liberalismo.org
Portada » Foros » liberalismo.org » ¿Que sucede con Karl Popper?

liberalismo.org

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 4 de Junio de 2004 a las 15:56
He visto que en el listado de autores liberales no esta Karl Popper y no entiendo como es posible que se haya cometido este error de bulto.
Un filósofo que ha contribuido al desarrollo de las ideas liberales al hacer una crítica exhaustiva de los totalitarismos desde una crítica a sus raizes intelectuales desde su epistemología.

Saludos
Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 4 de Junio de 2004 a las 18:42
Yo también opino que Popper hace notable contribuciones a las ideas liberales, sobre la tolerancia, en contra de los totalitarismos, etc. Sin embargo me parece que puede que haya algo en su epistemología con lo que los austríacos no se sientes muy cómodos, quizás algunos de los filósofos del foro pueda ilustrarnos.
Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 5 de Junio de 2004 a las 02:58
Es una buena pregunta esta.
Quizas si uno revisa los articulos publicados e interactua con el administrador y sus camaradas pueda llegar a algun indicio de respuesta.

Lo de la epistemologia es un excelente punto.

Los propietarios de la pagina no son que digamos muy reflexivos en materia de filosofia del conocimiento, y asumen la falacia naturalista y objetivista.

Desde alli, es claro que Popper no resulta amigable, pero si omitible, algo raro.
Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 7 de Junio de 2004 a las 13:35
Se dice que Popper no es muy amigable con los austriacos y supongo que nos referimos a los de la escuela austriaca y damos por supuesto que no son a los que formaron el Círculo de Viena , ya que Popper siempre tuvo claro, a juzgar por sus críticas, que no pertenecía a él y a sus ideas del positivismo lógico. Pero vamos a ver la relación de Popper con la escuela austriaca y para ello voy a coger a uno de los que han contribuido a la expansión de las ideas de la misma que fue F. A Hayek.


- Popper desde una raiz epistemológica ha sido un fuerte crítico con el historicismo como demuestra en "La misería del historicismo" y su posterior "La sociedad abierta y sus enemigos". En Hayek en su obra "La contrarrevolución de la ciencia" escrita hacía la misma época , el autor se declara falibilista y hace una defensa clara del racionalismo crítico frente al racionalismo constructivista, postura esta, que también defendía Popper. Las críticas de ambos al racionalismo constructivista son coincidentes en ambos pensadores y si echamos un vistazo a la crítica que hace Popper sobre el marxismo y las corrientes de pensamiento que derivaron de ese determinismo que surgio a mediados del siglo XVIII y dio origen al cientismo y posteriormente al desarrollo del positivismo del que tanto Popper como Hayek lanzan duros ataques.

- La crítica que ambos hacen a las tesis defendidas por el Círculo de Viena . En la última obra de Hayek "Ensayo autobiogáfico y La fatal arrogancia" hace incapie en la crítica que este hace al Círculo de Viena y sobre Ernst Mach y otros.


- No creo que nadie de este foro que haya leido exhaustivamente a estos dos pensadores tenga dudas acerca de que Popper tenga que estar entre los autores liberales y que han contribuido al progreso de las mismas y no hay que olvidar que Popper ,en una gran parte de su bibliografía, encontramos muchas opiniones sobre filosofía política y su defensa de la racionalidad . Defensa que hoy en día se hace mas necesaria.
Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 7 de Junio de 2004 a las 14:59
Heil Hitler
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 7 de Junio de 2004 a las 19:23
huevón idiota...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 17 de Junio de 2004 a las 18:01
creo que no incluyen a Popper, por que este defiende cierto intervencionismo del estado, pero toando encuenta la "navaja liberal" al Estado, ademas que en el libro de Bosetti, "kARL pOPPER: LA LECCION DEL SIGLO", pOPPER DECLARA QUE EL ESTADO DBE INTERVENIR EN LA tv, para no pasar mas violencia alos niños quienes son las veraderas victimas de la violencia.
el declara que la violencia en la tv, debe ser controlado como se controla y se da licencia para conducir, es decir evitando el mal de terceras personas por el usoilimitado de la libertad.
Ademas en "la sociedad abierta y sus enemigos", indica que no existe libertad ilimitada ya que esta anula a la libertad, cita el ejemplo del puño del hombre fuerte fisicamente.
Popper en las notas de sus sociedad abierta, cita, y nombra las coincidencia con su colega Von HAYEK, ADEMAS QUE DEDICA su libro "Conjeturas y refutaciones" a su amigo Von HAYEK.

