liberalismo.org
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
liberalismo para orangutanes
Enviado por el día 23 de Enero de 2003 a las 05:19
Para qué quieren los liberales componerse una ética si ya les basta con invocar la ley de la selva. O ni eso: no se conoce en bestias ni insectos ni ratas ni orangutanes la tentación por acaparar riqueza, por encima de sus necesidades, que muestran algunos hombres.
Lo más escandaloso y risible de este cyber panfleto son sus delirios por fundamentar el liberalismo en una sistema ético. Señores, menos payasada. Aún aceptando la natural tendencia predadora del hombre, e incluso admitiendo la pertinencia del sistema económico liberal por demostrada eficiencia, la función de la doctrina ética consiste en establecer los límites a tal predación. Es decir, la concreción de unas reglas de juego éticas como contrapunto a los excesos egoístas del liberalismo económico.
Que ustedes no hayan encontrado mayor fundamento al cacareo de lo suyo que ciertos deslices aristotélicos sobre la inexorabilidad del egoísmo humano, el amor a sí mismo, y tal y tal, que de acuerdo, no les exime del ridículo por tomarlo como fundamento ético. El egoísmo humano responde en el mejor de los casos a un instinto, en el peor ¿el liberal? a una flaqueza. Las reglas de juego éticas tratan de establecer límites racionales a esos instintos, ya hemos aclarado, más desaforados incluso que los mostrados por el más rapiñero orangután, para que así evitar que el angelito de turno abuse de sus semejantes en base al individualismo, el egoismo y amor a si mismo que le pide su cuerpo serrano y liberal. A este lado de la pantalla todavía nos duelen las tripas de hilaridad, tras haberles leído sobre la conveniencia moral del egoismo porque así permite ejercitar los valores de la benevolencia y la filantropía. Ay dios mío, perdónales a estos libérrimos porque no saben lo que se dicen ¿Ustedes no se han planteado su futuro como bufones de corte del FMI?
Que ya puestos a disparatar graciosamente en su línea argumental, ¿por que no elevar loas y elegías en favor de la tiranía y la pena de muerte arbitraria? Así concedemos al caudillo la opción de ejercitar los valores de la filantropía y magnanimidad con aquello del gracioso indulto de un condenado como acto de conmemoración de su levantamiento. O ya puestos a desvariar en su línea, maltratemos tupido y regular a la parienta atizándole con la tabla de planchar, así el día que se nos canse la mala leche y la dejemos tranquila ejercitamos el sublime valor de la compasión y de la conmiseración.
Un consejo a los liberales. Zapatero a tus cuentas económica, y no se metan con éticas porque pisan mierda, luego hay que ver como "cantan".
Lo más escandaloso y risible de este cyber panfleto son sus delirios por fundamentar el liberalismo en una sistema ético. Señores, menos payasada. Aún aceptando la natural tendencia predadora del hombre, e incluso admitiendo la pertinencia del sistema económico liberal por demostrada eficiencia, la función de la doctrina ética consiste en establecer los límites a tal predación. Es decir, la concreción de unas reglas de juego éticas como contrapunto a los excesos egoístas del liberalismo económico.
Que ustedes no hayan encontrado mayor fundamento al cacareo de lo suyo que ciertos deslices aristotélicos sobre la inexorabilidad del egoísmo humano, el amor a sí mismo, y tal y tal, que de acuerdo, no les exime del ridículo por tomarlo como fundamento ético. El egoísmo humano responde en el mejor de los casos a un instinto, en el peor ¿el liberal? a una flaqueza. Las reglas de juego éticas tratan de establecer límites racionales a esos instintos, ya hemos aclarado, más desaforados incluso que los mostrados por el más rapiñero orangután, para que así evitar que el angelito de turno abuse de sus semejantes en base al individualismo, el egoismo y amor a si mismo que le pide su cuerpo serrano y liberal. A este lado de la pantalla todavía nos duelen las tripas de hilaridad, tras haberles leído sobre la conveniencia moral del egoismo porque así permite ejercitar los valores de la benevolencia y la filantropía. Ay dios mío, perdónales a estos libérrimos porque no saben lo que se dicen ¿Ustedes no se han planteado su futuro como bufones de corte del FMI?
