liberalismo.org
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 26 de Febrero de 2004 a las 20:18
Enfoques modernos del liderazgo:
Modernamente se han acentuado otros aspectos de la conducta del líder (no hay que olvidar que los patrones de conducta del líder son lo que llamamos en lenguaje técnico: estilos de liderazgo).
1. La dimensión de "consideración" o grado en que el líder tiene en cuenta los sentimientos de los miembros del grupo. Halpin y Winer (1952) indican que cuando esta dimensión tiende a ser alta, el líder se caracteriza por el favorecimiento de la aparición de relaciones personales, muy cordiales, una gran disponibilidad para escuchas a los subordinados y permitir su participación en la toma de decisiones.
2. La dimensión de "iniciativa para la estructura". En este caso el líder facilita y provoca las interacciones en el grupo que tienden a la obtención de las metas del mismo. El líder que se caracteriza por esta conducta asigna a los miembros del grupo tareas concretas y espera que los trabajadores mantengan conductas perfiladas y definidas para la consecución de las metas propuestas.
Es evidente que en el primer caso, los líderes de alta consideración son muy aceptados y logran un clima de distensión y bienestar, mientras que los líderes de iniciación a la estructura consiguen acciones efectivas, pero nunca en un clima grupal distendido.
3. Otras investigaciones, como algunos estudios realizados en la Universidad de Michigan, han distinguido líderes "centrados en los empleados" y líderes "centrados en la producción", con resultados en cuanto a formas de relación y efectividad en el trabajo parecidos a los obtenidos en las investigaciones citadas arriba. Los investigadores de la Universidad del Estado de Ohio llegaron a la conclusión de que la conducta del líder contenía estas dos dimensiones: la "consideración" y la "iniciativa para la estructura". Estos creen que la falta de consideración no fomenta la satisfacción en el trabajo y la lealtad del empleado. Con estas dos dimensiones produjeron cuatro estilos conductales de liderazgo.
4. La escuela humanista, por su parte, ha estudiado tipos de liderazgo, siguiendo la teoría de McGregor. El líder que se inspira en la teoría X se basa en modelos coercitivos, mecanicistas, económicos, ya que el trabajador, detesta el trabajo, no quiere responsabilidades, se mueve por motivaciones crematísticas. En el caso de la teoría Y se produce la integración de los intereses individuales con los objetivos de la organización. Los trabajadores están contentos con las tareas que se les ha encomendado, son responsables, demuestran su capacidad y su experiencia, pierden rango las exigencias económicas.
5. El modelo de contingencia o de la efectividad del liderazgo. Fue desarrollada por Fiedler (1967). Fiedler elaboró la llamada escala del compañero menos preciado (CMA) para identificar los estilos del liderazgo. Fiedler sostiene que la escala CMA indica si un líder tiene un estilo centrado en la tarea o un estilo centrado en las relaciones. Aunque haya habido amplias divergencias en su definición, estos estilos han sido caracterizados de la siguiente manera:
Se cree que las personas con un nivel bajo de CMA, es decir, los que describen al compañero de trabajo menos apreciado en términos negativos, se preocupan primariamente del éxito en su tarea, es decir, están "centrados en la tarea". Por otra parte, a las personas que describen a su compañero de trabajo menos apreciado en términos relativamente positivos (personas con CMA alta) se las considera como centradas en las relaciones, es decir, preocupadas espacialmente en conseguir y mantener relaciones interpersonales satisfactorias.
6. La teoría de los "caminos de meta" ha sido propuesta en la década de los 70 por Evans y House. Estos sostienen que los líderes pueden exhibir más de un estilo de liderazgo. En este punto contrastan con Fiedler, que cree que los líderes tienen un estilo dominante. Los cuatro estilos de liderazgo que House y Evans identifican son los siguientes:
Liderazgo directivo: Orienta a los empleados sobre qué debería hacerse y cómo debería hacerse, programando el trabajo y manteniendo los estándares de rendimiento.
Liderazgo de apoyo: Se preocupa por el bienestar y las necesidades de los empleados, mostrándose amigable y asequible a todos y tratando a los trabajadores como iguales.
Liderazgo participativo: Consulta con los empleados y toma en consideración sus ideas al adoptar decisiones.
Liderazgo centrado en el logro: Estimula al personal a lograr el máximo rendimiento estableciendo objetivos estimulantes, realzando la excelencia y demostrando confianza en las capacidades de sus empleados.
Los resultados de la investigación dan soporte a la idea de que los líderes exhiben más de un estilo de liderazgo.
Llegados a este punto debemos hablar de los factores contingenciales. Estos son variables de situación que hacen que un estilo de liderazgo sea más eficaz que otro. En el contexto actual, estas variables afectan a las percepciones de expectativa o de camino-objetivo. Este modelo presenta dos grupos de variables contingenciales: las características del empleado y los factores ambientales. Las cinco características del empleado más importantes son la localización del control, la capacidad de tarea, la necesidad de logro, la experiencia y la necesidad de claridad. Los tres factores ambientales relevantes son: la tarea del empleado, el sistema de autoridad y el grupo de trabajo. Todos estos factores son capaces de entorpecer o motivar al personal.
La investigación ha dirigido sus esfuerzos a determinar si los diferentes factores contingenciales ejercen alguna influencia en los diversos estilos de liderazgo. Las características del empleado de necesidad de logro, de experiencia y la necesidad de claridad afectaron las preferencias de los empleados respecto al liderazgo.