¿DONDE ESTA KARL POPPER, EL DEFENSOR DE LA DEMOCRACIA LIBERAL?
RESPODE MULTIVAC
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 17 de Junio de 2004 a las 18:07
recomiendo a este autor a los liberales ingenuos, que creen en la libertad ilimitada, en el laissez faire del s XIX.
CREO QUE NO LO INCLUYEN PORQUE ESTE AUTOR ES MUY HONESTO, ya que en la sociedad abierta reconoce los puntos buenos del marxismo, como una forma de expresar la libertad, ademas que confiesa que seria socialista, si es que este sistema garantizara la propiedad privada, ademas que el tambien antes de cumplir 20 años, era marxista, pero una masacre a jovenes revolucionarios y la postura delos dirigentes sovialistas, que no veian lo malo que era morir por una idea o hacer morir por una idea era moralmente malo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 18 de Junio de 2004 a las 03:13
Eso es Luchito, todavia queda uno de los nuestros.
(digo que eres de los nuestros, porque no nos cerramos a las preguntas mas inquietantes y abrumadoras que agotan a los oidos liberales, Donde queda la igualdad?, donde queda la deocracia y la politica?).

No se, pero a mi me da la impresion que el administrador y su grupo de amigos (los que ya no se pasean por el foro sino por las bitacoras) tienen la misma matriz, o estudiraon en un mismo plantel, o compartieron los mismos profesores o militan en el mismo partrido politico, o concurren a la misma capilla.
Y en esos lugares no les metieron el bichito democratico, hasta tal punto que lo minusvaloran, y pareciera que son de aquellos que quieren acabar con el debate y pasar a la real-politik, los problemas de la gente, el cosismo, los tecnicismos y la facticidad, y eso para mi no es politica, eso es administracion de una institucion.

Esa es la perversa adopcion del discurso de los derechos naturales y el orden de las cosas, en que ya no hay algo porque discutir, los proyectos comunes se acaban con la reducccion del Estado a tareas como de barrer calles y meter a los mas idiotas a la carcel.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 18 de Junio de 2004 a las 03:43
A todo esto me fije que en los enlaces de esta pagina aparece el Instituto Libertad y Desarrollo, plataforma vociferante de la derecha pinochetista, la antigua (pero reformada en politica economcia), pues cuenta entre sus directores a conocidos amigos del dictador, ex-inistros y adherentes fervorosos, de aquellos que cuando les preguntaban donde estaban los desaparecidos miraban para el lado.

Es cosa de observar que en la pagina del LyD aparece una defensa inaceptable de la impunidad a los delincuentes de tenida militar, reclamando por la consideracion juridica del secuestro permanente , unica figura que permite impedir la impunidad de quiees hicieron desaparecer a sus victimas.

Pero cual es la opinion de los que dirigen la pagina: IMPUNIDAD.

Estos señores huelen a sangre, y si no fueron quienes pusieron los electrodos en los testiculos para quemarselos a los comunistas, son quienes apoyan a los ejecutores, aquellos a quienes aun deben apoyo, una complicidad indecente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 19 de Junio de 2004 a las 02:05
felipe: anteriormente te había preguntado sobre el discurso liberal que hace incapié en el orden natural y al cual parecen adherir unánimamente los participantes de las bitácoras, serís posible que me lo resumieras de alguna forma? tu hablabas de la falacia naturalista y objetivista...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 22 de Junio de 2004 a las 06:38
Seria arrogante que quisiera hacer aqui una descripcion de como entienden al liberalismo, en cuanto sustento-orgen filosofico, los usuarios habituales de las bitacoras.

Pero si hay algo inmanente en su discurso es el recurrir a fundamentos "naturales" y "objetivistas".

Estamos hablando de filosofia moral, sobre lo que es bueno, y casi sin distoinguir de lo que es correcto (bueno es para el sujeto, segun su vision autonoma del mundo, correcto es lo que el Estado debe tolerar sin adoptar como buena una forma de ver el mundo).

Para mi es un gran error entrar en el campo de lo natural en ambito moral , porque es esencialmente irracional intentar fundar en la realidad lo que es artificialmente deseable.

