liberalismo.org
Portada » Foros » liberalismo.org » Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario

liberalismo.org

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 26 de Diciembre de 2002 a las 02:03
Actualmente en Latinoamerica se escucha hablar de aquello de agotamiento del sistema neoliberal, mucho más con los resultados electorales de Brasil y Ecuador.Los latinoamericanos hemos sufrido de todas las variantes del autoritarismo, muchas veces matisado de caudillismo romántico, y a pesar del avance democrático existe el peligro de retroceso como el caso de Venezuela.

El caso de Latinoamérica es en extremo especial, debido a que las estructuras productivas en nuestra región son bastante diversas, las hay desde las formas nativas y el más viejo feudalismo en el que se encuentra una gran parte de la población, hasta la incorporación de empresas de alta tecnología en el que se encuentra una reducida parte de la población, en el medio están los grandes sectores de desplazados del campo hacia la ciudad, saben que su antigua ocupación ya no les sirve pero tampoco consiguen ubicarse en una nueva. Entonces tenemos dos situaciones: una económica que contínuamente conflictúa a la otra la política social.

La globalización como hecho económico objetivo llega y aplasta lo viejo y tradicional a lo que mucha de nuestra gente tiene mucho apego, y es que no es solo cuestión de gustos sino de formas de trabajar necesariamente más eficientes que tenemos que asumir. ESTO CUESTA Y BASTANTE, sobre todo para los grupos que siempre han detentado las mieles de su cercanía al poder, grupos en su mayoría parasitarios benefiarios de subvenciones y los que han consumido la mayoría de la deuda externa con la intención de "fabricar una burguesía" ¡desde el Estado!. Es importante esta identificación como hecho contrario al Liberalismo, ya que siempre se asocia a los liberales como los defensores de los intereses de las clases pudientes.

La crisis en Latinoamérica es ante todo CRISIS DEL ESTADO: por sobreendeudamiento, elevado costo de una burocracia improductiva, corrupción. Una crisis en su estructura productiva además del conocido proteccionismo que contra nuestros productos establecen los gobiernos de Europa, Asia y USA. realmente necesitamos del Liberalismo.

El Liberalismo tiene un riquísimo como variado tesoro teórico, podrán haber y las hay diferencias, pero es necesario aclarar que no es aquello que se ha denominado neoliberalismo, corriente en la que se acomodaron políticos oportunistas de partidos con trayectoria intervencionista y cuyos actos solo favorecieron a círculos políticos en lo que mucho tuvieron que ver las izquierdas.

La liberalización de mercados está avanzando cada vez más rápido y claro está destruyendo privilegios y es necesario que los latinoamericanos seamos concientes de ello, no solo ver que las cosas sucedan sino saber explicar que es lo que está pasando, los liberales interpretamos mejor los acontecimientos pero a veces es desesperante ver como la demagogía es aceptada socialmente y ganá políticamente, desesperante sobretodo por el retroceso que ello significa para nuestras economías.
Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 26 de Diciembre de 2002 a las 22:58
El análisis es interesante; el único problema que le encuentro es que criticas el neoliberalismo y, a fuer de ser sincero, no creo que el neoliberalismo exista. Parece más bien una especie de "punching-ball" que usan los antiliberales para insultar al liberalismo. ¿Qué consideras tú, por tanto, neoliberalismo?
Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 28 de Diciembre de 2002 a las 23:21
Exactamente, ese es el problema. Se ha creado un fantasma al que hecharle las culpas de los males que están apareciendo, bueno había que ponerle un nombre.Se tomaron medidas necesarias en su momento: parar la inflación, privatizar las empresas estatales deficitarias, recortar el excesivo gasto público, apertura de mercados para generar competencia, ¿esto es malo?.

Podría serlo, y es que tiene un costo. Este costo debieron haberlo pagado los gobiernos, reduciendo su numerosa, improductiva y corrupta burocracia intervencionista, sin embargo los organismos internacionales se han encargado de financiarlas. Es curioso este neoliberalismo; es estatal y financiado y en muchos casos conducido por antiliberales (sobre todo cuando dejan el gobierno).

