liberalismo.org
Portada » Foros » liberalismo.org » me ayudais?

liberalismo.org

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

me ayudais?
Enviado por el día 27 de Mayo de 2004 a las 15:58
hola, soy nueva por aquí y mañana mismo tengo un examen sobre la segunda república, la guerra civil y el franquismo(espero aprobarlo porque encima que es de recuperación si lo suspendo no voy al selectivo), solo queria que alguein me aclarase, en el periodo d Largo Caballero como presindete dl gobierno, todos los problemas q tuvo con los comunistas, a q se debian? es q me siento perdida. ( si podeis contestar antes d mañana lo agradeceria) :)
Re: me ayudais?
Enviado por el día 27 de Mayo de 2004 a las 16:44
Las juventudes socialistas y comunistas estaban fusionadas y dirigidas por Santiago Carrillo, por aquella época diligente agente de Stalin. Largo Caballero quería una revolución en plan leninista, y Stalin curiosamente quería evitar cualquier revolución en España a toda costa. Así que el PCE, muy minoritario, intentó desde la base controlar al PSOE para controlar a su vez la evolución de la república y mantener los planes de Stalin en la zona.
Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 27 de Mayo de 2004 a las 17:07
unos kerian revolucion y otros no....por eso se enemistaron?
Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 27 de Mayo de 2004 a las 17:11
Bueno, es lo que sostienen algunos autores. Yo creo que a Stalin no le convenía nada la revolución en España en un momento en que se avecinaba la II Guerra Mundial. Orwell también acusó al PCE de ser una fuerza antirrevolucionaria, como p ej con la prohibición del POUM y el asesinato de su líder, NIN.

Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 1 de Junio de 2004 a las 07:01
Mi opinion es que la razon de Stalin para sabotear la Revolucion en España es que esta pudo haberse expandido por el resto de Europa y la expansion de la Revolucion ponia en riesgo la dominacion de la burocracia dentro de la URSS.

El socialismo en un solo pais fue una "teoria" reaccionaria del stalinismo para salvaguardar el totalitarismo burocratico. La expansion de la Revolucion hubiera amenazado los intereses de la burocracia rusa, por ello Stalin sirvio de quintacolumna al fascismo promoviendo la idea del Frente Popular y llegando a eliminar fisicamente a los opositores revolucionarios (dentro y fuera de la URSS).

Gracias a Stalin, gano Franco.
Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 1 de Junio de 2004 a las 08:45
ya saben viagra vodkeros, terminaran escribiendo huevadas asi si siguen bebiendo esa mierda.
Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 2 de Junio de 2004 a las 20:34
La exposición es buena, tú conclusión aventurada. Es cierto que Stalin extendió hasta España la represión del socialismo internacionalista. Stalin y el PCE consideraban a Andreu Nin y demás militantes y dirigentes del POUM cercanos al trotskismo. de hecho, Nin en los años 20 había vivido en Rusia y mantenido lazos estrechos con los oposicionistas a Stalin. Sin embargo, en 1936, Trotsky se manifiesta contra la inclusión del POUM en el Frente Popular español, ya que piensa que así se está frustrando la revolución y haciendo el juego a Stalin. Esta polémica distancia a Trotsky y Nin, lo que no impidió que en el transcurso de la guerra, el dirigente "poumista" fuese detenido, torturado, asesinado, y hecho desaparecer por agentes de Stalin.
Efectivamente, el "socialismo en un solo país" no sólo fue una estrategia reaccionaria, sino que ignoraba la tradición marxista del internacionalismo.
Lo de que "gracias a Stalin ganó Franco" no está tan claro. Ojalá fuese tan fácil encontrar explicaciones en la Historia. Un saludo.
Homage To Catalonia
Enviado por el día 2 de Junio de 2004 a las 20:39
Para entender mejor este periodo es interesante la lectura del libro autobiográfico de Orwell Homenaje a Cataluña.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 2 de Junio de 2004 a las 22:02
Yo creo que si no hubiera sido por la nefasta intervencion de Stalin el fascismo no hubiera tenido exito en España, por eso dije "gracias a Stalin ganó Franco".