La falacia naturalista consiste en un razonaiento logico por el cual desprendo el deber ser del ser. "Es bueno buscar la verdad porque la verdad existe", este es un razonamiento falso, porque de lo que es no podemos extraer lo que debe ser.
El discurso moral no puede sometrese a la "realidad", porque pertenecen a ambitos distintos, y porque necesariamente la moral es contrafactica.

Un objetivista te dira que lo bueno es bueno para todos. Esxiste algo bueno, porque peretenece a la realidad de las cosas, y los que no piensan asi son escepticos, y como tales relativos, y codncuen a desastres sociales. Este es el discurso de por ejemlplo, Ayn Rand, y sus seguidores.

Por naturalismo, puedo decir que consiste en entender que las institiciones con un fin natural, el bien comun, y cosas asi, que parecen evidentes, pertenecen a la raigambre cristiana desde la escolastica como explicacion del Derecho (como poder legitimado, por el fin que persigue el bien comun), y son frecuentemente utilizadas por pensadores cristianos, muchas veces como principal referente moral del derecho no obstante su notorio desplazaiento hasta la oscuridad en la discusion contemporanea acadeica.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 23 de Junio de 2004 a las 02:01
felipe
Yo tambien sería Socialista si esta ideologia aceptara la propied privada, la libertad de expresión, la de locomosión, la poser, vender e intercambiar, y permitiera el libre comercio entre los individuos de una sociedad, ademas si dejara los medios de producciòn en la iniciativa privada.... pero como el socialismo es todo lo contrario, soy liberal, siendo sinceros aludiendo a que Popper sería Marxista si......
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 23 de Junio de 2004 a las 02:47
Karl Popper, reconocia que tanto Marx, como Lenin, escribian de manera clara, no como Hegel, por lomismo, tambien reconocia que los pensadores tienen un deber moral para los demas, por lo mismo debian intervenir en politica.
dice Popper que seguiria siendo socialista, si es que esta ideologia respetara la libertad individual, sobre la igualdad, pero eso es tan solo un sueño.
volviendo al tema, ¡donde esta Popper¡en esta pagina,
y dondes esta
isaiah berlin?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 23 de Junio de 2004 a las 02:59
Luchito tiene razon de que aqui faltan destacados pensadores liberales, y ese es el punto.

Muchas veces el administrador nos dice que no seamos flojos y que nosotros le enviemos los articulos, pero siendo asi las cosas me asaltan dos cuestiones:
No todos los articulos publicados han salido de "manos voluntariosas de foristas", es mas la mayoria sale del circulo de amigos que creo mantienen esta pagina, y eso significa solamente una cosa, el circulo de amigos no son especialmente cercanos a ciertos filosofos liberales, especialmente de los que discuten sobre institucionalidad no economica.

Y segundo, quien crea que es liberal y se arriesgue a proponer publicar un articulo de un autor que cree que es liberal, se somete al riesgo de que le digan que su autor no es liberal, y pueda ser antiliberal, entonces caemos en que los que no estan publicados o no son liberales para la administracion o son antiliberales (o segun el primer punto, no le es cercano).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 23 de Junio de 2004 a las 03:00
Remg, una pregunta: crees que soy socialista, o crees que no se lo que es ser socialista o liberal
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 23 de Junio de 2004 a las 20:14
Lo primero que en virtud de lo segundo ocurre mucho, si no corrígeme. Tendríamos que definir a priori tu concepto de liberal que en todo caso podríamos confundir con libertario, yo soy liberal y en cuanto a filosofía económica soy capitalista, No me gustan las dictaduras pero muchas dictaduras de derecha en América latina surgieron cuando un grupúsculo de facinerosos iniciaron a dinamitar puentes, secuestrar gente, volar torres de electrificación anunciando el principio de una guerra de guerrillas patrocinada por Rusia y su imperialismo comunista, con el fin de derrocar al gobierno de turno. Ante esta presión un liberal suele moverse un poco mas al derecha del péndulo ideológico....No obstante no defiendo las dictaduras...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 03:18
"Lo primero que en virtud de lo segundo ocurre mucho", creo que es ininteligible, al menos para mi.

No me gusta eso de liberal y libertario.
Me parece mas bien un intento universalizador de la realidad estadounidense, lo que en ningun caso me es oponible.
No conozco y no me empece tal diferenciacion.