Para la dirección pueden considerarse tres importantes consecuencias. En primer lugar, los lideres poseen y utilizan más de un estilo de liderazgo. Los gestores, por consiguiente, no deberían dudar en probar nuevas conductas cuando la situación así lo demande. En segundo lugar, los gestores deberían modificar su estilo de liderazgo para adaptarlo a las características de los empleados. Los empleados con alta necesidad de logro, poca experiencia y alta necesidad de claridad deberían ser objeto, por lo general, de un liderazgo directivo que aumente su satisfacción y mejore su rendimiento. Por último, el grado de estructuración de la tarea es un factor contingencial importante. Los directivos deberían considerar la utilización de una supervisión de apoyo cuando la tarea sea estructurada. En este contexto, la supervisión de apoyo produce satisfacción, puesto que los empleados ya saben lo que deben hacer.
7. Hay que hacer una referencia al modelo desarrollado por Vroom Yetton (1973). Estudian la conducta del liderazgo de acuerdo con la participación de los miembros de la organización en la toma de decisiones.
8. En el modelo de liderazgo de creación de roles (EVD) George Graen, su creador, cree que las teorías populares sobre el liderazgo se basan en su falso supuesto. Teorías tales como la Red del Liderazgo y el modelo de contingencias de Fiedler suponen que la conducta del líder se caracteriza por un estilo de liderazgo estable y típico. Es decir, estos modelos parten de la hipótesis de que un líder trata a todos sus subordinados prácticamente de la misma manera.
9. En los últimos años han ido apareciendo nuevas perspectivas en torno a la teoría del liderazgo, a las que se hace referencia como liderazgo "carismático", "heroico", "transformacional" o "visionario". Estas perspectivas, competitivas entre sí pero interrelacionadas, han creado un cierto grado de confusión entre los investigadores y los gestores en ehercicio. Afortunadamente, Robert House y Boas Shamir nos han ofrecido una teoría practica e integrada a la que se conoce como liderazgo carismático.
Muchos de los modelos y teorías hasta ahora analizados representan al llamado liderazgo transaccional. El liderazgo transaccional centra su atención en las transacciones interpersonales que se producen entre gestores y empleados. Se considera a los líderes desarrollando conductas que mantienen una interacción de calidad entre ellos mismos y sus seguidores. Las dos características subyacentes al liderazgo transaccional son:
los líderes se sirven de compensaciones contingenciales para motivar a sus empleados y
los líderes aplican medidas correctoras sólo en el caso de que sus subordinados no cumplan los objetivos de rendimiento establecidos.
El liderazgo carismático hace hincapié "en la conducta simbólica del líder, en sus mensajes visionarios e inspiradores, en la comunicación no verbal, en el recurso a valores ideológicos, en el estímulo intelectual de los seguidores por parte del líder, en la demostración de confianza en sí mismo y en sus seguidores y en las expectativas que tiene el líder del autosacrificio del seguidor y de su rendimiento más allá de su obligación". El liderazgo carismático puede dar lugar a importantes cambios y resultados en la organización, ya que "transforma" al personal para que procure los objetivos de la organización en vez de sus propios intereses.
Los líderes carismáticos ponen en práctica, en primer lugar, tres conjuntos básicos de conductas del líder. Si lo hacen con eficacia, estas conductas afectan positivamente a los conceptos que de sí mismos tienen los seguidores. A su vez, un concepto positivo de uno mismo impulsa la motivación del empleado hacia una serie de resultados personales, como son el compromiso personal con el líder y con su visión, la conducta de autosacrificio, el compromiso con la organización, la significancia de la tarea y la satisfacción en la misma, la motivación intrínseca y una mejora en el rendimiento.
El primer conjunto de conductas del líder carismático implica establecer una visión común acerca del futuro. Una visión es "un futuro realista, creíble, atractivo para la organización". Según Burt Namus, experto en liderazgo, una visión "correcta" es capaz de desatar el potencial humano, ya que actúa como un faro que guía las esperanzas y el propósito común. Por el contrario, una visión "errónea" puede causar graves daños a una organización.
El segundo conjunto de conductas del líder involucra dos componentes clave:
Los líderes carismáticos crean expectativas y estándares de alto rendimiento porque saben que los objetivos estimulantes y asequibles dan lugar a una mayor productividad.
Los líderes carismáticos necesitan expresar públicamente su confianza en la capacidad de sus seguidores para satisfacer las expectativas de altos rendimientos. Este punto es de gran importancia, ya que es más probable que los empleados se esfuercen por conseguir objetivos difíciles si están persuadidos de que pueden lograr lo que se espera de ellos.
El tercer y último conjunto de conductas del líder implica que él mismo se constituya en modelo de roles. A través de sus acciones, los líderes carismáticos modelan los valores, rasgos, creencias y conductas deseadas que son necesarios para hacer realidad su visión.
El líder carismático influye en tres aspectos del concepto que el seguidor tiene de sí mismo:
Acrecienta la motivación del seguidor para el logro y para la consecución de objetivos.
Aumenta la medida en que los seguidores se identifican con los valores del líder, con sus objetivos y aspiraciones y con los intereses colectivos de todos los empleados.
La autoestima y autoeficacia del seguidor se ven realzadas por la conducta del líder carismático.
Por el contrario, los conceptos de sí mismos de los seguidores se ven afectados negativamente por un liderazgo carismático destructivo.
El liderazgo carismático afecta la motivación del empleado. Una de las maneras en que ello tiene lugar es aumentando el valor intrínseco del esfuerzo y de los objetivos del empleado. Los líderes lo consiguen poniendo énfasis en el valor simbólico del esfuerzo: es decir, los lideres carismáticos difunden el mensaje de que el esfuerzo es un reflejo de importantes valores de la organización y de los intereses colectivos. Los seguidores terminan por entender que su nivel de esfuerzo representa una declaración moral.