Ahora hay que pagar las deudas sociales y económicas, ¿que se propone? elevar el déficit público para "incrementar el gasto social" y pedir ¡más financiamiento a los organismos internacionales!. Más allá de los sentimientos causados el problema es serio, porque hay millones de personas que están pagando las consecuencias.
Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 10 de Febrero de 2003 a las 00:34
No acabo de entender eso de que "el neoliberalismo lo utilizan los antiliberales para insultar al liberalismo". Desconozco quien inventó el término, pero creo que hay notables diferencias entre liberalismo y neoliberalismo, y que dice mucho a favor de los liberales haber evolucionado a un liberalismo quiza no tan liberal pero si más justo (y más realista) igual que la izquierda ha pasado de la socialdemocracia a la tercera vía. La idea es la misma, se trata de acercarse al centro político, que es la unica forma de llegar al poder actualmente. Lo que si es cierto es que la izquierda tiene mas habilidad para escoger las palabras, y más tacto a la hora de vender sus ideas.
Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2002 a las 22:37
Hola amigos, interesante tema de discusión, antes que nada me presento, soy sudamericano y con bastante experiencia, he vivido toda mi vida en esta región (más de 40 años), es por ello que me permito opinar.
Estimados, creo que la problemática iberoamericana es a nivel regional, ella deviene de una suerte de sino heredado de nuestros conquistadores, españoles y portugueses, de quienes, a diferencia de los colonizadores ingleses y los EE.UU. de Norteamérica, heredamos una tendencia a crear toda nuestra política y economía basados en un Estado fuerte y con ribetes de perenne crecimiento; es bueno recordar cómo en el tiempo de la colonia, cada idea, detalle, cambio o lo que fuere, debía tener la aprobación, ya sea del Virreynato respectivo, quien a su vez debía consultarlo con el Rey de España, o Portugal; todo el trámite bien podía demorar entre 15 y cuatro meses en total; en cambio los colonizadores ingleses fueron bastante más independientes en este sentido, tomando por su cuenta y riesgo muchas e importantes decisiones, desde ahí comienzan los problemas a nivel Iberoamericano, mi estimados. Hoy si bien no es a ese nivel, la cosa es que aún damos y dependemos mucho del heredado sistema monacal, pero en la imagen del Estado.
Esto ha sido mucho más notorio en Ibero América después de la Gran Depresión económica del año 29, la cual dividió al mundo en dos segmentos: aquellos que abrieron sus economías y aquellos que se cerraron al mundo; hoy podemos ver los resultados, aquellos que se abrieron gozan de un desarrollo económico y social destacado; en cambio, los que cerraron sus economías los encontramos invariablemente entre aquellos menos desarrollados, estando toda Latinoamérica en este grupo, más aún cuando esta consideró y siguió las reglas del juego dictadas por la CEPAL en los años 50-60 respecto a proteger las economías domesticas, el crecimiento hacia adentro, protección arancelaria, etc., siendo estas la causa directa de nuestro escaso y pobre desarrollo.
Pero, ¿por qué sucedió esto?, la cosa es muy simple, por un lado tenemos a un Estado que se hizo cargo de gran parte de la producción empresarial de esos países y, como todos sabemos, el Estado como empresario deja mucho que desear: ineficiente, derrochador, oneroso, con una tendencia siempre viva a crecer desmesuradamente, de burocratizarse, politizarse y corromperse; por otro lado, de lo que NO se hizo cargo el estado se lo dejó a los privados, pero siempre en condiciones favorables a estos, es decir, sin competencia extranjera, protegido y con visos de corrupción, es decir, empresarios mercantilistas, es decir, preocupados de satisfacer al gobierno o político tal para obtener del estado más subvenciones o prerrogativas del Estado en vez de satisfacer a sus consumidores, esto derivó inevitablemente en escaso desarrollo y endeudamiento, pues cuando una casa tiene pocos ingresos y muchas bocas que alimentar, o ajusta su gasto o se endeuda, cosa que hizo Latinoamérica en conjunto. Resulta casi ridículo cuando los contrarios al liberalismo reclaman contra la deuda, lo que deberían reclamar y que alguien les explicara QUÉ SE HIZO CON ESOS DINEROS QUE EN UN MOMENTO DADO LOS GOBIERNOS DE TURNO USARON Y/O GOZARON……PUES DE QUE LOS TUVIERON …LOS TUVIERON, mal hacen reclamando contra la deuda en si, debieran focalizar sus esfuerzos en saber los destinos de esta y pedir rendición de cuentas, pues alguien aprovechó de esta…..claro está que el pueblo no ha sido en este caso. Entonces quienes así proceden les están haciendo el juego a los corruptos, ladrones y demás calañas de aprovechadores que toman el poder con un sentido de aprovechamiento personal en vez de servir a la comunidad….(de seguro que estos canallas les están muy agradecidos)
En Latinoamérica ha habido asomos de liberalismo, y por desgracia estos han sido desvirtuado o mal llevados a cabo, y muchas veces con resultados poco edificantes, como en el caso de las necesarias privatizaciones, ha resultado más malo el remedio que la enfermedad, pero no por culpa de este, si no porque el medio en que se hizo y donde se hizo, no estaba preparado para ello, fallando estructuras sociales básicas, como el Estado de Derecho, un situación jurídica a prueba de corrupción y una actitud positiva a hacer las cosas para beneficiar al pueblo y no a la clientela política, pues es vergonzoso ver como la gran mayoría de las privatizaciones realizadas (exceptuando Chile), las empresas pasaron a manos privadas con los mismos beneficios de cuando eran estatales, es decir, conservaron los monopolios y las prerrogativas de estas, y se hicieron dentro de un ambiente nada transparente, corrupto, y sin competencia.
Es bueno saber que todo la productividad de una nación la pueden abordar perfectamente los privados, dejándole al estado sólo la parte que le corresponde irrenunciablemente realizar: preocuparse por la Justicia, la Seguridad Nacional…y que todo marche bien, todo el resto lo pueden hacer eficientemente los privados, con un marco de reglas claras, estables y saludables.
No es por coincidencia actual que el país más protegido y poco globalizado de Latinoamérica sea el que está hoy en día en grave crisis económica, lo cual nos está demostrando además que siempre de paso se afecta la estabilidad social y política, porque esta siempre comienza en el bolsillo del pueblo.

