liberalismo.org
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 14:16
No entiendo porque en esta pagina de tradición liberal, no se le da la debida cobertura al filosofo mas celebre de la epistemologia pero sobre todo de la defensa de la democracia liberal, el cual realizo un alegato en contra del totalitarismo platonico y hegeliano, y rebatio con firmeza al amrxismo en su celebre obra:
"la sociedad abierta y sus enemigos", tambien en sus obras: "EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR" Y "LA LECCION DE ESTE SIGLO", libros de pura cepa liberal.
¿donde esta popper? el cual noshablo sobre la tolerancia y el regreso a la responsabilidad intelectual, no ser dogmatico y reconcer nuestras limitaciones.
¡donde esta POPPER¡ PARA EXPLICAR A LOS TOTALITARISTAS TRIBALES SOBRE LA SOCIEDAD ABIERTA.
"la sociedad abierta y sus enemigos", tambien en sus obras: "EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR" Y "LA LECCION DE ESTE SIGLO", libros de pura cepa liberal.
¿donde esta popper? el cual noshablo sobre la tolerancia y el regreso a la responsabilidad intelectual, no ser dogmatico y reconcer nuestras limitaciones.
¡donde esta POPPER¡ PARA EXPLICAR A LOS TOTALITARISTAS TRIBALES SOBRE LA SOCIEDAD ABIERTA.
Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 14:33
Ay, Ay, Ay, no empecemos con el "totalitarismo hegeliano" que para postular eso hay que entender sus libros.
Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 22:51
Recominedo Popper Escritos Selectos compilacion de David Miller,,,eselentes textos de maestro Popper.
Empezemos por Hegel y Platon y su filisofia totalitaria.
¿quien empieza ustedes o yo?
Empezemos por Hegel y Platon y su filisofia totalitaria.
¿quien empieza ustedes o yo?
Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 23:10
Empiece por Hegel.
Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 7 de Febrero de 2004 a las 21:01
Hegel sigue esperando.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 7 de Febrero de 2004 a las 22:05
Te tocan al ídolo y no podés contenerte, eh... Igual, con todo lo que me gustó el libro de popper, te concedo que es absolutamente superficial y maniqueo cuando analiza a hegel y platón.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 00:32
Ja, ja, ja.Muy buena, Martín.
Bueno, habida cuenta que soy el primero en reconocer que la lectura de Hegel, por razones que los dos conocemos, puede resultar un suplicio a aquellos que no esten especialmente interesados en su pensamiento, como es tu caso, y considerando tambien que de sus 4 obras fundamentales, 2 rondan las 800 páginas, una totabiliza 1500 y la otra, la más breve, la Fenomenología, compendio de su sistema, es dificilmente inteligible si no se leen las demás, como eres un tipo inteligente y no puedo permitir que vayas por ahí con una imagen tergiversada de Hegel y su filosofía, voy a recomendarte 2 libros:
1)El Hegel de Marcuse (Razon y revolución, Hegel y el comienzo de la teoría social), muy ameno, ofrece una explicación de la terminología y conceptos hegelianos por otro de mis "idolos" y además una interpretación correcta y totalmente opuesta a la popperiana, muy completo, abarca desde una explicación del sistema en si hasta la espinosa cuestión de su recepción por nazis y fascistas -podrás ver, a través del ejemplo del propio Schmitt, como es Nietzsche y no el de Stuttgart el filósofo de referencia para los señores de la esvástica-.
2)La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel (El título original es Introdución a la lectura de Hegel) de Kojeve, incluso más interesante porque el autor resuelve la cuestión entre ideología y economía como motor de la historia añadiendo ciertos conceptos marxianos al proceso y, sobre todo, elementos tomados de la ontología de Heidegger -eso si, recuerda cual era el posicionamiento ideológico de Kojeve y cuidado porque arrima el ascua a su sardina de vez en cuando para tratar de avalarlo-, es un libro sumamente dificil de conseguir, pero tu tendrás menos problemas ya que su traducción castellana se editó originalmente en Argentina (Ed. La Pleyade), es en su interpretación -convenientemente depurada, por supuesto- en la que yo me baso -Hegel es un clasico, pero no hay que olvidar que es un pensador del primer tercio del XIX, y pero su pensamiento gana con aportes de filosofías posteriores y más actuales-.
Un saludo.
Bueno, habida cuenta que soy el primero en reconocer que la lectura de Hegel, por razones que los dos conocemos, puede resultar un suplicio a aquellos que no esten especialmente interesados en su pensamiento, como es tu caso, y considerando tambien que de sus 4 obras fundamentales, 2 rondan las 800 páginas, una totabiliza 1500 y la otra, la más breve, la Fenomenología, compendio de su sistema, es dificilmente inteligible si no se leen las demás, como eres un tipo inteligente y no puedo permitir que vayas por ahí con una imagen tergiversada de Hegel y su filosofía, voy a recomendarte 2 libros:
1)El Hegel de Marcuse (Razon y revolución, Hegel y el comienzo de la teoría social), muy ameno, ofrece una explicación de la terminología y conceptos hegelianos por otro de mis "idolos" y además una interpretación correcta y totalmente opuesta a la popperiana, muy completo, abarca desde una explicación del sistema en si hasta la espinosa cuestión de su recepción por nazis y fascistas -podrás ver, a través del ejemplo del propio Schmitt, como es Nietzsche y no el de Stuttgart el filósofo de referencia para los señores de la esvástica-.
