liberalismo.org
Portada » Foros » liberalismo.org » Ética objetiva

liberalismo.org

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Ética objetiva
Enviado por el día 14 de Enero de 2005 a las 21:14
Si alguien se alegra del sufrimiento de otra persona, ese es un hecho objetivo, ya que todo el mundo puede observarlo. Seguramente costará, en casos como éste, valorar exactamente en qué medida se siente tal alegría. También serán hechos objetivos el sufrimiento compartido o la indiferencia absoluta.

De estos hechos básicos podemos encontrar actitudes en el hombre que, a la larga, producirán el Bien o el Mal. El Bien es producido por el amor y el Mal es producido por el egoísmo, por el odio y por la negligencia. Esto siempre ha sido así y siempre así lo será. Esto se debe a que es una ley natural básica del comportamiento humano.

Por supuesto, podemos ignorar tranquilamente estas actitudes básicas del hombre y afirmar que no existe una ética objetiva, y que todo es relativo a las opiniones de los hombres. También podemos suprimir la ciencia de la ética. Podemos también suprimir a la religión, pero, es mejor para todos, que ampliemos nuestra visión y tratemos de incorporar nuevos conocimientos sin suprimir nada.

(Los invito a mi página: www.geocities.com/pompiliozigrino)
Re: Ética objetiva
Enviado por el día 14 de Enero de 2005 a las 21:57
El único que parece querer suprimir algo eres tú, que pareces estar en desacuerdo si otros no creen en tu infantil teoria del bien y el mal, yo por ejemplo soy egoista y no por eso le hago mal a alguien, el egoismo no es malo per se.
Que es entonces lo verdaderamente malo? lo que atenta contra lo objetivamente bueno: la libertad individual.
Re: Re: Ética objetiva
Enviado por el día 14 de Enero de 2005 a las 22:21
Te equivocas, andino amigo, siendo egoísta te haces daño a ti mismo.
Re: Re: Re: Ética objetiva
Enviado por el día 14 de Enero de 2005 a las 22:24
jajaja estan de moda las generalizaciones poco eticas por lo visto, y quien carajo no es egoista? todos somos egoistas, el punto es que no es cierto que MALDAD = EGOISMO y BONDAD = AMOR, acaso uno no puede amar y ser egoista? no me puedo amar a mi mismo? no puedo amarme a mi mismo y amar a mi novia? que infantiles.
Re: Re: Re: Re: Ética objetiva
Enviado por el día 14 de Enero de 2005 a las 22:53
Amarse a si mismo no es ser egoísta. Egoísta es no poder amar a nadie más...
Re: Re: Re: Re: Re: Ética objetiva
Enviado por el día 15 de Enero de 2005 a las 01:07
Entonces egoistas = psicopatas? jaja todos amamos a alguien ademas de nosotros mismos, podemos amar cosas o animales, los unicos que no pueden amar a nadie mas que a ellos mismos son los psicopatas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ética objetiva
Enviado por el día 15 de Enero de 2005 a las 02:04
Ufa ,otra vez la misma pregunta!!porque es malo el egoismo,ser egoista no significa odiar al projimo ,si yo sosy egoista, y vos sos egoista, y ellos son egoistas,todos estan luchando por su futuro,que tiene de malo??peor es ser envidioso...o no???.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ética objetiva
Enviado por el día 15 de Enero de 2005 a las 11:02
No lo veo asi, pero bueno...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ética objetiva
Enviado por el día 15 de Enero de 2005 a las 13:51
Está bien. La mayoría somos egoístas, y así andan las cosas. Lo importante es detectar esa falla y tratar de mejorarla, para beneficio de uno mismo.
Supongamos que nos quedamos por el camino con el auto descompuesto. Y pasa uno, y no se para porque piensa: "pararme es una incomodidad para mí, no me importa lo que le pase". Es una actitud egoísta que impidió que el que está con el auto detenido se sienta muy bien viendo la solidaridad del que se detuvo. El que no se detuvo se perdió la gran oportunidad de hacer un gesto solidario y así se perdió de tener una gran satisfacción moral, y, posiblemente, una nueva amistad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ética objetiva
Enviado por el día 15 de Enero de 2005 a las 13:59
Eso no es egoismo,es falta de solidaridad que es otra cosa.
Re: Re: Re: Re: Ética objetiva
Enviado por el día 15 de Enero de 2005 a las 21:51
Los temas "infantiles" como los sentimientos humanos, compartidos o no, son aspectos importantes en el cristianismo. También es importante para Spinoza, en su libro "Ëtica". Si a alguien estos temas le resultan triviales e infantiles, la sociedad espera una mente profunda que les aclare las cosas.
Varios con los economistas que encuentran vínculos importantes entre ética y economía:
Henry Hazlitt escribió: "Prácticamente no existe problema ético alguno, en realidad, que no presente un aspecto económico. Nuestras decisiones éticas cotidianas son, en general, decisiones económicas y, a su vez, casi todas nuestras decisiones económicas cotidianas tienen un aspecto ético" (De "Los fundamentos de la moral" (Pág 468)).
Re: Ética objetiva
Enviado por el día 16 de Enero de 2005 a las 17:05
Bien ?
Mal?

