liberalismo.org
Portada » Foros » liberalismo.org » El régimen neo-liberal no es un compromiso social

liberalismo.org

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 17 de Enero de 2005 a las 09:53
Hasta el presente, la distinción propuesta por Buwaroy entre \"regímenes de producción despóticos\" y \"regímenes de producción hegemónicos\" era aclaratoria. Los regímenes despóticos obtiene la productividad por la doble presión de la disciplina en la fábrica y del mercado en el exterior. Pero estos regímenes no son viables en Estados sociales democráticos, donde los trabajadores pueden recurrir a las leyes del trabajo y a instituciones de protección social. La pura violencia no es entonces operativa, y se hace indispensable para el capital encontrar una forma de consentimiento de los trabajadores a su propia explotación. Los recursos a la motivación monetaria individual son crónicamente insuficientes, debido a la naturaleza colectiva y aleatoria del trabajo; y además, para ser competitiva, la empresa tiene necesidad de asalaridos atentos y creativos. La cooperación productiva se apoya entonces en el deseo de reconocimiento de los asalariados en el seno de sus colectivos de trabajo. Los perfiles de estos últimos son variables: empresa/familia (régimen paternalista o toyotista), oficio (régimen profesional), taller (régimen fordista).Cada régimen de producción hegemónica supone una articulación entre la presión de los mercados y, en la empresa, el juego de la autoridad, de las incitaciones materiales o simbólicas.
Eso explica que todos esos regímenes puedan ser descritos como compromisos sociales: el capital se las tiene que componer con los colectivos de trabajo. Para que éstos funcionen, es preciso, en una cierta medida, respetar su propia lógica. En la empresa paternalista, el patrón debe tomar el cuidado de sus obreros, que son como niños. En el taller fordista, la regulación autónoma es también fuente potencial de resistencias y conflictos. Pero la empresa neo-liberal parece hacer caer esa obligación. Se parece a un régimen despótico en la formidable coerción que pesa sobre los asalariados: los mercados, el paro y/o la precariedad masiva. Pero sobre todo, parece haber encontrado el medio de arrancar la cooperación sin tolerar la existencia de colectivos estables de trabajo.
Sin embargo, el régimen neo-liberal tiene los pies de arcilla. La crisis financiera mundial, que ha eclosionado en Asia en 1997 y que se ha esparcido por el mundo, no es el resultado directo de la corrupción de las élites asiáticas, como afirma el FMI, sino de una crisis masiva y mundial de sobreproducción.Otra debilidad del neo-liberalismo -esta vez micropolítica- reside en el déficit de legitimación de las nuevas formas de dominación en el trabajo. Porque la cooperación forzada es un simulacro de cooperación, arrancada por la violencia de los mercados. Podría revelarse así de frágil, mediante una revelación y una toma de conciencia colectiva, que por ahora ha logrado impedir.
Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 17 de Enero de 2005 a las 14:19
Jajajajajajajaj la crisis asiática de sobreproducción, JAJAJAJAJAJAJAJAJA.
NeoLIBERALISMO escuela de producción, JAJAJAJAJAJAJJAJA.

Las crisis de sobreproducción, NO EXISTEN!.
Entiendes?. Lee a SAY que después si deseas debatimos pausadamente.

Saludos,
Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 19 de Enero de 2005 a las 09:56
buenos argumentos y muy aclaratorios los de JAJAJAJAJAJA. Gracias
Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 19 de Enero de 2005 a las 10:00
Pepincar, el neoliberalismo no goza de predicamento en este foro. La mayoría se declaran liberales, sin prefijo, cuando entre Stones21 te aclarará dicho punto, sin duda. Buenos días!
Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 19 de Enero de 2005 a las 10:17
Si Además leer a un tipo que niega cualquier crisis del capitalismo es muy explicativo, una verdadera terapia de sensatez y sentido comun, avalado por los hechos. Gracias, muchas gracias.
Re: Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 19 de Enero de 2005 a las 13:27
La oferta genera demandas adicionales; es decir, la oferta de coches genera la demanda de aluminio, motores, bujías, pinturas y trabajadores. Por tanto, no puede existir algo así como la sobreproducción , esto es, una sobreproducción agregada, puesto que la sobreproducción agregada generaría una sobredemanda agregada.