Hubo muchas oportunidades desaprovechadas, muchas traiciones y divisiones inutiles. Se aposto al frente popular con una burguesia disminuida (casi una sombra de la burguesia) cuando se podria haber tomado el poder y derrotado al fascismo antes de que este se levantara.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 2 de Junio de 2004 a las 22:15
Hombre con Italia y Alemania "ayudando" a uno de los bandos y las democracias europeas traicionandonos,pues...que quieres que te diga,Stalin es un criminal y tambien "ayudó" lo suyo(además de robar).Pero la historia de la Guerra civil,a mi entender,no es ni más ni menos que el suicidio de la democracia,vendida por quienes hubieran podido salvarla.Luego,que todos vinieran aquí a probar armamento y a matarnos,fue la comprobación de que Europa se encaminaba al abismo en manos de fascistas,comunistas,anarquistas,burgueses y demás,y gente que no hizo nada por intentar defender la democracia,pensando que ganarían algo con ello.Que simpáticos pillos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 3 de Junio de 2004 a las 10:59
Es la historia de la iniquidad y la cobardia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 2 de Junio de 2004 a las 22:41
Juansalvo, seguro que te interesa leer esto. igual ya lo conocías. Es un texto de Trotsky en el New York Times.

La burocracia soviética y la revolución española[1]





Publicado el 13 de enero de 1937







La burocracia soviética sabotea la revolución espa­ñola para no asustar a la burguesía francesa. La buro­cracia soviética no brinda todo el apoyo que podría dar si realmente quisiera ayudar a España. Sólo ayuda en la medida necesaria para salvar su prestigio ante los obre­ros del mundo.

Piense el lector en la conmoción que se produciría en Londres y en París si se crearan auténticos soviets [consejos obreros] en Madrid. La Unión Soviética debe mantener su autoridad internacional, y la única fuente de esa autoridad sólo puede ser la clase obrera inter­nacional. Por eso necesita que la Internacional Comu­nista logre éxitos ocasionales. No es exagerado afirmar que el proletariado español no tomó el poder en España porque le faltó ayuda soviética.

No considero que el fascismo sea una etapa nece­saria o universal. Creo que la actividad sistemática de la clase obrera hubiera podido derrotar al fascismo alemán. La responsabilidad por el ascenso de Hitler recae sobre un nombre: Comintern.

Sigo creyendo en la revolución mundial; el peligro radica en la guerra.



--------------------------------------------------------------------------------

[1] La burocracia soviética y la revolución española. New York Times, 13 de enero de 1937.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 2 de Junio de 2004 a las 23:06
Otro texto de Trotsky sobre lo que comentábamos: http://www.ceip.org.ar/inhNew.htm
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 2 de Junio de 2004 a las 23:09
La represión de la Revolución Española[1]



Coyoacán, agosto de 1940



El proletariado español ha caído víctima de una coalición compuesta por los imperialistas, los republicanos españoles, los socialistas, los anarquistas, los stalinistas y, en el ala izquierda, por el POUM. Todos juntos, han paralizado la revolución socialista que el proletariado español había comenzado efectivamente a realizar. No es fácil disponer de la revolución socialista. Nadie ha encontrado todavía otros métodos para ello que la represión feroz, la matanza de la vanguardia, la ejecución de los dirigentes, etc. El POUM, claro está, no quería esto. Quería por un lado formar parte del gobierno republicano e ingresar como una oposición pacífica y leal en el bloque general de los partidos dirigentes, y por otra parte, establecer relaciones de tranquila camaradería en una época de implacable guerra civil. Precisamente por eso el POUM ha caído víctima de las contradicciones de su propia política. La política más coherente dentro del bloque dirigente ha sido la seguida por los stalinistas. Ellos han sido la vanguardia combatiente de la contrarrevolución burguesa republicana. Querían eliminar la necesidad del fascismo probando a la burguesía española y mundial que ellos mismos eran capaces de estrangular la revolución proletaria bajo la bandera de la "democracia". Esta era la esencia de su política. Los liquidadores del Frente Popular español[2] tratan hoy de hacer recaer el vituperio sobre la GPU. Me parece que no podemos ser sospechosos de indulgencia respecto a los crímenes de la GPU. Pero vemos claramente y decimos a los trabajadores que la GPU sólo ha obrado en este caso como el agente más decidido al servicio del Frente Popular. Ahí residía la fuerza de la GPU, en eso consistía el papel histórico de Stalin. Unicamente un filisteo ignorante puede desechar esta realidad con ayuda de estúpidas burlas a costa del jefe de los demonios. Estos señores no se plantean siquiera la cuestión del carácter social de la revolución. Los lacayos de Moscú proclamaron, en provecho de Inglaterra y de Francia, que la revolución española era una revolución burguesa. Sobre esta estafa fue construida la pérfida política del Frente Popular, política que habría sido completamente falsa aunque la revolución española hubiera sido realmente una revolución burguesa. Pero, desde el principio, la revolución ha manifestado mucho más claramente su carácter proletario que la revolución de 1917 en Rusia. En la dirección del POUM hay personas hoy que consideran que la política de Andrés Nin era demasiado "izquierdista", que lo verdaderamente correcto hubiera sido permanecer en el ala izquierda del Frente Popular. La verdadera desgracia es que Nin, protegiéndose con la autoridad de Lenin y de la Revolución de Octubre, no podía hacerse a la idea de romper con el Frente Popular. Víctor Serge*, que se apresura a comprometerse por su actitud frívola respecto a cuestiones serias, escribe que Nin no deseaba someterse a las órdenes llegadas de Oslo o de Coyoacán. ¿Es que un hombre serio puede reducir a comadreos mezquinos la cuestión del contenido de clase de la revolución? Los sabios de Que faire?[3] carecen de respuesta a esta pregunta. Ni siquiera comprenden la pregunta misma. ¿Cuál puede ser, verdaderamente, la significación del hecho del que el proletariado "inmaduro" fundara sus propios órganos de poder, se incautara de las empresas, intentara regular la producción, mientras el POUM trataba con todas sus fuerzas de no romper con los anarquistas burgueses que, aliados a los republicanos burgueses y a los no menos burgueses socialistas y stalinistas, asaltaban y estrangulaban la revolución proletaria? Tales "bagatelas" no tienen evidentemente interés mas que para los representantes de una "ortodoxia petrificada". Los sabios de Que faire? poseen en su lugar un aparato especial que mide la madurez del proletariado y la relación de fuerzas, con independencia de todas las cuestiones de estrategia revolucionaria de clase.



