liberalismo.org
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Cristianismo y economía
Enviado por el día 24 de Enero de 2005 a las 13:25
Las propuestas, para la mejora de la economía de una sociedad, pueden dividirse en las siguientes dos secuencias básicas:
1) Mejorar al individuo desde un punto de vista ético para que, luego, mejore la sociedad (incluida la economía).
2) Mejorar la economía para que, luego, mejore la sociedad en todos sus aspectos.
La primer propuesta está asociada, principalmente, al cristianismo. Cristo dijo: "Primeramente buscad el Reino de Dios y su justicia, que lo demás se os dará por añadidura". También Gandhi emplea un concepto similar para establecer su acción política.
La segunda propuesta es impulsada por el marxismo. Se propone al socialismo (una sociedad diseñada para ese fin aparente) el que, al establecerse, promovería la felicidad de todos. Lenín dijo: "Moral es lo que favorece al advenimiento del comunismo".
También el liberalismo (o parte del pensamiento liberal) supone que la economía de mercado genera una ética utilitaria (un egoísmo de a dos) que hace innecesaria una ética externa al propio sistema económico. Esta sería el "ala izquierda" del liberalismo (postura de von Mises). También existen pensadores (Hazlitt, Roepke) que sostienen la necesidad de una ética exterior al sistema económico (sería el ala derecha, o cristiana, del liberalismo).
Es necesario seguir esta última tendencia, ya que, de esa manera, se excluye la "ética del egoísmo". Cuando predomina la finalidad de optimizar ganancias, sin importar nada más, se da lugar a la existencia del intervencionismo estatal. También se "fabrican" tendencias políticas basadas en el odio (peronismo, marxismo).
La economía, sin una ética orientadora (una ética que tenga en cuenta los sentimientos humanos), estará dirigida a los "bichos de producción y de consumo", pero no a los seres humanos.
Visite www.geocities.com/pompiliozigrino
1) Mejorar al individuo desde un punto de vista ético para que, luego, mejore la sociedad (incluida la economía).
2) Mejorar la economía para que, luego, mejore la sociedad en todos sus aspectos.
La primer propuesta está asociada, principalmente, al cristianismo. Cristo dijo: "Primeramente buscad el Reino de Dios y su justicia, que lo demás se os dará por añadidura". También Gandhi emplea un concepto similar para establecer su acción política.
La segunda propuesta es impulsada por el marxismo. Se propone al socialismo (una sociedad diseñada para ese fin aparente) el que, al establecerse, promovería la felicidad de todos. Lenín dijo: "Moral es lo que favorece al advenimiento del comunismo".
También el liberalismo (o parte del pensamiento liberal) supone que la economía de mercado genera una ética utilitaria (un egoísmo de a dos) que hace innecesaria una ética externa al propio sistema económico. Esta sería el "ala izquierda" del liberalismo (postura de von Mises). También existen pensadores (Hazlitt, Roepke) que sostienen la necesidad de una ética exterior al sistema económico (sería el ala derecha, o cristiana, del liberalismo).
Es necesario seguir esta última tendencia, ya que, de esa manera, se excluye la "ética del egoísmo". Cuando predomina la finalidad de optimizar ganancias, sin importar nada más, se da lugar a la existencia del intervencionismo estatal. También se "fabrican" tendencias políticas basadas en el odio (peronismo, marxismo).
La economía, sin una ética orientadora (una ética que tenga en cuenta los sentimientos humanos), estará dirigida a los "bichos de producción y de consumo", pero no a los seres humanos.
Visite www.geocities.com/pompiliozigrino
Che Horazib aca tenes a un liberal catolico!!!
Enviado por el día 24 de Enero de 2005 a las 14:41
Juas,Mises ala izquierda??.
Esto de la etica cristiana me suena a "hombre nuevo" de los marxianos...
Podrias poner algo sobre la etica exterior de Hazlitt y Roepke???.
