liberalismo.org
Portada » Foros » liberalismo.org » liberalismo de izquierda

liberalismo.org

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

liberalismo de izquierda
Enviado por el día 24 de Octubre de 2003 a las 22:21
Durante mi visita a esta pagina, he llegado a considerar, que tal vez exista una mal interpretacion de lo que es el liberalismo y el punto central de lo que este significa. Por ejemplo, se manifiesta que Rawls es antiliberal, cuando su postura si bien no es similar a la de los libertarios, propone un estili de libertad acorde a las oportunidades que se tenga. Es el cao de un contrato de trabajo entre el empleador y el empleado. Si este es realizado entre partes sin intervencion del Estado, osea mediante reglas preestablecidas, el empleado corre el riesgo de contratar en condiciones muy desfavorables para el. Entonces ¿de que libertad hablamos?, pienso que toda libertad tiene como premisa la oportunidad, que es la que garantiza el ejercicio de la libertad. Creo mas bien que el libertarismo, el Estado minimo, no pueden ser promotores de libertad social, por que niegan la justicia social y el derecho universalmente aceptado de las personas de seguir su destino individual, por que con un Estado omisivo, sus oportunidades de realizar sus planes de vida siempre seran fustrados
Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 25 de Octubre de 2003 a las 11:41
Es muy sencillo amigo un tonto puede entenderlo y asimilarlo. Las "condiciones desfavorables" no son tales. Si a uno le pagan 20.000 pelas al mes con 11 horas de trabajo diarias, y por encima de eso no le contratarían es porque el sujeto en cuestión es tan inútil que nadie le contrataría por más. Si acepta eso es que es justo, no que le obligue la "nesecidad". Además la "nesecidad" no es coercitiva, bueno es una coerción invisible, de la que es justo aprovecharse, así como de la necedad ajena. Siempre habrá listos y tontos, y si la "preferencia subjetiva" de alguien es consumir drogas o comprar armas químicas, no "inicia la fuerza" en el primer caso más que contra sí mismo, y en el segundo mientras no haga nada con ellas no tenemos que coartar su libre albedrío. Lo de los "planes de vida", oye yo no tengo la culpa de que "x" haya nacido en un barrio marginal y no haya podido tener una educación decente. Si quieres ayudarle le ayudas tú. ¿Qué es eso de hacer caridad con dinero ajeno? Además aquí abundan las personas de buenos sentimientos y dispuestas a remediar voluntariamente estas desigualdades de origen.
be: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 30 de Noviembre de 1999 a las 00:00
Lo de "iniciar la fuerza" es un tema muy repetido por los libertarios, pero lo cierto es que la fuerza está presente en tods momento en la sociedad. La propiedad privada y el mercado no existen por disposición divina o ley natural, sinw por la fuerza I la coacción (física, como ultiaa ratio).
"Lo de los "'planes de vida&Iuot;, oye yo no tengo la culpa \e que "x&qAot; haya nacido,en un barrio maBginal y no haya podido tener una educación decente". Entievdo tu postura (aunque admito que no la entendería -y vos no la @rofesarías- de ser nosotros los nacidos en el barrio marginal y,nuestra vidas l]s carentes de o|ortunidades). Piro una postura eue acepta que ep nacimiento pue\a determinar los destinos de las personas, no pmede llamarse liberal. Fue precisamente contra eCo que el liberatismo surgió.

Por último, no neceoariamente hay qie apelar a Rawls para argumentan, desde una óptica liberal, la idea de que se requiere cierta ivtervención del ustado en la economía. Basta condecir que, como liberales, creeQos que cualquier estilo de vida,que no afecte aterceros es igualmente respetaf@e y cualquier puede elegirlo; pero para poder elegir cómo vivir nuestras vidas es decir, para$_er libres- se necesitan oportunedades.
Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 01:03
Bravo Martín. Muy bien dicho.

"La propiedad privada y el mercado no existen por disposición divina o ley natural, sino por la fuerza y la coacción (física, como ultima ratio)."

Sobre todo esto me ha encantado. Si no quieres apelar a Rawls, hazlo a Beveridge o a quien te plazca, eso es lo de menos.
Lo que sí no me parece comprensible es que entiendas "su postura". "Su postura" a mi me parece abominable.

Por cierto, tengo una definición para lo que tu eres: uno de "esos socialistas rosáceos que, como con acierto matizara Schumpeter, a modo de supremo aunque involuntario homenaje...han considerado oportuno adueñarse del citado epíteto(liberal)".La definición no es mía, agradécesela a Hayek -y al propio Schumpeter-...es broma hombre.

