientos más rítmicos, su voz más musical… El humano medio alcanzará el nivel de un Aristóteles, un Goethe, un Marx (sic). Y sobre estas alturas se superarán nuevas fronteras”
¿Se puede concebir una estupidez más infantil que esta?
Sobre tu cansadora repetición de consignas marxistas como si de fundamentaciones se tratara, te repito: No se necesita ni se necesitó de un socialismo obrero para llegar a un comunismo puro (Pol Pot en Camboya), de la misma forma QUE NO SE NECESITO CAPITALISMO PARA HACER UNA “REVOLUCION PROLETARIA” SOCIALISTA EN RUSIA (esta es una de las tantas refutaciones que he hecho a tu marxismo adorado en todos mis mensajes, pero parece que gustas de obviar deliberadamente las cosas que te contradicen). Fue la del Ejército Rojo una “revolución proletaria” sin proletariado, sin siquiera un mediano desarrollo del capitalismo industrial, bajo un zarismo estatista con aún menos capitalismo preindustrial que los pocos resquicios de feudalismo que el absolutismo monárquico permitía. Por eso digo que con la misma revolución leninista se refutó la misma doctrina marxista. ¿Tan difícil te es confrontar un hecho tan patente?
Vuelvo a lo que escribiste sobre la NEP y el posterior período de colectivización stalinista: “milagro que el estado utopico SOCIALISTA despues de tantas
guerras era la segunda potencia mundial a niveles de industria,ejercito e influencia,sin tener que explotar otros paises “. Ya a comienzos de los años ochenta se veía que "la pura verdad, la misma evidencia para cualquiera que quiera verlo, es que Occidente en general y Estados Unidos en particular, han creado la mayor máquina económica que ha conocido la humanidad. El comunismo, el sistema que promete la riqueza para todos, en la práctica ha convertido la abundancia en escasez, los excedentes en carestía y la riqueza en pobreza.
La rusia zarista solía ser un gran exportador de cereales y acostumbraba llamarse el granero de Europa; en la actualidad su agricultura es un fracaso. Aunque más del 30% de su capacidad laboral está empleada en tierras de cultivo, contra solo un 3% en los Estados Unidos, tiene que importar decenas de millones de toneladas de cereales para poder alimentar a su pueblo. El "milagro económico" de China [del período del personalismo totalitario de Mao Tse Tung], que durante años enteros tanto han ponderado los ingenuos periodistas occidentales, hoy sabemos que no fué más que una superchería. El "Diario del Pueblo" de Pekín ha admitido que en el curso de este tiempo publicó numerosos datos falsos y amañados con objeto de hacer creer que la situación era mucho mejor de lo que era en realidad. Hoy [comienzos del período de Deng Xiao Ping] China admite que sus habitantes pueden consumir menos cereales de los que podían disponer hace 20 años. En Camboya [donde se pasó del socialismo obrero al comunismo puro], la campaña de "depuración" de los khmeres rojos ha conducido de virtualmente todas las formas de civilización moderna, literalmente un retorno a la barbarie. El número de camboyanos sacrificados en el altar de la ideología se acerca al millón, aún antes de que se produjera la posterior invasión vietnamita de ese trágico país.
Allí donde hay un país dividido, la parte libre prospera. Los alemanes occidentales son dos veces más ricos que los alemanes del Este. Los chinos libres son tres veces más libres que los chinos comunistas.
Los Estados Unidos producen dos veces más que la Unión Soviética. Y Occidente produce cuatro veces más que el bloque soviético. Un vecino de la Unión Soviética, Japón, con menos de la mitad de su población, una sexta parte de su territorio, y que apenas cuenta con recursos naturales, está en vías de superar la producción de la Unión Soviética.
El fracaso económico del comunismo le ha obligado a pedir ayuda a Occidente. Por más que los soviéticos se hayan jactado no poco de sus éxitos económicos, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ha dependido económicamente de Occidente desde los años 20. Al tener que hacer frente al caos económico post-revolucionario, el propio Lenin invitó a empresas occidentales a instalar industrias en el país, una decisión que en Occidente se celebró como "coexistencia pacífica" pero que Lenin interpretaba de un modo muy distinto, como se advierte por unas palabras suyas pronunciadas en una reunión del Partido Comunista: "Las concesiones no significan paz con el capitalismo, sino una nueva forma de guerra."
Las empresas occidentales mordieron el anzuelo y se precipitaron a explotar lo que consideraban como un rico y nuevo mercado. Se otorgaron más de 300 concesiones, y para 1930 según un estudio muy completo, todas las instalaciones industriales importantes de la Unión Soviética se debían a la tecnología occidental. Pero apenas los soviéticos se hubieron aprovechado del capital y de la tecnología que necesitaban, obligaron a las empresas occidentales a abandonar el país; en 1933 ya no quedaba en la Unión Soviética ninguna conseción industrial extranjera. Sin embargo durante tan corto período de "coexistencia " económica, la contribución norteamericana a la industrialización soviética fué tan grande que en 1944 el propio Stalin comentó que dos tercios de los grandes proyectos industriales de la Unión Soviética solo habían sido posibles gracias a la ayuda norteamericana.
La ayuda norteamericana continuó durante la segunda guerra mundial, época en la cual los Estados Unidos dieron a Rusia prestamos de ayuda por valor de 11 mil millones de dólares.
Después de la segunda guerra mundial la reconstrucción de la URSS se realizó en gran medida gracias al saqueo de la derrotada Alemania. Plantas industriales por valor de 10 mil millones de dólares fueron desmontadas, trasladadas a Rusia y montadas de nuevo allí. El saqueo incluyó verdaderas maravillas, como la fábrica Karl Zeiss (de instrumentos de precisión óptica), la fábrica de automóviles Opel y la planta de cohetes V-2 de Nordhausen, que proporcionó las bases de los programas de los sputniks soviéticos. En conjunto, Stalin se llevó más del 40% de la capacidad industrial de la Alemania de 1943. Los soviéticos también se llevaron el talento creativo de Alemania. Seis mil científicos, ingenieros y sus familias, en total 26000 personas, que fueron secuestradas en una sola noche en beneficio de los rusos.
Pero cuando tiene que depender de su propio esfuerzo, la Unión Soviética es un desastre económico. En 1969, Brezhnev mandó una carta confidencial al comité central detallando la desesperada situación de la industria soviética. El petróleo, que proporciona casi la mitad de sus intercambios comerciales con el extranjero, se está agotando; Siberia, potencialmente rica en recursos, sigue siendo una zona inaccesible y salvaje. El índice de crecimiento de la capacidad laboral soviética está disminuyendo, y la mayor parte de los jovenes que ahora están llegando a una edad laboral son musulmantes escasamente educados que proceden del Asia Central soviética. Todos los indicios permiten suponer que en el futuro el crecimiento económico será aún menor.
El sistema económico [del Partido] Comunista, sumamente centralizado, con su gran escasez de estímulos, es incapaz de generar nuevas tecnologías creativas a un rito comparable al de Occidente."
Recuérdese que esto fué escrito en 1980, una década antes de que el Muro cayera por el fracaso del colectivismo económico llevado a su extremo en nombre del socialismo obrero marxista.
En cuanto a la democracia multipartidista, yo no creo en conspiraciones si no las veo, y aun de existir, no tengo por que creer que tienen que ser clasistas. Los derechos individuales que generan y regeneran el capitalismo en sociedades donde nunca existió, no es producto de ninguna conspiración, sino de sus propias constituciones liberales.
Los partidos políticos hacen (casi siempre para mal de todos) lo que la población quiere, que casi siempre se basa en prejuicios nacionalistas y anticapitalistas. Y a veces no, a veces se los elige por liberales… como fuera, es por eso que se los vota nuevamente, aunque obviamente cuando las cosas salen mal nadie se echa la culpa a si mismo, a diferencia de cuando salen bien. El populismo no es incompatible con la corrupción política ni con los privilegios mercantilistas y proteccionistas.
De cualquier forma, sea realmente democrático o no un régimen multipartidario, el hecho es que sin respeto a las ideas diferentes sean cuales fueren, o sea: sin multipartidismo no puede haber verdadera democracia porque no hay libertad política para expresar voluntariamente las ideas. Sin pluralismo; sin multipartidismo no hay libertad política, y a su vez sin libertad económica no puede haber libertad política.
Y el hecho de que los partidos políticos con sello de goma que gritan contra el capitalismo, pues, nadie los prohibe, y si hay alguien que los “margina” pues sólo pueden ser los votantes. Hasta que Lula no se puso traje y corbata y no comenzó un discurso de socialdemócrata moderado nadie lo votó.
Sobre tu fobia antipinochetista, repito lo escrito en todos los mensajes anteriores. No se habla de democracia, ya que no la hubo bajo Pinochet como no la hubo bajo Allende. Sin embargo la libertad individual (y económica) que posibilitó Pinochet (a diferencia de todos los demas gobernantes militares de Sudamérica) hizo de Chile la actual próspera democracia liberal, a diferencia del desastre de Allende y del resto de los populismos, estatismos y proteccionismos latinoamericanos.
Pero… no sé por qué creo que estoy repitiendo cosas que ya he explicado.
Aclaración
Enviado por el día 8 de Julio de 2003 a las 23:47
Cuando coloqué este mensaje por segunda vez en el foro no se veía que ya lo hubiera colocado. Luego de hacerlo veo que aparece varias veces. Tal vez sea un problema de los temporales de mi propio IE. Mil disculpas.
¿QUE HACER con los doctrinarios?
Enviado por el día 16 de Julio de 2003 a las 03:14
No deberias de refutar lo irrefutable don pablo,
MARX es uno de los fundadores de la sociologia
moderna y sinceramente a tenido mucha mas audiencia que MAX WEBER y no me extrañaria que en las universidades de los estados CAPITALISTAS se de mas a este por una simple logica de DOMINACION CLASISTA.Y para sujetivismo de clase no debe haber gente mas indicada que ADAM SMITH y MAX WEBER.Que tambien fuesen los filosofos que mas hicieron por el materialismo es
muy indicativo de el peso intelectual del MARXISMO y de su posterior difusion y gran notoriedad en gran parte de las sociedades a nivel internacional.Lo del plagio acerca del MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA debes de haberlo inventado, si no has sido tu te habran engañado.Tengo entendido que la ultima frase de
este genial documento no es de MARX ,es del cura
MESLIER(1664-1729),pero con estas y otras afirmaciones vas perdiendo credito a pasos agigantados. Me sigo reafirmando en el
tema de la religion en CUBA,y lo siento porque es
la relidad.De verdad que nunca habia leido ni fijado en las frases que indicas a pesar de haberme leido esos titulos,y me gustaria que concretases por lo menos los capitulos para saber en que contexto estan escritas.En cuanto a RUSIA creo que la inobjetividad se cae por todos lados,intentado justificar el triunfo de la planificacion Sovietica con datos que se remiten a la simple donacion de prestamos y otras sandeces que lo unico que lograron es aliviar el
frente RUSO y de esta manera descargaban todo
el peso belico en la URSS que quedo incomparablemente mas dañada por la guerra que
cualquier otro pais si exceptuamos POLONIA.
Simplemente recordar un dato muy hriente,en 1931
mientras las economias de los debiles regimenes liberales sufrian todo tipo de problemas en todos los aspectos la UNION SOVIETICA habia eliminado el paro y habia crecido
,gracias a los planes quinquenales alrededor de
un 70%,teniendo en cuenta su aislamiento se habia
transformado en una POTENCIA SOCIALISTA sin apenas ayuda exterior(quiza hubiesen necesitado
ayuda estos paises de el ESTADO SOVIETICO)y para
1937 habian alcanzado el nivel de produccion
ALEMAN.Y supongo que sabras que la CHINA de MAO
era la tercera potencia mundial.Los ejemplos que
indicas son solo de la era descentralizadora y de
dominacion REVISIONISTA y MENCHEVIQUE.Asi el con
sumo energetico en la RDA(en la decada de los 70)
era algo superior al de la rfa a pesar de hallarse esta mejor dotada naturalmente(3'66 t de
hulla equivalente frente a 3'60)y la renta nacional de la UNION SOVIETICA por aquel entonces
era de 1000 dolares,la de AUSTRIA 1014 y la de
ITALIA 847.Si eres racional no me hables de PERESTROIKAS ni de lamentables aperturas al capital extranjero,la PLANIFICACION consigue un desarrollo economico mucho mas igualitario de todas las ramas economicasy mira por los verdaderos intereses del pueblo,no como la egoista iniciativa del CÀPITALISTA que logicamente mira por su bien y evita la anarquia productiva y las crisis ciclicas.Sobre el proteccionismo no creo que PERU y ARGENTINA sean casos actuales de proteccionismo,el IMPERIALISMO ESPAÑOL y ESTADOUNIDENSE esta conduciendo a estos paises
a un circulo vicioso de DEPENDENCIA,
el proteccionismo economico solo pretende conseguir una autosuficiencia economica mediante
la NACIONALIZACION de ciertos sectores.Creo que no merece discusion la falsedad de que se pueda pasar del feudalismo al CAPITALISMO,que sin embargo no niego que hubiese restos de servidumbre en la RUSIA ZARIASTA.De PINOCHET solo dire lo siguinte,aparte de ser un traido a la REPUBLICA,convirtio a CHILE en otra
prostituta del "LIBRE MERCADO" (donde todos sabemos quienes son los chulos)y una marioneta del FMI y del IMPERIALISMO INTERNACIONAL.Sobre
la DEMOCRACIA BURGUESA solo un pequeño inciso
,el sistema OLIGARQUICO BRASILEÑO necesitaba una
limpieza de imagen ,de cara al pueblo y un LULA
que habla de la imperiosa necesidad de la inversion extranjera es un LULA que recibe buena
prensa de los medios de comunicacion,en ambito
internacional etc.tuvo todos los apoyos por parte
de la GRAN BURGUESIA IMPERIALISTA.
