liberalismo.org
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Liberalismo o libertinaje ?
Enviado por el día 17 de Enero de 2005 a las 22:55
Cuando el hombre descubre las ventajas de la división del trabajo, surge la necesidad del intercambio. Se descubre que tal intercambio implica un sistema autoregulado, que no necesita de alguien que lo dirija. De ahí que el hombre ha de tratar de preservarlo para beneficiarse con la libertad que este proceso brinda.
Pero el hombre, para actuar en libertad, necesita respetar normas de tipo ético. De lo contrario, el sistema deja de ser eficiente. Aunque hay muchos (especialmente los que en este foro opinan) que desconocen la existencia de una ética objetiva, del Bien y del Mal, etc. Al no aceptarse la ética como prioritaria, demás está decir que no tiene sentido preguntarles si es útil para la economía.
Veamos lo que dicen algunos pensadores. Henry Hazlitt escribió: "Se piensa, por lo general, en los enfoques ético y económico, que la ética y la economía tienen poco que ver una con la otra. Sin embargo, ambas se encuentran íntimamente vinculadas. A ambas les interesan los actos de los hombres, la conducta humana, la decisión humana, la elección humana. La economía es una descripción, explicación o análisis de los factores determinantes, consecuencias e implicancias de la conducta y elección humanas. Pero apenas llegamos a lo que es la justificación de esos actos y decisiones o a la cuestión acerca de si este a aquel acto o regla de acción sería más conveniente a largo plazo para el individuo o la comunidad, penetramos en el mundo de la ética" (De "Los fundamentos de la moral").
Wilhelm Roepke escribió: "Los individuos que compiten en el mercado en procura de su propio beneficio, necesitan más que nadie de las normas sociales y morales de la comunidad, sin las cuales la competencia degenera hasta los extremos más penosos. La economía no lo es todo. Debe ocupar su lugar en un ordenamiento más elevado, que no se gobierna por la oferta y la demanda, la libre formación de precios o la competencia". "La vida económica no se desenvuelve naturalmente en el vacío moral. Se halla en constante peligro de desviarse del nivel moral medio si no se la apuntala con un vigoroso apoyo ético". "El mercado, la competencia y el juego de la oferta y la demanda no crean estas reservas éticas, las presuponen, y las consumen. Estas reservas deben venir de fuera del mercado, y ningún manual de economía puede sustituirlas" (Citado en "Enfoque económicos del mundo actual" de L- Stepelevich)
Podemos decir que el liberalismo (regido por la ética) puede (y debe) llegar a predominar algún día en todas las sociedades humanas, mientras que el libertinaje económico (desvinculado de toda ética) va a seguir teniendo el rechazo de muchos.
El precio que el hombre paga por su libertad, es la de elegir, a veces, lo malo.
Visite www.geocities.com/pompiliozigrino
Pero el hombre, para actuar en libertad, necesita respetar normas de tipo ético. De lo contrario, el sistema deja de ser eficiente. Aunque hay muchos (especialmente los que en este foro opinan) que desconocen la existencia de una ética objetiva, del Bien y del Mal, etc. Al no aceptarse la ética como prioritaria, demás está decir que no tiene sentido preguntarles si es útil para la economía.
Veamos lo que dicen algunos pensadores. Henry Hazlitt escribió: "Se piensa, por lo general, en los enfoques ético y económico, que la ética y la economía tienen poco que ver una con la otra. Sin embargo, ambas se encuentran íntimamente vinculadas. A ambas les interesan los actos de los hombres, la conducta humana, la decisión humana, la elección humana. La economía es una descripción, explicación o análisis de los factores determinantes, consecuencias e implicancias de la conducta y elección humanas. Pero apenas llegamos a lo que es la justificación de esos actos y decisiones o a la cuestión acerca de si este a aquel acto o regla de acción sería más conveniente a largo plazo para el individuo o la comunidad, penetramos en el mundo de la ética" (De "Los fundamentos de la moral").
Wilhelm Roepke escribió: "Los individuos que compiten en el mercado en procura de su propio beneficio, necesitan más que nadie de las normas sociales y morales de la comunidad, sin las cuales la competencia degenera hasta los extremos más penosos. La economía no lo es todo. Debe ocupar su lugar en un ordenamiento más elevado, que no se gobierna por la oferta y la demanda, la libre formación de precios o la competencia". "La vida económica no se desenvuelve naturalmente en el vacío moral. Se halla en constante peligro de desviarse del nivel moral medio si no se la apuntala con un vigoroso apoyo ético". "El mercado, la competencia y el juego de la oferta y la demanda no crean estas reservas éticas, las presuponen, y las consumen. Estas reservas deben venir de fuera del mercado, y ningún manual de economía puede sustituirlas" (Citado en "Enfoque económicos del mundo actual" de L- Stepelevich)
Podemos decir que el liberalismo (regido por la ética) puede (y debe) llegar a predominar algún día en todas las sociedades humanas, mientras que el libertinaje económico (desvinculado de toda ética) va a seguir teniendo el rechazo de muchos.
El precio que el hombre paga por su libertad, es la de elegir, a veces, lo malo.
Visite www.geocities.com/pompiliozigrino
Liberalismo por supu...
Enviado por el día 18 de Enero de 2005 a las 13:34
Extraido de:
http://www.objectivistcenter.org/spanish/dk_altrui...
...Para cuestionar la ética del altruismo, quiero mostrar una filosofía ética alternativa, desarrollada por Ayn Rand. Es una ética individualista, que defiende el derecho moral de perseguir el propio interés.