Un saludo grande a Uds. desde santiago de Chile

Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2002 a las 02:28
Sobre la epoca colonial, hay que notar que los ingleses principalmente , destruyeron los pueblos antecesores, los hicieron desparecer, permitiendose disponer de recursos para fundar una nacion desde un punto CERO. En cambio los españoles desistieron en el intento de acabar con los pueblos originarios, intentando absorverlos, intento fallido, por cierto, conservando grandes sectores sociales que quedaron al margen de los avances y cultura europea.

Ademas, los yanquis gozaron de una diversidad religiosa y cultural, culto al trabajo y prosperidad, que permitio la creacion de una sociedad democratica (muy matizada, por cierto), en cambio, aca aun no conocemos la democracia.
Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2002 a las 02:32
A todo esto, las privatizaciones en Chile no fueron tan transaprentes y poco corruptas como afirma mi compatriota.
Es mas, a mi me dio verguenza.
Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 2 de Enero de 2003 a las 17:54
Mí estimado amigo y compatriota Felipe, ha puesto en el tapete un tema interesante: lo sucedido con las civilizaciones indígenas al momento de la colonización por parte de “extranjeros”.

Permítanme decirle, o preguntarle a Felipe: ¿En qué lugar del mundo han permanecido inmutables e intocables los indígenas?, en Europa practicamente desaparecieron absolutamente todos, algunos de buenas maneras otros en cambio no tanto. En casi todas partes del mundo, la colonización y las civilizaciones indígenas pagaron un precio por este proceso que marcó la tónica de los siglos 17, 18 y 19 y que en el fondo es el precio de pasar de una época a otra, con mayor civilización, desarrollo y bienestar para la humanidad en general, de lo contrario seguiríamos usando plumas, arcos y flechas, con tasas de mortalidad de casi el 50%, expectativas de vida de no más allá de los 50 años, epidemias y pandemias; insalubridad, etc.


Ahora, olvida mi buen amigo Felipe que es vox populi que todo el oro y la plata de Europa (continente que carece casi absolutamente de este recurso en forma natural), pertenece a América, en especial centro y Sudamérica, la cual fue robada a punta a los indígenas originarios, a punta de matanzas y engaños por parte de los “expedicionarios”españoles, como fue el caso de Atahualpa, último soberano del Imperio Inca, quien fue simplemente traicionado por Francisco Pizarro. A las expediciones españolas solo los animaba la ambición y la codicia del oro y la plata de América, y no trepidaron en someterl, esclavizar, hacerles casi desaparecer a la población indígena, para lograr tan codiciado botín. En cambio, en Norteamérica los indígenas se enfrentaron a los colonos por que estos simplemente ocupaban “sus territorios”, que como todos sabemos, estos se caracterizaban por no contar con límites conocidos y el sólo hecho de pasar por ellos era señal de agresión, conflictos y enfrentamientos, pero a los colonos no los animó la ambición que despertó en los españoles al constatar la presencia del oro en esta región…..se dice que Atahualpa ofreció a Pizarro una pieza repleta de oro para que liberara a su pueblo del yugo español luego de la traición de Pizarro, este simplemente aceptó la oferta, pero igual lo asesinó.


En relación a las privatizaciones, le puedo decir mi estimado que estas fueron realizadas bajo total transparencia, sé que existen personas que siempre tienden un manto de dudas ante hechos que no les son de su agrado, pero que no poseen argumentos para demostrar esa posición, es más recuerdo claramente como se llamaba a licitación de dichas empresas estatales deficitarias, un llamado a concurso totalmente publicitado con bases claras y transparentes, y la ceremonia de la apertura de las ofertas era transmitida por la Televisión en directo ante un notario público, quien procedía a abrir las ante las cámaras y el público presente, ahora, si las ofertas no cumplían con los requisitos que se exigían, simplemente se declaraba desierta la licitación y se procedía a otro proceso; dentro de los rechazos se podía contar aquellas ofertas que no cumplían con los requisitos mínimos exigidos y/o que las ofertas no cumplieran con el número mínimo exigido para llevarlos adelantes, es decir, al menos dos fueran los participantes.


Ahora, esto explica en gran medida de por qué en Chile el proceso de privatización fue exitoso, y no así en el resto de Sudamérica, y que además impulsó positivamente el proceso de revitalización de la economía chilena, cosa que no sucedió en otras partes del mundo, el motivo profundo de ello es que por razones de corte moral, las instituciones chilenas funcionaron y aún lo siguen haciendo, esto involucra el Estado de Derecho y la Justicia, los cuales, a diferencia de los otros procesos latino, dieron y exigieron el marco transparente para que se llevara a cabo y terminara de buena forma, esto no lo pueden decir el resto de los procesos privatizadores iberoamericanos, donde la corrupción, y el manejo político del poder judicial, permitió que en dichos procesos privatizadores los ganadores también heredaban de los monopolios estatales, las prebendas, prerrogativas propios de este, es decir, la empresa con toda su ineficiencia a cuesta, sólo cambiaba de manos privilegiando a los grupos económicos afines o mercantiles al gobierno, es así como vemos que en Perú, las empresas ganadas por simpatizantes de Fujimori son las únicas que obtienen beneficios y ganancias, es decir, hay una evidente manipulación, a todo nivel, para que ello así ocurra.