"Pero la gente de negocios tienen otra razón para valorar las ideas de Rand. Incluso en una cultura y ambiente político más hospitalarios, quienes se comprometan en los negocios empresariales necesitarían un marco moral que guíe su trabajo. ¿Qué estándares de valor deberían guiar los objetivos de un negocio? ¿Qué principios deberían adoptar las corporaciones con respecto a sus empleados, inversores y clientes? Los códigos de ética profesional generalmente se ocupan de cuestiones morales demasiado específicas, y consisten en reglas aisladas que deben ser integradas en el marco moral más amplio. Pero los códigos morales tradicionales -los Diez Mandamientos, las virtudes cristianas de fe, esperanza y caridad- no ayudan demasiado. Fueron desarrolladas miles de años atrás, mucho antes de la Revolución Industrial y la aparición de las corporaciones modernas y los mercados globales. Estas moralidades son demasiado irrelevantes para los negocios o ampliamente en conflicto con ellos." Sobre un comentario sobre las ideas de Ayn Rand..
LIBROS. AYN RAND Y LOS NEGOCIOS
de Donna Greiner y Theodore Kinni.
Esto de la etica cristiana me suena a "hombre nuevo" de los marxianos...
Podrias poner algo sobre la etica exterior de Hazlitt y Roepke???.
"Pero la gente de negocios tienen otra razón para valorar las ideas de Rand. Incluso en una cultura y ambiente político más hospitalarios, quienes se comprometan en los negocios empresariales necesitarían un marco moral que guíe su trabajo. ¿Qué estándares de valor deberían guiar los objetivos de un negocio? ¿Qué principios deberían adoptar las corporaciones con respecto a sus empleados, inversores y clientes? Los códigos de ética profesional generalmente se ocupan de cuestiones morales demasiado específicas, y consisten en reglas aisladas que deben ser integradas en el marco moral más amplio. Pero los códigos morales tradicionales -los Diez Mandamientos, las virtudes cristianas de fe, esperanza y caridad- no ayudan demasiado. Fueron desarrolladas miles de años atrás, mucho antes de la Revolución Industrial y la aparición de las corporaciones modernas y los mercados globales. Estas moralidades son demasiado irrelevantes para los negocios o ampliamente en conflicto con ellos." Sobre un comentario sobre las ideas de Ayn Rand..
LIBROS. AYN RAND Y LOS NEGOCIOS
de Donna Greiner y Theodore Kinni.
Re: Che Horazib aca tenes a un liberal catolico!!!
Enviado por el día 24 de Enero de 2005 a las 16:39
Toda empresa deberia ser humanitaria.Sin los valores eticos y morales todo pensamiento tiende al frakaso.
Tampoko con eso kiero decir la anulacion de las libertades individuales,para nada..respeto los tres potulados de el liberalismo..pero kreo,ke una semilla de humanidad tendria a fortalecer todos los pilares basicos de una sociedad ke esta necesitada de valore etikos-morales y economikos pricipalmente.
yasmila-buen dia a todos.
Tampoko con eso kiero decir la anulacion de las libertades individuales,para nada..respeto los tres potulados de el liberalismo..pero kreo,ke una semilla de humanidad tendria a fortalecer todos los pilares basicos de una sociedad ke esta necesitada de valore etikos-morales y economikos pricipalmente.
yasmila-buen dia a todos.
Re: Che Horazib aca tenes a un liberal catolico!!!
Enviado por el día 24 de Enero de 2005 a las 20:21
En mi página (Economía y ética) he desarrollado algo más el tema, citando la postura de von Mises, y las de los otros economistas. En la portada de esta página aparece algo de Hayek y habla algo así como de "la contienda ideológica de nuestro tiempo". Si uno muestra puntos débiles, como la de dejar la ética de lado, o la de dejársela a otros, se puede perder bastante.
La cuestión no es quien gane, o quien tenga razón en estas discusiones de foro; la única verdad es la calle, lo que opina la gente, y lo que es necesario enseñarle, para que de una vez salgamos adelante.
Cristo habla del "hombre nuevo". Si también lo dice Marx, lo dice desde una postura totalmente opuesta. Incluso la palabra "ética" se la usa a cada rato para significar cosas opuestas.
Yo creo que la existencia del "método infalible", o el "sistema" que funcione bien sin necesidad de que mejore el ser humano, es la misma ilusión de lograr el movimiento continuo. El que crea en la ilusión, que siga buscando, o que trate de convencer a los demás de ello.
