liberalismo.org
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Sobre el artículo de explotación infantil (Radley Balko)
Enviado por el día 3 de Junio de 2003 a las 10:43
¡Hola!
Acabo de leer el artículo de Radley Balko sobre la explotación infantil (1 de Junio). Para los que no lo hayáis leído os lo resumo: básicamente lo que se deduce de él es que la presión que se ha ejercido a veces para erradicar el trabajo infantil en el tercer mundo puede ser contraproducente. Si existen las fábricas, el niño tiene la opción de trabajar o no trabajar. Si no existen, sólo tiene la opción de no trabajar. Acompaña a esto datos de naciones que permitieron en trabajo infantil y las jornadas de 14 horas durante un cierto intervalo de tiempo, y una vez que se creó un mínimo de riqueza, se empezó a regular el salario mínimo, condiciones mínimas, edad mínima para trabajar, etc. Según el autor, al igual que Europa atravesó una fase similar sin regulación alguna durante la revolución industrial, resultará necesario que paises subdesarrollados hagan esa concesión durante cierto tiempo si quieren prosperar.
Me gustaría plantearos algunas cuestiones al respecto:
1) El autor hace el siguiente razonamiento (copio y pego): "Si los trabajadores ganan 75 céntimos en la Fábrica A – la única en la ciudad – lo mejor que puede pasarles es que abra otra fábrica. Si la Fábrica B paga menos de 75 céntimos, no atraerá a los trabajadores. Si ofrece exactamente 75 céntimos, atraerá a los pocos trabajadores que no haya conseguido trabajo en la Fábrica A. Si ofrece, en cambio, más de 75 céntimas, posiblemente conseguirá a los mejores trabajadores de la Fábrica A. La Fábrica A debe decidir si aumenta sus salarios o busca nuevos trabajadores, lo que significa que habrá más empleo."
Pero ¿no podría razonarse que, si la fábrica B paga menos de 75 céntimos sí atrayese trabajadores en paro, ya que no existe otra fábrica en la ciudad? El trabajador, ante el dilema de no ganar nada o ganar menos de 75 céntimos, se decanta por la segunda opción. En consecuencia la fábrica B puede vender más baratos sus productos que la fábrica A, puesto que tiene menos gastos. Ante esta situación, la fábrica A se vería obligada a reducir costes, y cabe la posibilidad de que bajase los salarios hasta equipararalos con los de la fábrica B.
¿No creéis que podría razonarse así igualmente?
2) A continuación dice que "La alternativa: obligar a la Fábrica A a pagar salarios artificialmente altos. Esto elimina la ventaja que llevó a la Fábrica A a invertir en un país en vías de desarrollo. La Fábrica A empaqueta sus bártulos y vuelve a los Estados Unidos. La Fábrica B nunca llega existir, porque la compañía que iba a construirla no ve ninguna ventaje (léase trabajo barato) en invertir en un país en desarrollo. Los sueldos en la Fábrica A pasan de 75 céntimos al día a nada." Pero...¿no existiría un salario intermedio que siguiese haciendo la fábrica más competitiva que si estuviese en EEUU y remunerase mejor a los trabajadores?
3) Un poco más abajo, dejando de lado el ejemplo de las fábricas A y B y entrando en datos reales, afirma que "Hace medio siglo, la opinión pública en Gran Bretaña llevó a sus empresas instaladas en el África Colonial a pagar salarios más altos que los que las condiciones económicas locales hubiesen ganado. ¿Cuál fue el resultado? Muchas más solicitudes que empleos.
No sólo un gran número de africanos frustrados no consiguieron trabajo. Tampoco obtuvieron la experiencia laboral que les hubiera permitido mejorar sus capacidades y convertirse en trabajadores mejores y mejor pagados en el futuro."
Lo de los trabajadores frustrados ocurriría igual con salarios altos que bajos, ¿no?, puesto que si en una fábrica hay trabajo para 300, esos son los puestos que hay independientemente de lo que se pague. No entiendo por qué le preocupa lo de "trabajadores frustrados", si así es la ley de oferta y demanda. En Europa pasa igual, vamos, que hay trabajos a los que me gustaría optar pero no puedo porque son escasos.
¿Qué opináis de todo esto? Os animo debatir sin prejuicios hacia el que suscribe, que por ahora sólo estoy en proceso de aprendizaje. No trato de oponerme a nada, sino de aprender razonando.