2)La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel (El título original es Introdución a la lectura de Hegel) de Kojeve, incluso más interesante porque el autor resuelve la cuestión entre ideología y economía como motor de la historia añadiendo ciertos conceptos marxianos al proceso y, sobre todo, elementos tomados de la ontología de Heidegger -eso si, recuerda cual era el posicionamiento ideológico de Kojeve y cuidado porque arrima el ascua a su sardina de vez en cuando para tratar de avalarlo-, es un libro sumamente dificil de conseguir, pero tu tendrás menos problemas ya que su traducción castellana se editó originalmente en Argentina (Ed. La Pleyade), es en su interpretación -convenientemente depurada, por supuesto- en la que yo me baso -Hegel es un clasico, pero no hay que olvidar que es un pensador del primer tercio del XIX, y pero su pensamiento gana con aportes de filosofías posteriores y más actuales-.
Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 22:05
Veré si puedo conseguirlos... por existencia y por precio.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 8 de Febrero de 2004 a las 22:11
Acude a una biblioteca pública.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 12 de Febrero de 2004 a las 15:11
todas las personas interesadas en este estupendo filosofo, quiero informarles que se llevara a caboun congreso filosofico llamado:"Karl popper:vigencia y transformación de su pensamiento" en la Universidad nal. de Rosario en Argentina. los dias o3, o4 y 05 de junio del 2004.
Yo desde Bolivia hare todo lo posible par estar presente
que opinan uds, compañeros.
en tood caso para mas informacion dirigirse al email: krp@tower.com.ar ó congresokrp@yahoo.com.ar
espero que me respondan sobre la posiblidad de conocernos en dicho congreso "liberal"
gracias
Yo desde Bolivia hare todo lo posible par estar presente
que opinan uds, compañeros.
en tood caso para mas informacion dirigirse al email: krp@tower.com.ar ó congresokrp@yahoo.com.ar
espero que me respondan sobre la posiblidad de conocernos en dicho congreso "liberal"
gracias
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 20:42
Espero que no en el congreso no se trate su infame Filosofía de la Ciencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 13 de Febrero de 2004 a las 21:47
¿Infame?. Hombre, yo soy un admirador de Hegel y lo pone a caer de un burro en La sociedad abierta, por tanto tampoco es santo de mi devoción...pero tanto como infame.
Infame es el en si mismo, que despues de apropiarse de la práctica totalidad del sistema del primer Wittgenstein tuvo a bien comentar que "el Tractatus huele a cafetería", cuando, es sabido, fue escrito en las mismas trincheras de la Gran Guerra. Popper es un rencoroso, un resentido, un tipo, que diría Nietzsche, "mal constituído", envenenado por no haber sido invitado jamás a las reuniones del Círculo de Viena, envidioso de los éxitos ajenos...solo hay que leer Búsqueda sin término para darse cuenta de lo asquerosamente vanidoso que es, pero tampoco diría, y eso que fué injustamente magnificado sencillamente por su rol de pensador político y polémico, que sus aportaciones a la filosofía de la ciencia -bueno, la única, el principio de falsabilidad, el resto es Wittgenstein- sean infames...
Infame es el en si mismo, que despues de apropiarse de la práctica totalidad del sistema del primer Wittgenstein tuvo a bien comentar que "el Tractatus huele a cafetería", cuando, es sabido, fue escrito en las mismas trincheras de la Gran Guerra. Popper es un rencoroso, un resentido, un tipo, que diría Nietzsche, "mal constituído", envenenado por no haber sido invitado jamás a las reuniones del Círculo de Viena, envidioso de los éxitos ajenos...solo hay que leer Búsqueda sin término para darse cuenta de lo asquerosamente vanidoso que es, pero tampoco diría, y eso que fué injustamente magnificado sencillamente por su rol de pensador político y polémico, que sus aportaciones a la filosofía de la ciencia -bueno, la única, el principio de falsabilidad, el resto es Wittgenstein- sean infames...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 20:44
Precisamente a la teoría de la falsabilidad me refería. Poper miega la existencia de una episteme sobre la que contruir un progreso científico, solamente a través de una doxa u opinión conjeturada. No podemos responder afirmativamente a ninguna proposición. De un plumazo intenta borrar todo el verificacionismo sobre el que se ha articulado y se sigue articulando el conocimiento científico. Según él basta con encontrar un contraejemplo para refutar cualquier afirmación que se pueda hacer sobre un determinado enunciado. Entonces, pregunto yo, ¿cómo refutar enunciados meramente existencialistas?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 14 de Febrero de 2004 a las 23:46
Buenísima pregunta, Mamífero. En Cambridge se celebró en cierta ocasión un comentadísimo debate entre Wittgenstein y el ínclito. Popper venía avalado por el éxito cosechado con La sociedad abierta, plagada de asertos éticos y proposiciones de ese tipo. Wittgenstein se limitó a pedirle que fundamentara un principio moral, ahí se acabó el cuento. Es sabido, no se puede pasar, en base a la lógica, el método empleado por Popper, del ser al deber ser, de un juício de hecho a uno de valor sin precisamente, introducir valores previos. Ello convertía, al libro de Popper, en lo epistemológico, en papel mojado. Un listo, vamos...