Quiza tu concepcion de DEMOCRACIA MULTIPARTIDISTA sea un gobierno representativo de
elites y al igual que los liberales declararon
la inutilidad de oponerse a la DEMOCRACIA DE
MASAS, creo que tus alegatos sobre si el capitalismo es la ultima etapa del desarrollo de
las sociedades no impediran que tarde o temprano
llegue la ERA PROLETARIA.
MARX es uno de los fundadores de la sociologia
moderna y sinceramente a tenido mucha mas audiencia que MAX WEBER y no me extrañaria que en las universidades de los estados CAPITALISTAS se de mas a este por una simple logica de DOMINACION CLASISTA.Y para sujetivismo de clase no debe haber gente mas indicada que ADAM SMITH y MAX WEBER.Que tambien fuesen los filosofos que mas hicieron por el materialismo es
muy indicativo de el peso intelectual del MARXISMO y de su posterior difusion y gran notoriedad en gran parte de las sociedades a nivel internacional.Lo del plagio acerca del MANIFIESTO DEL PARTIDO COMUNISTA debes de haberlo inventado, si no has sido tu te habran engañado.Tengo entendido que la ultima frase de
este genial documento no es de MARX ,es del cura
MESLIER(1664-1729),pero con estas y otras afirmaciones vas perdiendo credito a pasos agigantados. Me sigo reafirmando en el
tema de la religion en CUBA,y lo siento porque es
la relidad.De verdad que nunca habia leido ni fijado en las frases que indicas a pesar de haberme leido esos titulos,y me gustaria que concretases por lo menos los capitulos para saber en que contexto estan escritas.En cuanto a RUSIA creo que la inobjetividad se cae por todos lados,intentado justificar el triunfo de la planificacion Sovietica con datos que se remiten a la simple donacion de prestamos y otras sandeces que lo unico que lograron es aliviar el
frente RUSO y de esta manera descargaban todo
el peso belico en la URSS que quedo incomparablemente mas dañada por la guerra que
cualquier otro pais si exceptuamos POLONIA.
Simplemente recordar un dato muy hriente,en 1931
mientras las economias de los debiles regimenes liberales sufrian todo tipo de problemas en todos los aspectos la UNION SOVIETICA habia eliminado el paro y habia crecido
,gracias a los planes quinquenales alrededor de
un 70%,teniendo en cuenta su aislamiento se habia
transformado en una POTENCIA SOCIALISTA sin apenas ayuda exterior(quiza hubiesen necesitado
ayuda estos paises de el ESTADO SOVIETICO)y para
1937 habian alcanzado el nivel de produccion
ALEMAN.Y supongo que sabras que la CHINA de MAO
era la tercera potencia mundial.Los ejemplos que
indicas son solo de la era descentralizadora y de
dominacion REVISIONISTA y MENCHEVIQUE.Asi el con
sumo energetico en la RDA(en la decada de los 70)
era algo superior al de la rfa a pesar de hallarse esta mejor dotada naturalmente(3'66 t de
hulla equivalente frente a 3'60)y la renta nacional de la UNION SOVIETICA por aquel entonces
era de 1000 dolares,la de AUSTRIA 1014 y la de
ITALIA 847.Si eres racional no me hables de PERESTROIKAS ni de lamentables aperturas al capital extranjero,la PLANIFICACION consigue un desarrollo economico mucho mas igualitario de todas las ramas economicasy mira por los verdaderos intereses del pueblo,no como la egoista iniciativa del CÀPITALISTA que logicamente mira por su bien y evita la anarquia productiva y las crisis ciclicas.Sobre el proteccionismo no creo que PERU y ARGENTINA sean casos actuales de proteccionismo,el IMPERIALISMO ESPAÑOL y ESTADOUNIDENSE esta conduciendo a estos paises
a un circulo vicioso de DEPENDENCIA,
el proteccionismo economico solo pretende conseguir una autosuficiencia economica mediante
la NACIONALIZACION de ciertos sectores.Creo que no merece discusion la falsedad de que se pueda pasar del feudalismo al CAPITALISMO,que sin embargo no niego que hubiese restos de servidumbre en la RUSIA ZARIASTA.De PINOCHET solo dire lo siguinte,aparte de ser un traido a la REPUBLICA,convirtio a CHILE en otra
prostituta del "LIBRE MERCADO" (donde todos sabemos quienes son los chulos)y una marioneta del FMI y del IMPERIALISMO INTERNACIONAL.Sobre
la DEMOCRACIA BURGUESA solo un pequeño inciso
,el sistema OLIGARQUICO BRASILEÑO necesitaba una
limpieza de imagen ,de cara al pueblo y un LULA
que habla de la imperiosa necesidad de la inversion extranjera es un LULA que recibe buena
prensa de los medios de comunicacion,en ambito
internacional etc.tuvo todos los apoyos por parte
de la GRAN BURGUESIA IMPERIALISTA.
Quiza tu concepcion de DEMOCRACIA MULTIPARTIDISTA sea un gobierno representativo de
elites y al igual que los liberales declararon
la inutilidad de oponerse a la DEMOCRACIA DE
MASAS, creo que tus alegatos sobre si el capitalismo es la ultima etapa del desarrollo de
las sociedades no impediran que tarde o temprano
llegue la ERA PROLETARIA.
¿QUE HACER con los marxistas y su ridícula etapa comunista?
Enviado por el día 20 de Julio de 2003 a las 07:42
Estimado estalinista Ernestito, iré por partes:
1) Las frases de Marx, Engels, Lenin, etc., no son falsificadas, lo cual denota que has leído muy poco de los autores marxistas... y por otra parte ¡nada de lo que dicen debería avergonzarte! La etapa comunista implica la abolición del dinero y de la división del trabajo lo cual requiere que todos sean capaces a toda hora de hacerlo todo.
Y agrego otra frase estúpida sobre tu “AUTOGESTION SOCIAL COMUNISTA” que como ya te dije no sería “SOCIAL” sino “COMUNAL”:
”En la sociedad comunista, donde nadie tiene una exclusiva esfera de actividad, pero cada uno puede estar aplicado en cualquier cosa que desee, la comunidad regula la producción general y esto hace posible que yo pueda desarrollar hoy una labor y mañana otra. Cazar a la mañana, pescar a la tarde, pastorear a la noche, criticar después de la cena, y al mismo tiempo sin ser nunca cazador, pescador, pastor o crítico” (Marx – “La ideología alemana”)
2) Sobre el plagio de Marx a los primeros manifiestos comunistas de Rosseau y Babeuf... te recomiendo que leas un poquito más a aquellos fundadores del comunismo revolucionario. Es increíble que tengas que considerar que yo lo he inventado o que otros lo han hecho. Es increíble que ni siquiera puedas considerar la posibilidad, ya ni digamos de un error. Para vos el marxismo no sólo “tiene que ser” verdadero, ¡ni siquiera puede haber robado ideas de anteriores autores! Hablando de fanatismo.
3) Sobre el desastre económico de la planificación socialista en la URSS, ¡fué el mismo Lenin el que aplicó la NEP! El mismo Stalin agradeció la ayuda económica occidental y lo que sostuvo a Rusia durante un tiempo fué la depredación de los recursos a costa de la producción de bienes de consumo, de las hambrunas campesinas debido al desastre de la colectivización forzosa, y la desmodernización tecnológica en pos de un gasto militar porcentualmente enorme en comparación con el gasto que se hacía en bienes para la población... Lo mismo sucede hoy con Corea del Norte: Tienen misiles nucleares pero el campesinado se muere LITERALMENTE DE HAMBRE.
En cuanto a la industrialización de Rusia, repito lo que obviaste del mail anterior… todo se lo deben a las inversiones de capitales norteamericanos expropiados luego de abolirse la NEP. Rusia, el granero del mundo, ¡tenía que importar trigo de la Argentina! Yo estuve en Hungría, en Checa y en Polonia, y también en Alemania (de los dos lados) y en Rusia... y no hay un sólo idiota que se atreva a llamar a la economía del Muro de Berlín "próspera" ni nada parecido. Los países socialistas, sin mercado, con sus dictadores desinteresados de atender la demanda de la elección libre y diversa de los consumidores, podían tener a toda su población en un racionamiento de guerra que hacía al más pobre de los asalariados de un país capitalista un verdadero magnate. Hoy la mayoría de los obreros de Europa del Este viajan en automóviles modernos hasta su trabajo, y las condiciones de vida se han vuelto prósperas, y ya no tienen que hacer colas para esperar anualmente un par de zapatos como en Rusia, o morirse en viviendas de monobloques por aspirar paredes hechas a base de fibra de vidrio como en Checa.
Por supuesto que para una economía totalitaria acabar con el desempleo (el paro) es algo sencillo... lo mismo logró Hitler y hasta proveyó a las masas obreras con su versión moderna de socialismo: el auto del Pueblo. Eso no prueba nada.
Sobre tus cifras económicas... me encantaría ver tus fuentes. Te digo que la realidad no está muy de acuerdo con vos. ¡Y sobre el desastre de la China de Mao ni hablemos! Recién ahora la gente de China comienza a salir del campo, a "proletarizarse" y a vivir en una economía que se moderniza, y ya no viven en calles vacías apenas llenas por bicicletas o por marchas de adoración al gran líder.
4) Vamos a darte el gusto… supongamos que en Cuba la mayoría es atea... ¿también lo era en Rusia y en el resto de la URSS o en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, etc.? Y si no lo era… ¿cómo podía ser una democracia de cualquier tipo una dictadura que se decía popular pero que era atea gobernando a una población católica?
Lo que había tras el muro ni siquiera era una suerte de unipartidaria democracia totalitaria de masas que pensaran igual por medio de la coacción política... era una dictadura totalitaria que utilizaba a las masas como medio político (como todo totalitarismo, desde el del Partido Nacionalsocialista hasta el del Partido Comunista) Tanto es así que si según vos los intereses de los empresarios están en las antípodas de los de la clase obrera, y la clase obrera esclarecida ya tenía el poder en Rusia o China a través del jefe de tribu correspondiente (fuera Stalin o Mao), entonces ¿cómo se explica que un par de revisionistas transformen todo el gran poder popular de la dictadura TOTALITARIA del proletariado por un régimen revisionista, glasnost, luego perestroika y finalmente una democracia multipartidaria en la que -oh sorpresa- el Partido Comunista no gana las elecciones? ¿Cuándo y como el poderoso y despótico proletariado perdió las riendas de su propio gobierno totalitario? ¿O acaso el enorme poder gubernamental y totalitario está en manos del “pueblo unido y comunista” cuando el socialismo es puramente marxista, y cuando un dirigente para de matar opositores en campos de concentración (Kruschev en Rusia) o cambia ese socialismo por uno de mercado (Tito en Yugoslavia), ¿entonces todo ese totalitarismo socialista deja de ser popular y se hace burocrático o “fascista”? (sic)
5) Repito: Sin pluralismo (multipartidismo) no hay libertad de elección política para el individuo de ser o no marxista, y el marxismo pudiendo ser un error sencillamente se transforma en una dictadura si no permite opiniones diferentes. El hecho de que existan múltiples clases sociales en las sociedades abiertas y plurales sólo demuestra que su diversidad es producto de un derecho individual natural al propio trabajo individual dentro de la división del trabajo y de un intercambio voluntario de bienes dentro del marco de necesidades naturales y no sociales preexistentes. Es ese individualismo natural y ese pluralismo el que genera empresarios, comerciantes, creadores y trabajadores independientes, etc. en cualquier etapa histórica, aún las post-socialistas y post-comunistas de los fracasados regímenes marxistas.
El capitalismo no es la última etapa del desarrollo de las sociedades. Es, fue y será EL desarrollo de todas las sociedades que existieron, existen y vayan a existir. No hay tecnología sin división del trabajo, no hay división del trabajo sin dinero, no hay dinero sin mercado, no hay mercado sin propiedad, no hay propiedad sin derechos individuales al producto acumulado del trabajo personal por sobre las necesidades (derecho al propio producto del trabajo que es negado en el mismo Manifiesto del Partido Comunista de 1848 a los obreros por el peligro que encierra de que algunos de ellos se puedan volver empresarios… lo cual los haría a todos esclavos en nombre de salvarlos de una supuesta “esclavitud desigual”). Y, finalmente, no puede haber estos derechos individuales a una universal propiedad privada si no se permite todas las manifestaciones que orienta el mercado y posibilita la división del trabajo, o sea, incluida su más alta expresión de la misma forma de apropiación voluntaria en el mercado: el capitalismo industrial.