Felipe, si piensas que tengo una posición mesiánica respecto de la privatizaciones, te equivocas rotundamente, la verdad es que me importa un bledo si tal o cuál empresa es de propiedad estatal o privada lo que sí me importa es que cuando solicite sus servicios o adquirir algo de estas me den en forma rápida y expedita la satisfacción de mis requerimientos, y además, pagar un precio ajustado al servicio o bien recibido, nada más, y por experiencia me he dado cuenta que el Estado es un mal empresario, ineficiente y caro para el país; te doy un ejemplo, cuando los teléfonos en Chile eran de propiedad del Estado, adquirir una línea te significaban esperar entre 6 meses y ¡¡¡¡10 años!!!, a no ser que te lo pudieras obtener en base a un conocido, un diplomático, un militar, o un político de turno…¡¡¡¡ahí te llegaba al otro día el aparato….!!!!, en Chile no habían más de 500 mil líneas para una población de ya casi 12 millones de habitantes, por ello, teléfono era considerado un artículo de lujo; ahora, a los pocos años de privatizarse, ya los aparatos e inversiones privadas habían logrado en menos de 5 años duplicar la cantidad de líneas telefónicas (y manteniendo una tarifa satisfactoria y acorde al consumo, cosa que no sucedía anteriormente), y hoy por hoy, la empresa ya se está acercando a los 2 millones de líneas, y muchos chilenos hoy ya poseen dos líneas telefónicas, algo imposible de pensarse cuando era estatal, y de paso ya casi no existe hogar que no posea dicho aparato, es decir, la privatización transformó un artículo de lujo en común y corriente, facilitándole la vida a los chilenos en general; algo parecido ocurrió con la energía eléctrica y otras privatizaciones.


Ello viene a demostrar que las privatizaciones fueron realizadas en forma satisfactoria (desde luego que siempre habrá personas que no estén de acuerdo….en tú caso, me podrías decir los motivos, Felipe), pero la razón fundamental, es que permitieron un impulso impresionante a la economía chilena, tras ajustar los gastos fiscales y nivelar la balanza de pagos, y de paso generar ahorros considerables al país, aunado esto con el proceso de privatización de la Previsión Social en Chile (las AFP), al aceptar el mercado comprar acciones por parte de estas AFP que permitió revertir el proceso deficitario del país y generar grandes ahorros para el país, cosa que hizo el “milagro”.


Pero hay más detalles que muchos ignoran, o callan, en el caso chileno, el Estado no vendió todas sus acciones como alguien pudiera pensar, al sector privado, en todos los casos, este se quedó con una parte importante de estas (entre un 1/3 y 3/5), el resto se dividió en compradores privados y el capitalismo popular, es decir, quien así lo quisiera, podía adquirir acciones de estas empresas, teniendo prioridad los trabajadores mismos de dichas empresas, en el fondo se convirtieron en dueños de sus empresas, lo cual generó niveles óptimos de eficiencia. Ahora, el estado con su participación entró a ganar en varios sentido, el primero, dejó de perder plata en esas empresas por sus eternos defícits presupuestarios; segundo, al contrario comenzó a percibir ingresos producto de los impuestos de esas mismas empresas, los cuales fueron crecientes a medida que aumentaban los ingresos por la mayor eficiencia de la empresa; tercero, al vender parte de sus acciones, el estado percibió ingresos frescos importantes para financiar otras obras sociales, como la salud y la educación; cuarto, el estado vio aumentar su capital al subir el valor de la acciones que poseía, pongo un caso, por ejemplo, las acciones de Endesa, al privatizarse esta se valuaron en $7 por acción, a los 6 años de ello, estas ya alcanzaban valores de casi $200 por acción, calculen cómo el Estado, y todos los accionistas, vieron aumentado sus ingresos, por la vía de las ganancias de las acciones y el valor propio de estas, si incluso para muchos chilenos, llegó a ser un ingreso importante más en su ámbito familiar y personal en forma mensual y anual.


Todo lo anterior más muchas otras medidas de corte liberalistas puesta en marcha por el gobierno militar, fueron la razón de situar a Chile dentro del país más desarrollados dentro de Latinoamérica, que llegó a crecer a tasas sostenidas entre 1980 y 1995 de entre 6 y 10% anuales con la consiguiente reducción de un 20% de la pobreza en Chile en ese lapso, bajando a un 5% la cesantía en el país…..AQUÍ, COMO SE PUDIERA PENSAR, NO HUBO MILAGRO, SÓLO LA PUESTA EN MARCHA DE MEDIDAS ACERTADAS Y CORRECTAS, NADA MÁS……..algo imposible cuando el estado cubría gran parte de las actividades empresariales del país.