La lógica es como la espada, el que apela a ella ha de perecer por ella, ya lo avisó Samuel Butler.
La lógica es como la espada, el que apela a ella ha de perecer por ella, ya lo avisó Samuel Butler.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 11:06
Sí, es una pena que no le diese con el atizador en la cabeza, a lo mejor le hubiese ablandado la sesera.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 14:49
compañeros la verdad que se refieren a Popper con tanta maldad, el principio de la falsabilidad tan solo quiere hechar por tierra ciertos dogmatismos, determinismos, fatalismos, por eso ataca al ininteligible Hegel, quien es el falso filosofo y poco original.
el principio de falsabilidad tan solo pretende que usemos hipotesis en nuestras investigaciones
SOLO SUPONEMOS NO SABEMOS, el solo se que nada se de Socrates, no debemos verificar las teorias tan solo falsearlas.
tal como lo hizo Einstein, creo que Popper a diferencia de Wittgenstein, si creia en la filosofia y la defendia, su racionalismo le pone en un lugar especial junto con otrso ilustrados, ya que el msimo se considerada como el ultimo ilustrado.
en cuanto a su teoria politica el es un gran defensor de la democracia liberal aquello que Hegel odiaba.
Acaso podremos tolerar algun tipo de autoritarismo en nuestros estados?
el futuro tambien esta abierto, nosotros somos parte de el, podemos cambiar, mejorar o retroceder hacia la sociedad abierta, es nuestra responsabilidad, no ser profetas historicistas.
En todo caso su epistemologia parece que al igual que Kant, tiene influencia de David Hume, es decir
que el ensayo-error de Popper, lo unico que pretende es volvernos mas criticos con nosotros mismos.
Compañeros en verdad quisiera verlos en dicho congreso.
gracias
el principio de falsabilidad tan solo pretende que usemos hipotesis en nuestras investigaciones
SOLO SUPONEMOS NO SABEMOS, el solo se que nada se de Socrates, no debemos verificar las teorias tan solo falsearlas.
tal como lo hizo Einstein, creo que Popper a diferencia de Wittgenstein, si creia en la filosofia y la defendia, su racionalismo le pone en un lugar especial junto con otrso ilustrados, ya que el msimo se considerada como el ultimo ilustrado.
en cuanto a su teoria politica el es un gran defensor de la democracia liberal aquello que Hegel odiaba.
Acaso podremos tolerar algun tipo de autoritarismo en nuestros estados?
el futuro tambien esta abierto, nosotros somos parte de el, podemos cambiar, mejorar o retroceder hacia la sociedad abierta, es nuestra responsabilidad, no ser profetas historicistas.
En todo caso su epistemologia parece que al igual que Kant, tiene influencia de David Hume, es decir
que el ensayo-error de Popper, lo unico que pretende es volvernos mas criticos con nosotros mismos.
Compañeros en verdad quisiera verlos en dicho congreso.
gracias
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 16 de Febrero de 2004 a las 15:18
"...al ininteligible Hegel, quien es el falso filosofo y poco original".
¡¿Como?!.
Lucho, hay un párrafo en el prefacio a la Fenomenología que vendría como anillo al dedo para la ocasión, no hecho mano del mismo porque prefiero evitar el ofenderle, que conste.
¡¿Como?!.
Lucho, hay un párrafo en el prefacio a la Fenomenología que vendría como anillo al dedo para la ocasión, no hecho mano del mismo porque prefiero evitar el ofenderle, que conste.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper?
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 14:03
tranquilo compañero, tan solo quiero resaltar lo que menciono Shoppenhauer, con respecto a Hegel, su filosofia se construye sobre la base de Platon, Heraclito, Kant, Rouseau, un poco de nacionalismo romantico aleman.
Pero lo que mas me molesta de Hegl es haber puesto la filosofia en manos de la manipulacion del despotismo ilustrado de Guillermo emperador de Prusia, Hegel uso a la filosofia politica para defender al Estado totalitario y los intereses del mismo, subordinando al individuo tan solo a una nada a lado del Estado que es la representacion del espíritu.
Si Hegel hablaba de la libertad y su desarrollo historico con tanta vehemencia, indicando que despues de las sociedades orientales y las grecoromanas, la libertad habia alcanzado la maxima expresion con la sociedad prusiana, porque insistia en subordinar la libertad individual a los intereses del soberano representante del Estado.
Desde Platon hasta Hegel muchos pensadores se ocuparon de preguntarse ¿qUIEN DEBE GOBERNAR?
para Platon era una clase privilegiada, para Hegel el soberano.
pero la verdadera cuestion parece ser ¿COMO SE DEBE GOBERNAR? y ¿CUANTO PODER DEBE OSTENTAR QUIEN GOBIERNA?, a Hegel no le importaba como gobernaba el soberano, si utilizaba mentiras para el proposito estatista y este soberano deberia poseer un poder ilimitado, con certeza estamos ante el totalitarismo mas puro.