El liderazgo carismático aumenta también las expectativas de esfuerzorendimiento de los seguidores al contribuir de manera positiva a su autoestima y autoeficacia. Los líderes elevan también el valor intrínseco del cumplimiento de los objetivos explicando la visión y los objetivos de la organización en función de los valores personales que ellos representan. Los lideres carismáticos aumentan el nivel de significación de las acciones dirigidas al cumplimiento de los objetivos, que da a su vez a los seguidores un sentido de "crecimiento y desarrollo", que representan contribuciones importantes al concepto positivo de uno mismo.
En una revisión recientemente se identificaron 35 estudios empíricos que abarcaban muestras y organizaciones muy diversas. Los resultados señalados que los líderes carismáticos recibieron altas cualificaciones de rendimiento, fueron considerados como líderes más eficaces tanto por sus supervisores como por sus seguidores y tuvieron seguidores más satisfechos y productivos que los líderes no carismáticos. Estos resultados ponen de relieve cuatro importantes implicaciones para la dirección. En primer lugar, los mejores líderes no son simplemente carismáticos, sino que son al mismo tiempo transaccionales y carismáticos. Los líderes deberían intentar asumir estos dos tipos de liderazgo, evitando al mismo tiempo un estilo del tipo "laissez-faire" ("dejar hacer" o "espera y veamos que ocurre"). El liderazgo "laissez-faire" es el estilo más ineficaz de liderazgo.
En segundo lugar, el liderazgo carismático no es aplicable a todas las situaciones que se producen en las organizaciones. Según un equipo de expertos, el liderazgo carismático es más probable que sea efectivo cuando:
La situación ofrece oportunidades para una participación "moral".
Los objetivos de rendimiento no pueden establecerse y medirse con facilidad.
Las recompensas extrínsecas no pueden vincularse claramente con el rendimiento individual.
Existen pocas señales situacionales o restricciones que guíen la conducta.
Se requiere esfuerzo, conducta, sacrificios y rendimiento excepcionales tanto de los líderes como de sus seguidores.
En tercer lugar, los empleados de cualquier nivel de la organización pueden recibir capacitación para ser más transaccionales y carismáticos. Con ello se refuerza el valor organizativo de desarrollar y desplegar una combinación de capacitación para el liderazgo transaccional y carismático para todos los empleados. En cuarto lugar, los lideres carismáticos pueden ser éticos o faltos de ética. Mientras que los lideres carismáticos éticos dejan que sus empleados acrecienten sus conceptos de sí mismos, los carentes de ética eligen o producen seguidores obedientes, dependientes y complacientes. La alta dirección puede crear y mantener un liderazgo carismático ético:
Creando y poniendo en vigencia un código ético claramente establecido.
Reclutando, seleccionando y promoviendo a personas con una moral y estándares elevados.
Desarrollando expectativas de rendimiento centradas en el trato de los empleados; estas expectativas pueden entonces ser evaluadas en el proceso de valoración del rendimiento.
Capacitando al personal para que sepa valorar la diversidad.
Identificando, compensando y elogiando públicamente al personal que dé ejemplo de una cultura moral elevada.
En resumen, la teoría clásica ha asignado al líder las siguientes funciones:
El líder como ejecutivo: Coordina las tareas del grupo. Supervisa las actividades.
El líder como organizador: Planifica, programa, orienta.
El líder como estratega: Ordena, distribuye, dispone, arbitra recursos.
El líder como experto: Ayuda, aconseja, complementa.
El líder como fuente de recompensas y castigo: Premia, censura, reprime.
El líder como árbitro y mediador: Ayuda, coopera, motiva, regula.
El líder como "portero del grupo": Representa, identifica, avala.
El líder como sustituto de la responsabilidad individual.
El líder como víctima propiciatoria.
Modernamente se han acentuado otros aspectos de la conducta del líder (no hay que olvidar que los patrones de conducta del líder son lo que llamamos en lenguaje técnico: estilos de liderazgo).
1. La dimensión de "consideración" o grado en que el líder tiene en cuenta los sentimientos de los miembros del grupo. Halpin y Winer (1952) indican que cuando esta dimensión tiende a ser alta, el líder se caracteriza por el favorecimiento de la aparición de relaciones personales, muy cordiales, una gran disponibilidad para escuchas a los subordinados y permitir su participación en la toma de decisiones.
2. La dimensión de "iniciativa para la estructura". En este caso el líder facilita y provoca las interacciones en el grupo que tienden a la obtención de las metas del mismo. El líder que se caracteriza por esta conducta asigna a los miembros del grupo tareas concretas y espera que los trabajadores mantengan conductas perfiladas y definidas para la consecución de las metas propuestas.
Es evidente que en el primer caso, los líderes de alta consideración son muy aceptados y logran un clima de distensión y bienestar, mientras que los líderes de iniciación a la estructura consiguen acciones efectivas, pero nunca en un clima grupal distendido.
3. Otras investigaciones, como algunos estudios realizados en la Universidad de Michigan, han distinguido líderes "centrados en los empleados" y líderes "centrados en la producción", con resultados en cuanto a formas de relación y efectividad en el trabajo parecidos a los obtenidos en las investigaciones citadas arriba. Los investigadores de la Universidad del Estado de Ohio llegaron a la conclusión de que la conducta del líder contenía estas dos dimensiones: la "consideración" y la "iniciativa para la estructura". Estos creen que la falta de consideración no fomenta la satisfacción en el trabajo y la lealtad del empleado. Con estas dos dimensiones produjeron cuatro estilos conductales de liderazgo.