Solo se que el liberalismo se caracteriza esencialmente, como teoria de justicia politica, por considerar a la autonomia de la persona como justificacion de la coaccion publica.
Cada vez que salen con otra cosa, excluyendo la autonomia que nos reconocemos como estandar legitimador creo que se sale de la esfera liberal.

Esa reseña historica no se bien que hace aqui, podrias explicarnos, plis.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 03:28
Gracias por tu respuesta Felipe...estuve unos días ausente del foro y veo que la situación se hace insostenible, es reconfortante encontrar aún un oasis de cordura.

Debo confesar que el "orden natural" y los ordenes morales objetivos no me son del todo ajenos, hace algunos años tuve clases con Juan Antonio Widow, pensador ultraconservador(aristóteles, tomista a morir) ligado a élites religiosas (opus dei), el tipo era un letrado (se le reconoce y se agradece), sin embargo, a veces en momentos de en que el estado de vigilia del que habla flaqueaba, me parecía verlo levitar y transformarse en Torquemada (alucinación que, reconozco, puede haber sido detonada por el uso de la cannabis sativa durante mi aún no concluida etapa universitaria). En fin, para este caballero el liberalismo no era más que una de las tres ideologías existentes (las otras dos serían: Socialismo y Democracia Cristiana)todas igualmente nocivas y alienantes en cuanto correspondían a "sistemas de ideas sólidamente cerrados tendientes a describir la realidad a partir de uan premisa falsa". El tipo iba más allá y se remontaba a los orígenes de toda ideología (se podía, a su juicio, establecer causas comunes a todas) donde citaba a Ockam y el "problema de los universales" (problema histórico filosófico donde se plantea la posibilidad de la subjetividad)y bla bla bla... adonde quería llegar con todo esto es que uno llegó a las ideas liberales escapando un poco de todo ese "orden natural", ideas que me parecían compatibles con un relativismo(intuitivo)que observo. Y es por eso que a priori me aterra la posibilidad de encontrar entre mis "cóngeneres" gente que comulga con estos "ordenes"...Creo que en lo inmediato tendré más cuidado con las definiciones(para no caer en lo de los "universales") y a seguir indagando no más, eso si las Finanzas me lo permiten.

pd: Buscando respuestas a la pregunta que te hice inicialmente retrocedí en el tiempo en foro de teoría política y encontré una discusión acerca del tema, así me fue quedando claro lo de los liberales iusnaturalistas... Está de más decir que el foro era un lujo en esa época.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Poppe
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 05:30
Este foro es bueno, ha pasado por sus epocas y eso hay que reconocerlo.

Pero te daras cuenta que muchos aqui entran derechamente a pelearse, un traslado de la politica por el poder al foro.

Mas muchos nos dedicamos mas bien a disuctir de otra forma, y generalmente destacan los que tienen una buena formacion filosofica, por uy errada que nos parezca.
Los demas son los que discuten de historia, hechos puntuales, los que hacen proselitiso politico, los macartistas con sus listas del demonio rojo y nuestros amigos tecnicos, que discuten sobre curvas de eficiencia solamente.

Eso del relativismo, cuidado.
Siempre a los liberales se les acusa de relativistas (a los que no son objetivistas, nombre que ellos mismos se ponen para diferenciarse de los que no comulgan con su mundo moral natural), y eso es falso, porque no pensamos que la dignidad humana sea relativa, y como tal renunciable. El liberal piensa que la dignidad emana de la autonomia moral para planear la forma de vida que queremos llevar y en eso no hay relatividad.

Y si las Finanzas te lo permiten puedes leer desde ya filosofia del conocimiento, epistemologia, por ejemplo en una pagina de ciencias socialkes de la chile:

http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moe...


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl P
Enviado por el día 24 de Junio de 2004 a las 11:22
Cuando hablé de relativismo adjunté humildemente el adjetivo de "intuitivo" precisamente por que pese a no haberle dedicado la reflexión que el tema amerita me parece que no todo es relativo, ahora aquello de un orden moral objetivo es lo que me complica... Aún así si es necesario abanderizarse tendría que incluirme entre los técnicos, esa es mi formación (la filosofia es sólo un muy postergado hobbie)las finanzas y la economía son lo mio... te agradezco la página, la que revisaré mañana a horas más prudentes.

saludos de un individuo (estoy dejando definiciones conflictivas de lado).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Ka
Enviado por el día 25 de Junio de 2004 a las 03:53
Jajaja, de un individuo!!!, eso es por lo de saludos liberales, no?.