Sin duda Hegel demostraba mucha erudicción y conocimento pero es ininteligible asi lo denomina Shoppenhauer, especialmente por su verborrea, sin duda que la claridad y simplicidad de un texto tambien demuestra mucha capacidad intelectual.
espero una respuesta tolerante.
gracias
Pero lo que mas me molesta de Hegl es haber puesto la filosofia en manos de la manipulacion del despotismo ilustrado de Guillermo emperador de Prusia, Hegel uso a la filosofia politica para defender al Estado totalitario y los intereses del mismo, subordinando al individuo tan solo a una nada a lado del Estado que es la representacion del espíritu.
Si Hegel hablaba de la libertad y su desarrollo historico con tanta vehemencia, indicando que despues de las sociedades orientales y las grecoromanas, la libertad habia alcanzado la maxima expresion con la sociedad prusiana, porque insistia en subordinar la libertad individual a los intereses del soberano representante del Estado.
Desde Platon hasta Hegel muchos pensadores se ocuparon de preguntarse ¿qUIEN DEBE GOBERNAR?
para Platon era una clase privilegiada, para Hegel el soberano.
pero la verdadera cuestion parece ser ¿COMO SE DEBE GOBERNAR? y ¿CUANTO PODER DEBE OSTENTAR QUIEN GOBIERNA?, a Hegel no le importaba como gobernaba el soberano, si utilizaba mentiras para el proposito estatista y este soberano deberia poseer un poder ilimitado, con certeza estamos ante el totalitarismo mas puro.
Sin duda Hegel demostraba mucha erudicción y conocimento pero es ininteligible asi lo denomina Shoppenhauer, especialmente por su verborrea, sin duda que la claridad y simplicidad de un texto tambien demuestra mucha capacidad intelectual.
espero una respuesta tolerante.
gracias
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Popper
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 15:53
Lucho, Hegel tenía un estilo literario peculiar, eso lo admito, pero a mi me gusta y sobre gustos no vamos a discutir. El juicio estético es absolutamente subjetivo.
Pero acusar a Hegel de tal o cual desmán derivado de una discutible interpretación de sus postulados filosóficos es tan absurdo como acusar a Nietzsche de las atrocidades nazis sencillamente porque era el pensador de referencia para los principales intelectuales afectos al hitlerismo.
Una recomendación: ¿por que no lee el libro de Marcuse que le he recomendado a Martín?.
Un cordial saludo.
Pero acusar a Hegel de tal o cual desmán derivado de una discutible interpretación de sus postulados filosóficos es tan absurdo como acusar a Nietzsche de las atrocidades nazis sencillamente porque era el pensador de referencia para los principales intelectuales afectos al hitlerismo.
Una recomendación: ¿por que no lee el libro de Marcuse que le he recomendado a Martín?.
Un cordial saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde esta Po
Enviado por el día 17 de Febrero de 2004 a las 16:05
Y en lo que se refiere a su concepción del Estado, decirle que entronca plenamente con toda la tópica al respecto del pensamiento iluminista. De hecho, por ponerle un ejemplo lo suficientemente aclaratorio, le diré que tanto en la Fenomenología como en la Filosofía del Derecho, su obra más estrictamente política, el pensador alemán aboga claramente por la separación de poderes.
No se trata, y esto ya lo he comentado en muchas ocasiones, de que Hegel proclamase la supeditación de la sociedad al poder político, sino de un rechazo a la concepción sostenida por entonces por los empiristas britanicos, que se fundamenta, como sabrá, en una artificial y burda disociación entre los ámbitos de lo político y lo social y culmina con la falacia -entre otras- del apoliticismo y la consideración del Estado como ente autónomo y causa sui -el Leviatán hobbesiano-.
"Demostraré que así como no hay una idea de la máquina, no hay una idea del Estado, pues el Estado es algo mecánico.Solo lo que es objeto de la libertad puede ser llamado una idea".
Esto lo escribió Hegel en 1776 -por supuesto, es necesario entender lo que signfica el término "idea" en su sistema, es decir, lo susceptible de expresión conceptual-.Lo que se trata de poner de manifiesto con eso es no la subsunción de la sociedad por el Estado,sino la artificiosidad e insostenibilidad de esa contraposición entre este y la misma que suele postular cierto liberalismo y que es incompatible, sin ir más lejos, con el propio principio de representatividad.
Popper saca de contexto sus afirmaciones y malinterpreta el planteamiento de base.
Un saludo.
No se trata, y esto ya lo he comentado en muchas ocasiones, de que Hegel proclamase la supeditación de la sociedad al poder político, sino de un rechazo a la concepción sostenida por entonces por los empiristas britanicos, que se fundamenta, como sabrá, en una artificial y burda disociación entre los ámbitos de lo político y lo social y culmina con la falacia -entre otras- del apoliticismo y la consideración del Estado como ente autónomo y causa sui -el Leviatán hobbesiano-.