--------------------------------------------------------------------------------

[1] Tomado de la versión publicada en España, Clase, partido y dirección, León Trotsky, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971, p.202.

[2] Frente Popular español: El Frente Popular como política de la III Internacional, fue votado en su VII Congreso en 1935. Este consistía en alianzas con los socialdemócratas y burgueses llamados “democráticos” para la lucha antifascista, subordinando la independencia política del proletariado a los intereses de estos aliados. El pacto del Frente Popular español fue firmado el 14 de enero de 1936 en Madrid por los representantes de los partidos republicanos, del PSOE, la UGT, las Juventudes Socialistas, del Partido Comunista, del Partido Sindicalista de Pestaña y del representante del POUM, Juan Andrade.

[3] ¿Que faire?: revista francesa impulsada por un pequeño grupo de militantes, como Pierre Rimbert, perteneciente en el pasado a la Oposición de Izquierda. Sus dirigentes eran el antiguo dirigente del PCF, André Ferrat y el antiguo representante de la IC, Georges Kagan.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 3 de Junio de 2004 a las 12:44
"Lo verdaderamente correcto" hubiera sido defender la democracia y dejar de intentar seguir dividiendo a la gente y haciendo "revoluciones" cuyo mayor mérito fue aumentar el odio y el miedo de la gente.Y cuando se fomenta el odio y el miedo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 3 de Junio de 2004 a las 17:42
No tomar las armas contra el fascismo es dejar de ser democratico. O sos democratico o sos fascista, no hay termino medio.

http://www.liberalismo.org/foros/5/0/27147/
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 3 de Junio de 2004 a las 22:21
Ya,pero tomar las armas contra la República es fascista y eso pasó tambien en el 34.Y,lo más importante,a la República no la defendió casi nadie,la mayoría de los que supuestamente luchaban contra el fascismo y defendían la democracia,en realidad estaban entretenidos matándose entre si,y planeando "revoluciones" y futuros utópicos mientras ganar la guerra era un asunto de simple supervivencia.Detesto a Franco con todas mis fuerzas,pero la actuación de muchos republicanos fue aprovechar el golpe de Estado para,si ganaban,liquidar una democracia joven y que,con todos sus fallos(que los tenía,y muchos) fue traicionada por casi todos,y se la empezó a defender...cuando ya era demasiado tarde
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 3 de Junio de 2004 a las 23:43
Defender el comunismo no es ser precisamente demócrata.

Hay un buen libro llama "Los mitos de la guerra civil" de Pío Moa dónde se explica detalladamente la situación en la II República.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 4 de Junio de 2004 a las 02:52
"Lo verdaderamente correcto" hubiera sido defender la democracia y dejar de intentar seguir dividiendo a la gente y haciendo "revoluciones" cuyo mayor mérito fue aumentar el odio y el miedo de la gente.Y cuando se fomenta el odio y el miedo...