Dudo que exista el Bien, ese con mayúsculas, como el Mal.

Desde que sali de casa y percibi que mi bien es distinto del bien de otros que no compro esa absolutizacion moral.

Y otra cosa, la negligencia genera mal?
Que sepa un mal, un daño, no es consecuencia lógica necesaria de la falta de cuidado.
Re: Ética objetiva
Enviado por el día 16 de Enero de 2005 a las 23:14
Ya que alguien ha nombrado a Spinoza, me gustaría citar no lo que el pensaba acerca del Bien y del Mal (que no existen) sino de lo bueno y lo malo:

"Así pues, queda claro en virtud de todo esto [que el hombre se esfuerza en perseverar en ser hombre] que nosotros no intentamos, queremos, apetecemos ni deseamos algo porque lo juzguemos bueno sino que al contrario, juzgamos que algo es bueno porque lo intentamos, queremos, juzgamos, apetecemos y deseamos.
Constat itaque ex his omnibus nihil nos conari, velle, appetere neque cupere quia id bonum esse iudicamus sed contra nos propterea aliquid bonum esse iudicare quia id conamur, volumus appetimus, atque cupimus." (Eth. III, IX, schol.)

Quizás esto ayude a aclarar algo sobre el egoísmo: ¿cómo hay que valorar el egoísmo si consideramos el querer como base de la razón práctica?
Re: Re: Ética objetiva
Enviado por el día 17 de Enero de 2005 a las 15:13
Me agrada mucho que hayas nombrado algo de Spinoza. Es un poco mi ídolo filosófico. De ahí mi pseudónimo Baruch De SPinoza (BDSP). Justamente no comparto esa partecita del bien y del mal. La base del cristianismo es la existencia del Bien y del Mal absolutos. Yo lo interpreto como la existencia de actitudes básicas del hombre, como está expuesto antes. Creo que es algo observable. Y voy a cambiar de opinión cuando alguien me diga que el odio produce el bien. La actitud del odio (burla + envidia) produce un castigo permanente e inmediato. No creo que alguien sea feliz sintiendo envidia de los demás. Otra: Goethe escribió: "La negligencia y la disidencia producen en el mundo más males que el odio y la maldad". El que duda de la negligencia: hace poco murieron en la Argentina casi 200 personas en un incendio de una discoteca, y casi todos coinciden que fue por negligencia (por no tener las puertas listas para abrirlas, etc).
Volviendo a Spinoca: en "Etica" da una definición del amor y del odio, casi la misma que está expuesta más arriba. Al agregar el egoísmo y la negligencia, se tiene todo el espectro completo acerca del Bien y del Mal.
Estas actitudes, a la larga, producen predominantemente el bien o el mal. Todos tenemos estos ingredientes en distintos porcentajes, pero puede predominar alguno. Al menos debemos tener en claro cuál es el que debe predominar.
Supongamos, como dicen ustedes, que no hay actitudes que apunten hacia el bien o hacia el mal. Entonces que cada uno haga lo que le viene en ganas. La ética no existe, ni hay solución visible para los problemas humanos.
Sólo hay cuatro actitudes básicas, y tenemos que elegir una entre las cuatro. Si alguien opta por el egoísmo, allá él, o por la negligencia, son actitudes que lo llevarán por distintos caminos. Y de dos caminos distintos, uno producirá más felicidad que otro (o más Bien qie otro).
Eso de que decimos que algo es bueno porque nos gusta, es cuando predominan sobre nosotros las pasiones. Pero si predominara la razón, trataríamos de lograr lo bueno porque ello nos lo previó la razón.
Re: Ética objetiva: Bien y Mal vs. bueno y malo
Enviado por el día 17 de Enero de 2005 a las 22:26