::. Cuando se habla de sobreproducción nos estamos refiriendo a exceso de producción de bien sobre otro (en general el dinero). Como señala pues, Stuart Mill (el hijo también defendió la tesis magistral de su padre), en todo caso nos estamos refiriendo a una sobreproducción de mercancías con respecto al dinero. En los casos señalados por los keynesianos, aquellos en los que el dinero es atesorado y todas las mercancías reducen sus precios respecto al dinero (o lo que es lo mismo, el dinero incrementa su valor respecto al resto de mercancías). Sin embargo, no olvidemos que el dinero tiene como finalidad última ser gastado, por tanto, sugerir que puede haber sobreproducción de todas las mercancías y que por tanto pueden reducirse los precios de todas las mercancías continuamente, es tan absurdo como sugerir que una mercancía puede depreciarse respecto a sí misma::.

::. Estas ideas parten de pensar que el fundamento del capitalismo es el consumo. Examinemos esta pretensión más de cerca. Cuando todos los individuos prefieren atesorar dinero durante el corto plazo, ello puede tener dos funciones. Una, el estricto atesoramiento, otra el ahorro. Si los individuos guardan su dinero, digamos, en un calcetín bajo la cama, ello reduce la masa monetaria en la economía, incrementan el valor de las unidades que se utilizan, bien en el consumo, bien en el ahorro. A efectos prácticos, supone una destrucción temporal de dinero, con su consecuente apreciación. La cuestión, por tanto, se circunscribe a qué sucede con el ahorro::.

::. un incremento del ahorro da lugar a una reducción del tipo de interés y a un aumento de la inversión. El dinero que no se consume se dedica necesariamente a la reposición del capital previo o a la acumulación de nuevo. Esto genera, a su vez, nuevas demandas de bienes, por la ley de Say. En el momento en el que los individuos decidan consumir la maquinaria capitalista estará en pleno funcionamiento

Por tanto, una sobreproducción de bienes de consumo no genera ninguna depresión, pues indica que las sociedades están ahorrando más, que postponen su consumo, lo cual permite a los empresarios alargar y ensanchar la estructura de bienes de capital. Los trabajadores despedidos de la producción de esos bienes de consumo que ya no interesan, precisamente, quedarán liberados para generar esos adicionales bienes de capital (así como los demás recursos y productos)

Re: Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 19 de Enero de 2005 a las 13:27
Este pepi!!! primero repito que debes aprender que es el verdadero liberalismo y diferenciar muy bien entre el y el neoliberalismo,en mi pais decimos cuando algo es burda imitacion, que es "trucho",bueno el neoliberalismo es el capitalismo trucho, no el que en este sitio se defiende y yo comparto esa defensa,que tiene que ver una moneda fiat con liberalismo??,que tiene que ver el gasto publico con el liberalismo??que tiene que ver los aranceles y el proteccionismo con el liberalismo??,que tiene que ver el intervencionismo de los gobiernos con el liberalismo??,respondete esas preguntas y empezaras a entender la diferencia entre uno y otro.
Si hay algo que niego es las crisis del capitalismo realmente liberal,ahora las crisis del capitalismo trucho(neo) no !!esas crisis son justamente a consecuencia del intervencionismo de los gobiernos!!y esto es algo que indudablemente te falta entender.
Re: Re: Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 19 de Enero de 2005 a las 22:49
Espero que te haya quedado claro como es el tema.
Me despido, mis saludos.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 20 de Enero de 2005 a las 22:33
Estimado Mazza, veo que has señalado que, según say, no exist{en las crisis de sobre producción.

La crisis de 1929 se debió, según los keynesianos a un exceso de oferta con respecto a la demanda. Seg{un esto no se puede hablar de que los agentes economicos estaban ahorrando su riqueza para mas tarde demandar productos por que en primer lugar no tenian riqueza, en segundo lugar el exceso de oferta implicó necesariamente el desenso de los precios los cuales llegaron a un punto en el cual ya no constituia siquiera la recuperacion de los costos de producción, lo que hizo que los empresarios tubieran grandes pérdidas de capital que los llevó a la banca rota.