"Demostraré que así como no hay una idea de la máquina, no hay una idea del Estado, pues el Estado es algo mecánico.Solo lo que es objeto de la libertad puede ser llamado una idea".
Esto lo escribió Hegel en 1776 -por supuesto, es necesario entender lo que signfica el término "idea" en su sistema, es decir, lo susceptible de expresión conceptual-.Lo que se trata de poner de manifiesto con eso es no la subsunción de la sociedad por el Estado,sino la artificiosidad e insostenibilidad de esa contraposición entre este y la misma que suele postular cierto liberalismo y que es incompatible, sin ir más lejos, con el propio principio de representatividad.
Popper saca de contexto sus afirmaciones y malinterpreta el planteamiento de base.
Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde est
Enviado por el día 18 de Febrero de 2004 a las 14:37
EL libro de Marcuse, lo estoy buscando, robespierre, no crees que con la tesis, antitesis y sintesis de Hegel estamos ante un doble dogmatismo, es decir que segun Hegel la dialectica de contrarios es aceptada, esperada, los dogmas contrarios tienen que luchar para que se logre la sintesis de ambas, no es eso un doble dogmatismo.
No denota su personalidad, la forma en que llega a su conclusion ultima, cuando nos indica que la idea se piensa en si es trata de la filosofia, pero no cualquier filosofia, sino su filosofia, esto sin duda nos muestra su dogmatismo.
¿Crees que en verdad la historia es la manifestacion del espiritu?
¿Hoy en dia quien representa dicho espiritu?
¿debemos delegar a la historia y al espiritu la responsabilidad de nuestro presente y nuestro futuro?
gracias
No denota su personalidad, la forma en que llega a su conclusion ultima, cuando nos indica que la idea se piensa en si es trata de la filosofia, pero no cualquier filosofia, sino su filosofia, esto sin duda nos muestra su dogmatismo.
¿Crees que en verdad la historia es la manifestacion del espiritu?
¿Hoy en dia quien representa dicho espiritu?
¿debemos delegar a la historia y al espiritu la responsabilidad de nuestro presente y nuestro futuro?
gracias
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Donde
Enviado por el día 18 de Febrero de 2004 a las 20:42
No, precisamente la superación sintética de contrarios exige irremediablemente el desechar aquellos elementos dogmáticos que imposibilitarían la misma.
En cuanto al "espíritu", Lucho, has de tener en cuenta el contexto cultural en que Hegel escribe, esto es, el del romanticismo alemán, que influye en su estilo literario y terminología. El "espíritu" no es otra cosa que la racionalidad operante y la historia del espíritu es la historia de las ideas, de las formas culturales. Por ello Hegel analiza la dinámica histórica poniendo especial énfasis en la evolución producida en los ambitos filosófico, ideológico y artístico como receptáculos de aquellas manifestaciones culturales privilegiadas en las que el genio humano alcanza sus mas elevadas cotas.
¿Que si creo que la historia es la historia de la manifestación del espíritu?.
Desde luego, como historia de las ideas, pero "el espíritu" no reside en un mundo otro, en una alterrealidad trascendental, en un estrato nouménico o en un mundo platónico de las Ideas, sino que cobra cuerpo y realidad en los conceptos creados por la filosofía y las ciencias sociales en sus intentos por aprehender sistemáticamente y explicar la realidad -espero que esta explicación valga tambien para Martín-, porque, reitero, no es otra cosa que racionalidad operante en estudio de su objeto, el mundo existente.
Las distintas ideologías no son otra cosa que conjuntos de conceptos -si bien o mal articulados y fundamentados es otra cuestión e irrelevante en lo que atañe a esta explicación- producto de hermeneuticas ideologizadas, son, por así decirlo, explicaciones de la realidad que se pretenden racionales, y esto de Tales a Deleuze, y entre ellas se produce la contraposición dialectica, que no es otra cosa que contraposición eidética, ideológica.
¿Que quien representa dicho espíritu en la actualidad?. Pues tu, yo y todo ser dotado de uso de razón con ganas de hacer afirmaciones y fundamentarlas, y con esto te contesto a tu última pregunta, porque la cuestión no es si debemos delegar en la historia y el espiritu responsabilidades, sino si podemos, y no, porque, como ya te he dicho, "el espíritu" somos nosotros con nuestras decisiones y concepciones del mundo que las causan y explican.
Un saludo
En cuanto al "espíritu", Lucho, has de tener en cuenta el contexto cultural en que Hegel escribe, esto es, el del romanticismo alemán, que influye en su estilo literario y terminología. El "espíritu" no es otra cosa que la racionalidad operante y la historia del espíritu es la historia de las ideas, de las formas culturales. Por ello Hegel analiza la dinámica histórica poniendo especial énfasis en la evolución producida en los ambitos filosófico, ideológico y artístico como receptáculos de aquellas manifestaciones culturales privilegiadas en las que el genio humano alcanza sus mas elevadas cotas.
¿Que si creo que la historia es la historia de la manifestación del espíritu?.