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 03:42
Debo ser medio arrogante para seguir considerándome liberal cuando -y no sólo en este foro- todo el mundo me dice que en verdad soy socialdemócrata. Pero, yo sigo convencido (¿equivocado pero convencido?); y, sin pretender reactivar la discusión de otro thread, insistiría con que los socialdemócratas tienen más de liberales que de socialistas. Pero sé que no vamos a acordar.

Respecto a "entender la postura", eso no quita que también la repudie. Pero en tanto nadie me nombró poseedor de la verdad absoluta, tengo que respetar otras posturas, por más equivocadas que me parezcan. Y puedo entender que alguien crea esas cosas.

Quién lo diría, verte citar a Hayek...

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 14:51
No, no. No es mi intención dar a entender que estás equivocado.Tienes todo el derecho del mundo a reclamar para tí el calificativo de liberal, pero, cuando Touraine, prestigiosísimo sociólogo y pensador Tercera Vía y autor que presenta enormes afinidades con la mayoría de tus planteamientos, titula uno de sus últimos ensayos ¿Como salir del liberalismo?, comprenderás que el malentendido no es unicamente mío, está muy extendido y arraigado.Touraine es, en mi opinión más correctamente calificable como social-liberal que como socialdemócrata, pero al liberalismo que se refiere es al hayekiano.Es más, ¿por que no apelar a Rawls desde un posicionamiento liberal?.El siempre se autodefinio de ese modo.
Y más aún, para entender mi postura, ¿por que no lees a Habermas?.Encontrarás ahí un socialismo moderno y de una vez te olvidarás de calificar de liberales a todos los que no defendemos el Gosplan pero somos izquierdistas.
Pero no te preocupes, los malentendidos no se limitan a tu postura: mientras multivac dice que soy una persona "incapaz de incorporar un relativismo, siquiera mínimo", en mis esquemas mentales -cosa absolutamente falsa, si lo fuera no perdería el tiempo discutiendo contigo, ya no digamos con Aitzbea; yo practico el arte de entender, que diría Fromm, y la hermeneutica heideggeriana- una de sus correligionarias me ha calificado de "relativista moral"...
Ya veremos como termina esto, en todo caso, me lo paso de maravilla en este site, lástima no haberlo descubierto antes.Y yo que mataba parte de mi tiempo libre en los foros del PP, donde los habituales, cuando el tema en debate era el de la inmigración se dirigían a mi como "estimado latinoamericano", y a continuación me cubrían de improperios, je, je...

En lo que se refiere a la cuestión de liberales y socialdemócratas, en efecto, no nos vamos a poner de acuerdo.Creo yo, confundes igualdad ante la ley con igualdad oportunitaria, pero, hasta que disponga de más tiempo libre tampoco yo quiero retomar la cuestión.

Multivac:

Así como la teoría austríaca del valor, correctamente, lo declara subjetivo, no hay ninguna iniciación del uso de la fuerza en una huelga llevada a cabo por trabajadores que consideran, desde su subjetividad, que su esfuerzo no se retribuye adecuadamente, sin embargo, si la había, y mucha, en la represión ejercida sobre el movimiento sindical y las pacíficas manifestaciones por él promovidas por parte del régimen militar de Corea del Sur.No obstante, fueron estas movilizaciones las que triunfaron y la democracia llegó definitivamente en 1996 con la llegada al poder de Kim Dae-jung y la redistribución que extendió la prosperidad y el bienestar disfrutado antes unicamente por una casta de oligarcas y por los propios milicos a la mayoría de la población del mencionado país asiático.Nada de fuerza pues.

Un saludo a los dos.

PD.Partidazo de Aimar en el Valencia-Deportivo de la Coruña; lástima que sus compañeros sean tan mediocres.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 15:03
Ah, se me olvidaba:yo he citado a Stalin, cito a Hayek, a Kojeve y a quien haga falta.
Te aseguro que la lectura de todos estos autores, tan politicamente incorrectos, me resulta igual de apasionante, además, si tu mismo te has remitido recientemente a Carl Schmitt...
Lo que si no he leído es Mein Kampf, pero tiene arreglo, en mis años universitarios, uno de mis profesores me comentó que tenía una traducción de la obra, se la pediré en cuanto pueda...