Acabo de leer el artículo de Radley Balko sobre la explotación infantil (1 de Junio). Para los que no lo hayáis leído os lo resumo: básicamente lo que se deduce de él es que la presión que se ha ejercido a veces para erradicar el trabajo infantil en el tercer mundo puede ser contraproducente. Si existen las fábricas, el niño tiene la opción de trabajar o no trabajar. Si no existen, sólo tiene la opción de no trabajar. Acompaña a esto datos de naciones que permitieron en trabajo infantil y las jornadas de 14 horas durante un cierto intervalo de tiempo, y una vez que se creó un mínimo de riqueza, se empezó a regular el salario mínimo, condiciones mínimas, edad mínima para trabajar, etc. Según el autor, al igual que Europa atravesó una fase similar sin regulación alguna durante la revolución industrial, resultará necesario que paises subdesarrollados hagan esa concesión durante cierto tiempo si quieren prosperar.
Me gustaría plantearos algunas cuestiones al respecto:
1) El autor hace el siguiente razonamiento (copio y pego): "Si los trabajadores ganan 75 céntimos en la Fábrica A – la única en la ciudad – lo mejor que puede pasarles es que abra otra fábrica. Si la Fábrica B paga menos de 75 céntimos, no atraerá a los trabajadores. Si ofrece exactamente 75 céntimos, atraerá a los pocos trabajadores que no haya conseguido trabajo en la Fábrica A. Si ofrece, en cambio, más de 75 céntimas, posiblemente conseguirá a los mejores trabajadores de la Fábrica A. La Fábrica A debe decidir si aumenta sus salarios o busca nuevos trabajadores, lo que significa que habrá más empleo."
Pero ¿no podría razonarse que, si la fábrica B paga menos de 75 céntimos sí atrayese trabajadores en paro, ya que no existe otra fábrica en la ciudad? El trabajador, ante el dilema de no ganar nada o ganar menos de 75 céntimos, se decanta por la segunda opción. En consecuencia la fábrica B puede vender más baratos sus productos que la fábrica A, puesto que tiene menos gastos. Ante esta situación, la fábrica A se vería obligada a reducir costes, y cabe la posibilidad de que bajase los salarios hasta equipararalos con los de la fábrica B.
¿No creéis que podría razonarse así igualmente?
2) A continuación dice que "La alternativa: obligar a la Fábrica A a pagar salarios artificialmente altos. Esto elimina la ventaja que llevó a la Fábrica A a invertir en un país en vías de desarrollo. La Fábrica A empaqueta sus bártulos y vuelve a los Estados Unidos. La Fábrica B nunca llega existir, porque la compañía que iba a construirla no ve ninguna ventaje (léase trabajo barato) en invertir en un país en desarrollo. Los sueldos en la Fábrica A pasan de 75 céntimos al día a nada." Pero...¿no existiría un salario intermedio que siguiese haciendo la fábrica más competitiva que si estuviese en EEUU y remunerase mejor a los trabajadores?
3) Un poco más abajo, dejando de lado el ejemplo de las fábricas A y B y entrando en datos reales, afirma que "Hace medio siglo, la opinión pública en Gran Bretaña llevó a sus empresas instaladas en el África Colonial a pagar salarios más altos que los que las condiciones económicas locales hubiesen ganado. ¿Cuál fue el resultado? Muchas más solicitudes que empleos.
No sólo un gran número de africanos frustrados no consiguieron trabajo. Tampoco obtuvieron la experiencia laboral que les hubiera permitido mejorar sus capacidades y convertirse en trabajadores mejores y mejor pagados en el futuro."
Lo de los trabajadores frustrados ocurriría igual con salarios altos que bajos, ¿no?, puesto que si en una fábrica hay trabajo para 300, esos son los puestos que hay independientemente de lo que se pague. No entiendo por qué le preocupa lo de "trabajadores frustrados", si así es la ley de oferta y demanda. En Europa pasa igual, vamos, que hay trabajos a los que me gustaría optar pero no puedo porque son escasos.
¿Qué opináis de todo esto? Os animo debatir sin prejuicios hacia el que suscribe, que por ahora sólo estoy en proceso de aprendizaje. No trato de oponerme a nada, sino de aprender razonando.