Que ya puestos a disparatar graciosamente en su línea argumental, ¿por que no elevar loas y elegías en favor de la tiranía y la pena de muerte arbitraria? Así concedemos al caudillo la opción de ejercitar los valores de la filantropía y magnanimidad con aquello del gracioso indulto de un condenado como acto de conmemoración de su levantamiento. O ya puestos a desvariar en su línea, maltratemos tupido y regular a la parienta atizándole con la tabla de planchar, así el día que se nos canse la mala leche y la dejemos tranquila ejercitamos el sublime valor de la compasión y de la conmiseración.
Un consejo a los liberales. Zapatero a tus cuentas económica, y no se metan con éticas porque pisan mierda, luego hay que ver como "cantan".
Re: liberalismo para orangutanes
Enviado por el día 23 de Enero de 2003 a las 07:48
Excelente mensaje, en el estilo, mediocre en la opinion expresada.
Re: liberalismo para orangutanes
Enviado por el día 23 de Enero de 2003 a las 18:52
Que yo sepa, la mayoría de los liberales (digo la mayoría porque en este foro uno nunca sabe qué puede encontrar) fue siempre opositor a la tiranía, la pena de muerte, los caudillos, la violencia y la desigualdad entre el hombre y la mujer.
No sé si el liberalismo tiene una "ética" (eso suena medio religioso) pero sin duda tiene una base filosófica con casi 300 años de historia. Ahora, que algunos se llamen liberales y llamen a Pinochet "gran estadista" y a la Iglesia "baluarte de los principios morales" es no saber nada, absolutamente nada sobre el liberalismo, y usurpar ese nombre. Si son a ésos a quienes querés criticar, estoy de acuerdo con vos.
Sobre el individualismo, yo lo defiendo, porque sólo los individuos (y no ningún ente abstracto y superior) tienen derechos y creo que el liberalismo ha sido probablemente la corriente filosófico-política que mejor ha defendido los derechos de las personas desde que el mundo es mundo. Creo que si alguien trató de evitar que "el angelito de turno" sometiera a sus semejantes, fue el liberalismo, justamente por su defensa de la individualidad. No entiendo bien por qué defender esto sea egoísta; por el contrario, es el humanismo en su más alta expresión. Son las mayorías protegiendo voluntariamente a las minorías, los poderosos a los débiles. Es reconocer que estos también son individuos con derechos. No conozco mejor defensa del ser humano que el individualismo.
No sé si el liberalismo tiene una "ética" (eso suena medio religioso) pero sin duda tiene una base filosófica con casi 300 años de historia. Ahora, que algunos se llamen liberales y llamen a Pinochet "gran estadista" y a la Iglesia "baluarte de los principios morales" es no saber nada, absolutamente nada sobre el liberalismo, y usurpar ese nombre. Si son a ésos a quienes querés criticar, estoy de acuerdo con vos.
Sobre el individualismo, yo lo defiendo, porque sólo los individuos (y no ningún ente abstracto y superior) tienen derechos y creo que el liberalismo ha sido probablemente la corriente filosófico-política que mejor ha defendido los derechos de las personas desde que el mundo es mundo. Creo que si alguien trató de evitar que "el angelito de turno" sometiera a sus semejantes, fue el liberalismo, justamente por su defensa de la individualidad. No entiendo bien por qué defender esto sea egoísta; por el contrario, es el humanismo en su más alta expresión. Son las mayorías protegiendo voluntariamente a las minorías, los poderosos a los débiles. Es reconocer que estos también son individuos con derechos. No conozco mejor defensa del ser humano que el individualismo.
Re: Re: liberalismo para orangutanes
Enviado por el día 23 de Enero de 2003 a las 23:04
Ustedes los aquí liberales padecen cierta empanada conceptual, por otra parte perdonable en quien del modelo económico a extrapolado su filosofía de vida.
En cuanto a su definición del hombre como individuo estremece. ¿Y por qué no ya puestos definirlo como amalgama de células?. Puestos simplificar (de simpleza), podrían tratarlo de sopa de moléculas consumiendo energía tratando de evitar el crecimiento entrópico.
Señores..... vamos... ustedes pueden. Hagan un minimo esfuerzo.. racional. Si la naturaleza del hombre se limitara a su caracter individual, ¿para qué querrían ideologías y leyes más allá de postular el solipsismo aliñado si quieren con una pizca de onanismo? Como ustedes sopechan en la intimidad, el hombre es un ser que requiere inmiscuirse en una red social. El hombre no es un individuo a secas, sino un nodo con conciencia individual inmerso en una red social. Pues bien, la ideología, las normas éticas, incluso las leyes del mercado y el modelo económico no tratan sobre esa conciencia individual, el nodo de la red, sino sobre los mecanismos que han de regir los vinculos entre los hombres.