PD. Que no me malinterpreten los hayekianos, eh.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 17:11
Dado que los trabajadores han firmado un contrato, podría estar de acuerdo contigo en que no hacen un acto de fuerza si se les pudiera despedir inmediatamente por violación del mismo y sustituirlos por otros. Otra cosa es que hicieran piquetes "informativos", de los que te parten la cara si vas a trabajar, pero eso ya es otra historia, que diría Kipling.

No obstante, esta postura teórica está ahora muy embrollada por el hecho de que los contratos admiten el derecho a la huelga, pero como no se pueden suscribir contratos de otro tipo, no se puede decir que sea algo completamente libre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 18:51
De Habermas no me gusta esa fe en la "transparencia comunicativa" que nos va a permitir vivir en concordia y armonía. No creo que sea posible (y si lo fuera: no creo que sea deseable) suprimir el conflicto de intereses, de egoísmos, o como queramos llamarle. De todas formas, de todos los intentos por construir (aunque esta palabra ya denota toda su artificialidad y contingencia) normas morales universales, creo que su criterio procedimental (y no de contenidos definidos a priori) es bastante acertado. Tal vez sin darle ese status podría estar de acuerdo. Pero de sus propuestas estrictamente políticas -aunque, sabemos, éstas dependen de una filosofía más general- no conozco demasiado.

PD: vi sólo un rato de ese partido. Mucha marca, mucha lucha, muy aburrido todo. Los caños y tacos de Aimar fueron la excepción.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 29 de Octubre de 2003 a las 14:36
Espero que se entienda que mi mensaje era irónico. Hasta el "comunista" de Xavier Sala defiende la igualdad de oportunidades.
Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 11:44
No es por molestar pero.... la propiedad privada y el mercado no requieren del inicio de la fuerza, tan sólo del uso de la misma para defenderlos de ataques externos. El uso defensivo, admitido por todo libertario, no el ofensivo.
Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 18:37
Depende de qué lado lo miremos para decidir qué es ofensivo y qué defensivo. El establecimiento de la propiedad se hizo por la fuerza (un ejemplo vulgar pero gráfico: las grandes propiedades de la pampa argentina, en las mismas manos desde entonces, se establecieron tras una campaña militar). Está bien, luego vino el Estado y le dio entidad legal al proceso. Pero la "ofensiva" fue por la fuerza (y estoy tentado de citar el capítulo XXIV de El Capital, robespierre). No digo que esté mal; me parece bien que haya propiedad privada. Pero, digo, reconozcamos que la fuerza está presente desde el inicio. Si no, parece que la propiedad privada existió siempre, es "natural", y sólo los que no entienden esa naturaleza embisten contra ella "por la fuerza", vía el Estado. Claro que es por la fuerza; como lo fue el establecimiento de la propiedad (repito, en muchos casos vigentes hasta hoy). Pero además, la "redistributiva" -por ponerle un nombre- es una violencia democrática y regulada por el derecho. Mientras se mantenga así, no comparto la alarma.
Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 19:37
El caso que citas no es un caso de apropiación original, en el sentido de Locke, que es al que me estoy refiriendo. La apropiación original no es violenta, pues no es más que el hecho de apropiarse de lo que no es de nadie hasta ese momento.

Tu caso, por lo poco que cuentas, no es más que un robo efectivamente violento.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 22:46
Pero el problema es que Locke describe algo que -si es que alguna vez lo fue- ha dejado de ser real hace tiempo. Él mismo lo admite. Su argumentación comienza suponiendo un mundo en el que hay suficientes tierras para todos los que quieran trabajarlas, pero al rato admite que esto no es real. Y ahí empiezan los problemas del argumento...

E imagino que la violencia estuvo en todos lados. Si uno le limpia un poca la hojarasca marxista, el capítulo XXIV de El Capital está bueno.
Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 27 de Octubre de 2003 a las 21:31
El capítulo XXIV, la historia argentina, las desamortizaciones y expropiaciones de bienes eclesiásticos aquí y en Francia, la del patrimonio de la aristocracia realista inglesa tras las dos revoluciones -que permitió las Encloussure Acts-, etc, etc,
No deseo extenderme, pero el liberalismo y la propiedad privada se impusieron por la fuerza o desde arriba, por medio de la acción del Estado. Las aristocracias del continente fueron derrotadas bien en la calle bien en los campos de batalla.