Si analizamos y comparamos el proceso privatizador chileno y el resto veremos que hay muy poca concordancia entre estos, ello demuestra por qué fueron un éxito en Chile y un fracaso en el resto, y la diferencia más destacada es que en Chile se hicieran en un ambiente transparente (aunque no lo guste a Felipe), y ello por un motivo fundamental; por que aquí, por una tradición heredada del escritor, político y moralista venezolano, don Andrés Bello. (1781-1865), las instituciones SÍ FUNCIONARON Y VIGILARON QUE TODO EL PROCESO SE HICIERA POR LOS CAUSES NORMALES Y MORALES.


Como podemos ver, Felipe se avergüenza de cosas que no debiera, en cambio no se avergüenza al parecer de ver cómo estados latinoamericanos ineficientes han creado en ibero América déficit presupuestarios descomunales, poniendo en jaque al país mismo y postergando los anhelos de bienestar de la población y postrando a muchos en la pobreza, de eso sí que deberías avergonzarte mi estimado, eso SÍ es muy triste.

Saludos desde Santiago.
Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesari
Enviado por el día 3 de Enero de 2003 a las 04:40
Las privatizaciones en Chile durante los años 80 no fueron lo limpias que dices.
La publicidad del proceso privatizador no tuvo la difusion que debio haber tenido. Lo de la TV nunca lo supe.
Se sabia que por la situacion economica del pais no habrian posturas nacionales, sin embargo no se publicito en el extranjero.
En muchos casos, los interventores terminaron siendo los que se adjudicaron la propuesta, o sea el administrador estatal termino siendo accionista mayoritario, como Jose Yuracek.
la falta de propuestas (sin ninguna publicidad) admitio por ley bajar el minimo de oferta, luego ahi aparecian los amigos de los administradores que la compraban.
Eso no es limpio.

la eficiencia del sistema previsional chileno es aun una duda. Los retiros de las AFP aun no se realizan en el estimado punto critico,(cuando aprox. el 20% de los usuarios este en edad para retirar) punto en que serian tantos los retiros que bajaria el valor de las acciones por aumento de la oferta. Habra que esperar.

Compatriota, que instituciones funcionaron?
Habia fiscalizacion de las instituciones?
Habia animo fiscalizador?

Opino que no, las privatizaciones se hicieron bajo tinieblas.

Ojo, que las empresas estatales (de propiedad mayoritaria estatal) que actualemnte operan son altamente eficientes, tanto que las indemnizaciones laborales de los ejecutivos son a todo evento y por el doble del minimo legal, al igual que las mas importantes empresas privadas.
Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis nece
Enviado por el día 7 de Enero de 2003 a las 19:37
Felipe, no quiero entrar a discutir si las cosas no fueron todo lo transparente ni funcionaron a la perfección todas las instituciones en Chile al momento de la privatización y puesta en marcha de las medidas liberalistas, sería un debate interminable, y en ese sentido pienso que es imposible encontrar la pureza o perfección, ni en ningún orden de cosas, siempre hay que tener presente que en aspectos económicos, sociales y políticos no podemos siquiera pretenderla, ya que la unidad básica que maneja estos aspectos, el individuo, no es, ni remotamente, perfecto.
Sí importa lo que nos está demostrando una realidad palpable, y esto no es otra cosa que las medidas de corte liberal, son beneficiosas para el desarrollo de las naciones, y un instrumento importante para que estas salgan de sus crisis y se logren encaminar hacia el ansiado desarrollo.

No sé si estás de acuerdo de lo anterior, o te merecen dudas, Felipe …¿?, sabes, tengo algunas dudas con respecto a tu liberalismo, ……Felipe, me podrías explicar los motivos que desde 1985 exista una opinión generalizada a nivel mundial el hecho de que el desempeño de la economía chilena durante los últimos 15 años, medido por los exigentes indicadores de Paul Krugman, ha sido absolutamente excepcional. El ingreso per cápita, medido en dólares, ha crecido a razón de 10% por año entre 1985 y 1998, tasa que se encuentra dentro de las más altas del hemisferio occidental. La economía pasó de tener un ingreso per cápita de US$ 1.360 en 1985 a US$ 4.908 en 1998, y de 5.354 en 2000; el aumento de la productividad del trabajo fue de 3,5% en el período indicado, y se generaron casi 2 millones de empleos. Como consecuencia de todo ello, el desempleo bajó de un 13% en 1985 a un 7% en 1998. Felipe, de acuerdo a los cálculos de ingreso del Banco Mundial, que consideran la corrección por poder de compra en cada país, así como otros ajustes por concepto de calidad de vida, Chile ocupa el primer lugar en ingreso per cápita de toda América Latina.