6) Finalmente apelás a la autoridad de ciertos autores por su popularidad. Pero cuando su popularidad no te agrada hablas de “dominación clasista”. Ninguna “dominación” obligó a ningún sociólogo a darse cuenta que Max Weber es el verdadero padre de la sociología realmente científica y lógica y no viciada de los delirios historicistas pre-marxistas y dialéctico-hegelianos del marxismo en general. Ni tampoco obligó al mismo Karl Marx a tomar sus principales conceptos económicos y su teoría del valor de Adam Smith y de David Ricardo. Y todo esto sin necesidad de que exista propaganda alguna en las universidades de los “Estados capitalistas” que cuando se trata de ideología si algo tienen es de “Estados socialistas y anticapitalistas”.
El capitalismo es producto individualizado del Estado de Derecho. El socialismo es producto colectivizado de una continua planificación centralizada de un Estado totalitario. Por esto es que una sociedad abierta y plural que genera capitalismo no necesariamente hace a los particulares en su libertad defensores de su propia individualidad, incluso cuando se trata de empresarios (por lo general mercantilistas que apelan al socialismo estatal para generar monopolios), y ni hablemos de los burócratas infectados de la mentalidad estatista y socializante. Si a esto se suma la actividad gramsciana y sistemática de los enemigos de la sociedad abierta dentro de los aparatos estatales, o sea, dentro del ámbito que de extenderse totalmente haría a la economía y a la sociedad totalmente socialistas, entonces el resultado es que casi por regla general cuando el Estado no se remite a defender la propiedad sino a expropiarla y hacer políticas estatistas o semisocialistas entonces transforme su actividad y su propaganda, no a favor del capitalismo ni del libre mercado, sino del estatismo, el socialismo, del mercantilismo e incluso del marxismo, moda en muchas universidades públicas a pesar de que nadie conoce un ápice de marxismo. Es más… ni los más distinguidos exegetas del marxismo pueden considerarse marxistas si tomamos en consideración las palabras de Lenin. El mismo reconocía que “no se puede comprender El Capital de Marx, y en especial su primer capítulo, si no se ha estudiado y comprendido toda la lógica de Hegel. Sucede, por tanto, que ningún marxista ha comprendido a Marx medio siglo después de él”.
Y estos autores a los que te referís con desprecio (Max Weber y Adam Smith) no hacen ningún subjetivismo de clase. Lo hace el marxismo al considerarlos subjetivos, al considerar “reificación subjetiva” cualquier cosa que legitime o no contradiga la existencia de alguna o de varias clases sociales.
7) Sobre tus llantos en contra de Lula aceptando la conveniencia de adoptar políticas de libre mercado y de los socialistas aceptando unirse al ALCA y privatizando aún más que Pinochet… no es prueba de ninguna subordinación o dependencia sino de sentido común. Hoy los chilenos viven con un mínimo porcentaje de desempleo y sus condiciones de vida están mejorando y su crecimiento económico es incomparable al resto del proteccionismo latinoamericano, ya ni digamos el brasilero, simplemente el desastre del proteccionismo argentino.
El proteccionismo es intentar fomentar la industria nacional poniendo altos aranceles al comercio internacional, lo cual nace de la misma teoría de la dependencia que los marxistas aplican a cualquier división del trabajo. Es como pretender culpar de la falta de agua en el desierto del Sahara a la importación de agua de otras regiones donde el agua sea más fácil y barata de extraer. El costo de intentar sacar agua del desierto puede dar muchos puestos de trabajo en nombre de una falsa independencia, ya que la dependencia seguirá existiendo y millones vivirán (o morirán) de sed y no gastarán todos sus recursos a costosos oasis de agua.
Pero lo que vos llamas proteccionismo es nacionalismo: colectivizar/estatizar empresas de particulares para cuestiones estratégicas nacionales (casi siempre de índole militarista), lo cual no es menos desastroso.
Pero lo más importante de todo este debate… ¡nuevamente tengo que REPETIRTE UNA DE LAS TANTAS COSAS DE MIS MAILS ANTERIORES QUE NO TE ANIMAS SIQUIERA A CONTESTAR CON EVASIVAS!
REPITO: "Sobre tu cansadora repetición de consignas marxistas como si de fundamentaciones se tratara, te repito: No se necesita ni se necesitó de un socialismo obrero para llegar a un comunismo puro (Pol Pot en Camboya), de la misma forma QUE NO SE NECESITO CAPITALISMO PARA HACER UNA “REVOLUCION PROLETARIA” SOCIALISTA EN RUSIA (esta es una de las tantas refutaciones que he hecho a tu marxismo adorado en todos mis mensajes, pero parece que gustas de obviar deliberadamente las cosas que te contradicen). Fue la del Ejército Rojo una “revolución proletaria” sin proletariado, sin siquiera un mediano desarrollo del capitalismo industrial, bajo un zarismo estatista con aún menos capitalismo preindustrial que los pocos resquicios de feudalismo que el absolutismo monárquico permitía. Por eso digo que con la misma revolución leninista se refutó la misma doctrina marxista. ¿Tan difícil te es confrontar un hecho tan patente?"
Cuando te animes a contestarme, te contesto con más amplitud aún la sarta de tonterías que me escribiste, y las tonterías que vayas a poner en el futuro bajo el seudónimo de ERNESTO (así, con mayúsculas como te gusta) y el mail de comandantestalin@hotmail.com (es de esperar el mail siendo que Guevara firmaba sus cartas como Stalin II).
Pero antes contestá lo anterior y no intentes cambiar lo que dije. Quiero ver como explicás la toma del poder en Rusia por el Partido Comunista en un país prácticamente sin industrialización, y ni hablar de un mínimo atisbo de la famosa crisis final de superproducción que desde 1848 estamos esperando destruya al capitalismo.
O seguí soñando con tu “ERA PROLETARIA” y siguiente “AUTOGESTION COMUNISTA” que nos haces un favor a todos.
Sobre la teoría de la última etapa comunista que es la finalidad última del proceso histórico marxista y la cual hace más patente su ridiculez, a todos recomiendo leer: http://www.mises.org/fipandol.asp
1) Las frases de Marx, Engels, Lenin, etc., no son falsificadas, lo cual denota que has leído muy poco de los autores marxistas... y por otra parte ¡nada de lo que dicen debería avergonzarte! La etapa comunista implica la abolición del dinero y de la división del trabajo lo cual requiere que todos sean capaces a toda hora de hacerlo todo.
Y agrego otra frase estúpida sobre tu “AUTOGESTION SOCIAL COMUNISTA” que como ya te dije no sería “SOCIAL” sino “COMUNAL”:
”En la sociedad comunista, donde nadie tiene una exclusiva esfera de actividad, pero cada uno puede estar aplicado en cualquier cosa que desee, la comunidad regula la producción general y esto hace posible que yo pueda desarrollar hoy una labor y mañana otra. Cazar a la mañana, pescar a la tarde, pastorear a la noche, criticar después de la cena, y al mismo tiempo sin ser nunca cazador, pescador, pastor o crítico” (Marx – “La ideología alemana”)
2) Sobre el plagio de Marx a los primeros manifiestos comunistas de Rosseau y Babeuf... te recomiendo que leas un poquito más a aquellos fundadores del comunismo revolucionario. Es increíble que tengas que considerar que yo lo he inventado o que otros lo han hecho. Es increíble que ni siquiera puedas considerar la posibilidad, ya ni digamos de un error. Para vos el marxismo no sólo “tiene que ser” verdadero, ¡ni siquiera puede haber robado ideas de anteriores autores! Hablando de fanatismo.
3) Sobre el desastre económico de la planificación socialista en la URSS, ¡fué el mismo Lenin el que aplicó la NEP! El mismo Stalin agradeció la ayuda económica occidental y lo que sostuvo a Rusia durante un tiempo fué la depredación de los recursos a costa de la producción de bienes de consumo, de las hambrunas campesinas debido al desastre de la colectivización forzosa, y la desmodernización tecnológica en pos de un gasto militar porcentualmente enorme en comparación con el gasto que se hacía en bienes para la población... Lo mismo sucede hoy con Corea del Norte: Tienen misiles nucleares pero el campesinado se muere LITERALMENTE DE HAMBRE.
En cuanto a la industrialización de Rusia, repito lo que obviaste del mail anterior… todo se lo deben a las inversiones de capitales norteamericanos expropiados luego de abolirse la NEP. Rusia, el granero del mundo, ¡tenía que importar trigo de la Argentina! Yo estuve en Hungría, en Checa y en Polonia, y también en Alemania (de los dos lados) y en Rusia... y no hay un sólo idiota que se atreva a llamar a la economía del Muro de Berlín "próspera" ni nada parecido. Los países socialistas, sin mercado, con sus dictadores desinteresados de atender la demanda de la elección libre y diversa de los consumidores, podían tener a toda su población en un racionamiento de guerra que hacía al más pobre de los asalariados de un país capitalista un verdadero magnate. Hoy la mayoría de los obreros de Europa del Este viajan en automóviles modernos hasta su trabajo, y las condiciones de vida se han vuelto prósperas, y ya no tienen que hacer colas para esperar anualmente un par de zapatos como en Rusia, o morirse en viviendas de monobloques por aspirar paredes hechas a base de fibra de vidrio como en Checa.
Por supuesto que para una economía totalitaria acabar con el desempleo (el paro) es algo sencillo... lo mismo logró Hitler y hasta proveyó a las masas obreras con su versión moderna de socialismo: el auto del Pueblo. Eso no prueba nada.
Sobre tus cifras económicas... me encantaría ver tus fuentes. Te digo que la realidad no está muy de acuerdo con vos. ¡Y sobre el desastre de la China de Mao ni hablemos! Recién ahora la gente de China comienza a salir del campo, a "proletarizarse" y a vivir en una economía que se moderniza, y ya no viven en calles vacías apenas llenas por bicicletas o por marchas de adoración al gran líder.
4) Vamos a darte el gusto… supongamos que en Cuba la mayoría es atea... ¿también lo era en Rusia y en el resto de la URSS o en Polonia, Hungría, Checoslovaquia, etc.? Y si no lo era… ¿cómo podía ser una democracia de cualquier tipo una dictadura que se decía popular pero que era atea gobernando a una población católica?
Lo que había tras el muro ni siquiera era una suerte de unipartidaria democracia totalitaria de masas que pensaran igual por medio de la coacción política... era una dictadura totalitaria que utilizaba a las masas como medio político (como todo totalitarismo, desde el del Partido Nacionalsocialista hasta el del Partido Comunista) Tanto es así que si según vos los intereses de los empresarios están en las antípodas de los de la clase obrera, y la clase obrera esclarecida ya tenía el poder en Rusia o China a través del jefe de tribu correspondiente (fuera Stalin o Mao), entonces ¿cómo se explica que un par de revisionistas transformen todo el gran poder popular de la dictadura TOTALITARIA del proletariado por un régimen revisionista, glasnost, luego perestroika y finalmente una democracia multipartidaria en la que -oh sorpresa- el Partido Comunista no gana las elecciones? ¿Cuándo y como el poderoso y despótico proletariado perdió las riendas de su propio gobierno totalitario? ¿O acaso el enorme poder gubernamental y totalitario está en manos del “pueblo unido y comunista” cuando el socialismo es puramente marxista, y cuando un dirigente para de matar opositores en campos de concentración (Kruschev en Rusia) o cambia ese socialismo por uno de mercado (Tito en Yugoslavia), ¿entonces todo ese totalitarismo socialista deja de ser popular y se hace burocrático o “fascista”? (sic)
5) Repito: Sin pluralismo (multipartidismo) no hay libertad de elección política para el individuo de ser o no marxista, y el marxismo pudiendo ser un error sencillamente se transforma en una dictadura si no permite opiniones diferentes. El hecho de que existan múltiples clases sociales en las sociedades abiertas y plurales sólo demuestra que su diversidad es producto de un derecho individual natural al propio trabajo individual dentro de la división del trabajo y de un intercambio voluntario de bienes dentro del marco de necesidades naturales y no sociales preexistentes. Es ese individualismo natural y ese pluralismo el que genera empresarios, comerciantes, creadores y trabajadores independientes, etc. en cualquier etapa histórica, aún las post-socialistas y post-comunistas de los fracasados regímenes marxistas.