4. La escuela humanista, por su parte, ha estudiado tipos de liderazgo, siguiendo la teoría de McGregor. El líder que se inspira en la teoría X se basa en modelos coercitivos, mecanicistas, económicos, ya que el trabajador, detesta el trabajo, no quiere responsabilidades, se mueve por motivaciones crematísticas. En el caso de la teoría Y se produce la integración de los intereses individuales con los objetivos de la organización. Los trabajadores están contentos con las tareas que se les ha encomendado, son responsables, demuestran su capacidad y su experiencia, pierden rango las exigencias económicas.
5. El modelo de contingencia o de la efectividad del liderazgo. Fue desarrollada por Fiedler (1967). Fiedler elaboró la llamada escala del compañero menos preciado (CMA) para identificar los estilos del liderazgo. Fiedler sostiene que la escala CMA indica si un líder tiene un estilo centrado en la tarea o un estilo centrado en las relaciones. Aunque haya habido amplias divergencias en su definición, estos estilos han sido caracterizados de la siguiente manera:
Se cree que las personas con un nivel bajo de CMA, es decir, los que describen al compañero de trabajo menos apreciado en términos negativos, se preocupan primariamente del éxito en su tarea, es decir, están "centrados en la tarea". Por otra parte, a las personas que describen a su compañero de trabajo menos apreciado en términos relativamente positivos (personas con CMA alta) se las considera como centradas en las relaciones, es decir, preocupadas espacialmente en conseguir y mantener relaciones interpersonales satisfactorias.
6. La teoría de los "caminos de meta" ha sido propuesta en la década de los 70 por Evans y House. Estos sostienen que los líderes pueden exhibir más de un estilo de liderazgo. En este punto contrastan con Fiedler, que cree que los líderes tienen un estilo dominante. Los cuatro estilos de liderazgo que House y Evans identifican son los siguientes:
Liderazgo directivo: Orienta a los empleados sobre qué debería hacerse y cómo debería hacerse, programando el trabajo y manteniendo los estándares de rendimiento.
Liderazgo de apoyo: Se preocupa por el bienestar y las necesidades de los empleados, mostrándose amigable y asequible a todos y tratando a los trabajadores como iguales.
Liderazgo participativo: Consulta con los empleados y toma en consideración sus ideas al adoptar decisiones.
Liderazgo centrado en el logro: Estimula al personal a lograr el máximo rendimiento estableciendo objetivos estimulantes, realzando la excelencia y demostrando confianza en las capacidades de sus empleados.
Los resultados de la investigación dan soporte a la idea de que los líderes exhiben más de un estilo de liderazgo.
Llegados a este punto debemos hablar de los factores contingenciales. Estos son variables de situación que hacen que un estilo de liderazgo sea más eficaz que otro. En el contexto actual, estas variables afectan a las percepciones de expectativa o de camino-objetivo. Este modelo presenta dos grupos de variables contingenciales: las características del empleado y los factores ambientales. Las cinco características del empleado más importantes son la localización del control, la capacidad de tarea, la necesidad de logro, la experiencia y la necesidad de claridad. Los tres factores ambientales relevantes son: la tarea del empleado, el sistema de autoridad y el grupo de trabajo. Todos estos factores son capaces de entorpecer o motivar al personal.
La investigación ha dirigido sus esfuerzos a determinar si los diferentes factores contingenciales ejercen alguna influencia en los diversos estilos de liderazgo. Las características del empleado de necesidad de logro, de experiencia y la necesidad de claridad afectaron las preferencias de los empleados respecto al liderazgo.
Para la dirección pueden considerarse tres importantes consecuencias. En primer lugar, los lideres poseen y utilizan más de un estilo de liderazgo. Los gestores, por consiguiente, no deberían dudar en probar nuevas conductas cuando la situación así lo demande. En segundo lugar, los gestores deberían modificar su estilo de liderazgo para adaptarlo a las características de los empleados. Los empleados con alta necesidad de logro, poca experiencia y alta necesidad de claridad deberían ser objeto, por lo general, de un liderazgo directivo que aumente su satisfacción y mejore su rendimiento. Por último, el grado de estructuración de la tarea es un factor contingencial importante. Los directivos deberían considerar la utilización de una supervisión de apoyo cuando la tarea sea estructurada. En este contexto, la supervisión de apoyo produce satisfacción, puesto que los empleados ya saben lo que deben hacer.
7. Hay que hacer una referencia al modelo desarrollado por Vroom Yetton (1973). Estudian la conducta del liderazgo de acuerdo con la participación de los miembros de la organización en la toma de decisiones.
8. En el modelo de liderazgo de creación de roles (EVD) George Graen, su creador, cree que las teorías populares sobre el liderazgo se basan en su falso supuesto. Teorías tales como la Red del Liderazgo y el modelo de contingencias de Fiedler suponen que la conducta del líder se caracteriza por un estilo de liderazgo estable y típico. Es decir, estos modelos parten de la hipótesis de que un líder trata a todos sus subordinados prácticamente de la misma manera.
9. En los últimos años han ido apareciendo nuevas perspectivas en torno a la teoría del liderazgo, a las que se hace referencia como liderazgo "carismático", "heroico", "transformacional" o "visionario". Estas perspectivas, competitivas entre sí pero interrelacionadas, han creado un cierto grado de confusión entre los investigadores y los gestores en ehercicio. Afortunadamente, Robert House y Boas Shamir nos han ofrecido una teoría practica e integrada a la que se conoce como liderazgo carismático.