¿Cuáles fueron los fundamentos de dicho desarrollo, Felipe?
Tres son los ámbitos para ello, Felipe: el económico, el político y el socio cultural.
Los Fundamentos Económicos.
La economía chilena supo optar muy temprano, de hecho desde mediados de los setenta en adelante, por un esquema económico de libre mercado, con apertura al comercio internacional de bienes y servicios, reducción de la intervención del Estado en la economía, liberalización de los mercados claves (bienes, trabajo y capital), apertura a la inversión extranjera, bajo un trato no discriminatorio con los nacionales, y decidido fortalecimiento de los derechos de propiedad……¿Felipe, acaso esto se puede llamar de otra forma que no sea Liberalismo?
Este proceso de liberalización económica, que comenzó alrededor de 1975, reemplazó al modelo de sustitución de importaciones con alta intervención estatal que el país había seguido, bajo diferentes variantes desde la década del treinta. En ese sentido, Chile comenzó con quince años de antelación a implementar de modo decisivo e integral las reformas de libre mercado que el resto de los países de la región sólo comenzaron a intentar de 1990 en adelante. No debe sorprender entonces que muchos modelos de desarrollo institucional de regulación y de mercado, iniciados primero en Chile, hayan sido luego adoptados en otros países. Nos referimos, por ejemplo, a todo el desarrollo de los Fondos Privados de Pensiones, emulados luego en una gran cantidad de países.
Así entonces, desde 1985 en adelante, el país ha seguido una estrategia tanto microeconómica como macroeconómica. En el aspecto micro, se refuerzan las reformas de libre mercado realizadas con anterioridad, consolidándose el protagonismo de la empresa privada, nacional o extranjera, como motor del desarrollo. En el aspecto macro, se le da particular énfasis a evitar que la demanda agregada crezca por arriba de niveles sostenibles, permitiendo de esa forma que el proceso de crecimiento sea sostenido. Esto ha sido consolidado también con la autonomía del Banco Central, en efecto desde 1990.
Los resultados económicos de esa combinación de políticas están a la vista y continúan redituando beneficios al país. Basta notar al respecto que el prudente manejo macroeconómico ha permitido a Chile sortear la presente crisis financiera asiática y regional sin incurrir en recesión, crisis de balanza de pagos, ni préstamos de emergencia en los mercados internacionales, a diferencia de otros casos menos afortunados en la región. La sólida situación financiera de Chile queda en evidencia al analizar las cifras de deuda externa como proporción del PIB, observándose una significativa y sistemática disminución de la deuda desde un 110% del PIB en 1986 a un 43% en 1998.
Los Fundamentos Políticos.
Los logros en el plano económico, para que sean duraderos, Felipe, deben estar necesariamente acompañados por un grado importante de consenso político que otorgue seguridad en el entorno económico de que la inversión se mantendrá en el tiempo. Tal ha sido la experiencia en Chile. Muy concretamente, el marco económico orientado al mercado, iniciado primero en el gobierno militar, fue posteriormente validado con el advenimiento del régimen democrático y la asunción al poder por parte de la coalición de centro izquierda, la "Concertación de Partidos por la Democracia". Los gobiernos de la Concertación (dos en lo que va de los noventa) han seguido impulsando el desarrollo del país dentro del marco de economía de mercado y prudente manejo macro económico, pero complementando estos avances con un fuerte énfasis en el gasto social y también políticas sustentables en relación con el cuidado del medio ambiente. La combinación del marco económico orientado al mercado con un decidido respaldo político y renovado énfasis en el ámbito social ha dado resultados espectaculares. Algunos indicadores:
La inversión, como porcentaje del PIB, subió de un 21% como promedio en 1985-89 a un 25% como promedio en 1990-98.
La inflación bajó de 27,3% en 1990 a 4,7% en 1998.
La inversión externa como porcentaje del PIB subió de 2% en 1990 a un 7% en 1996.
La pobreza ha disminuido de un 33% en 1992 a un 23% en 1996.
Como resultado de todo lo anterior, el liderazgo de la inversión privada como motor del desarrollo ha continuado profundizándose en Chile durante la década de los noventa. Sólo a modo de ejemplo, destacamos en este punto los aproximadamente US$ 5 mil millones en inversión privada de infraestructura comprometidos en el marco del programa privado de concesiones, y los US$ 350 millones que ha significado la conexión del gasoducto de Argentina a Chile que le ha reportado al país una importante reducción en sus costos de energía, particularmente en el sector industrial.
Consecuentemente, el consenso político, necesario complemento de políticas macro y micro económicas apropiadas, se ha dado plenamente en Chile. Los indudables dividendos que el país ha obtenido con ello, constituyen la mejor garantía de que el marco imperante para el desarrollo de las inversiones y el crecimiento continuará manteniéndose en el futuro.
Los Fundamentos Socio Culturales.
Las políticas económicas y los arreglos político constitucionales no operan en el vacío, sino que funcionan inmersos en el tejido social histórico de los países. Existen importantes antecedentes en este sentido que avalan la permanencia en el tiempo del modelo político económico prevaleciente en Chile. Los más importantes de destacar son los siguientes:
Composición Nacional Homogénea. Debido a diversas circunstancias históricas que no es del caso detallar, se da en Chile, al igual que en el Cono Sur (Argentina, Uruguay), una composición étnica y cultural bastante homogénea. Ello ha permitido en el tiempo consolidar estructuras institucionales y nacionales que han quedado a salvo de crisis de nacionalidad como las que lamentablemente se observan en ciertos países de América Latina y El Caribel.
Tradición Constitucional. El temprano ordenamiento republicano ha tenido vastos efectos que perduran hasta hoy. Entre otros, destacamos la tradición de respeto a la propiedad privada y los derechos del individuo frente al Estado. A modo de ilustración, en Chile, a diferencia de muchos otros países de América Latina y el Caribe, existe un irrestricto respeto a la propiedad privada, garantizado por la Constitución y, las más de las veces, en litigios entre Estado y Privados, son estos últimos los favorecidos por las decisiones judiciales.
Educación. Chile es un país bastante educado por estándares regionales e incluso internacionales. En efecto, Chile cuenta con una tasa de analfabetismo substancialmente inferior a la exhibida por el resto de Latinoamérica y el Caribe y los países de Asia de Este y el Pacífico.
Comunicaciones. Chile se caracteriza por contar con una importante infraestructura en el área de comunicaciones, ya sea que se consideren los servicios de correos, telefonía o cualquier otro tipo de servicio. Así, por ejemplo, si comparamos la penetración de la telefonía en el país a nivel latinoamericano, se tiene que Chile cuenta con uno de los índices más altos en el continente. Lo anterior, en cierta medida, se ve reflejado en el uso de Internet en el país, ya que en Chile los usuarios de Internet representan un 1,30% de la población, en circunstancia que la mayoría de los países Latinoamericanos que se mueven entre un 0,25% y un 0,50% de la población.
Muchos países en el mundo, en especial latinoamericanos ni remotamente pueden decir lo mismo que lo ocurrido en Chile, es por ello que aplicadas las mismas medidas de tipo liberales que acá han sido exitosas, puestas allí han sido un fracaso, pero no por estas, sino porque el terreno “no era apto” para ello….así de simple, mi estimado Felipe.
Saludos desde Santiago.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis
Enviado por el día 28 de Enero de 2003 a las 21:25
Y que hace usted un señor no-liberal, muy tradicional y que le apetece un estado confesional en este foro?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis
Enviado por el día 3 de Febrero de 2003 a las 20:17
A ver , señorito pinochetista, ¿no tienes ni siquiera la dignidad de lamentar los 30.000, muertos provocados por el hijo-puta genocida pinochet? No tienes verguenza, ¿crees que se puede masacrar a todo el que no piensa igual que tu? Eres un miserable sin corazón
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análi
Enviado por el día 4 de Febrero de 2003 a las 23:51
Estimados compañeros, liberales. la intención es generar un debate sobre el liberalismo en Latinoamérica. me parecen interesantes las aportaciones históricas sobre la herencia hipánica que tenemos, mas allá de los juicios que tengamos de ella debemos ser objetivos sobre todo con la situación por la que España vivía por aquella época: guerra con los moros y expulsión de los judíos, perdiendo el gran aporte de estas culturas a la humanidad; las matemáticas y el comercio.