En cuanto a la cita anterior, creo que a nivel de las grandes empresas, quizás, pueden quedar los mandamientos desactualizados. En cambio, he visto con agrado, aquí en Mendoza, cómo los libreros se conocen, saben lo que le pasa a otro, colaboran entre ellos. Para nada, pareciera, podrían perjudicarse unos a otros. Creo que es una forma de mostrar cómo se puede, y se debe, armonizar la competencia con la amistad. Aunque creo que es una cuestión de época. Hace unos pocos años atrás, en la fórmula Uno, en las últimas carreras chocaban intencionalmente para que, al quedar los dos autos afuera, uno ganaba el campeonato. En cambio, en las épocas de Fangio, se jugaba limpio. Los corredores eran competidores y amigos. Tal el caso de Fangio y Stirling Moss, quien escribió la vida de Fangio.
La economía "sin ética incorporada", es una postura ideológica débil. La economía insertada dentro de un marco más amplio (como lo sugiere Roepke) puede tener una mejor aceptación que la anterior.
De todas formas, yo no creo que desde la economía (dejando fuera la religión, la ética, y las ciencias sociales) se pueda hacer una ideología amplia y que produzca buenos efectos.
O que se pueda lograr una economía más o menos existosa con un lindo nivel de corrupción.
A las enfermedades morales se las debe solucionar con remedios éticos, mientras que a las enfermedades económicas se las debe solucionar con remedios económicos (cuando son puramente de origen económico).
La cuestión no es quien gane, o quien tenga razón en estas discusiones de foro; la única verdad es la calle, lo que opina la gente, y lo que es necesario enseñarle, para que de una vez salgamos adelante.
Cristo habla del "hombre nuevo". Si también lo dice Marx, lo dice desde una postura totalmente opuesta. Incluso la palabra "ética" se la usa a cada rato para significar cosas opuestas.
Yo creo que la existencia del "método infalible", o el "sistema" que funcione bien sin necesidad de que mejore el ser humano, es la misma ilusión de lograr el movimiento continuo. El que crea en la ilusión, que siga buscando, o que trate de convencer a los demás de ello.
En cuanto a la cita anterior, creo que a nivel de las grandes empresas, quizás, pueden quedar los mandamientos desactualizados. En cambio, he visto con agrado, aquí en Mendoza, cómo los libreros se conocen, saben lo que le pasa a otro, colaboran entre ellos. Para nada, pareciera, podrían perjudicarse unos a otros. Creo que es una forma de mostrar cómo se puede, y se debe, armonizar la competencia con la amistad. Aunque creo que es una cuestión de época. Hace unos pocos años atrás, en la fórmula Uno, en las últimas carreras chocaban intencionalmente para que, al quedar los dos autos afuera, uno ganaba el campeonato. En cambio, en las épocas de Fangio, se jugaba limpio. Los corredores eran competidores y amigos. Tal el caso de Fangio y Stirling Moss, quien escribió la vida de Fangio.
La economía "sin ética incorporada", es una postura ideológica débil. La economía insertada dentro de un marco más amplio (como lo sugiere Roepke) puede tener una mejor aceptación que la anterior.
De todas formas, yo no creo que desde la economía (dejando fuera la religión, la ética, y las ciencias sociales) se pueda hacer una ideología amplia y que produzca buenos efectos.
O que se pueda lograr una economía más o menos existosa con un lindo nivel de corrupción.
A las enfermedades morales se las debe solucionar con remedios éticos, mientras que a las enfermedades económicas se las debe solucionar con remedios económicos (cuando son puramente de origen económico).
Re: Cristianismo y economía
Enviado por el día 24 de Enero de 2005 a las 20:09
Ya no me caben dudas del fascismo de bdsp, hasta me parece que podria ser negro camuflado, es que querer diseñar una sociedad para mejorar la economía y mejorar al individuo desde un punto de vista ético no dejan dudas de que es FASCISTA.
Como sabemos la ética es la personalidad, el caracter y las costumbres de una persona, por eso la ética es subjetiva y depende de la persona, hay tantas éticas como personas (no confundir con estatutos de comportamiento, que es lo que se aplica en grupo).
Y la economia no es mas que una ciencia que estudia las acciones capitalistas, decir 'mejorar la economia' o 'mejorar la economia de la sociedad' no tiene sentido, lo que deberia decirse es 'mejorar las relaciones capitalistas'. Esto por supuesto es FASCISTA y antiliberal porque las relaciones capitalistas (acuerdos entre los individuos para comerciar y capitalizar) son privadas.
La economía, sin una ética orientadora (una ética que tenga en cuenta los sentimientos humanos), estará dirigida a los "bichos de producción y de consumo", pero no a los seres humanos.
MUERTE AL FASCISMO.