Les pondré un ejmplo de mercadeo y así seguro que lo entienden. En un negocio el individuo a secas no basta: se precisan al menos DOS individuos, y aún no basta. Si esos individuos no tratan de establecer un vínculo mínimo la existencia de uno pasará desapercibida por el otro. Es como bastante básica y ridícula esta obviedad, pero su negligencia obliga. Los vínculos a establecer en una operación comercial comprenden, por ejemplo: la transmisión de un bien o servicio, una negociación, un contrato, un pago, etc etc ect. El liberalismo como ideologia económica, por cierto muy interesante, atiende a la regulación (o a-regulación) de esos vínculos, y más le vale no meterse en camisas de once varas sobre la naturaleza de la conciencia individual.
En realidad lo que viene a interpretar su versión del liberalismo es una impostura. En su definición absoluta del hombre como simple individuo, y ahí se acabó, implicitamente vienen a negar la existencia del vínculo social no tanto porque no exista (obviamente saben que existe que sino como iban a crecer sus negocios) sino porque abogan su por completa desregulación. Es decir, ustedes ningunean la componente social del hombre porque saben que por esa vía por fuerza han de aparecer regulaciones, ¡límites! a la actividad económica. Por lo menos sean honestos: postulamos la libertad del individuo y la completa ¡anarquía! de las relaciones económicas que entre los mismos puedan establecerse.
De tal guisa llegamos al meollo del asunto. En la medida que ninguneen el vínculo social en las relaciones económicas todavía nada que criticar. La discusión de modelos económicos es asunto meramente técnico y de evaluación de eficiencia. Pero cuando tratan de trasladar ese ninguneo del vínculo social a una filosofía de vida ahí patinan por territorios apestosos. Esa desregularización de lo económico trasladado por ejemplo a las formas de convivencia ni ustedes mismos pueden defenderlas pues nos arrojan a la ley de la selva. ¿ustedes imaginan su versión del liberalismo aplicado a la circulación viaria?¿verdad que no? ¿verdad que les parece bien el consenso de adelantar por el mismo lado? Es que de otra forma igual algun paria utilitario les echaba a perder el Mercedes, quien sabe si el único destino insignia de su proyecto vital.
Concluyamos: que su liberalismo económico no puede extrapolarse a una filosofía de vida, y que por tanto, es una impostura hacer creer que derivan la pertinencia del liberalismo económico en fundamentos ético-filosóficos.
Comprendan que la supuesta necesidad del liberalismo se fundamenta en lo más egoísta e insocial del hombre, y aún aceptandolo como modelo eficiente para el crecimiento económico, de alguna forma deben consensuarse límites a esa actividad que ustedes pretenden anárquica, en el sentido de no-regulada por normas morales, legales o éticas, sino a la manera espontánea y natural en que los tiburones se reparten la carnaza.
En cuanto a su definición del hombre como individuo estremece. ¿Y por qué no ya puestos definirlo como amalgama de células?. Puestos simplificar (de simpleza), podrían tratarlo de sopa de moléculas consumiendo energía tratando de evitar el crecimiento entrópico.
Señores..... vamos... ustedes pueden. Hagan un minimo esfuerzo.. racional. Si la naturaleza del hombre se limitara a su caracter individual, ¿para qué querrían ideologías y leyes más allá de postular el solipsismo aliñado si quieren con una pizca de onanismo? Como ustedes sopechan en la intimidad, el hombre es un ser que requiere inmiscuirse en una red social. El hombre no es un individuo a secas, sino un nodo con conciencia individual inmerso en una red social. Pues bien, la ideología, las normas éticas, incluso las leyes del mercado y el modelo económico no tratan sobre esa conciencia individual, el nodo de la red, sino sobre los mecanismos que han de regir los vinculos entre los hombres.