Sea como hubiere sido, hoy estamos aquí con los problemas actuales a los que enfrentarnos y este sitio tiene la gran virtud de concentrar en forma dinámica la participación de liberales que por lo general nos encontramos bastantes dispersos.

Si bien debemos respetar las opiniones de los demás, considero que en Latinoamérica si se va a gestar el verdadero liberalismo, por nuestra ideosincracia, nuestra forma de vivir, de soñar hasta de morir y no debemos perdernos el espectáculo. el reponder personalmente nos está haciendo perder el horizonte, estamos como en peleas callejeras respondiendo estupideces que al final solo nos van a llevar a decir estupideces.

Hayek decía que a los liberales tenemos el desafío de soñar, de tener mística y el valor de luchar por nuestros ideales. los latinoamericanos hemos tenido los sueños equivocados, entonces generemos el debate desde el liberalismo verdadero, darlo a conocer en forma mas sencilla, interpretar acontecimientos desde la perspectiva liberal, hacerlo mas accesible.

Debatamos pero no nos perdamos en el debate.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un an&aacut
Enviado por el día 5 de Febrero de 2003 a las 00:14
Es por eso que este señor Alf ha tenido las respuestas que inundan este tema, porque no estoy dispuesto a sentirme identificado con personas que nos liberales , pero dicen serlo , pero ojo, solo en lo economico, cuando en realidad son unos Opus inhumanos.

Este mismo señor Alf justificaba en un post, que ya se perdio en la vigorosa marcha del foro, que se hubiera asesinado y torturado a personas en beneficio de la recuperacion moral y economica de un pais.
Realmente me repugna.
Y mas encima se autodenomina liberal, Ja!.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un an&a
Enviado por el día 5 de Febrero de 2003 a las 06:14
Realmente no termino de recuperarme de la lectura que hice del mensaje que envio este Señor Alf, aqui les va un trozo:
"Composición Nacional Homogénea. Debido a diversas circunstancias históricas que no es del caso detallar, se da en Chile, al igual que en el Cono Sur (Argentina, Uruguay), una composición étnica y cultural bastante homogénea. Ello ha permitido en el tiempo consolidar estructuras institucionales y nacionales que han quedado a salvo de crisis de nacionalidad como las que lamentablemente se observan en ciertos países de América Latina y El Caribel."