El capitalismo no es la última etapa del desarrollo de las sociedades. Es, fue y será EL desarrollo de todas las sociedades que existieron, existen y vayan a existir. No hay tecnología sin división del trabajo, no hay división del trabajo sin dinero, no hay dinero sin mercado, no hay mercado sin propiedad, no hay propiedad sin derechos individuales al producto acumulado del trabajo personal por sobre las necesidades (derecho al propio producto del trabajo que es negado en el mismo Manifiesto del Partido Comunista de 1848 a los obreros por el peligro que encierra de que algunos de ellos se puedan volver empresarios… lo cual los haría a todos esclavos en nombre de salvarlos de una supuesta “esclavitud desigual”). Y, finalmente, no puede haber estos derechos individuales a una universal propiedad privada si no se permite todas las manifestaciones que orienta el mercado y posibilita la división del trabajo, o sea, incluida su más alta expresión de la misma forma de apropiación voluntaria en el mercado: el capitalismo industrial.
6) Finalmente apelás a la autoridad de ciertos autores por su popularidad. Pero cuando su popularidad no te agrada hablas de “dominación clasista”. Ninguna “dominación” obligó a ningún sociólogo a darse cuenta que Max Weber es el verdadero padre de la sociología realmente científica y lógica y no viciada de los delirios historicistas pre-marxistas y dialéctico-hegelianos del marxismo en general. Ni tampoco obligó al mismo Karl Marx a tomar sus principales conceptos económicos y su teoría del valor de Adam Smith y de David Ricardo. Y todo esto sin necesidad de que exista propaganda alguna en las universidades de los “Estados capitalistas” que cuando se trata de ideología si algo tienen es de “Estados socialistas y anticapitalistas”.
El capitalismo es producto individualizado del Estado de Derecho. El socialismo es producto colectivizado de una continua planificación centralizada de un Estado totalitario. Por esto es que una sociedad abierta y plural que genera capitalismo no necesariamente hace a los particulares en su libertad defensores de su propia individualidad, incluso cuando se trata de empresarios (por lo general mercantilistas que apelan al socialismo estatal para generar monopolios), y ni hablemos de los burócratas infectados de la mentalidad estatista y socializante. Si a esto se suma la actividad gramsciana y sistemática de los enemigos de la sociedad abierta dentro de los aparatos estatales, o sea, dentro del ámbito que de extenderse totalmente haría a la economía y a la sociedad totalmente socialistas, entonces el resultado es que casi por regla general cuando el Estado no se remite a defender la propiedad sino a expropiarla y hacer políticas estatistas o semisocialistas entonces transforme su actividad y su propaganda, no a favor del capitalismo ni del libre mercado, sino del estatismo, el socialismo, del mercantilismo e incluso del marxismo, moda en muchas universidades públicas a pesar de que nadie conoce un ápice de marxismo. Es más… ni los más distinguidos exegetas del marxismo pueden considerarse marxistas si tomamos en consideración las palabras de Lenin. El mismo reconocía que “no se puede comprender El Capital de Marx, y en especial su primer capítulo, si no se ha estudiado y comprendido toda la lógica de Hegel. Sucede, por tanto, que ningún marxista ha comprendido a Marx medio siglo después de él”.
Y estos autores a los que te referís con desprecio (Max Weber y Adam Smith) no hacen ningún subjetivismo de clase. Lo hace el marxismo al considerarlos subjetivos, al considerar “reificación subjetiva” cualquier cosa que legitime o no contradiga la existencia de alguna o de varias clases sociales.
7) Sobre tus llantos en contra de Lula aceptando la conveniencia de adoptar políticas de libre mercado y de los socialistas aceptando unirse al ALCA y privatizando aún más que Pinochet… no es prueba de ninguna subordinación o dependencia sino de sentido común. Hoy los chilenos viven con un mínimo porcentaje de desempleo y sus condiciones de vida están mejorando y su crecimiento económico es incomparable al resto del proteccionismo latinoamericano, ya ni digamos el brasilero, simplemente el desastre del proteccionismo argentino.
El proteccionismo es intentar fomentar la industria nacional poniendo altos aranceles al comercio internacional, lo cual nace de la misma teoría de la dependencia que los marxistas aplican a cualquier división del trabajo. Es como pretender culpar de la falta de agua en el desierto del Sahara a la importación de agua de otras regiones donde el agua sea más fácil y barata de extraer. El costo de intentar sacar agua del desierto puede dar muchos puestos de trabajo en nombre de una falsa independencia, ya que la dependencia seguirá existiendo y millones vivirán (o morirán) de sed y no gastarán todos sus recursos a costosos oasis de agua.
Pero lo que vos llamas proteccionismo es nacionalismo: colectivizar/estatizar empresas de particulares para cuestiones estratégicas nacionales (casi siempre de índole militarista), lo cual no es menos desastroso.
Pero lo más importante de todo este debate… ¡nuevamente tengo que REPETIRTE UNA DE LAS TANTAS COSAS DE MIS MAILS ANTERIORES QUE NO TE ANIMAS SIQUIERA A CONTESTAR CON EVASIVAS!
REPITO: "Sobre tu cansadora repetición de consignas marxistas como si de fundamentaciones se tratara, te repito: No se necesita ni se necesitó de un socialismo obrero para llegar a un comunismo puro (Pol Pot en Camboya), de la misma forma QUE NO SE NECESITO CAPITALISMO PARA HACER UNA “REVOLUCION PROLETARIA” SOCIALISTA EN RUSIA (esta es una de las tantas refutaciones que he hecho a tu marxismo adorado en todos mis mensajes, pero parece que gustas de obviar deliberadamente las cosas que te contradicen). Fue la del Ejército Rojo una “revolución proletaria” sin proletariado, sin siquiera un mediano desarrollo del capitalismo industrial, bajo un zarismo estatista con aún menos capitalismo preindustrial que los pocos resquicios de feudalismo que el absolutismo monárquico permitía. Por eso digo que con la misma revolución leninista se refutó la misma doctrina marxista. ¿Tan difícil te es confrontar un hecho tan patente?"
Cuando te animes a contestarme, te contesto con más amplitud aún la sarta de tonterías que me escribiste, y las tonterías que vayas a poner en el futuro bajo el seudónimo de ERNESTO (así, con mayúsculas como te gusta) y el mail de comandantestalin@hotmail.com (es de esperar el mail siendo que Guevara firmaba sus cartas como Stalin II).
Pero antes contestá lo anterior y no intentes cambiar lo que dije. Quiero ver como explicás la toma del poder en Rusia por el Partido Comunista en un país prácticamente sin industrialización, y ni hablar de un mínimo atisbo de la famosa crisis final de superproducción que desde 1848 estamos esperando destruya al capitalismo.
O seguí soñando con tu “ERA PROLETARIA” y siguiente “AUTOGESTION COMUNISTA” que nos haces un favor a todos.
Sobre la teoría de la última etapa comunista que es la finalidad última del proceso histórico marxista y la cual hace más patente su ridiculez, a todos recomiendo leer: http://www.mises.org/fipandol.asp
Re: Re: Sobre marxismo y comunismo
Enviado por el día 3 de Julio de 2003 a las 15:42
Dices que el marxismo es científico. Francamente, decir eso significa que:
1. O no has leído a Marx y te limitas a repetir lo que otros dicen, o
2. No lo has entendido o,
3. No sabes lo que dices cuando hablas de "ciencia", "científico", etc.
Mira, Marx construye su teoría económica a partir del siguiente locus aristotélico que nada tiene que ver con la ciencia: "No puede existir cambio sin igualdad, ni igualdad sin conmensurabilidad", ¡Toma ya! Una auténtica perla del intelecto. No creo que nadie lo pida porque es evidente pero, si es necesario, en otra ocasión expondré porqué es falso y totalmente falaz.
Recomiendo un artículo excelente de José Ignacio del Castillo sobre Böhm-Bawerk y su definitiva refutación de las tesis marxistas: http://www.libertaddigital.com:83/ilustracion_libe...
Con franqueza, si me enterase de que mi ideología se fundamenta sobre una afirmación del estilo a la de Marx, no sé… el bochorno que sentiría me obligaría a retirarme del mundo, renunciaría al intento de toda comprensión de las cosas… o quizá, con mucha humildad, decidiese revisar todo mi esquema de las cosas, empezando por analizar cuidadosamente todos las afirmaciones que soportan mi visión ideológica.
Como consejo, podría ser un buen punto de partida en la revisión ideológica (y en cualquier discusión) referirse a las cosas y a los conceptos sin connotaciones ni calificativos. Sorprende ver como la izquierda siempre habla connotando los términos (algo inadmisible en el discurso racional): "capitalismo salvaje", "neoliberalismo",… Deberían aprender a emplear los términos como hacen los liberales: "comunismo", "estalinismo", etc…. A secas. ¿Por qué les hace falta emplear epítetos como "salvaje", "inhumano"? Lo hacen porque así evitan la argumentación. Su argumentación se limita a la afirmación, y como califican algo de "salvaje", ¡pues ala, ya está! es salvaje pues se afirma como tal: uno se ahorra la demostración y persuade por la carga emotiva de lo dicho. Algo muy natural en los dogmáticos.
¡Ay! Que titánica labor pedagógica hay que hacer con las mentes de izquierda. Yo he renunciado a dicha labor: la maraña de vanidad moral, tópicos y falacias de sus embrolladas cabezas me parece imposible de deshacer... Salvo que se caigan del caballo por alguna brutal vivencia personal que los sacude. El camino lo deben iniciar solos.
1. O no has leído a Marx y te limitas a repetir lo que otros dicen, o
2. No lo has entendido o,
3. No sabes lo que dices cuando hablas de "ciencia", "científico", etc.
Mira, Marx construye su teoría económica a partir del siguiente locus aristotélico que nada tiene que ver con la ciencia: "No puede existir cambio sin igualdad, ni igualdad sin conmensurabilidad", ¡Toma ya! Una auténtica perla del intelecto. No creo que nadie lo pida porque es evidente pero, si es necesario, en otra ocasión expondré porqué es falso y totalmente falaz.
Recomiendo un artículo excelente de José Ignacio del Castillo sobre Böhm-Bawerk y su definitiva refutación de las tesis marxistas: http://www.libertaddigital.com:83/ilustracion_libe...
Con franqueza, si me enterase de que mi ideología se fundamenta sobre una afirmación del estilo a la de Marx, no sé… el bochorno que sentiría me obligaría a retirarme del mundo, renunciaría al intento de toda comprensión de las cosas… o quizá, con mucha humildad, decidiese revisar todo mi esquema de las cosas, empezando por analizar cuidadosamente todos las afirmaciones que soportan mi visión ideológica.
Como consejo, podría ser un buen punto de partida en la revisión ideológica (y en cualquier discusión) referirse a las cosas y a los conceptos sin connotaciones ni calificativos. Sorprende ver como la izquierda siempre habla connotando los términos (algo inadmisible en el discurso racional): "capitalismo salvaje", "neoliberalismo",… Deberían aprender a emplear los términos como hacen los liberales: "comunismo", "estalinismo", etc…. A secas. ¿Por qué les hace falta emplear epítetos como "salvaje", "inhumano"? Lo hacen porque así evitan la argumentación. Su argumentación se limita a la afirmación, y como califican algo de "salvaje", ¡pues ala, ya está! es salvaje pues se afirma como tal: uno se ahorra la demostración y persuade por la carga emotiva de lo dicho. Algo muy natural en los dogmáticos.
¡Ay! Que titánica labor pedagógica hay que hacer con las mentes de izquierda. Yo he renunciado a dicha labor: la maraña de vanidad moral, tópicos y falacias de sus embrolladas cabezas me parece imposible de deshacer... Salvo que se caigan del caballo por alguna brutal vivencia personal que los sacude. El camino lo deben iniciar solos.
Hasta cabezas como la de Einstein se embrollan
Enviado por el día 3 de Julio de 2003 a las 18:36
Arículo de Albert Einstein ¿por qué socialismo?
Debe quién no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que si.
Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no hay diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil por que la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana --como es bien sabido-- ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.
Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó "la fase depredadora" del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.
En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por si mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y --si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos-- son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad.
Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración, déjenme recordar aquí una experiencia personal. Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subrayé que solamente una organización supranacional ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: "¿porqué se opone usted tan profundamente a la desaparición de la raza humana?"
Estoy seguro que hace tan sólo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida?
Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas fáciles y simples.
El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de éstos diferentes, y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto "sociedad" significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por si mismo; pero él depende tanto de la sociedad -en su existencia física, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la "sociedad" la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra "sociedad".
Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido -- exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral ha hecho posible progresos entre los seres humanos que son dictados por necesidades biológicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos.
El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana. Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia. Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad. Es en esto en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no están condenados, por su constitución biológica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos.
Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar. Como mencioné antes, la naturaleza biológica del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable. Además, los progresos tecnológicos y demográficos de los últimos siglos han creado condiciones que están aquí para quedarse. En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una división del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios. Los tiempos -- que, mirando hacia atrás, parecen tan idílicos -- en los que individuos o grupos relativamente pequeños podían ser totalmente autosuficientes se han ido para siempre. Es sólo una leve exageración decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de producción y consumo.
Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.
La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo -- no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas. A este respecto, es importante señalar que los medios de producción --es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir bienes de consumo tanto como capital adicional-- puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares.
En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré "trabajadores" a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción -- aunque esto no corresponda al uso habitual del término. Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es "libre", lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar. Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto.