Muchos de los modelos y teorías hasta ahora analizados representan al llamado liderazgo transaccional. El liderazgo transaccional centra su atención en las transacciones interpersonales que se producen entre gestores y empleados. Se considera a los líderes desarrollando conductas que mantienen una interacción de calidad entre ellos mismos y sus seguidores. Las dos características subyacentes al liderazgo transaccional son:
los líderes se sirven de compensaciones contingenciales para motivar a sus empleados y
los líderes aplican medidas correctoras sólo en el caso de que sus subordinados no cumplan los objetivos de rendimiento establecidos.
El liderazgo carismático hace hincapié "en la conducta simbólica del líder, en sus mensajes visionarios e inspiradores, en la comunicación no verbal, en el recurso a valores ideológicos, en el estímulo intelectual de los seguidores por parte del líder, en la demostración de confianza en sí mismo y en sus seguidores y en las expectativas que tiene el líder del autosacrificio del seguidor y de su rendimiento más allá de su obligación". El liderazgo carismático puede dar lugar a importantes cambios y resultados en la organización, ya que "transforma" al personal para que procure los objetivos de la organización en vez de sus propios intereses.
Los líderes carismáticos ponen en práctica, en primer lugar, tres conjuntos básicos de conductas del líder. Si lo hacen con eficacia, estas conductas afectan positivamente a los conceptos que de sí mismos tienen los seguidores. A su vez, un concepto positivo de uno mismo impulsa la motivación del empleado hacia una serie de resultados personales, como son el compromiso personal con el líder y con su visión, la conducta de autosacrificio, el compromiso con la organización, la significancia de la tarea y la satisfacción en la misma, la motivación intrínseca y una mejora en el rendimiento.
El primer conjunto de conductas del líder carismático implica establecer una visión común acerca del futuro. Una visión es "un futuro realista, creíble, atractivo para la organización". Según Burt Namus, experto en liderazgo, una visión "correcta" es capaz de desatar el potencial humano, ya que actúa como un faro que guía las esperanzas y el propósito común. Por el contrario, una visión "errónea" puede causar graves daños a una organización.
El segundo conjunto de conductas del líder involucra dos componentes clave:
Los líderes carismáticos crean expectativas y estándares de alto rendimiento porque saben que los objetivos estimulantes y asequibles dan lugar a una mayor productividad.
Los líderes carismáticos necesitan expresar públicamente su confianza en la capacidad de sus seguidores para satisfacer las expectativas de altos rendimientos. Este punto es de gran importancia, ya que es más probable que los empleados se esfuercen por conseguir objetivos difíciles si están persuadidos de que pueden lograr lo que se espera de ellos.
El tercer y último conjunto de conductas del líder implica que él mismo se constituya en modelo de roles. A través de sus acciones, los líderes carismáticos modelan los valores, rasgos, creencias y conductas deseadas que son necesarios para hacer realidad su visión.
El líder carismático influye en tres aspectos del concepto que el seguidor tiene de sí mismo:
Acrecienta la motivación del seguidor para el logro y para la consecución de objetivos.
Aumenta la medida en que los seguidores se identifican con los valores del líder, con sus objetivos y aspiraciones y con los intereses colectivos de todos los empleados.
La autoestima y autoeficacia del seguidor se ven realzadas por la conducta del líder carismático.
Por el contrario, los conceptos de sí mismos de los seguidores se ven afectados negativamente por un liderazgo carismático destructivo.
El liderazgo carismático afecta la motivación del empleado. Una de las maneras en que ello tiene lugar es aumentando el valor intrínseco del esfuerzo y de los objetivos del empleado. Los líderes lo consiguen poniendo énfasis en el valor simbólico del esfuerzo: es decir, los lideres carismáticos difunden el mensaje de que el esfuerzo es un reflejo de importantes valores de la organización y de los intereses colectivos. Los seguidores terminan por entender que su nivel de esfuerzo representa una declaración moral.
El liderazgo carismático aumenta también las expectativas de esfuerzorendimiento de los seguidores al contribuir de manera positiva a su autoestima y autoeficacia. Los líderes elevan también el valor intrínseco del cumplimiento de los objetivos explicando la visión y los objetivos de la organización en función de los valores personales que ellos representan. Los lideres carismáticos aumentan el nivel de significación de las acciones dirigidas al cumplimiento de los objetivos, que da a su vez a los seguidores un sentido de "crecimiento y desarrollo", que representan contribuciones importantes al concepto positivo de uno mismo.
En una revisión recientemente se identificaron 35 estudios empíricos que abarcaban muestras y organizaciones muy diversas. Los resultados señalados que los líderes carismáticos recibieron altas cualificaciones de rendimiento, fueron considerados como líderes más eficaces tanto por sus supervisores como por sus seguidores y tuvieron seguidores más satisfechos y productivos que los líderes no carismáticos. Estos resultados ponen de relieve cuatro importantes implicaciones para la dirección. En primer lugar, los mejores líderes no son simplemente carismáticos, sino que son al mismo tiempo transaccionales y carismáticos. Los líderes deberían intentar asumir estos dos tipos de liderazgo, evitando al mismo tiempo un estilo del tipo "laissez-faire" ("dejar hacer" o "espera y veamos que ocurre"). El liderazgo "laissez-faire" es el estilo más ineficaz de liderazgo.
En segundo lugar, el liderazgo carismático no es aplicable a todas las situaciones que se producen en las organizaciones. Según un equipo de expertos, el liderazgo carismático es más probable que sea efectivo cuando:
La situación ofrece oportunidades para una participación "moral".
Los objetivos de rendimiento no pueden establecerse y medirse con facilidad.