Los tecnicos no son los tecnicos en el sentido de oficio o actividad. Los tecnicos son los que dan por supuesto la discusion, los que creen que las decisiones vinculantes se adoptan solo en base a cuestiones facticas sobre un estandar moral intuitivo (siguiendote).

Y yo no he estudiado filosofia. En la universidad me meti con profesores que suponian que uno sabia, o sea yo no entnedia nada de que hablaban, asi como el resto. pero ellos mismos nos tutelaban, y nos explcaban, discutiaos en base a textos volunatrios y todo eso (no eran tan voluntarios en realidad).
Ah, yo estudie derecho.

Y la pagina esa, es sobre epistemologia, asi que ojo, no es de liberales, pero ahi hay exclentes articulos, especialmente sobre teoria de sistemas como teoria de explicacion del conocmiento (en realidad explica casi todo), y por ahi se vinculan a Popper.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede co
Enviado por el día 25 de Junio de 2004 a las 18:27
Felipe: mejor dime tu como tedefines, me dio la impresión de socialista (lo primero)en vritud de lo segundo (puedes no saber que implica serlo), no creo que sea tu caso.
Si hay algunas diferencias entre Liberal y libertario, quiza para muchos sean diferencias de sutilidad pero en fin te diré:

"Para poder señalar las coincidencias y diferencias entre liberales y libertarios con respecto a cualquier tema, es necesario determinar antes quiénes son y qué entendemos por liberales y libertarios. El término libertarian (libertario) surgió en la América anglosajona para restaurar el significado europeo (¿y latinoamericano?) de liberal. Por esta razón, en principio, el término abarca todas las escuelas de pensamiento liberal, desde el libertarismo moderado de Adam Smith, la concepción del Estado mínimo de Herberth Spencer o el ultradiminuto Estado de Robert Nozick o Arthur Seldon hasta la escuela individualista anarquista de los estadounidenses. La meta de ésta última es una sociedad sin Estado en la que cualquier acto de coerción o agresión de una persona en contra de otra es considerado ilegítimo, excepto en el caso de la defensa propia"
sigue en :
http://media.supereva.it/super.freeweb/euroliberta...
saludos liberales (yo lo soy)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que suced
Enviado por el día 26 de Junio de 2004 a las 03:21
Creo que mas arriba puse que es liberal, desde mi pequeño punto de vista ("sostener que las decisiones publicas se consideren en base al estandar de autonomia de la persona, para el libre desarrollo de la personalidad).

Y no me quedo para nada claro eso de distinguir entre liberal y libertario. Creo que mas bien correesponde a una discusion de coyuntura politica que a una discusion con aspiraciones onicoprensivas del universo liberal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que s
Enviado por el día 29 de Junio de 2004 a las 09:25
El método de Popper -falsacionismo- adolece de graves fallos, el primero y principal que la ciencia a lo largo de la historia nunca fue "falsacionista" y segundo que que mediante AD HOC toda hipótesis puede ser remediada, con lo cual la tesis falsacionista queda, en part
Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 23 de Junio de 2004 a las 00:47
¿Qué sucede con Karl Popper? Que no tengo artículos sobre él. ¿Te animas?
Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 1 de Julio de 2004 a las 22:35
Popper se llevaba de cine con Hayek, al que consideraba un intelectual de mayor talla que la suya.

Otra cosa es que la epistemología popperiana choque con Mises y Rothbard.
Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 3 de Julio de 2004 a las 17:34
Hayek y otra persona (cuyo nombre ahora no recuerdo) consiguieron que Popper fuera a Londres desde Nueva Zelanda.
Creo que "La Sociedad abierta y sus enemigos" es un excelente libro en defensa, sobre todo, de la democracia, más que del liberalismo. Evidentemente, en muchas de sus críticas a los totalitarismos coincide con los liberales, pero, repito, desde una perspectiva democrática y no concretamente liberal.
En lo que he leído de Popper y en lo poquísimo que he leído de Isaiah Berlin, ninguno de ellos entra en terrenos económicos, que Hayek y Mises (sobre todo Mises) dominaban y que sirven para explicar muchas cosas.