[ Responder ]
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por juansalvo desde Argentina el día 3 de junio de 2004
No tomar las armas contra el fascismo es dejar de ser democratico. O sos democratico o sos fascista, no hay termino medio.

Halley no discutas con el HIJO DE PUTA DE JUANPAVONABO tu logica de premisas es incompatible con la de él, tu has dicho la verdad acerca de las seudo revoluciones por aqui pero juanpavonabo considera al comunismo como democracia (cuando el comunismo es antidemocratico) y el considera que hay que tomar las armas contra "los facistas" (en su mente retorcida sus opositores son "facistas") para el no existe la historia del hombre en la que el fascismo nace del comunismo.
NO LE DES CUERDA A ESA LOCA VIAGRA VODKERA.
=P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 4 de Junio de 2004 a las 14:54
Dirán que Pío Moa no es historiador, no está reconocido como tal, y militó en los GRAPO. Desacreditarán al personaje, y ahí se quedarán (nada de discutir sobre lo que cuenta)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 4 de Junio de 2004 a las 15:32
De hecho los comunistas y socialistas de la epoca decian expresamente que querian acabar con aquella "democracia burguesa" y fundar una "de nuevo cuño". Y tan nuevo. O mas bien viejo: matar a los disidentes y convertir en esclavos estatales a todos los que no fueran dirigentes del partido.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 4 de Junio de 2004 a las 16:26
Si.Fue la historia de dos ideologías enfrentadas,pero muy parecidas en los métodos,que fueron creciendo,mientras la gente que quedaba fuera de esos extremismos se quedaba más sola(o calculaba lo que podría ganar con una liquidación de una democracia,que con todos sus fallos,era mejor que cualquier otra opción).Y esto es aplicable tanto en el interior como en el exterior de España,yo creo.La brutalidad del totalitarismo sumada a la cobardía(y en algunos casos algo peor)de las democracias.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 5 de Junio de 2004 a las 10:00
Los hechos históricos hay que analizarlos en su contexto, cosa que tú no estas haciendo. Hoy la democracia parlamentaria está mucho más consolidada que en los años 30. Entonces no estaba tan claro, y había modelos que se presentaban como alternativas.
Es muy frecuente en este foro meter en el mismo saco del totalitarismo al socialismo y al fascismo, como si fuesen la misma cosa. Así, se pone como ejemplo la dictadura de Stalin, como si ese fuese el paradigma del socialismo o del comunismo. Eso es olvidar la acción, ya centenaria, del movimiento obrero internacional por la mejora de las condiciones de vida de los que menos tienen. Es olvidar que quienes reivindicaban el sufragio universal y la jornada de 8 horas eran precisamente los socialistas. Es olvidar lo que de democrático tienen los principios desarrollados y difundidos por Carlos Marx y Federico Engels. Intentar meter todo eso en el mismo saco que el fascismo es un tremendo error, que responde a una estrategia política clara, el cual espero que alguna vez sea reparado. Y es que, he de recordaros, el pensamiento único puede convertirse en un nuevo totalitarismo que impida cualquier alternativa al modelo capitalista estadounidense.
En cuanto a la huelga revolucionaria de 1934, la intención de los partidos y sindicatos obreros no era levantarse contra la República, sino abortar un golpe filofascista preparado por la CEDA para hacerse con el poder, como ya había sucedido en Alemania, donde todos los partidos burgueses habían tolerado el ascenso del nazismo como mal menor frente al marxismo. Ahora habrá quien me diga "pero si la derecha había ganado las elecciones". Sí, como en Alemania. Hay que recordar que la derecha de entonces no era democrática. Tenía dudas sobre la democracia parlamentaria y coqueteaba con el fascismo.
Y, efectivamente Pío Moa ni es historiador ni tiene el más mínimo crédito en ámbitos universitarios.
Sin más, un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: me ayudais?
Enviado por el día 5 de Junio de 2004 a las 12:55
¿Quien defendió a la democracia?.Yo creo que casi nadie.El socialismo y el comunismo no son lo mismo,evidentemente,pero el ala izquierda(sería discutible si tambien el centro) del PSOE apoyó la revolución de Asturias,que fue contra la democracia.Para mi Stalin se ha convertido en un paradigma,aunque sea injusto,así es.Yo sólo digo que la izquierda(sin tener el mismo grado de culpabilidad que la derecha en el 36),tampoco luchó por la democracia,sino por un futuro de izquierda no democrática.Traicionó tambien a la República con luchas internas y proclamación de revoluciones.Y para mi Pio Moa tampoco tiene prestgio como historiador ni me gusta nada,eh?