Como sabemos la ética es la personalidad, el caracter y las costumbres de una persona, por eso la ética es subjetiva y depende de la persona, hay tantas éticas como personas (no confundir con estatutos de comportamiento, que es lo que se aplica en grupo).
Y la economia no es mas que una ciencia que estudia las acciones capitalistas, decir 'mejorar la economia' o 'mejorar la economia de la sociedad' no tiene sentido, lo que deberia decirse es 'mejorar las relaciones capitalistas'. Esto por supuesto es FASCISTA y antiliberal porque las relaciones capitalistas (acuerdos entre los individuos para comerciar y capitalizar) son privadas.
La economía, sin una ética orientadora (una ética que tenga en cuenta los sentimientos humanos), estará dirigida a los "bichos de producción y de consumo", pero no a los seres humanos.
MUERTE AL FASCISMO.
Re: Re: Cristianismo y economía
Enviado por el día 24 de Enero de 2005 a las 20:40
Ahora soy fascista (?????). Creo que no tenés la menor idea de lo que es el fascismo, ni el cristianismo. Lo más parecido al fascismo, que tuvimos en la Argentina, fue el peronismo. Y yo no me parezco (ni quiero parecerme) ni a Perón ni a Mussolini (les tengo asco).
La ética de los sentimientos humanos (o psicología de las actitudes) es algo concreto y objetivo. Es cuantificable (se puede comparar cuánto nos contagiamos de las penas o de las alegrías de alguien). Se puede comparar lo que sentimos por un familiar y lo que sentimos por alguien que nos cae mal. Si bien no es fácil medirlo, son comportamientos objetivos que son estudiados por psicólogos, psiquiatras, etc.
Además, la ética natural es la base del cristianismo. Yo no creo que todos los que aceptan al cristianismo persigan fantasmas subjetivos. No debemos olvidar que los grandes genios de la humanidad (Kepler, Newton, Galileo, Maxwell, Copérnico, Mendel, Darwin, etc) le daban mucha importancia a la religión cristiana.
Algunos de los nombrados fueron sacerdotes o pastores protestantes.
Si la ética fuese una cuestión subjetiva, o relativa a las opiniones humanas, como ahora se la considera mayoritariamente, no habría solución posible para el sufrimiento humano.
La ética de los sentimientos humanos (o psicología de las actitudes) es algo concreto y objetivo. Es cuantificable (se puede comparar cuánto nos contagiamos de las penas o de las alegrías de alguien). Se puede comparar lo que sentimos por un familiar y lo que sentimos por alguien que nos cae mal. Si bien no es fácil medirlo, son comportamientos objetivos que son estudiados por psicólogos, psiquiatras, etc.
Además, la ética natural es la base del cristianismo. Yo no creo que todos los que aceptan al cristianismo persigan fantasmas subjetivos. No debemos olvidar que los grandes genios de la humanidad (Kepler, Newton, Galileo, Maxwell, Copérnico, Mendel, Darwin, etc) le daban mucha importancia a la religión cristiana.
Algunos de los nombrados fueron sacerdotes o pastores protestantes.
Si la ética fuese una cuestión subjetiva, o relativa a las opiniones humanas, como ahora se la considera mayoritariamente, no habría solución posible para el sufrimiento humano.
Siempre Rand, siempre...
Enviado por el día 25 de Enero de 2005 a las 15:59
ETICA:
La razón del hombre es la única fuente que le permite juzgar valores y guiarlo hacia la acción. Un estándar de ética correcto es: la supervivencia del hombre como hombre, es decir, lo requerido por su naturaleza para sobrevivir como un ser racional (y, no una momentánea supervivencia física como un bruto sin mente). La virtud básica del hombre es su racionalidad, y sus tres valores fundamentales son: razón, propósito, auto-estima. El hombre es un fin en sí mísmo, y no un medio para los fines de los demás; debe vivir por su propio propósito, sin sacrificarse para otros o sacrificar a otros para sí; debe trabajar por su propio interés racional y lograr su propia felicidad como el propósito moral más alto de su vida. Así, el objetivismo, rechaza cualquier forma de altruismo (que dice que la moralidad consiste en vivir para otros o para la sociedad).