El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.
La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalista pura en este sentido. En particular, debe notarse que los trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar una forma algo mejorada de "contrato de trabajo libre" para ciertas categorías de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de capitalismo "puro". La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un "ejército de parados". El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social de los individuos que mencioné antes.
Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura.
Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.
Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?
Debe quién no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que si.
Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no hay diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen. El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil por que la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana --como es bien sabido-- ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.
Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó "la fase depredadora" del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.
En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por si mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y --si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos-- son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad.
Por estas razones, no debemos sobrestimar la ciencia y los métodos científicos cuando se trata de problemas humanos; y no debemos asumir que los expertos son los únicos que tienen derecho a expresarse en las cuestiones que afectan a la organización de la sociedad. Muchas voces han afirmado desde hace tiempo que la sociedad humana está pasando por una crisis, que su estabilidad ha sido gravemente dañada. Es característico de tal situación que los individuos se sienten indiferentes o incluso hostiles hacia el grupo, pequeño o grande, al que pertenecen. Como ilustración, déjenme recordar aquí una experiencia personal. Discutí recientemente con un hombre inteligente y bien dispuesto la amenaza de otra guerra, que en mi opinión pondría en peligro seriamente la existencia de la humanidad, y subrayé que solamente una organización supranacional ofrecería protección frente a ese peligro. Frente a eso mi visitante, muy calmado y tranquilo, me dijo: "¿porqué se opone usted tan profundamente a la desaparición de la raza humana?"
Estoy seguro que hace tan sólo un siglo nadie habría hecho tan ligeramente una declaración de esta clase. Es la declaración de un hombre que se ha esforzado inútilmente en lograr un equilibrio interior y que tiene más o menos perdida la esperanza de conseguirlo. Es la expresión de la soledad dolorosa y del aislamiento que mucha gente está sufriendo en la actualidad. ¿Cuál es la causa? ¿Hay una salida?
Es fácil plantear estas preguntas, pero difícil contestarlas con seguridad. Debo intentarlo, sin embargo, lo mejor que pueda, aunque soy muy consciente del hecho de que nuestros sentimientos y esfuerzos son a menudo contradictorios y obscuros y que no pueden expresarse en fórmulas fáciles y simples.
El hombre es, a la vez, un ser solitario y un ser social. Como ser solitario, procura proteger su propia existencia y la de los que estén más cercanos a él, para satisfacer sus deseos personales, y para desarrollar sus capacidades naturales. Como ser social, intenta ganar el reconocimiento y el afecto de sus compañeros humanos, para compartir sus placeres, para confortarlos en sus dolores, y para mejorar sus condiciones de vida. Solamente la existencia de éstos diferentes, y frecuentemente contradictorios objetivos por el carácter especial del hombre, y su combinación específica determina el grado con el cual un individuo puede alcanzar un equilibrio interno y puede contribuir al bienestar de la sociedad. Es muy posible que la fuerza relativa de estas dos pulsiones esté, en lo fundamental, fijada hereditariamente. Pero la personalidad que finalmente emerge está determinada en gran parte por el ambiente en el cual un hombre se encuentra durante su desarrollo, por la estructura de la sociedad en la que crece, por la tradición de esa sociedad, y por su valoración de los tipos particulares de comportamiento. El concepto abstracto "sociedad" significa para el ser humano individual la suma total de sus relaciones directas e indirectas con sus contemporáneos y con todas las personas de generaciones anteriores. El individuo puede pensar, sentirse, esforzarse, y trabajar por si mismo; pero él depende tanto de la sociedad -en su existencia física, intelectual, y emocional- que es imposible concebirlo, o entenderlo, fuera del marco de la sociedad. Es la "sociedad" la que provee al hombre de alimento, hogar, herramientas de trabajo, lenguaje, formas de pensamiento, y la mayoría del contenido de su pensamiento; su vida es posible por el trabajo y las realizaciones de los muchos millones en el pasado y en el presente que se ocultan detrás de la pequeña palabra "sociedad".
Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad es un hecho que no puede ser suprimido -- exactamente como en el caso de las hormigas y de las abejas. Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio. La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral ha hecho posible progresos entre los seres humanos que son dictados por necesidades biológicas. Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte. Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos.
El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana. Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia. Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad. Es en esto en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte del hombre pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no están condenados, por su constitución biológica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos.
Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar. Como mencioné antes, la naturaleza biológica del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable. Además, los progresos tecnológicos y demográficos de los últimos siglos han creado condiciones que están aquí para quedarse. En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una división del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios. Los tiempos -- que, mirando hacia atrás, parecen tan idílicos -- en los que individuos o grupos relativamente pequeños podían ser totalmente autosuficientes se han ido para siempre. Es sólo una leve exageración decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de producción y consumo.
Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida. El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.
La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal. Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo -- no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas. A este respecto, es importante señalar que los medios de producción --es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir bienes de consumo tanto como capital adicional-- puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares.
En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré "trabajadores" a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción -- aunque esto no corresponda al uso habitual del término. Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador. Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista. El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real. En cuanto que el contrato de trabajo es "libre", lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce, sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar. Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto.
El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas. El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática. Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos, separan al electorado de la legislatura. La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población. Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación). Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.
La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre. Por supuesto, no existe una sociedad capitalista pura en este sentido. En particular, debe notarse que los trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar una forma algo mejorada de "contrato de trabajo libre" para ciertas categorías de trabajadores. Pero tomada en su conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de capitalismo "puro". La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso. No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un "ejército de parados". El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo. Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación. El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos. La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas. La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social de los individuos que mencioné antes.
Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo. Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal. Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura.
Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males, el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño. La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.
Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo. Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo. La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles: ¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?
Re: Hasta cabezas como la de Einstein se embrollan
Enviado por el día 4 de Julio de 2003 a las 00:12
Voy a tratar de rebatir algunas de las afirmaciones que haces. Voy a centrarme en parte de tus argumentos, porque contestar en bloque a toda tu exposición daría lugar a un tratado. Y de eso no me siento ahora capaz.
Creo que la primera parte de tu exposición es bastante buena: el carácter doble del hombre, ser social y al tiempo solitario…
Antes de entrar a responder a algunas de tus tesis, me gustaría resaltar que, cuando hablaste de la naturaleza del hombre, se te olvidó destacar (por supuesto que no podías desarrollar toda tu razonamiento por necesidades de brevedad) algo fundamental: la naturaleza del hombre es temerosa. Más que la de los animales, pues tiene conciencia del futuro. Esto hace que la mayoría de las personas busquen a toda costa seguridad y la relativa certeza de que no tendrán sobresaltos. Nuestra inteligencia nos dice que la seguridad no es fácil sustentarla únicamente en nuestras fuerzas y nuestro patrimonio. Así, salvo que haya un contrapeso cultural suficiente, el hombre tenderá a ceder en su libertad a cambio de seguridad. Dejo esto aquí para reflexión. Si hay ocasión, en otro momento seguiré con ello.
Como he dicho antes, creo que en tus primeras líneas ibas muy bien … hasta que entraste a hablar de economía … No tengo dudas de que buena parte de la culpa de tus conclusiones la tiene tu lenguaje, al emplear una jerga marxista: repites constantemente capitalismo, medios de producción, fruto del trabajo, lo cual mete hasta al más pintado en una lógica viciada. Utilizar palabras al estilo anglosajón ayudaría a ver las cosas de otro modo. Y ojo, tienes un estilo claro y ágil a pesar del tinte dialéctico-materialista.
No sé si eres sudamericano. Lo digo porque, si lo eres, toda aproximación física que digas haber tenido al liberalismo es pura fantasía, salvo que hayas viajado a USA o Europa, donde se practica algo que tiene parte de liberalismo. Si a lo que hay en Sudamérica tú lo llamas capitalismo o liberalismo, entonces nuestra discusión carece de sentido salvo que aclaremos los términos. Lo que allí hay se podría llamar sistema oligárquico, dictadura, tiranía o explotación, vete a saber. Me parece muy poco honesto hacer cargar a las ideas liberales con semejante estado de cosas. A partir de aquí hablaré de España (o cualquier país occidental desarrollado) cuando me refiera al estado de la sociedad en algún aspecto. Más que nada por lo que he dicho.
Lo cierto es que te contestas tú solo con tus últimas y serias dudas: en efecto, es imposible sostener las libertades del individuo ante un estado todopoderoso y arrogante. Esto se hace evidente a la razón y no necesita ninguna demostración. Además, bastante lo ha probado la experiencia. Digamos que aquí podría terminar la discusión. Pero pasemos a varios de tus equívocos, dicho con todo respeto.
Dices: "La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal".
Sinceramente, fallas estrepitosamente en tu apreciación de las cosas. En mi vida profesional y privada no hago más que ver orden y cumplimiento generalizado de contratos. Por supuesto que se incumplen contratos; pero entonces se va a juicio. Sintiéndose ambas partes generalmente agraviadas, cuando a una de las dos la sentencia le perjudica en sus intereses cree que se ha cometido la mayor de todas las injusticia. HABRÁ QUE PERFECCIONAR DETERMINADAS LEYES Y AGILIZAR LA JUSTICIA. Punto.
Defines "trabajadores" como: " …. a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción".
Me parece bien, solo que así estipulado, cada día hay menos trabajadores en Occidente. La mayoría de los ciudadanos disponen de casa y coche. Esto otorga capital a cualquiera para montarse un negocio por su cuenta. Ah, no! Vaya riesgo, yo no pongo en peligro mi casa o mi propiedad! Que el riesgo lo ponga otro, y yo a repartir los beneficios empresariales con quien arriesga. Es como si el riesgo para las ideologías de izquierda no tuviese ningún significado económico. A ver en qué trabajaría uno si otro no arriesgase su patrimonio!!!
Dices: "Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista".
Aquí remito a lo dicho sobre el riesgo. Pero hay algo más: el trabajador, con la división del trabajo actual, no produce ningún bien. Sólo produce parte de él. Es el empresario quien une las partes hechas por varios para darles valor al consumidor final. Por cierto: cuando la izquierda desarrolla teorías económicas, no sólo olvida el riesgo, sino la división del trabajo y la figura del consumidor.
Dices: "Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto".
Ya. Ni lo puede estar. El valor final del producto es desconocido hasta que quien lo compra paga un precio cierto por él. Sí, ya se que se pueden hacer aproximaciones a su valor tras la repetición en la compra; pero cúanto stock queda sin vender!! La teoría del valor es otra asignatura pendiente de la izquierda.
Dices: "El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas".
A esto te respondo, sin conocer el dato exacto (si es necesario lo buscaré), que el número de empresas en Occidente se ha multiplicado … ¿x 100? ¿x 1000? Y sólo en unas décadas. Es inaudito en un discurso que pretende ser riguros decir que la competencia concentra el capital. Hay casos, en determinados sectores y bajo circunstancias muy determinadas, y habitualmente muy intervenidos, que provocan lo que tú dices, pero la propensión general es justo la contraria.
Dices: "los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población".
Y tienes razón. La intervención de los Estados en la economía es aún enorme. Pero claro, equivocas las causas. ¿Sabes cuándo veo a los empresarios y a los sindicalistas todos a una? En el proteccionismo del pequeño comercio, en el proteccionismo de la agricultura …Y encima vas tú y defiendes una economía planificada. ¡¡A ver qué crees que se defendería en dicho tipo de economía! Una mezcla de intereses de unos grupos de presión privilegiados y de visión rígida y espeluznante de un puñado de burócratas. Por cierto, cuál sería la visión planificadora correcta y buena para una sociedad? ¿La de unos pocos, la de una élite, la de la mayoría? Y si es la de la mayoría … ¿a costa de los derechos y libertad de actuación de la minoría? ¿Y si la mayoría impusiese una visión social vulgar, o chusca o burguesa? No deja de sorprender que la izquierda, adaliz del relativismo y del subjetivismo contra los valores tradicionales, se afane ahora en defender la objetividad y la verdad de determinados valores y formas de organizar la sociedad que nos harán a todos felices.
Dices: " Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación)".
Imagino que lo dices porque con ese poder de información difunden y nos programan con ideas liberales. Pero si observas con un poco de atención, verás que en Occidente hay una mayoría de medios de comunicación de izquierda: son los más leídos, los más vistos y los más oídos. Y por si fuera poco, los valores que defiende la izquierda son los más ensalzados en las instituciones de carácter supranacional y educativas, incluyendo las facultades de economía, donde las ideas y enseñanzas que predominan tienen un tinte intervencionista desproporcionado.
Dices: "La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada…"
Aquí sólo tengo una duda. Es como si no considerases que la propiedad privada es un derecho del individuo, como si no compartieras la idea de que el hombre tiene derecho a disponer de sus bienes libremente. Hay dos lugares en la Historia que destacan por no apreciar el derecho de la propiedad privada: uno es la época y los regímenes comunistas; y el otro lugar, más que época es la Historia misma, casi entera, en que una mayoría de los hombres ha estado sometida al antojo y arbitrariedad de un tirano o un rey, el cual podía disponer libremente de la propiedad de sus súbditos. ¿Estás proponiendo acaso un retroceso?