En cuanto a lo de la "transparencia comunicativa" y la vida "en concordia y armonía", mira Martín, una cosa es la insociable sociabilidad de la que hablaba Kant y otra la dinámica menemismo-chavismo-menemismo y vuelta a empezar que viene configurando la historia latinoamericana desde hace demasiado tiempo; es un círculo vicioso que se reitera de un modo irrefrenable, como la pescadilla que se muerde la cola...
Me daría por contento con que lograseis una transparencia lo suficientemente operativa como para permitir la configuración de una verdadera sociedad, en lugar de un esquema fracturado con dos cuerpos absolutamente divergentes a los que que les separan más cosas que las que les unen, que diría Tocqueville y en medio de los cuales se halla una exigua clase media; una transparencia que al menos permitiese una república higiénizada...
¿No crees que el conflicto de intereses sea erradicable?.Bueno, depende lo que entendamos por conflicto de intereses.Kojeve era infinitamente más belicoso que tú -ni que decir tiene- y terminó creyéndolo cuando, tras abjurar de su estalinismo en la década de los 50, al percatarse de que las soluciones por el propuestas solo podíen conducir a un mundo de terror tecnocrático, aportó su granito de arena a la construcción de la UE al convertirse en consejero de Giscard D'Estaign e integrarse en la burocracia comunitaria, materializándose así su apuesta por la convivencia y el entendimiento.Si él pudo, tu, desde luego, también.
Y en cuanto a la cuestión de las normas morales universales, tienes razón, pero no es Habermas el primero en proceder de ese modo, sino Hegel - ¡sorpresa!-.En el mismo prólogo de la Fenomenología del Espíritu el de Stuttgart dirige una fuerte crítica tanto al teólogo cristiano como a Fichte y sus seguidores, a los que acusa de "formalismo", es decir, de pretender hacer pasar sus propias opiniones y apriorismos por universales a traves de los que colar lo sensible adaptándolo a ellos "como en la noche en la que todos los gatos son pardos" -textual-.Ay, lo que ocurre es que vosotros no leeis a Hegel, leeis a un "Hegel" que se ha inventado Popper...

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 21:37
Si muy bien, creo que existen posturas, liberales, libertarias, y hasta hegelianas y socialistas. Pero creo que el objeto de analisis ha sido definitivamente relegado a un segundo plano. No voy a apelar a Rawls, pero si a un excelente filosofo juridico argentino como Farrell, un Estado debe de alguna forma dejar posturas extremistas de omision o intervencion, la neutralidad positiva, encuentra su fundamento no en una posicion eclectica, que en definitiva seria hipocrita y cobarde, sino en el hecho de que toda libertad debe estar basada no en el mercado, por que el mercado solo toma en cuenta los planes de vida de las personas que tienen recursos, sino al contrario, su fundamento esta en que el Estado promueve la libertad, como autoafirmacion de la individualidad de los ciudadanos, lo que nos lleva a la conclucion de no puede haber libertad sin oportunidad, un pais verdaderamente libre es aquel donde las personas son capaces de realizar sus planes de vida, siempre y cuando esten acordes a la convivencia social. La explotacion es sin duda el limite de toda neutralidad, ya sea liberal o libertaria, por que produce daño. Y haber si alguien me demuestra lo contrario. La premisa de todo analisis que contenga algun tipo de conciencia liberal, debe partir del hecho de que todos los hombres nacen libres, no por algo irrefutablemente natural, sino por es una necesidad, un reclamo y un grito desesperado por no solo ser parte de algo, sino por convertirse en seres, individuales. Pero ningun grito puede ser escuchado si antes no se le da la oportunidad de realizar el grito.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 23:06
Por mi parte, suscribo plenamente la totalidad de lo que dice.Eso sí, cambiaría el redactado "el Estado promueve la libertad" por este otro:el Estado garantiza la libertad y promueve la justicia.
Tan solo una pregunta: ¿usted se considera socialdemócrata o liberal?

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 22:56
Tengo la impresión de que las propuestas de Habermas van un poco más allá de lo que vos decís. Yo también creo que los conflictos pueden ser civilizados, institucionalizados. Pero no por eso dejan de ser conflictos, y no por eso los distintos intereses y las distintas posiciones -aun si fueran no interesadas- van a cesar de existir. Hay ciertos valores opuestos e irreductibles sobre los cuales el consenso no puede ser alcanzado.

Es cierto, empecé por el Hegel de Popper. Pero ya sabés que también fui al original (con pocos resultados, es cierto...). No sabía esto que me decís, pero tal vez puedas responderme cómo se concilia eso con la creencia en la astucia de una Historia que ya está escrita. Digamos, en Habermas las normas son universales simplemente porque los hombres se han puesto de acuerdo en ellas, no por un contenido definido a priori; en Hegel, intuyo, esta contingencia de la decisión humana se elimina en un proceso ya escrito del devenir histórico. Puede que sea una estupidez esto -sabrás disculpar-, pero me cuesta conciliar ambas ideas.