Las recompensas extrínsecas no pueden vincularse claramente con el rendimiento individual.
Existen pocas señales situacionales o restricciones que guíen la conducta.
Se requiere esfuerzo, conducta, sacrificios y rendimiento excepcionales tanto de los líderes como de sus seguidores.
En tercer lugar, los empleados de cualquier nivel de la organización pueden recibir capacitación para ser más transaccionales y carismáticos. Con ello se refuerza el valor organizativo de desarrollar y desplegar una combinación de capacitación para el liderazgo transaccional y carismático para todos los empleados. En cuarto lugar, los lideres carismáticos pueden ser éticos o faltos de ética. Mientras que los lideres carismáticos éticos dejan que sus empleados acrecienten sus conceptos de sí mismos, los carentes de ética eligen o producen seguidores obedientes, dependientes y complacientes. La alta dirección puede crear y mantener un liderazgo carismático ético:
Creando y poniendo en vigencia un código ético claramente establecido.
Reclutando, seleccionando y promoviendo a personas con una moral y estándares elevados.
Desarrollando expectativas de rendimiento centradas en el trato de los empleados; estas expectativas pueden entonces ser evaluadas en el proceso de valoración del rendimiento.
Capacitando al personal para que sepa valorar la diversidad.
Identificando, compensando y elogiando públicamente al personal que dé ejemplo de una cultura moral elevada.
En resumen, la teoría clásica ha asignado al líder las siguientes funciones:
El líder como ejecutivo: Coordina las tareas del grupo. Supervisa las actividades.
El líder como organizador: Planifica, programa, orienta.
El líder como estratega: Ordena, distribuye, dispone, arbitra recursos.
El líder como experto: Ayuda, aconseja, complementa.
El líder como fuente de recompensas y castigo: Premia, censura, reprime.
El líder como árbitro y mediador: Ayuda, coopera, motiva, regula.
El líder como "portero del grupo": Representa, identifica, avala.
El líder como sustituto de la responsabilidad individual.
El líder como víctima propiciatoria.
Re: Esperando al Pastor
Enviado por el día 28 de Febrero de 2004 a las 11:12
Idiota si te molesta mucho lo que yo escribo no lo comentes y punto, no es necesario que me mandes un nick de una pagina de mierda con un articulo que no se que carajo tiene que ver con lo que mande... ¿Estas diciendo acaso que el liderazgo no existe? ¿Somos todos iguales y quien quiera sobresalir hay que lincharlo? Bueno, conformate con la mediodridad de la masa, yo me quedo con la calidad de los selecto, lo exclusivo, lo distinguido y no lo vulgar a donde pertenevces y estas condenado a pudrirte.
Ceascecau
Enviado por el día 28 de Febrero de 2004 a las 17:21
Imbecil vos!!porque no puedo contestarte??otro rasgo mas de tu autoritarismo,yo contesto lo que se me ocurre,si pones boludeces las retruco,eso es asi te guste o no ,vos preferis ser un esclavo no un exclusivo,prefiero ser mil veces vulgar y no ser un elitista amargo como vos.Hay que linchar a todos los tiranos,y a los que no ,que se peguen un tiro en la boca o lo cuelguen de los pies.
Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 29 de Febrero de 2004 a las 00:06
Hmm, pues a mi me ha parecido interesante.
Voy a recomendarte bibliografía interesante desde tu punto de vista, ARG, aunque no se si alguno de estos libros ya los habrás leido:
F.Nietzsche: todo, es crucial, el autor clave, especialmente sustanciosos "Así habló Zaratustra", "La genealogía de la moral" y "Humano, demasiado humano".
Carl Schmitt -constructor de la filosofía jurídica que legitimó el ascenso de Hitler al poder-: también todo, especialmente "Dictadura" y sobre todo "El concepto de lo político", este último una crítica demoledora del liberalismo decimonónico, agudísimo y especialmente útil para debatir con liberales hayekianos y "austríacos" en general –incluso yo, que no soy ns, utilizo algunos de sus argumentos-.
Arnold Gehlen: "El hombre" y "El Estado y la filosofía".
Eric Voegelin: "La nueva ciencia política".
Y, acerca de Martín Heidegger, "Filosofía y política en Heidegger", de O.Pogeler y "Heidegger y el nazismo" de V.Farias.
Voy a recomendarte bibliografía interesante desde tu punto de vista, ARG, aunque no se si alguno de estos libros ya los habrás leido:
F.Nietzsche: todo, es crucial, el autor clave, especialmente sustanciosos "Así habló Zaratustra", "La genealogía de la moral" y "Humano, demasiado humano".
Carl Schmitt -constructor de la filosofía jurídica que legitimó el ascenso de Hitler al poder-: también todo, especialmente "Dictadura" y sobre todo "El concepto de lo político", este último una crítica demoledora del liberalismo decimonónico, agudísimo y especialmente útil para debatir con liberales hayekianos y "austríacos" en general –incluso yo, que no soy ns, utilizo algunos de sus argumentos-.
Arnold Gehlen: "El hombre" y "El Estado y la filosofía".
Eric Voegelin: "La nueva ciencia política".
Y, acerca de Martín Heidegger, "Filosofía y política en Heidegger", de O.Pogeler y "Heidegger y el nazismo" de V.Farias.
Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 29 de Febrero de 2004 a las 00:41
Ah, y se me olvidaba, "El asalto a la razón", del marxista Lukacs, en la que conecta el pensamiento del primero de esos autores con el nacional-socialismo y hace referencias a los restantes.
Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 29 de Febrero de 2004 a las 00:58
Ja !!!Como dice Hayek, el marxismo y el nazismo se pelean.... y son bandas del mismo pensamiento.