Re: Sobre el artículo de explotación infantil (Radley Balko)
Enviado por el día 4 de Junio de 2003 a las 10:53
Curiosamente el articulo no hace referencia a las acciones estateles antisindicales, tan comunes en esos paises, que impiden que los trabajadores puedan aumentar su capacidad negociadora
Re: Re: Sobre el artículo de explotación infantil (Radley Balko)
Enviado por el día 4 de Junio de 2003 a las 18:36
Tampoco dice nada sobre empresas multinacionales (como Exxon Mobil) que financian actividades paramilitares es países de Asia y Sudamerica.
El problema del trabajo infantil es complicado de resolver, pero no creo que se deba afrontar solo desde criterios economicistas (¡¡que hablamos de criaturas de 8 y 9 años!!). Creo que es cínico afirmar que esos niños eligen "libremente" trabajar en esas fábricas. Por supuesto, el que los niños esten explotados no es la raiz del problema, sino una de sus consecuencias.
El problema del trabajo infantil es complicado de resolver, pero no creo que se deba afrontar solo desde criterios economicistas (¡¡que hablamos de criaturas de 8 y 9 años!!). Creo que es cínico afirmar que esos niños eligen "libremente" trabajar en esas fábricas. Por supuesto, el que los niños esten explotados no es la raiz del problema, sino una de sus consecuencias.
Re: Sobre el artículo de explotación infantil (Radley Balko)
Enviado por el día 5 de Junio de 2003 a las 02:24
Es sencillamente ridiculo e insulta la razon el trabajo de menores, ridiculo porque implica un Estado que se libera de cualquier patron objetivo de cuidado de los menores (preferentemente radicado en Tratados Ints.), algo asi como un Estado flojo y abusador, y contrario a la razon porque conduce a una sociedad con desequilibrios en toda la calidad de vida de los individuos (bajan las remuneraciones, aumenta el desempleo, impide una infancia adecuada, etc..).
Pero, creo que es una cuestion del Legislador adecuar el sistema mas apto para cumplir un fin mas noble, proteger al menor, y en este sentido fijar un limite etario absoluto y limites relativos, en atencion a la actividad o condiciones del menor.
Pero, creo que es una cuestion del Legislador adecuar el sistema mas apto para cumplir un fin mas noble, proteger al menor, y en este sentido fijar un limite etario absoluto y limites relativos, en atencion a la actividad o condiciones del menor.
Re: Re: Sobre el artículo de explotación infantil (Radley Balko)
Enviado por el día 5 de Junio de 2003 a las 17:46
Me interesa mucho el problema de la aplicación de las nobles leyes de protección a los niños en un país pobre y atrasado como Venezuela. Tenemos un Estado que no tiene presupuesto para suficientes policías, tribunales y cárceles, y mucho menos para atender a niños sin familia en instituciones públicas, pero que si tiene presupuesto para mantener funcionando universidades gratuitas, teatros, valet, orquestas filarmónicas, museos, galerías, escuelas de arte gratuitas y un largo e “indispensable” etc. Les Pregunto:
¿Qué hacemos cuando la policía de la ciudad de Caracas arresta a los niños (de 8 y 9 años) sin familia que intentan trabajar, porque el que trabajen es ilegal, y los traslada a “cárceles” de menores llenas de peligrosos delincuentes violentos (de 16 y 17 años) que los violan y los exploten poniéndolos a trabajar como esclavos dentro de tales instalaciones?
¿De donde sacamos dinero para proteger, alimentar y educar a esos niños ya que el Estado no lo hace y la gente nos dice que ya pagó sus impuestos para que el Estado solucione el asunto y votó por un presidente que dijo que esa sería su primera prioridad?
¿Está dispuesta cada una de las personas que claman contra la injusticia del trabajo infantil a adoptar a uno de nuestros niños de la calle, criarlo y educarlo personalmente? Lo hemos intentado y es claro que no lo están.
¿Podrían por lo menos dejar de rajarse las vestiduras y comenzar a financiar nuestros programas no gubernamentales de reinserción escolar de nuestros niños trabajadores?
Tenemos gente que tiene de más de un año sin cobrar regularmente sus miserables sueldos pero siguen trabajando.
Si le prohíben a los niños, que no tienen familia que los mantenga, el derecho a trabajar legalmente, pero no hay Estado que sustituya a esas inexistentes familias: ¿Qué creen que podrán hacer esos niños para no morir de hambre?
¿El trabajo ilegal se da en mejores condiciones laborales que el legal?