Dices: " La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso…"
Mira: aquí te respondo con mi propia experiencia personal. Yo no compro a quien me manifiesta la voluntad de sacar el mayor beneficio, sino al que me ofrece el producto que yo creo que mejor se ajusta a mis necesidades al mejor precio que puedo pagar. Punto. No se conocen muchas empresas que no orienten su producción al uso, básicamente porque las que pudieran existir al día siguiente quebrarían. Ahora, no digo que yo no compre cosas inútiles: compro un montón, pero poco a poco las voy quitando de mi vida. Eso es una cuestión personal. Y es además una cuestión que no cabe en el debate económico. Quizá en un debate puramente antropológico: "el hombre y sus circunstancias… El hombre y su mundo de cosas inútiles".
Una cosa más: ¿estás seguro que el desarrollo tecnológico (por ejemplo, este mismo foro en el que escribes) es fruto de la ingeniería social, que no ha sido empujado por hombres con visión de "uso" con el fin de obtener un lucro al tiempo que dan servicio? Digamos que la producción está orientada a fabricar bienes demandados o que pueden ser demandados con el fin de obtener un beneficio. Yo no sé tú, pero en mi caso, no se me ocurriría montar una fábrica d tornillos si creo que no van a ser demandados, por mucha ilusión que me haga ganar dinero produciendo tornillos. Hombre, quizá si se me ocurriese una buena campaña de marketing para convencer al necio vulgo de que debe proveerse de tornillos a mansalva para que sean felices … quizá entonces, digo, diese el paso y me arriesgase a producir de tener la suficiente confianza en lograrlo.
Dices: "… la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación…."
Una de 2: o vivimos en la época del consumo masivo o en la del racionamiento. En ambas no es posible.
Dices: "La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social de los individuos que mencioné antes…"
La primera parte de la frase es sencillamente falsa. La segunda parte no alcanzo a comprenderla: dices QUE EL DESPERDICIO DE TRABAJO PRODUCE AMPUTACIÓN DE LA CONCIENCIA SOCIAL. No sé, tú sabrás lo que has dicho.
Volviendo a la primera parte de tu frase, decía que es falsa porque no hay más que ver cómo el empresario trata de reducir el desperdicio de trabajo y de explotar a sus trabajadores. Quizá te refiera a que, como la economía no está planificada, todo depende de la decisión individual y de los deseos de un montón de necios, y en tanto que la plebe no sabe lo que quiere, consume cosas inútiles en vez de construir naves espaciales que alcanzasen Próxima Centauri con el esfuerzo de todos aquellos que actualmente, por ejemplo, trabajan en despreciables parques de atracciones americanos. En parte estoy de acuerdo contigo. También lo estaría cualquier faraón, el cual, si no llega a ser por la gran cantidad de mano de obra esclava y miserable a su disposición, no podría haber construido las fabulosas pirámides para nuestro deleite. Ante el asombro de las cosas colosales creadas nos olvidamos a menudo, en nuestra superficialidad, del enorme sufrimiento y dolor que encierran.
Dices: "Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura".
Pero bueno!! Si la progresía ha puesto el grito en el cielo porque se pongan exámenes para poner a prueba los conocimientos. Me explicarás cómo sin exámenes se pueden exacerbar los instintos competitivos !!!??? Por cierto, te noto cultivado. No será porque no has prestado atención a tu educación!! ¿Qué inspiraba tu afán de conocimiento? No dudo que algo distinto que el éxito codicioso. Pero lo que debes saber es que eso te desmarca del resto. Y esa diferencia hace imposible que tus gustos se asemejen a los gustos vulgares de la mayoría. Por qué optarías? ¿Por una planificación dirigida por ellos o dirigida por una élite, la tuya? No digas que todo consiste en elevar al conjunto, pues sobre él siempre se elevará una élite.
Bueno, aquí termino. Perdona si alguna frase la he sacado de contexto. Podría haber ocurrido así. Pero no era mi intención. Perdona si en algún momento he sido irrespetuoso o hiriente. Ciertamente tu discurso es más pausado que el mío, pero en mi descargo te diré mis ideas son menos monstruosas para el ser humano.
Ah! Es verdad que algunas cosas más peliagudas no las he abordado. Pero imagínate si no!!!
Creo que la primera parte de tu exposición es bastante buena: el carácter doble del hombre, ser social y al tiempo solitario…
Antes de entrar a responder a algunas de tus tesis, me gustaría resaltar que, cuando hablaste de la naturaleza del hombre, se te olvidó destacar (por supuesto que no podías desarrollar toda tu razonamiento por necesidades de brevedad) algo fundamental: la naturaleza del hombre es temerosa. Más que la de los animales, pues tiene conciencia del futuro. Esto hace que la mayoría de las personas busquen a toda costa seguridad y la relativa certeza de que no tendrán sobresaltos. Nuestra inteligencia nos dice que la seguridad no es fácil sustentarla únicamente en nuestras fuerzas y nuestro patrimonio. Así, salvo que haya un contrapeso cultural suficiente, el hombre tenderá a ceder en su libertad a cambio de seguridad. Dejo esto aquí para reflexión. Si hay ocasión, en otro momento seguiré con ello.
Como he dicho antes, creo que en tus primeras líneas ibas muy bien … hasta que entraste a hablar de economía … No tengo dudas de que buena parte de la culpa de tus conclusiones la tiene tu lenguaje, al emplear una jerga marxista: repites constantemente capitalismo, medios de producción, fruto del trabajo, lo cual mete hasta al más pintado en una lógica viciada. Utilizar palabras al estilo anglosajón ayudaría a ver las cosas de otro modo. Y ojo, tienes un estilo claro y ágil a pesar del tinte dialéctico-materialista.
No sé si eres sudamericano. Lo digo porque, si lo eres, toda aproximación física que digas haber tenido al liberalismo es pura fantasía, salvo que hayas viajado a USA o Europa, donde se practica algo que tiene parte de liberalismo. Si a lo que hay en Sudamérica tú lo llamas capitalismo o liberalismo, entonces nuestra discusión carece de sentido salvo que aclaremos los términos. Lo que allí hay se podría llamar sistema oligárquico, dictadura, tiranía o explotación, vete a saber. Me parece muy poco honesto hacer cargar a las ideas liberales con semejante estado de cosas. A partir de aquí hablaré de España (o cualquier país occidental desarrollado) cuando me refiera al estado de la sociedad en algún aspecto. Más que nada por lo que he dicho.
Lo cierto es que te contestas tú solo con tus últimas y serias dudas: en efecto, es imposible sostener las libertades del individuo ante un estado todopoderoso y arrogante. Esto se hace evidente a la razón y no necesita ninguna demostración. Además, bastante lo ha probado la experiencia. Digamos que aquí podría terminar la discusión. Pero pasemos a varios de tus equívocos, dicho con todo respeto.
Dices: "La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es, en mi opinión, la verdadera fuente del mal".
Sinceramente, fallas estrepitosamente en tu apreciación de las cosas. En mi vida profesional y privada no hago más que ver orden y cumplimiento generalizado de contratos. Por supuesto que se incumplen contratos; pero entonces se va a juicio. Sintiéndose ambas partes generalmente agraviadas, cuando a una de las dos la sentencia le perjudica en sus intereses cree que se ha cometido la mayor de todas las injusticia. HABRÁ QUE PERFECCIONAR DETERMINADAS LEYES Y AGILIZAR LA JUSTICIA. Punto.
Defines "trabajadores" como: " …. a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción".
Me parece bien, solo que así estipulado, cada día hay menos trabajadores en Occidente. La mayoría de los ciudadanos disponen de casa y coche. Esto otorga capital a cualquiera para montarse un negocio por su cuenta. Ah, no! Vaya riesgo, yo no pongo en peligro mi casa o mi propiedad! Que el riesgo lo ponga otro, y yo a repartir los beneficios empresariales con quien arriesga. Es como si el riesgo para las ideologías de izquierda no tuviese ningún significado económico. A ver en qué trabajaría uno si otro no arriesgase su patrimonio!!!
Dices: "Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista".
Aquí remito a lo dicho sobre el riesgo. Pero hay algo más: el trabajador, con la división del trabajo actual, no produce ningún bien. Sólo produce parte de él. Es el empresario quien une las partes hechas por varios para darles valor al consumidor final. Por cierto: cuando la izquierda desarrolla teorías económicas, no sólo olvida el riesgo, sino la división del trabajo y la figura del consumidor.
Dices: "Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto".
Ya. Ni lo puede estar. El valor final del producto es desconocido hasta que quien lo compra paga un precio cierto por él. Sí, ya se que se pueden hacer aproximaciones a su valor tras la repetición en la compra; pero cúanto stock queda sin vender!! La teoría del valor es otra asignatura pendiente de la izquierda.
Dices: "El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas".
A esto te respondo, sin conocer el dato exacto (si es necesario lo buscaré), que el número de empresas en Occidente se ha multiplicado … ¿x 100? ¿x 1000? Y sólo en unas décadas. Es inaudito en un discurso que pretende ser riguros decir que la competencia concentra el capital. Hay casos, en determinados sectores y bajo circunstancias muy determinadas, y habitualmente muy intervenidos, que provocan lo que tú dices, pero la propensión general es justo la contraria.
Dices: "los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población".
Y tienes razón. La intervención de los Estados en la economía es aún enorme. Pero claro, equivocas las causas. ¿Sabes cuándo veo a los empresarios y a los sindicalistas todos a una? En el proteccionismo del pequeño comercio, en el proteccionismo de la agricultura …Y encima vas tú y defiendes una economía planificada. ¡¡A ver qué crees que se defendería en dicho tipo de economía! Una mezcla de intereses de unos grupos de presión privilegiados y de visión rígida y espeluznante de un puñado de burócratas. Por cierto, cuál sería la visión planificadora correcta y buena para una sociedad? ¿La de unos pocos, la de una élite, la de la mayoría? Y si es la de la mayoría … ¿a costa de los derechos y libertad de actuación de la minoría? ¿Y si la mayoría impusiese una visión social vulgar, o chusca o burguesa? No deja de sorprender que la izquierda, adaliz del relativismo y del subjetivismo contra los valores tradicionales, se afane ahora en defender la objetividad y la verdad de determinados valores y formas de organizar la sociedad que nos harán a todos felices.
Dices: " Por otra parte, bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directamente o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación)".
Imagino que lo dices porque con ese poder de información difunden y nos programan con ideas liberales. Pero si observas con un poco de atención, verás que en Occidente hay una mayoría de medios de comunicación de izquierda: son los más leídos, los más vistos y los más oídos. Y por si fuera poco, los valores que defiende la izquierda son los más ensalzados en las instituciones de carácter supranacional y educativas, incluyendo las facultades de economía, donde las ideas y enseñanzas que predominan tienen un tinte intervencionista desproporcionado.
Dices: "La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada…"
Aquí sólo tengo una duda. Es como si no considerases que la propiedad privada es un derecho del individuo, como si no compartieras la idea de que el hombre tiene derecho a disponer de sus bienes libremente. Hay dos lugares en la Historia que destacan por no apreciar el derecho de la propiedad privada: uno es la época y los regímenes comunistas; y el otro lugar, más que época es la Historia misma, casi entera, en que una mayoría de los hombres ha estado sometida al antojo y arbitrariedad de un tirano o un rey, el cual podía disponer libremente de la propiedad de sus súbditos. ¿Estás proponiendo acaso un retroceso?
Dices: " La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso…"
Mira: aquí te respondo con mi propia experiencia personal. Yo no compro a quien me manifiesta la voluntad de sacar el mayor beneficio, sino al que me ofrece el producto que yo creo que mejor se ajusta a mis necesidades al mejor precio que puedo pagar. Punto. No se conocen muchas empresas que no orienten su producción al uso, básicamente porque las que pudieran existir al día siguiente quebrarían. Ahora, no digo que yo no compre cosas inútiles: compro un montón, pero poco a poco las voy quitando de mi vida. Eso es una cuestión personal. Y es además una cuestión que no cabe en el debate económico. Quizá en un debate puramente antropológico: "el hombre y sus circunstancias… El hombre y su mundo de cosas inútiles".
Una cosa más: ¿estás seguro que el desarrollo tecnológico (por ejemplo, este mismo foro en el que escribes) es fruto de la ingeniería social, que no ha sido empujado por hombres con visión de "uso" con el fin de obtener un lucro al tiempo que dan servicio? Digamos que la producción está orientada a fabricar bienes demandados o que pueden ser demandados con el fin de obtener un beneficio. Yo no sé tú, pero en mi caso, no se me ocurriría montar una fábrica d tornillos si creo que no van a ser demandados, por mucha ilusión que me haga ganar dinero produciendo tornillos. Hombre, quizá si se me ocurriese una buena campaña de marketing para convencer al necio vulgo de que debe proveerse de tornillos a mansalva para que sean felices … quizá entonces, digo, diese el paso y me arriesgase a producir de tener la suficiente confianza en lograrlo.