Los altruistas sostienen que la vida nos presenta una elección básica: debemos sacrificar a otros para nosotros o sacrificarnos nosotros por los demás. En otras palabras, debemos ser predadores o altruistas. Pero esta es una falsa alternativa, de acuerdo con Rand. La vida no requiere sacrificios en ninguna dirección. Los intereses de la gente racional no están en conflicto y la procura de nuestro genuino interés requiere que tratemos con otros por medios pacíficos, por cambio voluntario.
Para ver por qué, preguntémonos cómo decidimos lo que está en nuestro propio interés. Un interés es un valor que nosotros tratamos de obtener: salud, placer, seguridad, amor, autoestima, o cualquier otro bien. La filosocía ética de Ayn Rand se basa en el principio de que el valor fundamental es la vida. Es la existencia de los organismos vivos, su necesidad de mantenerse a sí mismos mediante una acción constante, lo que origina el fenómeno de los valores. Un mundo sin vida sería un mundo de hechos pero no de valores, un mundo en el cual ningún estado podría ser considerado mejor o peor que cualquier otro. El patrón fundamental de valores, por referencia al cual una persona debe juzgar qué es de su interés, es su vida: no meramente la supervivencia de un momento a otro, sino la satisfacción completa de sus necesidades a través del ejercicio de sus facultades (6).
La facultad primaria del hombre, su medio primario de supervivencia, es su capacidad para usar la razón. Es la razón lo que nos permite vivir por producción y superar el precario nivel de cazar y acopiar. La razón es la base del lenguaje, que nos permite cooperar y transmitir conocimiento. La razón es la base de las instituciones sociales gobernadas por reglas abstractas. En la visión de Rand, el propósito de la ética es proveer patrones para vivir de acuerdo con la razón, en procura de nuestras vidas. Varias consecuencias se siguen de este principio y sólo puedo describir algunas pocas de ellas muy brevemente.
Para vivir por la razón, antes que nada, debemos aceptar a la independencia...
http://www.objectivistcenter.org/spanish/dk_altrui...
...Para cuestionar la ética del altruismo, quiero mostrar una filosofía ética alternativa, desarrollada por Ayn Rand. Es una ética individualista, que defiende el derecho moral de perseguir el propio interés.
Los altruistas sostienen que la vida nos presenta una elección básica: debemos sacrificar a otros para nosotros o sacrificarnos nosotros por los demás. En otras palabras, debemos ser predadores o altruistas. Pero esta es una falsa alternativa, de acuerdo con Rand. La vida no requiere sacrificios en ninguna dirección. Los intereses de la gente racional no están en conflicto y la procura de nuestro genuino interés requiere que tratemos con otros por medios pacíficos, por cambio voluntario.
Para ver por qué, preguntémonos cómo decidimos lo que está en nuestro propio interés. Un interés es un valor que nosotros tratamos de obtener: salud, placer, seguridad, amor, autoestima, o cualquier otro bien. La filosocía ética de Ayn Rand se basa en el principio de que el valor fundamental es la vida. Es la existencia de los organismos vivos, su necesidad de mantenerse a sí mismos mediante una acción constante, lo que origina el fenómeno de los valores. Un mundo sin vida sería un mundo de hechos pero no de valores, un mundo en el cual ningún estado podría ser considerado mejor o peor que cualquier otro. El patrón fundamental de valores, por referencia al cual una persona debe juzgar qué es de su interés, es su vida: no meramente la supervivencia de un momento a otro, sino la satisfacción completa de sus necesidades a través del ejercicio de sus facultades (6).
La facultad primaria del hombre, su medio primario de supervivencia, es su capacidad para usar la razón. Es la razón lo que nos permite vivir por producción y superar el precario nivel de cazar y acopiar. La razón es la base del lenguaje, que nos permite cooperar y transmitir conocimiento. La razón es la base de las instituciones sociales gobernadas por reglas abstractas. En la visión de Rand, el propósito de la ética es proveer patrones para vivir de acuerdo con la razón, en procura de nuestras vidas. Varias consecuencias se siguen de este principio y sólo puedo describir algunas pocas de ellas muy brevemente.
Para vivir por la razón, antes que nada, debemos aceptar a la independencia...
Re: Liberalismo por supu...
Enviado por el día 18 de Enero de 2005 a las 16:10
Es oportuno mencionar que en el marco de una ética que haga funcionar bien a la sociedad, no es necesario ni oportuno que el individuo se tenga que sacrificar en beneficio de los demás, excepto el altruista que desee hacerlo.
La ética natural, o cristiana, del amor al prójimo, no implica sacrificios para nadie, ya que éste es el camino de la felicidad.
La que no me gusta como modelo de ética, para generalizar a toda la sociedad, es la de San Francisco de Asís. Su ejemplo es grandioso, pero si todos viviéramos de la ayuda de los demás, y en la extrema pobreza, la economía de las naciones colapsarían.
Nota: hay coincidencias (me siento raro).
La ética natural, o cristiana, del amor al prójimo, no implica sacrificios para nadie, ya que éste es el camino de la felicidad.
La que no me gusta como modelo de ética, para generalizar a toda la sociedad, es la de San Francisco de Asís. Su ejemplo es grandioso, pero si todos viviéramos de la ayuda de los demás, y en la extrema pobreza, la economía de las naciones colapsarían.
Nota: hay coincidencias (me siento raro).