Hablar de lo bueno y lo malo en ningún caso elimina su objetividad. Lo bueno (para mí) es lo que compone su relación conmigo y aumenta mi potencia. Malo es aquello que destruye las relaciones de las que estoy compuesto (no olvidemos que el "conatus" es el deseo de impedir que esa relación que compone mi individualidad se destruya.) Lo malo tiene lugar cuando un cuerpo destruye la relación del nuestro, que es tanto como decir que nos mata (recuerda que en Ethica, IV, XXXIX, schol. Spinoza dice que no es necesario que haya un cadaver para hablar de muerte.) Por lo tanto, lo bueno y lo malo tienen carácter objetivo pero relativo: no tienes tampoco que olvidar que Spinoza dice en el Apéndice a la parte primera que las categorías de Bien y el Mal, al igual que las de culpa y el mérito, pecado y redención sólo cumplen el propósito de envenenar la vida. No es necesario hablar de Bien y de Mal si queremos hablar de categorías objetivas de acción. Lo necesario es sustituirlos por términos que evalúen la acción en una perspectiva humana: lo bueno es lo bueno para mí por la sencilla razón de que no sólo me ayuda a conservarme, sino que aumenta mi potencia. Se envenena la vida cuando se busca regirla con patrones normativos ajenos al hombre que en última instancia lo único que logran es generar culpabilidad, resentimiento y mala conciencia cuando el hombre que actúa no puede amoldarse a ellos y cumplirlos.
Re: Re: Ética objetiva: Bien y Mal vs. bueno y malo
Enviado por el día 17 de Enero de 2005 a las 23:06
Al bien y al mal yo lo asocio con las actitudes del hombre, es decir, las que son accesibles a nuestras decisiones, para una posible mejora. Una vez que encuentro las cuatro actitudes básicas (amor, odio, egoísmo y negligencia) puedo hablar de un Bien y un Mal concreto y objetivo. De ahí surge la idea de acentuar la actitud que produce el Bien, sin necesidad de hacer listas de virtudes o pecados. Es todo mucho más simple. De esa forma, cada individuo tiene una orientación ética concreta.
La divergencia de opiniones radica, muchas veces, en el significado que le damos a cada palabra. Estaba pensado que todo esto lo tengo mejor fundamentado en "Teoría de la acción ética"
en COMPORTAMIENTO, dentro de www.geocities.com/pompiliozigrino
Re: Ética objetiva: Bien y Mal vs. bueno y malo
Enviado por el día 18 de Enero de 2005 a las 00:33
Fundo la acción humana en el querer. Cada uno de nosotros queremos muchas cosas, y esas apetencias determinan qué consideramos bueno y malo. No se puede plantear la acción moral ni con vistas a recompensas ni por su moralidad intrínseca, puesto que hacer el Bien por el Bien, como demostró Scheler, es inmoral. El querer humano choca con otros hombres que también quieren lo mismo. No hay caminos armónicos hacia el Bien sino más bien una senda llena de conflictos, pues los hombres, que comparten una misma condición también comparten deseos y objetos de deseo. En lo que respecta a la influencia de la razón sobre las pasiones, hay que recordar la apreciación hecha por los estoicos y luego por Schopenhauer de que es ingenuo pretender que el entendimiento tenga fuerza alguna sobre el querer humano, entre otras cosas porque aquél está subordinado a éste, que no es más que un órgano del deseo cuya única función es dar motivos para que el querer, insaciable e irracional, tenga objetivos hacia los que dirigirse.
Resumo:
a) No hay Bien ni Mal, sino lo bueno y lo malo para el hombre
b) Aunque hubiese Bien, no estaría permitido actuar por el Bien mismo, ya que es una inmoralidad
c) No hay caminos armónicos hacia el Bien puesto que el querer que funda la jerarquía de objetos deseados con las categorías de bondad y maldad implica conflicto entre los distintos individuos deseantes.