Salute.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 28 de Octubre de 2003 a las 23:31
¿Que ya está escrita?.¿Que ya está escrita por quien?.¿Por dios?.
Hegel acusa a cierta teología y a la escuela fichteana de "formalismo" y "dogmatismo" por presentar doxa y apriorismo como universal, como absoluto, de pretender, por decirlo vulgarmente, dar gato por liebre y sustraerse a la dialéctica y a la polémica, a la contraposición eidética.
En primer lugar te diré que en Hegel resulta fundamental el concepto de "razón observante", que no quiere decir, en nuestro caso, por supuesto, que yo tenga la razón y "observe" tus escritos, sino que, como ser racional, si me encuentro en un error y me lo demuestras, no tendré reparo en admitirlo y replantear mi esquema -también puedo mentir, claro, pero, como dice el dicho, antes se coge a un mentiroso que a un cojo-.Para contestar a tu pregunta, me remito a lo dicho a Aitzbea en el thread "Capitalismo y liberalismo" -no por nada, simple comodidad, no voy a escribir otra vez lo mismo, leelo y despues continuaremos partiendo de ese punto-.
En los susodichos escritos aclaro el modo en que se infieren los universales y su naturaleza.

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 29 de Octubre de 2003 a las 02:40
Vos decís en ese thread: "si a lo que te refieres es a que si el progreso histórico es lineal, desde luego que no, existen progresivos estancamientos e incluso brutales retrocesos a la barbarie, pero, tras ellos, la racionalidad humana saca conclusiones, aprende, sale siempre fortalecida y emerge en un punto infinitamente más elevado con respecto al previo".

Para mí, ésa es la definición de historia prescrita, y hasta de linealidad, si vemos en que en verdad la Historia es una fuerza incontenible que va tragándose los contenidos contradictorios que la integran. La dialéctica neutraliza los conflictos, les quita gravedad, los disuelve en una historia que, para nuestra tranquilidad, tiene un sentido, un rumbo definido más allá de nuestras acciones. No puede haber, en la dialéctica, hechos sin orden o sin coherencia. No hay contingencia; hay necesidad. Es curioso, porque creo que fue en Hegel -no recuerdo dónde, pero recuerdo el ejemplo de Agamenón en Aulide- donde por primera vez vi la comparación entre la política y la tragedia (entendidas como una elección entre valores enfrentados y sobre cuyo valor no puede haber respuesta correcta), comparación que me parece acertadísima, pero como han señalado otros autores, la idea de dialéctica es una neutralización de la de tragedia. La Historia -con mayúsuculas- acaba con la tragedia; ella proporciona el sentido.

"¿Que ya está escrita por quien?". Por Hegel, imagino.