La razón del hombre es la única fuente que le permite juzgar valores y guiarlo hacia la acción. Un estándar de ética correcto es: la supervivencia del hombre como hombre, es decir, lo requerido por su naturaleza para sobrevivir como un ser racional (y, no una momentánea supervivencia física como un bruto sin mente). La virtud básica del hombre es su racionalidad, y sus tres valores fundamentales son: razón, propósito, auto-estima. El hombre es un fin en sí mísmo, y no un medio para los fines de los demás; debe vivir por su propio propósito, sin sacrificarse para otros o sacrificar a otros para sí; debe trabajar por su propio interés racional y lograr su propia felicidad como el propósito moral más alto de su vida. Así, el objetivismo, rechaza cualquier forma de altruismo (que dice que la moralidad consiste en vivir para otros o para la sociedad).
Re: Re: Re: Cristianismo y economía
Enviado por el día 25 de Enero de 2005 a las 16:11
Decir que eres fascista es una pequeña exageracion jaja,pero algo de razon hay, justificas al hombre nuevo(que lo diga jesus y marx le quita validez), justificas que en algunos casos la etica debe ser cristiana,es decir justificas el intervencionismo en aras del "bien comun",no te parece sintomatico que los nacionalistas catolicos de nuestro pais son nazis??.
Cuando decimos que Smith ,Ricardo son premarxianos lo decimos que ellos justifican el valor subjetivo de las cosas al hablar de que las cosas valen por su trabajo...no que Smith y Ricardo son marxianos...
Cuando decimos que Smith ,Ricardo son premarxianos lo decimos que ellos justifican el valor subjetivo de las cosas al hablar de que las cosas valen por su trabajo...no que Smith y Ricardo son marxianos...
Re: Re: Re: Re: Cristianismo y economía
Enviado por el día 25 de Enero de 2005 a las 17:13
Scussi ,justifican el valor Objetivo de las cosas,quise decir.
Re: Re: Re: Re: Re: Cristianismo y economía
Enviado por el día 25 de Enero de 2005 a las 21:54
Por empezar, acepto el cristianismo como una religión natural (no revelada). De ahí que, si bien he nacido católico (todavía no me han echado), pienso solo y establezco una ética natural. De esa forma puedo interpretar a Cristo como realizador de una ética natural, compatible con las leyes naturales. Excluyo los milagros y los misterios, y dejo sólo la ética cristiana.
De ahí que tengo poco que ver con los nacionalistas católicos, aunque pueden haber muchas coincidencias. No respondo a ningún grupo, ya que tengo un repertorio individual.
Cuando uno escribe algo (luego de pensar bastante), se siente seguro de lo que ha escrito. Y trato de difundirlo, no de imponerlo. Todo lo que escribo ha sido sacado de la observación de la realidad y, por lo tanto, esa descripción "hereda" la propia coherencia lógica de la realidad.
Ya que a varios les interesa colocar rótulos (¡qué manía!), les comento que en las elecciones de 1983, en la Confederación Nacional de Centro, en la que participaba la UCD (con Alsogaray como candidato), estuve en la lista como candidato. Es la única participación en política.
De ahí que tengo poco que ver con los nacionalistas católicos, aunque pueden haber muchas coincidencias. No respondo a ningún grupo, ya que tengo un repertorio individual.
Cuando uno escribe algo (luego de pensar bastante), se siente seguro de lo que ha escrito. Y trato de difundirlo, no de imponerlo. Todo lo que escribo ha sido sacado de la observación de la realidad y, por lo tanto, esa descripción "hereda" la propia coherencia lógica de la realidad.
Ya que a varios les interesa colocar rótulos (¡qué manía!), les comento que en las elecciones de 1983, en la Confederación Nacional de Centro, en la que participaba la UCD (con Alsogaray como candidato), estuve en la lista como candidato. Es la única participación en política.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cristianismo y economía
Enviado por el día 3 de Febrero de 2005 a las 02:34
dukenukem: pienso luego existo ( en tu caso al menos que se cumpla en teoria ¿no? )
stones21 : hey hermano ya deja de leer mucho nietzsche mira que el fue uno de los que influyo sobre hitler, deja la teoria del superhombre.
bdsp: no te engañes , tu no eres cristiano, lo que eres es del new age (nueva era), ideologia en donde confluyen muchos postulados religiosos
stones21 : hey hermano ya deja de leer mucho nietzsche mira que el fue uno de los que influyo sobre hitler, deja la teoria del superhombre.
bdsp: no te engañes , tu no eres cristiano, lo que eres es del new age (nueva era), ideologia en donde confluyen muchos postulados religiosos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Cristianismo y economía
Enviado por el día 5 de Febrero de 2005 a las 01:31
Depende de qué se denomine cristiano. Si cristiano significa parecerse a Cristo, es evidente que no lo soy (trato de serlo).