Re: Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 29 de Febrero de 2004 a las 06:09
Creo haberte dicho, Racing, que no soy marxista -tampoco nazi, claro-.
Re: Re: Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 29 de Febrero de 2004 a las 10:00
"como dice nuestro fuhrer HAyek..." ves no podes pensar por vos mismo... Hayek dice, Y asi tiene que ser... Lo que pasa es que ni Hayek ni nadie puede dictar leyes o normas sobre la naturaleza del ser humano a gusto. En fin, no mo molesta que opines mierda de lo que escribo, me molesta que opines mierda leyendo solo los titulos. Lee el mensaje que envie y vas a ver que nada tiene ni de autoritario, ni marxista, ni nacionalista, ni liberal, nada. Es solo un esayo mostrando las caracteristicas del liderazgo moderno. Leelo y opina luego dale?
Re: Re: Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 29 de Febrero de 2004 a las 17:00
Amigo y yo te he dicho ,estimado antiliberal-liberal OK?,digo simplemente que se cumple una vez mas los dichos de Hayek ,le dices a un nazi que se fije en sitios que refutan a Hayek siendo marxistas.Un saludo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 29 de Febrero de 2004 a las 18:02
Siendo marxistas no, Racing, siendo nazis.Schmitt lo es.
Un saludo.
Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 29 de Febrero de 2004 a las 20:14
Mira Racing, yo soy nacionalista y eso no me impide admirar a Estados Unidos, Canada o Irlanda. Y tampoco soy de echarle la culpa a los demas de los problemas nuestros. Pero una gran nacion siempre tuvo y tendra grandes lideres que tomen decisiones. Jefferson y Washington en EEUU, Napoleon en Francia, Otto de Bismark en Alemania, Isabel en España, y mas para aca Haider en Austria,Franco en España, Le Pen desde el papel de opositor en Francia, etc. incluso Aznar, Felipe Gonzales, Clinton, etc. aunque no sean de mi agrado tambien son y fueron lideres. El busqueda del liderazgo es algo natural del ser humano, y sabras que la naturaleza humana es inmutable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 1 de Marzo de 2004 a las 00:55
Mira,si me preguntas yo tambien soy nacionalista,pero no creo en los lideres,son seres humanos con errores y virtudes como cualquier ser humano,por eso no creo y me parece que buscar el Lider a sido el inicio de muchos problemas, hay que entender que solamente respetando los derechos de los individuos y defendiendolos ellos mismo es como se debe progresar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 1 de Marzo de 2004 a las 06:36
"Mira, si me preguntas yo tambien soy nacionalista..."
Claro que sois nacionalistas Racing. ¿Acaso no os pusisteis de acuerdo -tu, El Oligarca, ARG, Zaratustra, etc- inmediata, espontaneamente, y más allá de divergencias ideológicas, para defender el buen nombre de vuestro país ante las injurias y estupideces vertidas por los imbéciles esos que se dedican a usurpar nicks ajenos?.
Claro que sois nacionalistas Racing. ¿Acaso no os pusisteis de acuerdo -tu, El Oligarca, ARG, Zaratustra, etc- inmediata, espontaneamente, y más allá de divergencias ideológicas, para defender el buen nombre de vuestro país ante las injurias y estupideces vertidas por los imbéciles esos que se dedican a usurpar nicks ajenos?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 1 de Marzo de 2004 a las 13:51
Cierto amigo ,muy cierto.En esa lo aplaudo a ARG 001.Mis respetos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 1 de Marzo de 2004 a las 14:15
Haceis muy bien. Admito la crítica constructiva, pero tambien yo me enojaría si un cretino se dedicase a hechar mierda sobre mi pais.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 1 de Marzo de 2004 a las 21:36
Hablando de liderazgo::::: quizas uno de los mas grande
Reglas de la urbanidad de Washington:
- Cuando hables, sé breve y claro.
- Ni discutas con tu superior; comunícale tus ideas con modestia.
- Cuando un subordinado tuyo haga todo lo que pueda, no lo culpes si no tiene éxito.
- Cuando debas presentar consejos o críticas, piensa si debes presentarlos en público o en privado; si debes presentarlos ahora o en otro momento; y cómo debes presentarlos. Si debes criticar a alguien, hazlo con precaución
- Si tu superior te amonesta, no Discutas con él entonces. Por el contrario, si tu no tienes la culpa, presenta los hechos a tu superior mas tarde.
- No te burles de nada que tenga importancia para otros.
- Si criticas a los demás por algún defecto, asegúrate de Haberlo eliminado antes en ti mismo. Un buen ejemplo dice mucho mas que las palabras.
- No creas con facilidad lo malo que se dice de otros.
- Trata con buena gente; es mejor estar solo que en mala compañía. No hables de los demás con malicia ni con envidia.
- Deja siempre que tus actos se rijan por la razón
- Nunca quebrantes las reglas en presencia de tus subordinados.
- Un hombre no debe valorar nunca en exceso sus propios logros
- No quites méritos a los demás, ni seas autoritario al dar ordenes
- No hables mal de los ausentes.
- No des consejos sino te lo han pedido
- Si tus subordinados están en desacuerdo entre sí, no tomes partido. Mantén flexible tu opinión. En las cuestiones poco importantes, sigue el partido de la mayoría
- No establezcas comparaciones entre las personas
- No te apresures Al hablar de algo si no sabes que es cierto.
- Algunas cosas es mejor que queden en secreto. No seas curioso acerca de los asuntos de los demás.
- No emprendas lo que no puedes terminar
- Mantén tus promesas.