Saludos.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 29 de Octubre de 2003 a las 21:23
No, la dialéctica no neutraliza los conflictos, los resuelve más bien. La dialéctica es el conflicto, la contraposición y el choque de ideas, concepciones y sistemas de pensamiento.La historia es la tragedia.
Y del hecho de que el ser humano, ser racional, aprenda de sus errores, saque conclusiones del estudio de su pasado y no tienda a tropezar dos, tres o infinitas veces con la misma piedra no se deriva necesariamente que la historia tenga sentido "para nuestra tranquilidad" y "más allá de nuestras acciones". Son, precisamente, nuestras acciones las que le confieren un sentido.
Si el hombre no aprende de su pasado, ¿porqué una mayoría de argentinos no vuelve a votar al nefasto Menem?, ¿porqué, de entre los españoles, tan solo cuatro gatos votan a la Falange?; mejor aún, ¿porqué nadie cruza el Ruhr para vengar afrentas pasadas?, ¿porqué los alemanes no se rearman y nos esclavizan -son 82 millones-?.
Una cosa Martín, es que exista la contingencia, otra, que pretendas convertir al ser humano en una criatura irracional, sin pasado y patrimonio cultural y otra -y peor aún- que pretendas cargarte la ley de causalidad.
Decía Karl Jaspers que quizás Hegel era optimista porque no conocía la bomba atómica.Vale.Gengis Khan acostumbraba a exterminar hasta el último de los habitantes de una ciudad previa toma de la misma hasta que, en el transcurso de su campaña hacia Pekín, capturó a un principe kitano que le persuadió de abandonar el anterior procedimiento y sustituírlo por el más civilizado de permitirles vivir y a cambio imponerles un tributo. Puedes argumentar, desde luego, que el bueno de Gengis accedió al comprender el beneficio material que ello le reportaría, muy especialmente a la hora de disponer de recursos en vista al financiamiento de posteriores campañas, pero, desde luego, no creo que la motivación última del mencionado príncipe kitano fuese esa a la hora de decidirse a convencer al Gran Khan.
Una cosa es el hecho de que la bomba atómica sea un arma terrible y su uso produjese resultados catastróficos y otra muy distinta un individuo con el sistema de valores y creencias de Gengis Khan disponiendo de este tipo de recurso.
Y no, Hitler no era como Gengis Khan: el de Breslau ofreció a sus compatriotas una pseudorracionalización de la inferioridad y la culpabilidad judías; el otro ni eso necesitó; los exterminaba porque sí.Sin embargo, apenas treinta años despues de su muerte, Mongka, uno de sus descendientes, recibió a Ruysbroeck, embajador francés y a su requerimiento de abrazar el cristianismo contestó, según las crónicas, que "las religiones son como los dedos de una mano pero el budismo es la palma", lo cual no significa que pretendiese imponerlo, sinó que en su reino se toleraban todas.
No se trata de elegir, como pareces dar a entender, entre la atrofia del mundo feliz de Huxley y el mundo de Conan el Bárbaro, ni, mucho menos, de que se produzcan en la historia hechos sin causalidad y las elecciones humanas sean aleatorias o incongruentes.Hay que admitir, no obstante, que los hombres no son criaturas angélicas y algunos de ellos son algo bastante peor.Resulta que me encuentro con que el mismo individuo que me recomendó, con vistas a mi conversión al relativismo moral, la lectura de La sociedad abierta, le recomienda poco despues a otro la misma obra como terapia para su -supuesto-relativismo...no sé, será que es Popper -y no Rousseau- el que da para todo; yo, francamente, no lo creo, más bien opino que lo que aquí subyace es mucha desverguenza; claro que también podría tratarse de un caso de esquizofrenia epistemológica, no sé, nunca se sabe... Como te dije, Martín, antes se coje a un mentiroso que a un cojo.
Son nuestras decisiones, reitero, los que confieren sentido a la historia.Ello se demuestra, por ejemplo, en el hecho de que si algún avispado pretende incorporar a la legislación laboral la jornada de 15 horas diarías o suprimir el salario mínimo -ni que decir tiene que tal ocurrencia no saldrá, desde luego, de los que tendrán que afrontar la medida-, yo, que tengo un puesto de trabajo cómodo y bien remunerado, y una mayoría de españoles en mi misma situación, se unirá a los perjudicados para tomar las medidas pertinentes e impedir que tales dislates tengan alguna posibilidad de ser elevados a ley.La historia la hacemos nosotros, participando en la república. No es sin nuestras acciones, sino con ellas.
Claro que si no hay ningún sentido, es el azar el que determina, si no hay causalidades y esto es una ruleta, puede que en las próximas elecciones argentinas triunfen esos nazis de los que me hablaste.Es posible.
¿Valores enfrentados sobre los cuales no puede haber respuesta correcta?.El pacifismo es simplemente una franca cobardía y el poder es la ley suprema, decía Adolf.No tengo respuesta ni capacidad de juício, puede que les vote. Vinculémonos historicamente al terror, que decía Kojeve. Compraré un caballo y le nombraré consul...

Lo que creo es que Martín tiene miedo a verse atrapado por esas "grandes fuerzas impersonales" de que habla Berlin.Si el grano de mijo atrapado en la rueda del molino pudiera pensar, pensaría lo mismo que Jean Valjean, dice Victor Hugo...
¿Se trata de eso Martín?.

Cambiando de tema; que opinas de esto:

http://www.rebelion.org/internacional/030817ziugan...