Desde luego, como historia de las ideas, pero "el espíritu" no reside en un mundo otro, en una alterrealidad trascendental, en un estrato nouménico o en un mundo platónico de las Ideas, sino que cobra cuerpo y realidad en los conceptos creados por la filosofía y las ciencias sociales en sus intentos por aprehender sistemáticamente y explicar la realidad -espero que esta explicación valga tambien para Martín-, porque, reitero, no es otra cosa que racionalidad operante en estudio de su objeto, el mundo existente.
Las distintas ideologías no son otra cosa que conjuntos de conceptos -si bien o mal articulados y fundamentados es otra cuestión e irrelevante en lo que atañe a esta explicación- producto de hermeneuticas ideologizadas, son, por así decirlo, explicaciones de la realidad que se pretenden racionales, y esto de Tales a Deleuze, y entre ellas se produce la contraposición dialectica, que no es otra cosa que contraposición eidética, ideológica.
¿Que quien representa dicho espíritu en la actualidad?. Pues tu, yo y todo ser dotado de uso de razón con ganas de hacer afirmaciones y fundamentarlas, y con esto te contesto a tu última pregunta, porque la cuestión no es si debemos delegar en la historia y el espiritu responsabilidades, sino si podemos, y no, porque, como ya te he dicho, "el espíritu" somos nosotros con nuestras decisiones y concepciones del mundo que las causan y explican.
Un saludo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿D
Enviado por el día 19 de Febrero de 2004 a las 15:21
buena respuesta, pero con Hegel por ejemplo podiamos decir que existe la muerte del arte, me explico:
si el arte llego a la cumbre en Grecia, tanto la escultura, las tragedias teatrales, la epica depende de los sentidos.
despues aparece la religion xtiana, el espiritu absoluto se manifiesta en una etapa superior, este ya no necesita del arte material, sino tan solo en simbolos e imagenes.
Despues esta la filosofia como la maxima expresion del espiritu.
¿podemos decir que el arte a muerto?
ya que la idea pura no es materia, y la filosofia y en especial la de hegel es la sintesis.
con un poco de humor, podriamos decir que "Hegel es el pseudonimo del espiritu absoluto".
el arte ya no seria necesario para manifestar el espiritu absoluto.
Ademas el arte tiene que tener el caracter universal y absoluto, y lo absolutamente particular, contingente y caprichoso no tubiera lugar en el arte, pero el arte no se mueve en abstracciones sino mas bien en lo concreto en lo individual.
Ademas en la antiguedad no se distinguia muy bien la poesia y la filosofia(recuerda platon), talvez la filosofia esta dentro del arte, por lo mismo no queda claro la formulacion de Hegel de sobre el arte en Grecia.
el arte es el pasado del espiritu absoluto, pero parece mas bien que hoy en dia desaparece la filosfia y no el arte.
¿que opinas compañero?
si el arte llego a la cumbre en Grecia, tanto la escultura, las tragedias teatrales, la epica depende de los sentidos.
despues aparece la religion xtiana, el espiritu absoluto se manifiesta en una etapa superior, este ya no necesita del arte material, sino tan solo en simbolos e imagenes.
Despues esta la filosofia como la maxima expresion del espiritu.
¿podemos decir que el arte a muerto?
ya que la idea pura no es materia, y la filosofia y en especial la de hegel es la sintesis.
con un poco de humor, podriamos decir que "Hegel es el pseudonimo del espiritu absoluto".
el arte ya no seria necesario para manifestar el espiritu absoluto.
Ademas el arte tiene que tener el caracter universal y absoluto, y lo absolutamente particular, contingente y caprichoso no tubiera lugar en el arte, pero el arte no se mueve en abstracciones sino mas bien en lo concreto en lo individual.
Ademas en la antiguedad no se distinguia muy bien la poesia y la filosofia(recuerda platon), talvez la filosofia esta dentro del arte, por lo mismo no queda claro la formulacion de Hegel de sobre el arte en Grecia.
el arte es el pasado del espiritu absoluto, pero parece mas bien que hoy en dia desaparece la filosfia y no el arte.
¿que opinas compañero?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 1 de Marzo de 2004 a las 15:11
Volvamos a Popper
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 23 de Marzo de 2004 a las 21:06
falta poco para el congreso, quienes van?