Dices: "… la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación…."
Una de 2: o vivimos en la época del consumo masivo o en la del racionamiento. En ambas no es posible.
Dices: "La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a ése amputar la conciencia social de los individuos que mencioné antes…"
La primera parte de la frase es sencillamente falsa. La segunda parte no alcanzo a comprenderla: dices QUE EL DESPERDICIO DE TRABAJO PRODUCE AMPUTACIÓN DE LA CONCIENCIA SOCIAL. No sé, tú sabrás lo que has dicho.
Volviendo a la primera parte de tu frase, decía que es falsa porque no hay más que ver cómo el empresario trata de reducir el desperdicio de trabajo y de explotar a sus trabajadores. Quizá te refiera a que, como la economía no está planificada, todo depende de la decisión individual y de los deseos de un montón de necios, y en tanto que la plebe no sabe lo que quiere, consume cosas inútiles en vez de construir naves espaciales que alcanzasen Próxima Centauri con el esfuerzo de todos aquellos que actualmente, por ejemplo, trabajan en despreciables parques de atracciones americanos. En parte estoy de acuerdo contigo. También lo estaría cualquier faraón, el cual, si no llega a ser por la gran cantidad de mano de obra esclava y miserable a su disposición, no podría haber construido las fabulosas pirámides para nuestro deleite. Ante el asombro de las cosas colosales creadas nos olvidamos a menudo, en nuestra superficialidad, del enorme sufrimiento y dolor que encierran.
Dices: "Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura".
Pero bueno!! Si la progresía ha puesto el grito en el cielo porque se pongan exámenes para poner a prueba los conocimientos. Me explicarás cómo sin exámenes se pueden exacerbar los instintos competitivos !!!??? Por cierto, te noto cultivado. No será porque no has prestado atención a tu educación!! ¿Qué inspiraba tu afán de conocimiento? No dudo que algo distinto que el éxito codicioso. Pero lo que debes saber es que eso te desmarca del resto. Y esa diferencia hace imposible que tus gustos se asemejen a los gustos vulgares de la mayoría. Por qué optarías? ¿Por una planificación dirigida por ellos o dirigida por una élite, la tuya? No digas que todo consiste en elevar al conjunto, pues sobre él siempre se elevará una élite.
Bueno, aquí termino. Perdona si alguna frase la he sacado de contexto. Podría haber ocurrido así. Pero no era mi intención. Perdona si en algún momento he sido irrespetuoso o hiriente. Ciertamente tu discurso es más pausado que el mío, pero en mi descargo te diré mis ideas son menos monstruosas para el ser humano.
Ah! Es verdad que algunas cosas más peliagudas no las he abordado. Pero imagínate si no!!!
Pequeño malentendido.
Enviado por el día 4 de Julio de 2003 a las 15:46
Estimado Mannix, el artículo que he reproducido aquí es en realidad de Albert Einstein y fue escrito por los 50. Se puede inferir del título y del principio del texto: artículo de Albert Einstein ¿Por qué el socialismo?
Me parecen muy razonables algunas de tus refutaciones. En cualquier caso, el texto prueba que gente de lo más inteligente puede no estar totalmente libre de prejuicios cuando enfoca la realidad.
Me parecen muy razonables algunas de tus refutaciones. En cualquier caso, el texto prueba que gente de lo más inteligente puede no estar totalmente libre de prejuicios cuando enfoca la realidad.
Re: Pequeño malentendido.
Enviado por el día 7 de Julio de 2003 a las 13:09
¡No fastidies! ¡Que bueno, yo refutando a Einstein! En cuanto he leído tu respuesta me ha dado hasta vértigo! ¡Que insolente, aunque a decir verdad no lo sabía! (se notaba, no?) Sí es cierto que algo no me cuadraba en tu exposición: faltaba dar una respuesta final a lo que planteabas al principio. Conviene emplear un entrecomillado.
En efecto, el texto y las fuertes objeciones que se pueden hacer al mismo (las hago hasta yo) prueban que la autoridad y el conocimiento en un campo del saber no son extensibles al resto de campos. Sin embargo, una inmensa mayoría de las personas admite sin crítica el principio de autoridad y la palabra de los científicos, filósofos, intelectuales, etc., especialmente cuando éstas están en la línea de su opinión. Con excesiva frecuencia se recurre al principio de autoridad en cualquier discusión. Y la verdad es que, cuando alguien recurre a esta táctica dialéctica, el contrincante suele quedar en una difícil posición.
Saludos. En cuanto tenga un rato contesto a tu reto sobre los medios de comunicación.
En efecto, el texto y las fuertes objeciones que se pueden hacer al mismo (las hago hasta yo) prueban que la autoridad y el conocimiento en un campo del saber no son extensibles al resto de campos. Sin embargo, una inmensa mayoría de las personas admite sin crítica el principio de autoridad y la palabra de los científicos, filósofos, intelectuales, etc., especialmente cuando éstas están en la línea de su opinión. Con excesiva frecuencia se recurre al principio de autoridad en cualquier discusión. Y la verdad es que, cuando alguien recurre a esta táctica dialéctica, el contrincante suele quedar en una difícil posición.
Saludos. En cuanto tenga un rato contesto a tu reto sobre los medios de comunicación.
Buen trabajo
Enviado por el día 4 de Julio de 2003 a las 16:29
Me gustaría comunicarle al señor Albert Einstein que considera que tiene un estilo ágil. ¡Pobre Einstein, como le ha puesto, con lo bien que se le daba eso del espacio-tiempo! El mejor intelecto se nubla por la demoníaca "lógica" marxista o izquierdista. Si tus refutaciones son correctas se demuestra que gente muy inteligente puede no estar totalmente libre de prejuicios a la hora de abordar la realidad.
De todos modos ciñiéndome a España por el tema de la generalizada mayoría izquierdista en medios de comunicación, periodicos de marcadas tendencias derechistas son ABC y La Razón, en el Mundo su línea editorial, guerra de Iraq aparte, no es precisamente izquierdista, en el 2000 pidieron en su editorial el voto para el partido popular, ante el peligro del "frente popular" Frutos-Almunia. Y con respecto a la opinión está dividida, escriben Martin Seco, Raúl del Pozo, Umbral, Sopena, Javier Ortiz, pero También Jiménez Losantos, Albiac, Antonio Burgos, Justino Sínova, etc. El País es el único periódico de nivel nacional que se sitúa en posiciones de izquierdas, por cierto muy moderadas. (Haro Tecglen aparte) Y en la radio lo de la mayoría izquierdista lo dirá por la Ser, pero hay unas cuantas radios más. Si es la más escuchada, qué le vamos a hacer, no vamos a rasgarnos las vestiduras cuando es fruto de la libre elección. Al liberal Jiménez Losantos le escuchan exactamente la mitad que a sus colegas "progres" de Hora 25. (si nos fiamos del EGM)
Por otro lado, ¿puede darme una visíón más o menos clara de los medios que pueden considerarse "de izquierdas" en EEUU desde una óptica europea?
Saludos.
De todos modos ciñiéndome a España por el tema de la generalizada mayoría izquierdista en medios de comunicación, periodicos de marcadas tendencias derechistas son ABC y La Razón, en el Mundo su línea editorial, guerra de Iraq aparte, no es precisamente izquierdista, en el 2000 pidieron en su editorial el voto para el partido popular, ante el peligro del "frente popular" Frutos-Almunia. Y con respecto a la opinión está dividida, escriben Martin Seco, Raúl del Pozo, Umbral, Sopena, Javier Ortiz, pero También Jiménez Losantos, Albiac, Antonio Burgos, Justino Sínova, etc. El País es el único periódico de nivel nacional que se sitúa en posiciones de izquierdas, por cierto muy moderadas. (Haro Tecglen aparte) Y en la radio lo de la mayoría izquierdista lo dirá por la Ser, pero hay unas cuantas radios más. Si es la más escuchada, qué le vamos a hacer, no vamos a rasgarnos las vestiduras cuando es fruto de la libre elección. Al liberal Jiménez Losantos le escuchan exactamente la mitad que a sus colegas "progres" de Hora 25. (si nos fiamos del EGM)
Por otro lado, ¿puede darme una visíón más o menos clara de los medios que pueden considerarse "de izquierdas" en EEUU desde una óptica europea?
Saludos.
Buen trabajo
Enviado por el día 4 de Julio de 2003 a las 16:30
Me gustaría comunicarle al señor Albert Einstein que considera que tiene un estilo ágil. ¡Pobre Einstein, como le ha puesto, con lo bien que se le daba eso del espacio-tiempo! El mejor intelecto se nubla por la demoníaca "lógica" marxista o izquierdista. Si tus refutaciones son correctas se demuestra que gente muy inteligente puede no estar totalmente libre de prejuicios a la hora de abordar la realidad.
De todos modos ciñiéndome a España por el tema de la generalizada mayoría izquierdista en medios de comunicación, periodicos de marcadas tendencias derechistas son ABC y La Razón, en el Mundo su línea editorial, guerra de Iraq aparte, no es precisamente izquierdista, en el 2000 pidieron en su editorial el voto para el partido popular, ante el peligro del "frente popular" Frutos-Almunia. Y con respecto a la opinión está dividida, escriben Martin Seco, Raúl del Pozo, Umbral, Sopena, Javier Ortiz, pero También Jiménez Losantos, Albiac, Antonio Burgos, Justino Sínova, etc. El País es el único periódico de nivel nacional que se sitúa en posiciones de izquierdas, por cierto muy moderadas. (Haro Tecglen aparte) Y en la radio lo de la mayoría izquierdista lo dirá por la Ser, pero hay unas cuantas radios más. Si es la más escuchada, qué le vamos a hacer, no vamos a rasgarnos las vestiduras cuando es fruto de la libre elección. Al liberal Jiménez Losantos le escuchan exactamente la mitad que a sus colegas "progres" de Hora 25. (si nos fiamos del EGM)
Por otro lado, ¿puede darme una visíón más o menos clara de los medios que pueden considerarse "de izquierdas" en EEUU desde una óptica europea?
Saludos.
De todos modos ciñiéndome a España por el tema de la generalizada mayoría izquierdista en medios de comunicación, periodicos de marcadas tendencias derechistas son ABC y La Razón, en el Mundo su línea editorial, guerra de Iraq aparte, no es precisamente izquierdista, en el 2000 pidieron en su editorial el voto para el partido popular, ante el peligro del "frente popular" Frutos-Almunia. Y con respecto a la opinión está dividida, escriben Martin Seco, Raúl del Pozo, Umbral, Sopena, Javier Ortiz, pero También Jiménez Losantos, Albiac, Antonio Burgos, Justino Sínova, etc. El País es el único periódico de nivel nacional que se sitúa en posiciones de izquierdas, por cierto muy moderadas. (Haro Tecglen aparte) Y en la radio lo de la mayoría izquierdista lo dirá por la Ser, pero hay unas cuantas radios más. Si es la más escuchada, qué le vamos a hacer, no vamos a rasgarnos las vestiduras cuando es fruto de la libre elección. Al liberal Jiménez Losantos le escuchan exactamente la mitad que a sus colegas "progres" de Hora 25. (si nos fiamos del EGM)
Por otro lado, ¿puede darme una visíón más o menos clara de los medios que pueden considerarse "de izquierdas" en EEUU desde una óptica europea?
Saludos.
Re: Sobre liberalismo, conservadurismo, fascismo, estatismo y socialismo
Enviado por el día 16 de Septiembre de 2003 a las 18:24
§1.-- De Cicerón a Santo Tomás de Aquino
Si bien, filosóficamente, son griegas las raíces de esa noción, sin embargo la idea del bien común que más influjo tendrá en la filosofía medieval y posmedieval es la romana.
El espíritu jurídico romano lleva a la concepción de las personas jurídicas, aunque ciertamente en el Derecho romano esa concepción dista todavía mucho de la elaboración y perfección de los siglos recientes, sobre todo del XX.
La idea jurídico-romana del bien común se plasma, p.ej., en la noción de bienes del pueblo romano. El pueblo se perfila así como persona cuyo bien es superior al de los individuos que lo componen, pero no divorciado de él.
Aunque desde la vertiente optimate o aristocrática, es Cicerón el exponente de esas ideas republicanas romanas que más influjo ha tenido y el que nos las ha legado, aunque deformadas por su parcialidad antidemocrática. Cicerón parte de la filosofía estoica y de su jusnaturalismo e igualitarismo. Los hombres son iguales en dignidad. Existe un vínculo de sociedad entre los hombres y aun entre los hombres y los dioses.
En el De officiis sostiene Cicerón que es una injusticia no dejar a los extranjeros que vivan en nuestras ciudades. Hay una ley natural; las leyes humanas son leyes en la medida en que participan de esa ley natural.
Formula Cicerón una teoría de la guerra justa; según él, la hegemonía romana se debe a su superioridad en justicia y derecho, a que sus guerras han sido justas y han traído un orden más justo favoreciendo una sociedad universal regida por el ius gentium. La lucha de Roma por el Derecho ha sido premiada por los dioses.