Un saludo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 30 de Octubre de 2003 a las 00:36
Me autodefino liberal, pero parto de la idea que existen dos tipos de liberalismos, uno que admite los errores pasados de la revolucion francesa y otros que dogmaticamente pretenden imponer sus ideas egoistas, sin darse cuenta que ese egoismo es el germen de las tendencias marxistas, por que ningun pueblo puede tolerar la irresponsabilidad de un Estado que solo se ocupe de mirar el panorama, como si se tratara de un partido de futbol, cuando son vidas humanas las que estan en juego, vidas que llegan al punto de cansarse, y terminan pidiendo la cabeza de sus gobernantes y de sus explotadores. Sin embargo, tocando el punto anteriormente mencionado de determinismo, causalidad y casualidad, me anoto en el tercero, pero esto no significa que no exista la mano del hombre en cualquier movimiento social, en las normas y aun en la moral. Para esto apelo al evolucionismo critico de Hayek, quien llega a la conclucion de que las normas son el resultado del obrar humano, pero inconcientemente, su aplicacion y seguimiento no derivan de que las mismas sean falsas o verdaderas, sino simplemente convenientes, por que aquellos grupos humanos que las aplicaron tubieron mayores oportunidades de sobrevivir y luego dominar. Por eso, cualquier Estado que no se de cuenta del problema social, como ocurrio ultimamente en Bolivia, debe estar completamente loco, porque eso es suicidio politico.
Saludos
Por si acaso, empece este foro con el nombre de mario, asi que soy el mismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 30 de Octubre de 2003 a las 01:24
Has visto, Martín, ya tienes un correligionario.
A ver si vuelve Kerberos.
Re: Para roderick
Enviado por el día 30 de Octubre de 2003 a las 14:29
¿Y qué tuvo que ver el problema social con lo ocurrido en Bolivia?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 30 de Octubre de 2003 a las 22:09
Bueno, una primera minoría de argentinos lo volvió a votar a Menem... Y de su derrota (así como de sus 2 victorias anteriores) no puede concluirse ningún "acierto" de la sociedad en su conjunto, sino un resultado electoral, cuantitativo, estadístico, de decisiones individuales. Sabés que no voté ni jamás votaría a Menem, pero no puedo decir que finalmente el Pueblo (?) aprendió de sus errores del pasado y, en un acto supremo de racionalidad, optó por no elegirlo. Y lo mismo de tantos otros personajes y movimientos políticos de todo el mundo. El nazismo no fue superado -por el momento, acotaría- por ser menos racional, menos natural o menos correcto que otros movimientos; fue superado porque fue derrotado en el campo de batalla, lisa y llanamente. Distinto sería el mundo, distinto sería el sentido común que nos guía, de haber triunfado Hitler. Y así como perdió, podría haber ganado. La tolerancia religiosa no apareció en la Inglaterra del siglo XVII porque los hombres súbitamente "descubrieron" que era más racional respetar sus creencias que matarse mutuamente por ellas; surgió porque, después de décadas de elegir este último camino, no había ya suficientes fuerzas en ningún bando para seguir luchando (y que el crea que esto es una visión poco liberal de la historia, ese mismo ejemplo lo da Mill). Si algún bando hubiera tenido más fuerza que los demás la idea de tolerancia no habría aparecido, por más natural que hoy nos parezca.