¿De donde creen que sale la prostitución infantil?
¿De donde creen Uds. que sacan los traficantes de esclavos infantiles su “mercancía”?
¿Creen que alguien, sin importar su edad, tiene libertad de elección ante la realidad de tener que mantenerse a sí mismo si no hay nadie que lo mantenga?
¿Creen sinceramente que sus nobles leyes mejoran la innoble realidad, o es que no les importan los resultados sino la pura nobleza de los textos? ¿Cómo responderían si entraran en conocimiento que en el innoble terreno de la realidad sus nobles leyes empeoran gravemente un problema humano espantoso? ¿Entienden acaso que el apoyar leyes cuyos resultados son totalmente contrarios a los que pretendían los hace moralmente responsables de los resultados?
¿Qué hacemos cuando la policía de la ciudad de Caracas arresta a los niños (de 8 y 9 años) sin familia que intentan trabajar, porque el que trabajen es ilegal, y los traslada a “cárceles” de menores llenas de peligrosos delincuentes violentos (de 16 y 17 años) que los violan y los exploten poniéndolos a trabajar como esclavos dentro de tales instalaciones?
¿De donde sacamos dinero para proteger, alimentar y educar a esos niños ya que el Estado no lo hace y la gente nos dice que ya pagó sus impuestos para que el Estado solucione el asunto y votó por un presidente que dijo que esa sería su primera prioridad?
¿Está dispuesta cada una de las personas que claman contra la injusticia del trabajo infantil a adoptar a uno de nuestros niños de la calle, criarlo y educarlo personalmente? Lo hemos intentado y es claro que no lo están.
¿Podrían por lo menos dejar de rajarse las vestiduras y comenzar a financiar nuestros programas no gubernamentales de reinserción escolar de nuestros niños trabajadores?
Tenemos gente que tiene de más de un año sin cobrar regularmente sus miserables sueldos pero siguen trabajando.
Si le prohíben a los niños, que no tienen familia que los mantenga, el derecho a trabajar legalmente, pero no hay Estado que sustituya a esas inexistentes familias: ¿Qué creen que podrán hacer esos niños para no morir de hambre?
¿El trabajo ilegal se da en mejores condiciones laborales que el legal?
¿De donde creen que sale la prostitución infantil?
¿De donde creen Uds. que sacan los traficantes de esclavos infantiles su “mercancía”?
¿Creen que alguien, sin importar su edad, tiene libertad de elección ante la realidad de tener que mantenerse a sí mismo si no hay nadie que lo mantenga?
¿Creen sinceramente que sus nobles leyes mejoran la innoble realidad, o es que no les importan los resultados sino la pura nobleza de los textos? ¿Cómo responderían si entraran en conocimiento que en el innoble terreno de la realidad sus nobles leyes empeoran gravemente un problema humano espantoso? ¿Entienden acaso que el apoyar leyes cuyos resultados son totalmente contrarios a los que pretendían los hace moralmente responsables de los resultados?
Re: Re: Re: Sobre el artículo de explotación infantil (Radley Balko)
Enviado por el día 5 de Junio de 2003 a las 20:02
¿Y?
Re: Re: Re: Re: Sobre el artículo de explotación infantil (Radley Balko)
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 17:45
Creo que lo que Guillermo trata de decirnos es que crear leyes que prohíban el trabajo infantil en muchos países significa crear leyes que proclamen la muerte por inanición de muchos de ellos. Humanísimo, sin duda.
Ciertamente multivac
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 20:12
Si, eso quise decir. La muerte de hambre de niños es uno de los peores efectos de tales leyes. Otro es crear situaciones inhumanas para la supervivencia de otros niños inocentes. Y la respuesta ante el drama humano del que son responsables quienes dictan y defienden tales leyes, siempre es la misma al final: “¿Y?”, No puedo negar que ese humanismo relativo me impresiona.
¿Y?
Enviado por el día 6 de Junio de 2003 a las 21:09
Bueno, nada resulta mas facil que utilizar herramientas emotivas y exageradas, como "si no trabaja se muere de inanicion".
Para mi todo Estado tiene un deber de proteccion con los menores, y en materia laboral creo que la edad estandar de prohibicion debe ser bajo los 12 o 14 años.
Mi mirada se dirige al Estado y al menor. El menor no esta en posicion de negociar ninguna forma de condicion laboral, en nuestros paises es considerado un incapaz, y como tal toda la legislacion lo protege con sanciones duras 8como la nulidad).