La justicia no es sino una ordenada convivencia entre los hombres a través de la res publica o sociedad aglutinada por la busca justa de la utilidad común.
El principio del bien común se traduce en la exigencia de que el ejercicio del poder se ajuste a Derecho. Primado de la Ley como regla de la vida política; pero el pueblo es la fuente de la autoridad y, por ende, de la ley.
La tiranía es principalmente el ejercicio injusto del poder, aunque se haya adquirido legítimamente.
Ulpiano (m. 228) extiende el derecho natural a todos los animales, pero no llega a pensar en un bien común del reino animal. Posiblemente fue su maestro Papiniano quien redactó la Constitución antonina de Caracalla del 212.
Ulpiano es el autor de la definición: iustum = cuique suum tribuere, neminem laedere, honeste uiuere. Ulpiano es también autor de la frase «quod placuit principi habet uigorem legis», pero añade: porque el pueblo, mediante la lex regia, le ha transferido imperium et autoritas.
Otro gran influjo romano en la Edad Media será el de Séneca: sociabilidad como exigencia fundamental, y por ende la busca del bien común. Principio de solidaridad y de auxilio mutuo. El bien del humanum genus. Edad de oro: los hombres gozaban en común de los bienes de la Tierra. Esa edad áurea primitiva era ya social y había autoridad, aunque elegida y que recaía en el más sabio.
Aun en la sociedad decadente y corrompida hay que moverse por un sentimiento de simpatía y de compasión. Extrema el humanismo ciceroniano: homo, res sacra homini.
Impugna la esclavitud, que es injusta porque cada hombre, ser racional, es capaz de virtud. Como medida práctica hay que proponer la amistad amo-esclavo, un trato compasivo y aun amistoso.
Pero para los pensadores medievales y posteriores cualquier influjo de la Antigüedad está mediado por el del pensamiento cristiano.
Grandes padres de la Iglesia del siglo IV: S. Basilio, S. Juan Crisóstomo, S. Gregorio de Nisa y S. Gregorio Nacianceno; en Occam S. Ambrosio.
La propiedad privada viene del pecado y la corrupción, y por ende la desigualdad y la esclavitud también. Obligación social de protección de los pobres y de auxilio. Los bienes del mundo han sido creados por Dios para aprovechamiento común del linaje humano. Lo que general la propiedad es el afán de lucro, un pecado capital de codicia y concupiscencia. Restablecer en parte --en la medida de lo posible-- la comunidad primitiva de bienes mediante la ayuda pública a los necesitados. Valoran el trabajo pero no el comercio.
Sto Tomás de Aquino es el más grande filósofo de la Edad Media y uno de los más descollantes de todos los tiempos.
El Aquinate encuentra --no sin audacias doctrinales que le valieron algunas condenas-- un equilibrio sintetizador, con un aristotelismo bautizado y una gran armonía ecléctica, igual que muchos otros grandes filósofos que han tenido ese afán de síntesis o integración.
Define la ley Sto Tomás como ordenación de la razón para el bien común promulgada por quien tiene a su cuidado la cosa pública. La justicia es la virtud ordenada de suyo al bien común. La ley humana ha de ser justa; sólo tiene que atenerse a otras virtudes en la medida requerida para ser justa.
El gobernante recibe su autoridad del pueblo y no puede violar la ley, aunque sí puede derogarla. La ley positiva es una determinación de la ley natural. Fijación de normas de derecho natural simpliciter y secundum quid.
La justicia implica una igualdad. La justicia es el hábito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho.
La justicia es una adecuación, que puede ser de dos maneras: por la naturaleza misma de las cosas, o por convención. Pero siempre en función del bien común: a eso es adecuado.
El bien común es el bien de todos los miembros de la comunidad.
La justicia se divide en: conmutativa, que regula las relaciones entre los individuos, pero siempre según pautas orientadas al bien común; y la distributiva que es la relación entre el cuerpo social y los individuos que lo componen. En la primera impera el principio de absoluta igualdad; en la segunda, el de proporcionalidad con relación al mérito (en el Aquinate, pese a que se justifica el traspaso de propiedad por el estado de necesidad, no se articula una teoría de la justicia redistributiva, o sea: en función de las necesidades; éstas intervienen sólo como correctores de la justicia conmutativa).
La ordenación de la razón al bien común se materializa en la ley, que es un precepto general, Pero ese precepto, que busca evitar la arbitrariedad y el capricho, puede colisionar con un principio más básico de justicia, porque las formulaciones legislativas no tienen en cuenta todos los factores relevantes. De ahí el recurso a la equidad.
La justicia no agota el bien. Su criterio es el bien común, y más allá están virtudes que más atienden al bien particular, aunque influyan en el bien común, como la piedad, la gratitud, la veneración, la afabilidad, la fidelidad.
La sociedad constituye una persona moral, y el bien de que hablamos es bien de esa persona colectiva y de los individuos que la componen; pero en caso de conflicto, el bien de un individuo se subordina al de la sociedad. Para asegurarlo se requiere la autoridad, sin la que no cabe comunidad racional, la comunidad recibe de Dios ese poder de autoridad y lo delega; en caso de abuso grave, derecho limitado de resistencia. Es lícita la resistencia activa cuando se haga intolerable la tiranía y se hayan agotado las vías de solución.
Se dan dos géneros de tiranía: por usurpación y por mal ejercicio.
Sobre esa base se articula la teoría de la guerra justa. Para que lo sea, hacen falta tres requisitos: causa justa suficiente, recta intención y autoridad legítima.
Sto Tomás rechaza el egoísmo como estímulo económico y establece la teoría del precio justo. El propietario es administrador de los bienes y tiene que dar a los otros lo que necesiten. Interés del dinero: daño emergente o lucro cesante pueden motivar una contraprestación.
--------------------------------------------------------------------------------
Si bien, filosóficamente, son griegas las raíces de esa noción, sin embargo la idea del bien común que más influjo tendrá en la filosofía medieval y posmedieval es la romana.
El espíritu jurídico romano lleva a la concepción de las personas jurídicas, aunque ciertamente en el Derecho romano esa concepción dista todavía mucho de la elaboración y perfección de los siglos recientes, sobre todo del XX.
La idea jurídico-romana del bien común se plasma, p.ej., en la noción de bienes del pueblo romano. El pueblo se perfila así como persona cuyo bien es superior al de los individuos que lo componen, pero no divorciado de él.
Aunque desde la vertiente optimate o aristocrática, es Cicerón el exponente de esas ideas republicanas romanas que más influjo ha tenido y el que nos las ha legado, aunque deformadas por su parcialidad antidemocrática. Cicerón parte de la filosofía estoica y de su jusnaturalismo e igualitarismo. Los hombres son iguales en dignidad. Existe un vínculo de sociedad entre los hombres y aun entre los hombres y los dioses.
En el De officiis sostiene Cicerón que es una injusticia no dejar a los extranjeros que vivan en nuestras ciudades. Hay una ley natural; las leyes humanas son leyes en la medida en que participan de esa ley natural.
Formula Cicerón una teoría de la guerra justa; según él, la hegemonía romana se debe a su superioridad en justicia y derecho, a que sus guerras han sido justas y han traído un orden más justo favoreciendo una sociedad universal regida por el ius gentium. La lucha de Roma por el Derecho ha sido premiada por los dioses.
La justicia no es sino una ordenada convivencia entre los hombres a través de la res publica o sociedad aglutinada por la busca justa de la utilidad común.
El principio del bien común se traduce en la exigencia de que el ejercicio del poder se ajuste a Derecho. Primado de la Ley como regla de la vida política; pero el pueblo es la fuente de la autoridad y, por ende, de la ley.
La tiranía es principalmente el ejercicio injusto del poder, aunque se haya adquirido legítimamente.
Ulpiano (m. 228) extiende el derecho natural a todos los animales, pero no llega a pensar en un bien común del reino animal. Posiblemente fue su maestro Papiniano quien redactó la Constitución antonina de Caracalla del 212.
Ulpiano es el autor de la definición: iustum = cuique suum tribuere, neminem laedere, honeste uiuere. Ulpiano es también autor de la frase «quod placuit principi habet uigorem legis», pero añade: porque el pueblo, mediante la lex regia, le ha transferido imperium et autoritas.
Otro gran influjo romano en la Edad Media será el de Séneca: sociabilidad como exigencia fundamental, y por ende la busca del bien común. Principio de solidaridad y de auxilio mutuo. El bien del humanum genus. Edad de oro: los hombres gozaban en común de los bienes de la Tierra. Esa edad áurea primitiva era ya social y había autoridad, aunque elegida y que recaía en el más sabio.
Aun en la sociedad decadente y corrompida hay que moverse por un sentimiento de simpatía y de compasión. Extrema el humanismo ciceroniano: homo, res sacra homini.
Impugna la esclavitud, que es injusta porque cada hombre, ser racional, es capaz de virtud. Como medida práctica hay que proponer la amistad amo-esclavo, un trato compasivo y aun amistoso.
Pero para los pensadores medievales y posteriores cualquier influjo de la Antigüedad está mediado por el del pensamiento cristiano.
Grandes padres de la Iglesia del siglo IV: S. Basilio, S. Juan Crisóstomo, S. Gregorio de Nisa y S. Gregorio Nacianceno; en Occam S. Ambrosio.
La propiedad privada viene del pecado y la corrupción, y por ende la desigualdad y la esclavitud también. Obligación social de protección de los pobres y de auxilio. Los bienes del mundo han sido creados por Dios para aprovechamiento común del linaje humano. Lo que general la propiedad es el afán de lucro, un pecado capital de codicia y concupiscencia. Restablecer en parte --en la medida de lo posible-- la comunidad primitiva de bienes mediante la ayuda pública a los necesitados. Valoran el trabajo pero no el comercio.
Sto Tomás de Aquino es el más grande filósofo de la Edad Media y uno de los más descollantes de todos los tiempos.
El Aquinate encuentra --no sin audacias doctrinales que le valieron algunas condenas-- un equilibrio sintetizador, con un aristotelismo bautizado y una gran armonía ecléctica, igual que muchos otros grandes filósofos que han tenido ese afán de síntesis o integración.
Define la ley Sto Tomás como ordenación de la razón para el bien común promulgada por quien tiene a su cuidado la cosa pública. La justicia es la virtud ordenada de suyo al bien común. La ley humana ha de ser justa; sólo tiene que atenerse a otras virtudes en la medida requerida para ser justa.
El gobernante recibe su autoridad del pueblo y no puede violar la ley, aunque sí puede derogarla. La ley positiva es una determinación de la ley natural. Fijación de normas de derecho natural simpliciter y secundum quid.
La justicia implica una igualdad. La justicia es el hábito según el cual uno, con constante y perpetua voluntad, da a cada cual su derecho.
La justicia es una adecuación, que puede ser de dos maneras: por la naturaleza misma de las cosas, o por convención. Pero siempre en función del bien común: a eso es adecuado.
El bien común es el bien de todos los miembros de la comunidad.
La justicia se divide en: conmutativa, que regula las relaciones entre los individuos, pero siempre según pautas orientadas al bien común; y la distributiva que es la relación entre el cuerpo social y los individuos que lo componen. En la primera impera el principio de absoluta igualdad; en la segunda, el de proporcionalidad con relación al mérito (en el Aquinate, pese a que se justifica el traspaso de propiedad por el estado de necesidad, no se articula una teoría de la justicia redistributiva, o sea: en función de las necesidades; éstas intervienen sólo como correctores de la justicia conmutativa).
La ordenación de la razón al bien común se materializa en la ley, que es un precepto general, Pero ese precepto, que busca evitar la arbitrariedad y el capricho, puede colisionar con un principio más básico de justicia, porque las formulaciones legislativas no tienen en cuenta todos los factores relevantes. De ahí el recurso a la equidad.
La justicia no agota el bien. Su criterio es el bien común, y más allá están virtudes que más atienden al bien particular, aunque influyan en el bien común, como la piedad, la gratitud, la veneración, la afabilidad, la fidelidad.
La sociedad constituye una persona moral, y el bien de que hablamos es bien de esa persona colectiva y de los individuos que la componen; pero en caso de conflicto, el bien de un individuo se subordina al de la sociedad. Para asegurarlo se requiere la autoridad, sin la que no cabe comunidad racional, la comunidad recibe de Dios ese poder de autoridad y lo delega; en caso de abuso grave, derecho limitado de resistencia. Es lícita la resistencia activa cuando se haga intolerable la tiranía y se hayan agotado las vías de solución.
Se dan dos géneros de tiranía: por usurpación y por mal ejercicio.
Sobre esa base se articula la teoría de la guerra justa. Para que lo sea, hacen falta tres requisitos: causa justa suficiente, recta intención y autoridad legítima.
Sto Tomás rechaza el egoísmo como estímulo económico y establece la teoría del precio justo. El propietario es administrador de los bienes y tiene que dar a los otros lo que necesiten. Interés del dinero: daño emergente o lucro cesante pueden motivar una contraprestación.
--------------------------------------------------------------------------------