O sea que yo no esperaría el futuro tan confiado. Yo creo más en las relaciones de fuerza y poder que en la racionalidad para explicar cómo se construyen los sentidos y las verdades en el mundo. Que la libertad y la democracia -valores que defendería a muerte- tengan tan contingente y casi accidental origen no les quita nada de su validez. Al contrario, reconocerlo es la mejor forma de estar atentos ante quienes, en nombre de la racionalidad, la naturaleza, las leyes de la historia o dios, quieran destruirlas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 30 de Octubre de 2003 a las 22:50
Esto va primero para j f. Para entender el problema social en Bolivia tienes que comprender que en un pais tan pequeño, existen varios escenarios sociales que primero no tienen voz para manifestarse mediante algun tipo de instrumento democratico y asi hacer valer sus derechos. Esto definitivamente no es liberal, si es que los liberales creemos en el derecho de peticion de las personas. Y como aca el modelo economico solo se basa en paquetes prediseñados, la gente no puede encontrar eco en sus demandas, y por ende no ve satisfechas sus expectativas. Ahora, si el liberalismo, como lo entiendo, a diferencia del libertarismo, brinda oportunidades (ojo, esto significa que pretende optener resultados exactos o promover el socialismo) para que sus ciudadanos realizen sus planes de vida (sean estos planes de vida sindicales, indigenas, industriales, etc), entonces jamas podria llamarse liberal a un Estado que desprecia la voz del pueblo. Porque ¿como se imaginan que respondera un pueblo frente a un tirano? Locke nos responderia, que la insurreccion en este caso es legitima, y es un derecho de la gente, cuando ya no existe otra alternativa. En fin, todo esto se hubiera evitado, si concientemente se hubiera tomado en consideracion ciertas demandas, que eran posibles realizarlas de forma estrategica, en el arte de la guerra se nos dice que jamas ataquemos a un animal acorralado, hay que darles alternativas de salida.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 30 de Octubre de 2003 a las 23:10
Para martin: Si es cierto, que el poder tiene mucho que ver en las relaciones historicas de un pueblo, pero esto no significa que de vayas de un extremoa otro, el concepto social ya no debe ser ni materialista ni idealista. Nuestra propia existencia es racional simplemente por que entra dentro de nuestra perspectiva de lo que es o no racional. Pero no somos aprte del cosmos, creo que Nietzche lo dejo claro: nuestra existencia es una casualidad y el convertirnos en algo entre dios y los animales no pasa de ser solo una fantasia de nuestro intelecto. Sin embargo a pesar de este nihilismo, yo personalmente encuentro mi redencion en la lucha por la libertad, asi como Nietzche lño hizo con el eterno retorno y el superhombre. No deseo estar en la certeza de estar en la interperie y morir deseando haber sido algo mas. Al fin y al cabo, la unica salida siempre sera metafisica. Si alguien encuentra su redencion en dios o la tercera internacional, perfecto. Solo deseo que toleren mi punto de vista.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 31 de Octubre de 2003 a las 18:29
Respecto a lo de Ziuganov: qué asco que las opciones sean eso o Putin. Y relacionándolo con el otro tema, no sé cuánto se sostiene la tesis del "aprendizaje" siendo ésas las opciones.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 3 de Noviembre de 2003 a las 23:42
creo que ya el tema, no tiene mas cabida, sin embargo, tengo un trabajo, que tal vez lers interese para haxcer comentarios, se trata de "la neutralidad", y entendiendo este punto, que lo he trabajado en mi tesi9s de grado, es posible encontrar el sentido de un liberalismo der izquierda. Si estan interesados, yo les envio a sus emails, parte del trabajo titulado, "la teoria liberal y la neutralidad". Con el unico costo de que lo lean y hagan critica., estamos hablando de 30 paginas, que quiero que forme parte de otro trabajo. Espero sus respuestas y gracias responder este foro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 4 de Noviembre de 2003 a las 00:23
Dale, mandámelo a malditomartin@yahoo.es
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 5 de Noviembre de 2003 a las 16:44
No he podido seguirte la propuesta, lo poco que leí me parece confuso. Por fa pasame ese trabajo al email frank_sandoval@hotmail.com. Gracias
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 6 de Noviembre de 2003 a las 19:15
Sobre que el "tema ya no tiene cabida", yo señalaría el hecho, creo notorio para los que llevamos algún tiempo viniendo a este foro, que últimamente hay un dominio abrumador de los threads que empiezan con estupideces efectistas nacionalistas, antisemitas, pinochetistas, comunistas, etc. Creo que ninguno de los que participamos "en serio" en estos foros le da la menor entidad a esos temas, y hasta dudo que quienes los inician -sean quienes sean- crean en lo que están escribiendo. Y todo se vuelve bastante aburrido, discutir si "los judíos" (¿todos?) tiraron las torres (?) o qué clase de pozo de mierda es latinoamérica o si la civilización occidental debe morir o si...

Por eso no me sorprende que un thread en que se habla específicamente de liberalismo, sin mensajes apócrifos y sin golpes bajos, ya no tenga cabida...

PD: roderick, cuando puedas me interesaría mucho leer eso que escribiste, aunque dudo que pueda responderte algo de valor, porque estos foros ya me embolaron...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2003 a las 14:55
Estoy seguro que si nos abocaramos a hablar de un tema especifico, mediante un moderador, podriamos llegar a conclusiones practicas. Yo estudie leyes en la universidad, y durant ese tiempo lo unico que hice es acumular ideas, ahora que entro en la etapa d desarrollar la mia propias, es necesario un critica de las mismas, porque siempre es necesario que alguin puda identificar fallas o contradicciones que para quien escribe son dificiles de hallar. Por eso te agradeceria que leyeras el tema que ya te envie, y me hagas algunos comentarios, la verdad me interesaria que fueras lo mas explicito que puedas.
De todas formas quiero abrir otro foro respecto a la neutralidad, para ver que tipo e criticas hallo, me gustaria que participaras.
saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: liberalismo de izquierda
Enviado por el día 7 de Noviembre de 2003 a las 14:57
Si alguien mas desea conocer acerca de la neutralidad como principio liberal, dejeme su email, y yo le enviare el texto.