Les pondré un ejmplo de mercadeo y así seguro que lo entienden. En un negocio el individuo a secas no basta: se precisan al menos DOS individuos, y aún no basta. Si esos individuos no tratan de establecer un vínculo mínimo la existencia de uno pasará desapercibida por el otro. Es como bastante básica y ridícula esta obviedad, pero su negligencia obliga. Los vínculos a establecer en una operación comercial comprenden, por ejemplo: la transmisión de un bien o servicio, una negociación, un contrato, un pago, etc etc ect. El liberalismo como ideologia económica, por cierto muy interesante, atiende a la regulación (o a-regulación) de esos vínculos, y más le vale no meterse en camisas de once varas sobre la naturaleza de la conciencia individual.
En realidad lo que viene a interpretar su versión del liberalismo es una impostura. En su definición absoluta del hombre como simple individuo, y ahí se acabó, implicitamente vienen a negar la existencia del vínculo social no tanto porque no exista (obviamente saben que existe que sino como iban a crecer sus negocios) sino porque abogan su por completa desregulación. Es decir, ustedes ningunean la componente social del hombre porque saben que por esa vía por fuerza han de aparecer regulaciones, ¡límites! a la actividad económica. Por lo menos sean honestos: postulamos la libertad del individuo y la completa ¡anarquía! de las relaciones económicas que entre los mismos puedan establecerse.
De tal guisa llegamos al meollo del asunto. En la medida que ninguneen el vínculo social en las relaciones económicas todavía nada que criticar. La discusión de modelos económicos es asunto meramente técnico y de evaluación de eficiencia. Pero cuando tratan de trasladar ese ninguneo del vínculo social a una filosofía de vida ahí patinan por territorios apestosos. Esa desregularización de lo económico trasladado por ejemplo a las formas de convivencia ni ustedes mismos pueden defenderlas pues nos arrojan a la ley de la selva. ¿ustedes imaginan su versión del liberalismo aplicado a la circulación viaria?¿verdad que no? ¿verdad que les parece bien el consenso de adelantar por el mismo lado? Es que de otra forma igual algun paria utilitario les echaba a perder el Mercedes, quien sabe si el único destino insignia de su proyecto vital.
Concluyamos: que su liberalismo económico no puede extrapolarse a una filosofía de vida, y que por tanto, es una impostura hacer creer que derivan la pertinencia del liberalismo económico en fundamentos ético-filosóficos.
Comprendan que la supuesta necesidad del liberalismo se fundamenta en lo más egoísta e insocial del hombre, y aún aceptandolo como modelo eficiente para el crecimiento económico, de alguna forma deben consensuarse límites a esa actividad que ustedes pretenden anárquica, en el sentido de no-regulada por normas morales, legales o éticas, sino a la manera espontánea y natural en que los tiburones se reparten la carnaza.
Re: Re: Re: liberalismo para orangutanes
Enviado por el día 24 de Enero de 2003 a las 06:11
Veamos,
Primero, resulta desagradable a la vista y al buen gusto el agrupamiento obsesivo que haces de los destinatarios del mensaje. Pues, informate que este es un foro, y la mayoria no tenemos relacion con los administradores de la pagina, asi que un estilo menos dirigido y colectivo bastaria.
Segundo, es cierto que algunos liberales, los llamados economicistas, pretenden utilizar las reglas del mercado y principios de eficiencia en politicas publicas que no las tolera por cuestiones morales.
Ahora, no todos los liberales vienen de la economia y van a la politica, es mas los mas destacados lo hacen al reves.
Tercero, a los liberales no nos importa extrapolar la persecucion del bienestar individual a la filosofia de vida.
Si existe el homo economicus, no es producto necesario de la filosofia liberal.
Filosofias de vida son de cada cual, el liberal busca que se toleren por el estado, luego la filosofia de vida dejemossela a los que la viven.
Primero, resulta desagradable a la vista y al buen gusto el agrupamiento obsesivo que haces de los destinatarios del mensaje. Pues, informate que este es un foro, y la mayoria no tenemos relacion con los administradores de la pagina, asi que un estilo menos dirigido y colectivo bastaria.
Segundo, es cierto que algunos liberales, los llamados economicistas, pretenden utilizar las reglas del mercado y principios de eficiencia en politicas publicas que no las tolera por cuestiones morales.
Ahora, no todos los liberales vienen de la economia y van a la politica, es mas los mas destacados lo hacen al reves.
Tercero, a los liberales no nos importa extrapolar la persecucion del bienestar individual a la filosofia de vida.
Si existe el homo economicus, no es producto necesario de la filosofia liberal.
Filosofias de vida son de cada cual, el liberal busca que se toleren por el estado, luego la filosofia de vida dejemossela a los que la viven.