Ese es un ejemplo claro de que las crisis de sobreproducción existen, pues en el capitalismo se dan los casos en que la oferta es mucho mayor que la demanda. Y al pasar esto los precios disminuyen, en ocasiones hasta estar por debajo del precio de producción.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 21 de Enero de 2005 a las 00:44
Sin embargo, no olvidemos que el dinero tiene como finalidad última ser gastado, por tanto, sugerir que puede haber sobreproducción de todas las mercancías y que por tanto pueden reducirse los precios de todas las mercancías continuamente, es tan absurdo como sugerir que una mercancía puede depreciarse respecto a sí misma::.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 21 de Enero de 2005 a las 01:07
Sin duda si hay produccion puede darse sobreproduccion, puede darse, pero el capitalismo no tiene nada que ver, capitalismo son los acuerdos para comerciar y capitalizar, dejemonos de demagogia zurda. No soy conocedor de la gran depresion del 30 pero me parece absurdo creer que esta consistio en una CRISIS DE SOBREPRODUCCION, como puede ser posible que una cantidad grande de empresas (sino todas) hayan sobreproducido a tal grado y tras tanto tiempo que se fueron a la quiebra y sobre todo de la noche a la mañana? Me parece que la unica explicacion a semejante crisis pasa por ver al keynesianismo (intervencionismo) como un posible culpable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 21 de Enero de 2005 a las 15:04
La sobreproducción como la plantean los marxianos, no existe. Eso debemos de tenerlo claro, y Say hizo una gran contribución.. Por algo el negrillo lo deplora tanto!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 21 de Enero de 2005 a las 21:48
La crisis de 1929 no se debió a una sobreproducción; la sobreproducción fue uno de los muchos aspectos de la crisis, pero no lo que la causó. Esa interpretación keynesiana está caducada: la verdadera causa de la crisis fue la inundación del mercado financiero americano por la política de expansión monetaria que adoptó la Fed en estos años.

Esta política de darle a la máquina de los billetes que tanto gusta a los keynesianos arrojó masas de dinero al mercado haciendo que el precio del dinero bajase enormemente, lo cual hizo posible la financiación de muchos proyectos de inversión que, con la coyuntura del momento, no se hubiesen llevado a cabo nunca con un precio del dinero razonable. Es decir, una vez más vemos cómo una alteración del sistema de señales que es el precio de los factores (en este caso el capital) debido al intervencionismo, lleva a errores de cálculo y a realizar proyectos que no tienen viabilidad en el contexto económico del momento.

La fiebre inversora y por las nuevas tecnologías del momento se trasladó al mercado bursátil, y la especulación bolsística hizo que muchas pequeñas o medianas empresas encontrasen su verdadero negocio en las ampliaciones de capital y revalorizaciones de sus acciones, valiéndoles la pena seguir produciendo de manera ineficiente y acumulando stocks de mercancía que no conseguían vender, incluso teniendo pérdidas derivadas de su actividad productiva, con tal de seguir cotizando en la bolsa y consiguiendo grandes beneficios de la especulación.

Los pequeños ahorradores acudieron corriendo a conseguir préstamos al coste tan bajo por el que se ofrecían, con los que compraban acciones que en su mayor parte no les proporcionaban dividendos (porque las empresas no tenían beneficios) pero que se revalorizaban a un ritmo excepcional por la dinámica especulativa generalizada.

Cuando la Fed cerró el grifo para frenar la burbuja especulativa, el precario equilibrio se rompió y la bolsa se derrumbó. Las empresas ineficientes quebraron porque su fuente de beneficios se truncó; quizás lo que los keynesianos llamaron "crisis de sobreproducción" sea el problema de los stocks acumulados que no tenían salida en el mercado y que además estaban siendo vendidos a precios cada vez más bajos por las necesidades de liquidación de empresa.

Además, miles de bancos quebraron cuando los ahorradores acudieron en masa por el temor a la crisis y esperaron cambiar sus dólares por oro porque ahora, para la misma cantidad de oro en reservas había muchísimos más dólares, y los papelitos que la gente entregaba en los bancos vaciaron las reservas rápidamente, quedando muchos ahorradores con dólares de papel que no encontraban respaldo en oro, puesto que por mucho dinero que crease la Fed, eso no iba a hacer aumentar ni la cantidad de oro ni la riqueza.



La crisis de 1929 que tanto se usa como ejemplo de "las maldades e inestabilidad del Capitalismo" es, en realidad, un excelente ejemplo de cómo el intervencionismo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 21 de Enero de 2005 a las 21:54
... distorsiona y estropea la economía; los ciclos económicos se producen por las interferencias del estado en cuestiones económicas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El régimen neo-liberal no es un compromiso social
Enviado por el día 21 de Enero de 2005 a las 21:56
Escuela Austriaca de economia: The great’s depression.