No voy ,pero te ayudo a la promocion,bienvenido
Enviado por el día 23 de Marzo de 2004 a las 21:44
Facultad de Humanidades y Artes (UNR)
Congreso Filosófico Internacional
"Karl Popper:
vigencia y transformación de su pensamiento"
Fecha de Realización: 03-04-05 de Junio de 2004
Lugar de Realización: Facultad de Humanidades y Artes (UNR), Entre Ríos 758, 2000, Rosario, República Argentina
Ýreas Temáticas:
-Filosofía de las Ciencias
-Teoría del Conocimiento
-Filosofía Política
-Lecturas en torno de la Filosofía Popperiana
Recepción de abstracts, ponencias, propuestas de mesas redondas y resúmenes ampliados: hasta 19/04/2004
Idiomas Oficiales:
Español, Portugués, Inglés, Italiano
Conferencistas Invitados:
Graciela Fernández (Conicet / Univ. de Mar del Plata)
David Miller (University of Warwick)
Mark Notturno (The Interactivity Foundation)
Gabriel Zanotti (ESEADE)
Contactos: krp@tower.com.ar
congresokrp@yahoo.com.ar
(Por favor dirigirse a ambas direcciones)
www.congresopopper.tower.com.ar
Congreso Filosófico Internacional
"Karl Popper:
vigencia y transformación de su pensamiento"
Fecha de Realización: 03-04-05 de Junio de 2004
Lugar de Realización: Facultad de Humanidades y Artes (UNR), Entre Ríos 758, 2000, Rosario, República Argentina
Ýreas Temáticas:
-Filosofía de las Ciencias
-Teoría del Conocimiento
-Filosofía Política
-Lecturas en torno de la Filosofía Popperiana
Recepción de abstracts, ponencias, propuestas de mesas redondas y resúmenes ampliados: hasta 19/04/2004
Idiomas Oficiales:
Español, Portugués, Inglés, Italiano
Conferencistas Invitados:
Graciela Fernández (Conicet / Univ. de Mar del Plata)
David Miller (University of Warwick)
Mark Notturno (The Interactivity Foundation)
Gabriel Zanotti (ESEADE)
Contactos: krp@tower.com.ar
congresokrp@yahoo.com.ar
(Por favor dirigirse a ambas direcciones)
www.congresopopper.tower.com.ar
Re: No voy ,pero te ayudo a la promocion,bienvenido
Enviado por el día 30 de Marzo de 2004 a las 22:55
quisiera saber como es elclima en Rosario (ARG), EN EL MES DE JULIO PARA ASISITIR en tan prestigioso congreso, agradeceria dichas referencias.
Re: No voy ,pero te ayudo a la promocion,bienvenido
Enviado por el día 30 de Marzo de 2004 a las 22:55
quisiera saber como es elclima en Rosario (ARG), EN EL MES DE JULIO PARA ASISITIR en tan prestigioso congreso, agradeceria dichas referencias.
Karl Popper, el filósofo más importante del siglo XX según Lakatos
Enviado por el día 8 de Abril de 2004 a las 17:29
Un excelente libro sobre Popper es:
"Karl Popper, Protagonista del siglo XX"
de Dario Antiseri
http://www.unioneditorial.es/7austriaca.htm
ISBN: 84-7209-382-4
Páginas: 184
Formato: 28 x 22,5
Encuadernación: rústica con solapas. Ilustraciones en color y en blanco y negro.
Fecha de edición: enero 2003
Precio: 30,00 € (sin iva)
Reseña
"Las ideas de Popper -escribe Imre Lakatos- representan el desarrollo más importante en la filosofía del siglo xx; se trata de una empresa en la tradición -y al nivel- de Hume, Kant o Whewell." Dario Antiseri nos ofrece en este libro, escrito con motivo del centenario del nacimiento de Karl Popper, un cuadro magistral del desarrollo de las ideas del gran metodólogo austriaco: la Primera Guerra Mundial y el "fin de Austria"; los años de guerra y de miseria, las agitaciones políticas en la Viena de posguerra; los años de formación y la posterior participación de Popper en la reforma de la educación en Austria; sus relaciones con la herencia intelectual de la "Gran Viena"; su actitud crítica frente a los neopositivistas del Círculo de Viena; su oposición a Freud; sus discusiones con Einstein en Estados Unidos; sus críticas al marxismo; las afinidades del racionalismo crítico con la epistemología evolucionista de Konrad Lorenz; la polémica, en Cambridge, entre Popper y Wittgenstein sobre la naturaleza de los problemas y de las teorías filosóficas; el debate que, en Tubinga, enfrentó a Popper y Adorno a propósito de la lógica de las ciencias sociales; las razones de la sociedad abierta; la contundente demolición de los presupuestos de la sociedad cerrada -tales son los principales temas de un libro en el que el itinerario del pensamiento de Popper se entremezcla con la historia de las ideas más importantes del siglo XX.
Dario Antiseri, tras doctorarse en Italia, prosiguió sus estudios, de 1963 a 1967, en las Universidades de Viena, Münster y Oxford. En Viena tuvo como profesores a Bela von Juhos y Kurt Christian. Ha enseñado materias filosóficas en las Universidades de Roma, Siena y Padua. Actualmente es catedrático de Metodología de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas de la Libre Universidad Internacional de Estudios Sociales (LUISS) "Guido Carli" de Roma. Entre sus publicaciones -algunas traducidas a distintas lenguas- recordemos: Karl Popper. Epistemologia e società aperta (Roma, 1972); Teoria unificata del mercado (Padua, 1981); Trattato di metodologia delle scienze sociali (Turín, 1995); Credere dopo la filosofia del secolo XX (Roma, 1999). Junto con Giovanni Reale, es autor del conocido manual de filosofía en tres volúmenes: Il pensiero occidentale dalle origini ad oggi (Brescia, 1999), traducido al español, al portugués y al ruso. Es también autor del volumen Karl Popper, publicado en esta colección en 1999. Es también autor del volumen La Viena de Popper, publicado recientemente por Unión Editorial.