Este señor, no se que historia a leido ni donde vive, su discurso es muy similar a la derecha chilena, que en el revisionismo historico nacionalista utiliza expresiones como la "raza chilena".

Por favor, que tienen de parecido un habitante del norter de Chile, con facciones propias de un aymara y color cobrizo en la piel, con un habitante de Las Condes, de tez clara y facciones caucasicas?

Este señor esta podrido.
Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesari
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 16:05
Opino que las privatizaciones que hizo Pinochet NO fueron transparentes y las que hizo Frei Ruiz Tagle, si lo fueron.
Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 10 de Febrero de 2003 a las 00:44
¿crees que los españoles intentaron "absorber" a los pueblos indígenas? desde luego mucho tacto no emplearon. Es desolador ver como algunas personas (no digo tu, Felipe) justifican algo tan terrible como destruir a un pueblo que no le había hecho nada a los Europeos (tanto en el Norte como en el Sur). Entiendo que los seres humanos son como son, y hacen lo que hacen, pero debería haber un poco de sensibilidad a la hora de tratar temas tan graves
comete tu huevo
Enviado por el día 29 de Noviembre de 2003 a las 20:47
yo creo que todos son unos cojudos
Re: comete tu huevo
Enviado por el día 12 de Diciembre de 2003 a las 10:15
Muchachos no le busquen el problema a LAtionamerica en el sistema: Miren, EEUU cuando lo de la crisis del 30, se cayo, reboto contra el suelo y despego. Alemania después de la 2da guera igual. Japon tqmbién. ¿Por que Argentina no ? Respuesta facil: No somos yanquis, ni alemanes, ni ingleses, ni japoneses. Somos Argentinos.
Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 19:52
Explicame daisuke pq un país tan pequeño y tan poco poblado como España en el siglo XVI (7 millones de habitantes) logró en tan pocos años y con tan ínfimos recursos invertidos en ello (recuerda q el principal frente de la política exterior de la monarquía estaba en Europa, la lucha contra Francia y el protestantismo, o contra los Turcos en el Mediterráneo y los piratas berberiscos q asolaban las costas peninsulares, eso era lo q consumía dinero y hombres), conquistar, organizar y administrar tan enorme imperio por más de 300 años.

¿No será q los indios colaboraron mucho en ello? ¿No será q frente a los tiranos Incas o Aztecas, los españoles significaban liberación para muchos pueblos autóctonos?

Es patético como muchos latinoamericanos de completa sangre española, descendientes de esos conquistadores se lamentan de la conquista y añoran imperios y culturas perdidas.

Al menos en España no somos tan malnacidos y no renegamos de nuestro pasado romano, q nos trajo la civilización, la lengua y la cultura donde sólo había tribus guerreras.

1500 años después de la caída del Imperio muchos españoles nos seguimos considerando romanos.
Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 20:02
Además si España es vuestra madre, Roma es vuestra abuela, ¿pq si no os llamías latinos? ¿Sabéis de donde viene la palabra?
Latino viene de Latium, Lazio en Italiano moderno, q es la región de Roma, donde se hablaba la lengua q dió origen al Castellano y al Portugués.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesar
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 20:11
Y q nadie me diga q fue la superioridad militar la q permitió la conquista. Pizarro llevaba 60 caballos y unas docenas de arcabuces, q necesitaban de al menos 5 minutos de carga antes de estar listos para un único disparo.

No se conquistan imperios en el otro extremo del mundo con menos de 1000 hombres si los conquistados no colaboran en ello. Atahualpa era un traidor y un usurpador q estaba en guerra contra el legítimo rey Huascar.

Lo mandó asesinar cuando estaba cautivo de Pizarro. Si los españoles lo mataron es pq estaba en juego su propia supervivencia, no eran más de 500 los hombres de Pizarro.

¿Y pq los indios no aprovecharon la guerra entre Pizarro y Almagro para exterminar a los intrusos,q eran pocos y mal avenidos?
En la conquista de México pasó lo mismo. A Cortés le preocupaban más las intrigas de sus enemigos españoles q los millones de indios mexicanos. ¿Por qué?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesar
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 09:47
Oye que bien tu aporte, ahora se de donde exactamente viene aquello de latino, gracias. Además era hincha del Inter y bueno ahora siento que me simpatiza más la Lazio. Ma che cosa¡
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis nec
Enviado por el día 6 de Febrero de 2004 a las 13:34
Ma questa cosa como e??, io sono un "oriundi" argentino,allora io sono mas latino che tu!!!
Avanti la Lazio con el "Piojo" Lopez!!!.Saluti per tutti
Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 4 de Febrero de 2004 a las 21:09
Coincido en que hay crisis de Estado.

Hay que destruir al Estado burgues, y a la burguesia.
Re: Liberalismo y neoliberalismo en Latinoamerica, un análisis necesario
Enviado por el día 20 de Febrero de 2004 a las 19:51
España: otro titere de U.S.A.

Argentina: siguen siendo titeres????