liberalismo.org
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Doping?
Enviado por el día 13 de Agosto de 2004 a las 17:17
Desde un punto de vista liberal, puede admitise el "doping? Debe prohibirse?
Es evidente que, si se trata exclusivamente de un problema de libertad personal, no debería prohibirse: cada uno que sea responsable de lo que ingiere.
Ahora bien, ya conocemos muchos casos de doping en los cuales el atleta-consumidor utiliza productos prescritos por el médico deportivo de su club, equipo, etc, sin saber realmente qué está tomando (o siendo engañado). En otros casos, el equipo obliga al deportista a doparse, si es que quiere continuar en él.
En este sentido, la legislación española considera el doping como delito contra la salud de los trabajadores, pues el deportista profesional es un asalariado, un trabajador.
Yo me quedo con la prohibición, siempre que se base en las consecuencias negativas para la salud del deportista y en evitar su uso obligatorio por presiones de sus superiores.
¿Qué opinan?
Es evidente que, si se trata exclusivamente de un problema de libertad personal, no debería prohibirse: cada uno que sea responsable de lo que ingiere.
Ahora bien, ya conocemos muchos casos de doping en los cuales el atleta-consumidor utiliza productos prescritos por el médico deportivo de su club, equipo, etc, sin saber realmente qué está tomando (o siendo engañado). En otros casos, el equipo obliga al deportista a doparse, si es que quiere continuar en él.
En este sentido, la legislación española considera el doping como delito contra la salud de los trabajadores, pues el deportista profesional es un asalariado, un trabajador.
Yo me quedo con la prohibición, siempre que se base en las consecuencias negativas para la salud del deportista y en evitar su uso obligatorio por presiones de sus superiores.
¿Qué opinan?
Re: ¿Doping?
Enviado por el día 13 de Agosto de 2004 a las 22:49
Hola, arasou:
Lo que una persona se meta en su cuerpo es un problema exclusivamente suyo.
Ahora bien, si en un deporte existen unas reglas que abarcan las sustancias que pueden usarse o no, el deportista que usa esas sustancias estando prohibidas juega con ventaja y por eso se persigue el doping.
Las posibilidades son, a mi juicio, dos:
1) continuar la carrera tecnológico-detectivesca entre el doping y los controles antidoping y
2) permitir el doping y se acabaron los problemas en el aspecto de pureza de la competición.
Yo me inclino más por la solución 2, por las siguientes razones:
- se acabarían las sospechas que planean ahora mismo sobre prácticamente cualquier deporte de élite. (¿toman todos? ¿sólo algunos? ¿sólo los mejores? ¿el que gana es el mejor o está dopado? ¿las instituciones deportivas vigilan más a fulano que a mengano?)
- es mejor que el uso de sustancias sea legal y conocido. De esta forma, si un joven de 18 años, prometedor en algún deporte, está valorando dedicarse profesionalmente a ese deporte, podrá tomar la decisión con más conocimiento. Sería triste que una persona abandonara los estudios a los 18 años pensando en la pureza del deporte, para encontrarse a los 23 con que o se chuta o se va a la calle.
En cuanto a lo de obligarles como trabajadores, la posibilidad 2 es mucho más honrada y mejor. Simplemente, el que no quiera ponerse lo que le digan, que lo indique en su contrato o que no se dedique a eso.
Saludos
mano
Lo que una persona se meta en su cuerpo es un problema exclusivamente suyo.
Ahora bien, si en un deporte existen unas reglas que abarcan las sustancias que pueden usarse o no, el deportista que usa esas sustancias estando prohibidas juega con ventaja y por eso se persigue el doping.
Las posibilidades son, a mi juicio, dos:
1) continuar la carrera tecnológico-detectivesca entre el doping y los controles antidoping y
2) permitir el doping y se acabaron los problemas en el aspecto de pureza de la competición.
Yo me inclino más por la solución 2, por las siguientes razones:
- se acabarían las sospechas que planean ahora mismo sobre prácticamente cualquier deporte de élite. (¿toman todos? ¿sólo algunos? ¿sólo los mejores? ¿el que gana es el mejor o está dopado? ¿las instituciones deportivas vigilan más a fulano que a mengano?)
- es mejor que el uso de sustancias sea legal y conocido. De esta forma, si un joven de 18 años, prometedor en algún deporte, está valorando dedicarse profesionalmente a ese deporte, podrá tomar la decisión con más conocimiento. Sería triste que una persona abandonara los estudios a los 18 años pensando en la pureza del deporte, para encontrarse a los 23 con que o se chuta o se va a la calle.
En cuanto a lo de obligarles como trabajadores, la posibilidad 2 es mucho más honrada y mejor. Simplemente, el que no quiera ponerse lo que le digan, que lo indique en su contrato o que no se dedique a eso.
Saludos
mano