Saludos a todos
Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 15 de Julio de 2004 a las 16:55
Creo que todos nos estamos yendo por los cerros de Úbeda de la cuestión que al principio de este foro se estaba tratando. No voy a entrar en la cuestión de delimitar que es ser liberal y quien es o no es liberal. Por lo que estoy viendo y leyendo en las intervenciones, parece ser que liberal solo es el perteneciente a un grupo de pensamiento concreto definido como escuela austriaca de economía cuando esta escuela de pensamiento es una extensión de aquel pensamiento liberal que surgio en Inglaterra de la mano de Locke, Acton, Tocqueville, John-Stuart Mill, Humbolt, Montesquieu y que antes de ellos ya tenemos un gran antecedente, dos milenios atrás en Pericles y después gracias a un estoico y hombre de leyes propagador del derecho romano como fue Cicerón....

La prueba de que Popper era un defensor del liberalismo la da constantemente en toda su obra cuando repite insistentemente, al igual que Stuart-Mill, que nuestro conocimiento es falible y que debemos sospechar de nuestras propias teorías siempre criticandolas y favoreciendo que otros puedan hacerlo por nosotros. El reconocimiento de que la verdad no es manifiesta y que todo conocimiento es conjetural y refutable hace posible el avance en la busqueda de la verdad , un principio que Jenofanes en el siglo V a.c lo dejo claro.


No se puede monopolizar unos foros de debate en las ideas únicas de la escuela austriaca por que se estaría cayendo en el error que se quiere evitar que es el del pensamiento cerrado y exclusivista. Ya conocemos bien la crítica del socialismo por el liberalismo que han hecho los austriacos y los no austriacos y lo que importa realmente es defender la causa de la libertad y como tal causa, hay algunos pensadores que merecen ser mencionados y recordados en estos foros y no estaría mal hablar de ellos para recordar su memoria y que no se olviden por la monopolización y el autoritarismo que adolece a veces en estos foros. ¿Por que no hablar del pensamiento de Ortega y Gaset, de Isaiah Berlín y otros?.

Y claro como Rothbard y Huerta de Soto criticarón a Popper (en su teoría epistemológica y no en su "dudoso liberalismo") y como no parece estar acorde con la escuela austriaca (excepción de Hayek) borremosle por que no es de los nuestros, ¡ES UN REACCIONARIO! .

Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 16 de Julio de 2004 a las 10:18
Es cierto lo que decis sobre el falsacionismo, pero a lo largo de la historia no fue el método utilizado para las grandes hazañas, especialmente en el ambito científico. Pongo dos ejemplos: En 1589, Galileo contradice la fisica aristotélica, aún cuando las consecuencias observacionales del experimento llevado a cabo(lanzar dos objetos de diferente masa en caida libre) refutaban sus dichos. Percebero, y años despues la invenci´ón de la campana de vacio le dio la derecha a Galilelo. Otro ejemplo de caracteristicas similares ocurrio con el descubrimiento de Pluton. ¿Qué hubiera ocurrido si hubiera utilizado el metodo falsacionista y hubiera seguido al pie de la letra lo que sus razonamientos le indicaban? Tendria que haber desechado la teoria. Por suerte no lo hizo.
PEro en la cuestion netamente política, si, no hay dudas, Karl Popper era liberal como bien dice racional10.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 16 de Julio de 2004 a las 14:25
Respuesta a arg_001:

Acerca de la teoría falsacionista de Popper y del ejemplo que pones de Galileo ,que creo que es el mismo que expuso Feyerabend en su libro "Contra el método", aun hoy en día el debate continua acerca de los problemas epistemológicos que plantea el desarrollo del conocimiento y una explicación evolutiva del mismo. Hay que recordar también que tanto Popper como Khun han contribuido bastante a esclarecer el desarrollo del conocimiento científico y objetivo. Para mi el mayor progreso que hizo Popper fue su crítica al inductivismo y la destrucción del determinismo con unos argumentos y una lógica claras (ver "Universo abierto"). Y esta crítica al determinismo físico que, al destruirlo, acabo con todo tipo de determinismo (materialista, histórico,etc) tal como lo expone claramente en la "miseria del historicismo" y en su crítica a las tesis de los sociologos marxistas y positivistas herederos del Hegelismo, Marx , Comte y el inductivismo de Stuart- Mill. Aparte que ha sido muy crítico sobre la escuela de Frankfurt de Habermas, Adorno,etc.