Entonces que significa que el estado autorice el trabajo de un infante?
Primero, que falta gravemente a su deber.
Segundo, que desestabiliza la economia y el mercado laboral.
Tercero, que perturba seriamente el ejercicio de los derechos del menor.
Prefiero mil veces asistencia social para los mas necesitados antes que permitir que un pendejo de 10 o 12 años sea expuesto a situaciones de riesgo.
Para mi todo Estado tiene un deber de proteccion con los menores, y en materia laboral creo que la edad estandar de prohibicion debe ser bajo los 12 o 14 años.
Mi mirada se dirige al Estado y al menor. El menor no esta en posicion de negociar ninguna forma de condicion laboral, en nuestros paises es considerado un incapaz, y como tal toda la legislacion lo protege con sanciones duras 8como la nulidad).
Entonces que significa que el estado autorice el trabajo de un infante?
Primero, que falta gravemente a su deber.
Segundo, que desestabiliza la economia y el mercado laboral.
Tercero, que perturba seriamente el ejercicio de los derechos del menor.
Prefiero mil veces asistencia social para los mas necesitados antes que permitir que un pendejo de 10 o 12 años sea expuesto a situaciones de riesgo.
Re: ¿Y?
Enviado por el día 7 de Junio de 2003 a las 21:05
Me importaría muy poco la desestabilización del mercado laboral si con ello mejorara la situación de menores sin familia, pero tu argumento es falso, no desestabilizaría absolutamente nada que no este desestabilizado ya.
El Estado falta a su obligación con cada menor que malvive en las calles con absoluta independencia de lo que digan las leyes.
El problema es parecido al de una enfermedad, ilegalizada la enfermedad, los criminales perseguidos son los enfermos.
Los derechos del menor sin familia no existen en la realidad, ni siquiera tiene derecho a trabajar, cuando lo intenta es castigado como delincuente.
Los menores de la calle son inteligentes y astutos. El pendejo eres tú si no lo entiendes, porque cualquiera de ellos que sobreviva hasta la edad de 12 podría matarte fácilmente.
Tus mil veces preferidas leyes no evitan que "un pendejo de 10 o 12 años sea expuesto a situaciones de riesgo." Pero si logran someter a menores de esa edad (y muchos menores) a riesgos mucho mayores que cualquier condición de trabajo legal. Las muertes, violaciones, encarcelamientos, prostituci´on y trafico de menores no son "argumentos sentimentales", de hecho no son argumentos de tipo alguno, son hechos. Argumento es que: Tú eres moralmente tan responsable de todos los crímenes cometidos contra esos menores como si personalmente cometieras los crímenes porque apoyas una regulación farisea que empeora el problema.
El Estado falta a su obligación con cada menor que malvive en las calles con absoluta independencia de lo que digan las leyes.
El problema es parecido al de una enfermedad, ilegalizada la enfermedad, los criminales perseguidos son los enfermos.
Los derechos del menor sin familia no existen en la realidad, ni siquiera tiene derecho a trabajar, cuando lo intenta es castigado como delincuente.
Los menores de la calle son inteligentes y astutos. El pendejo eres tú si no lo entiendes, porque cualquiera de ellos que sobreviva hasta la edad de 12 podría matarte fácilmente.
Tus mil veces preferidas leyes no evitan que "un pendejo de 10 o 12 años sea expuesto a situaciones de riesgo." Pero si logran someter a menores de esa edad (y muchos menores) a riesgos mucho mayores que cualquier condición de trabajo legal. Las muertes, violaciones, encarcelamientos, prostituci´on y trafico de menores no son "argumentos sentimentales", de hecho no son argumentos de tipo alguno, son hechos. Argumento es que: Tú eres moralmente tan responsable de todos los crímenes cometidos contra esos menores como si personalmente cometieras los crímenes porque apoyas una regulación farisea que empeora el problema.
Re: Re: Re: Sobre el artículo de explotación infantil (Radley Balko)
Enviado por el día 12 de Julio de 2003 a las 05:40
Es una pena que en pleno siglo XXi todavía éste sea un problema TAN CRÍTICO.En Venezuela que Chávez sería la solución pera ya ven, no ha sido así. Creo ya que eso es una situación que arreglará Jesús cuando vuelva a venir. ( No es que no sea optimista me remito a los hechos)