- Estas reglas bien pudieron escribirlas Sun Tzu y Confucio
Por George Washington.
Reglas de la urbanidad de Washington:
- Cuando hables, sé breve y claro.
- Ni discutas con tu superior; comunícale tus ideas con modestia.
- Cuando un subordinado tuyo haga todo lo que pueda, no lo culpes si no tiene éxito.
- Cuando debas presentar consejos o críticas, piensa si debes presentarlos en público o en privado; si debes presentarlos ahora o en otro momento; y cómo debes presentarlos. Si debes criticar a alguien, hazlo con precaución
- Si tu superior te amonesta, no Discutas con él entonces. Por el contrario, si tu no tienes la culpa, presenta los hechos a tu superior mas tarde.
- No te burles de nada que tenga importancia para otros.
- Si criticas a los demás por algún defecto, asegúrate de Haberlo eliminado antes en ti mismo. Un buen ejemplo dice mucho mas que las palabras.
- No creas con facilidad lo malo que se dice de otros.
- Trata con buena gente; es mejor estar solo que en mala compañía. No hables de los demás con malicia ni con envidia.
- Deja siempre que tus actos se rijan por la razón
- Nunca quebrantes las reglas en presencia de tus subordinados.
- Un hombre no debe valorar nunca en exceso sus propios logros
- No quites méritos a los demás, ni seas autoritario al dar ordenes
- No hables mal de los ausentes.
- No des consejos sino te lo han pedido
- Si tus subordinados están en desacuerdo entre sí, no tomes partido. Mantén flexible tu opinión. En las cuestiones poco importantes, sigue el partido de la mayoría
- No establezcas comparaciones entre las personas
- No te apresures Al hablar de algo si no sabes que es cierto.
- Algunas cosas es mejor que queden en secreto. No seas curioso acerca de los asuntos de los demás.
- No emprendas lo que no puedes terminar
- Mantén tus promesas.
- Estas reglas bien pudieron escribirlas Sun Tzu y Confucio
Por George Washington.
Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 17 de Abril de 2004 a las 15:39
un hola a la distancia AR 001 visité por casualidad esta pagina y me parece interesante su expocision sobre el liderazgo, el cual siempre a existido desde la aparión del primer hombre edad de la prehistoria pasando de tribu a familia luego a la sociedad actual en la que cual vivimos ya que como dice Richar Nixon "los líderes son truenos que hacen retumbar la historia" por lo tanto no se puede ignorar las funciones que cumple un lider aunque con sus caracteristicas particulares. y pienso que el tal Racing y su pobre respuesta del 28 de febrero sigue viviendo en la edad media; epoca "santa inquisicion" donde el liderazgo se presenta en forma autoritaria y autocrática y el es uno de los vasallos al estar dentro de ese sistema. por otro lado quisiera saber si tiene informacion sosbre teorias que sustenten el liderazgo y pudiera enviarmelo quisas. hasta otra oportunidad.
Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 20 de Abril de 2004 a las 01:55
El liderazgo es el dificil arte de saber gobernar sin avasallar a quienes no se sienten identificados con el lider.
Es impensable en una sociedad madura no posea liderazgos: La sociedad, para que funcione, requiere, exige un ordenamiento jerarquico. No es casualidad que la institucion que mejor funcionó a lo largo de la historia, la Iglesia Católica este luego de mas de 2000 años de historia donde esta.
En fin, no quiero ser un compilador de eslogans, pero me atrevería a decir que el lider es el acrobata del circo, lamentablemente, los politicos de hoy tienen mucho miedo de caerse.
Es impensable en una sociedad madura no posea liderazgos: La sociedad, para que funcione, requiere, exige un ordenamiento jerarquico. No es casualidad que la institucion que mejor funcionó a lo largo de la historia, la Iglesia Católica este luego de mas de 2000 años de historia donde esta.
En fin, no quiero ser un compilador de eslogans, pero me atrevería a decir que el lider es el acrobata del circo, lamentablemente, los politicos de hoy tienen mucho miedo de caerse.
Re: Re: Re: Ideas y Conceptos de Liderazgo Moderno
Enviado por el día 23 de Abril de 2004 a las 16:31
gracias por responder. actualmente me encuentro realizando, casi culminando mi tesis para acceder a licenciatura en pedagogia con el titulo desarrollo de habilidas y destrezas de liderazgo en grupos jeveniles. quisiera saber si tiene bibliografia que pueda fasciltarme sobre teorias que sustenten el liderazgo.
por otro lado estoy de acuerdo, al hablar de liderazgo como un arte, pero quisa de avasallar no porque daria a entender solo funcion del lider y no asi liderazgo. tomando en cuenta que lider y liderazgo son dos cosas distintas. lider= proceso individual y personal. y liderazgo= proceso co-activo con coparticipacion de miembros; como lo dice D. Goleman.y pasando a la politica=arte de gobernar. pero la politica exitirá todavía porque aseguraria que hoy exite politequería... los gobernantes suben al poder hablando de democracia para embolsillarse el dinero de la gente....
por otro lado estoy de acuerdo, al hablar de liderazgo como un arte, pero quisa de avasallar no porque daria a entender solo funcion del lider y no asi liderazgo. tomando en cuenta que lider y liderazgo son dos cosas distintas. lider= proceso individual y personal. y liderazgo= proceso co-activo con coparticipacion de miembros; como lo dice D. Goleman.y pasando a la politica=arte de gobernar. pero la politica exitirá todavía porque aseguraria que hoy exite politequería... los gobernantes suben al poder hablando de democracia para embolsillarse el dinero de la gente....