Creo que a Popper no se le ha introducido en la lista de autores liberales por que se cree ingenuamente que solo se dedico a cuestiones epistemológicas y sobre el desarrollo científico pero si se ha leido todas sus obras se comprenderá que toda su epistemología gira en torno a la libertad y al progreso de la verdad y un claro defensor de la sociedad abierta y de la racionalidad y todo desarrollo en el conocimiento tanto económico, político o que proceda de las ciencias naturales para su comprensión deben de ser estudiadas desde raices epistemológicas.

Y no solo Popper sino otros autores como recalque en el mensaje anterior deberían figurar y que se sepa esta web se llama liberalismo.org y no liberales austriacos.org.

Para todo aquel que le interese salirse un poquito del monopolio de estos foros yo estoy dispuesto a debatir sobre otros autores como Ortega y Gasset, Stuart-Mill , Berlín ,Tocqueville y otros.
Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 16 de Julio de 2004 a las 14:58
El tema que nos ocupa es porqué no publicamos artículos sobre Popper. Ya te he contestado. No tengo esos artículos. ¿Te escribes algo?
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 16 de Julio de 2004 a las 21:35
Kuhn es un gran epistemologo, creo que se lo menosprecio mucho por su primer libro, el que habla de las revoluciones cientificas (que el mismo luego se encargo de desacreditar). Pero si, sin duda, Popper no lo puede ver ningun autoritario. Ahora te dejo un articulo interesante de Popper (si queres Multivac ponelo).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 16 de Julio de 2004 a las 21:43
Popper: una visión general.

El método inductivo fue considerado, el método científico en la ciencia empírica, durante mucho tiempo como el único y verdadero, tenía una orientación verificacionista, la validación de la ciencia a través de la sumatoria de casos que apoyaban la hipótesis formulada. Popper en contraposición al método inductivo y su vía de verificación, formularía la teoría de la falsación, caracterizada por la utilización de un método deductivo, donde la verificación negativa no busca hechos que confirmen la hipótesis, sino hechos que tengan un comportamiento diferente; el buscar éstos hechos de forma sincera es parte de la honestidad intelectual, tal como lo denominaría Lakatos.

La objetividad en Popper se da entonces en la actitud honesta del científico o del hombre que formula una conjetura y no acude a toda serie de argumentos para defender su propuesta, los más dogmáticos acuden a "estratagemas inmunizadoras" con el objeto de salvar su teoría del error; el espíritu crítico por el contrario, se convierte como autor de la conjetura o teoría en el principal crítico, buscando desde su génesis la forma de demostrar su falsedad, único camino que permite la evolución del conocimiento, una vez que el dogmatismo no permite el avance y desarrollo de la ciencia. Si se utiliza el lenguaje de Kuhn se diría que para Popper la ciencia está en una constante "Revolución científica".

La falsación propuesta por Popper se sustenta en el Modus Tollendo Tollens de la lógica simbólica. Conforme a lo planteado por (Suppes y Hill, 1983, p. 53-56) se define como "la regla que tiene el nombre Modus Tollendo Tollens se aplica también a las proposiciones condicionales –si... entonces... - pero en este caso, negando el consecuente, se puede negar el antecedente de la condicional"

Ejemplo:

Premisa 1: Si tiene luz propia, entonces el astro es una estrella

Premisa 2: El astro no es una estrella

Conclusión: Por tanto no tiene luz propia.

Popper conecta de esta forma la teoría y la práctica; la formulación teórica de carácter hipotético busca imponer leyes a la naturaleza y no descubrirlas como es el propósito de los inductivistas, en la contrastación el mundo real le responde a través de la falsación si se encuentran hechos contrarios a la formulación hipotética o con la aceptación temporal de la teoría si la misma a pesar de tener un conjunto no vacío de posibles falsadores, no se ha llegado a falsear empíricamente.

Popper tomó la consideración que el hombre impone las leyes a la naturaleza de la línea de Kant, tal como lo muestra en (Popper, 1994, p. 237) "la solución de Kant es bien conocida. Supongo –correctamente, creo yo- que el mundo tal como lo conocemos es el resultado de nuestra interpretación de los hechos observables a la luz de teorías que inventamos nosotros mismos. Para decirlo con palabras de Kant: "nuestro intelecto no extrae sus leyes de la naturaleza.. sino que las impone a la naturaleza"
(...)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Que sucede con Karl Popper?
Enviado por el día 21 de Julio de 2004 a las 00:17
asi es¡
el 28 de julio aniversario del nacimiento de KArl POPPER¡¡¡