Indice
Introducción, Falibilidad del conocimiento humano y sociedad abierta
CAPÝTULO 1
Los años de guerra; los años de formación
CAPÝTULO 2
Karl Popper, Ludwig Wittgenstein y la reforma de la enseñanza en Austria
CAPÝTULO 3
Karl Bühler y Heinrich Gomperz. Las raíces del pensamiento de Karl Popper
CAPÝTULO 4
Karl Popper teórico de las ciencias sociales
CAPÝTULO 5
Popper contra Freud: ¿Es Freud realmente más científico que Homero?
CAPÝTULO 6
El encuentro Karl Popper con Albert Einstein
CAPÝTULO 7
Karl Popper y Konrad Lorenz: dos "epistemólogos evolucionistas"
CAPÝTULO 8
El enfrentamiento entre Karl Popper y Ludwig Wittgenstein
sobre la naturaleza de los problemas y de las teorías filosóficas
CAPÝTULO 9
La sociedad abierta y sus "razones"
CAPÝTULO 10
La "sociedad cerrada" y sus teóricos
Cronología de la vida y de las obras de Karl R. Popper
"Karl Popper, Protagonista del siglo XX"
de Dario Antiseri
http://www.unioneditorial.es/7austriaca.htm
ISBN: 84-7209-382-4
Páginas: 184
Formato: 28 x 22,5
Encuadernación: rústica con solapas. Ilustraciones en color y en blanco y negro.
Fecha de edición: enero 2003
Precio: 30,00 € (sin iva)
Reseña
"Las ideas de Popper -escribe Imre Lakatos- representan el desarrollo más importante en la filosofía del siglo xx; se trata de una empresa en la tradición -y al nivel- de Hume, Kant o Whewell." Dario Antiseri nos ofrece en este libro, escrito con motivo del centenario del nacimiento de Karl Popper, un cuadro magistral del desarrollo de las ideas del gran metodólogo austriaco: la Primera Guerra Mundial y el "fin de Austria"; los años de guerra y de miseria, las agitaciones políticas en la Viena de posguerra; los años de formación y la posterior participación de Popper en la reforma de la educación en Austria; sus relaciones con la herencia intelectual de la "Gran Viena"; su actitud crítica frente a los neopositivistas del Círculo de Viena; su oposición a Freud; sus discusiones con Einstein en Estados Unidos; sus críticas al marxismo; las afinidades del racionalismo crítico con la epistemología evolucionista de Konrad Lorenz; la polémica, en Cambridge, entre Popper y Wittgenstein sobre la naturaleza de los problemas y de las teorías filosóficas; el debate que, en Tubinga, enfrentó a Popper y Adorno a propósito de la lógica de las ciencias sociales; las razones de la sociedad abierta; la contundente demolición de los presupuestos de la sociedad cerrada -tales son los principales temas de un libro en el que el itinerario del pensamiento de Popper se entremezcla con la historia de las ideas más importantes del siglo XX.
Dario Antiseri, tras doctorarse en Italia, prosiguió sus estudios, de 1963 a 1967, en las Universidades de Viena, Münster y Oxford. En Viena tuvo como profesores a Bela von Juhos y Kurt Christian. Ha enseñado materias filosóficas en las Universidades de Roma, Siena y Padua. Actualmente es catedrático de Metodología de las Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas de la Libre Universidad Internacional de Estudios Sociales (LUISS) "Guido Carli" de Roma. Entre sus publicaciones -algunas traducidas a distintas lenguas- recordemos: Karl Popper. Epistemologia e società aperta (Roma, 1972); Teoria unificata del mercado (Padua, 1981); Trattato di metodologia delle scienze sociali (Turín, 1995); Credere dopo la filosofia del secolo XX (Roma, 1999). Junto con Giovanni Reale, es autor del conocido manual de filosofía en tres volúmenes: Il pensiero occidentale dalle origini ad oggi (Brescia, 1999), traducido al español, al portugués y al ruso. Es también autor del volumen Karl Popper, publicado en esta colección en 1999. Es también autor del volumen La Viena de Popper, publicado recientemente por Unión Editorial.
Indice
Introducción, Falibilidad del conocimiento humano y sociedad abierta
CAPÝTULO 1
Los años de guerra; los años de formación
CAPÝTULO 2
Karl Popper, Ludwig Wittgenstein y la reforma de la enseñanza en Austria
CAPÝTULO 3
Karl Bühler y Heinrich Gomperz. Las raíces del pensamiento de Karl Popper
CAPÝTULO 4
Karl Popper teórico de las ciencias sociales
CAPÝTULO 5
Popper contra Freud: ¿Es Freud realmente más científico que Homero?
CAPÝTULO 6
El encuentro Karl Popper con Albert Einstein
CAPÝTULO 7
Karl Popper y Konrad Lorenz: dos "epistemólogos evolucionistas"
CAPÝTULO 8
El enfrentamiento entre Karl Popper y Ludwig Wittgenstein
sobre la naturaleza de los problemas y de las teorías filosóficas
CAPÝTULO 9
La sociedad abierta y sus "razones"
CAPÝTULO 10
La "sociedad cerrada" y sus teóricos
Cronología de la vida y de las obras de Karl R. Popper