Nunca hablo en nombre de Cristo, ya que tengo una teoría sociológica que me permite hablar por mí mismo. Nunca puedo engañar a nadie de que estoy hablando en nombre de Cristo. Pero, al menos, se que no estoy ahuyentando a la gente de la religión, porque lo que han hecho del cristianismo es un vulgar paganismo. (Y ahí no tengo nada que ver).
Si uno ve el pasado, por ejemplo esas películas en las que, en la Roma Imperial, hacían pedidos a la diosa Isis, ¿ qué diferencia hay con los que hacen pedidos a Cristo o a la Virgen ?. No se han enterado de que el cristianismo es una religión ÉTICA (y a la ética se puede llegar por el camino de la observación y el razonamiento).
Nunca hablo en nombre de Cristo, ya que tengo una teoría sociológica que me permite hablar por mí mismo. Nunca puedo engañar a nadie de que estoy hablando en nombre de Cristo. Pero, al menos, se que no estoy ahuyentando a la gente de la religión, porque lo que han hecho del cristianismo es un vulgar paganismo. (Y ahí no tengo nada que ver).
Si uno ve el pasado, por ejemplo esas películas en las que, en la Roma Imperial, hacían pedidos a la diosa Isis, ¿ qué diferencia hay con los que hacen pedidos a Cristo o a la Virgen ?. No se han enterado de que el cristianismo es una religión ÉTICA (y a la ética se puede llegar por el camino de la observación y el razonamiento).
El pensamiento de Hayek
Enviado por el día 5 de Febrero de 2005 a las 13:27
Orden Espontáneo y Etica:
por Antonio Argandoña Rámiz1
La fatal arrogancia,2 la última obra del Premio Nobel de Economía F. A. Hayek, promete
ser un libro que causará revuelo, como lo produjeron en su día otros escritos suyos. Mi
propósito en este artículo es contribuir a la polémica alrededor de un tema que parece
central en el pensamiento de Hayek, pero que, en mi opinión, está mal enfocado: el del
papel de la ética en un orden extenso—esto es, en sociedades complejas como las de los
actuales países avanzados, organizadas sobre instituciones como el mercado, que son fruto
de la acción del hombre pero no de su diseño ni de su intencionalidad.
Hayek sostiene que la existencia de ciertas instituciones que califica de morales, como la
propiedad plural—que es como prefiere llamar a la propiedad privada—y la familia es
imprescindible para la existencia del orden extenso y de la economía de mercado. Las
sociedades primitivas, de ámbito muy limitado, se basan en el instinto, que conduce a
actitudes de solidaridad y altruismo que, a juicio de Hayek, son incompatibles con aquel
orden extenso. Cuando una población crece debe despojarse de aquellos instintos—que
pueden quedar relegados, a lo más, a un ámbito privado o reducido—y adoptar unas nuevas
instituciones morales que permitan una mayor diversidad en los agentes, la generación de
elevados volúmenes de información y un intercambio mayor de bienes y servicios, base
necesaria para la prosperidad y aun para la supervivencia de la sociedad extensa.
Hayek se pregunta cómo surgen esas instituciones. No del instinto—dice—, al que deben
superar. Niega también que sean una construcción de la razón, porque ésta tiene un ámbito
limitado y es incapaz de recoger y ordenar aquel elevado volumen de información, dispersa
en la mente de miles de agentes y a menudo implícita y aun desconocida por ellos. Por
tanto, excluidos los instintos y la razón, sólo queda la evolución, pero no la evolución
biológica, sino una evolución social que actúa por tradición e imitación.
1Antonio Argandoña Rámiz, Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, es
Profesor Ordinario del IESE–International Graduate School of Management, Universidad de
Navarra. Es miembro de la Mont Pelerin Society, y autor de numerosos libros y artículos. Este
ensayo aparece por primera vez en Cuadernos del Pensamiento Liberal, 12 (Abril 1991): 33-47 ©
1991 Unión Editorial, S.A., reproducido con autorización del Editor.
2F. A. Hayek, La fatal arrogancia: Los errores del socialismo, Madrid, Unión Editorial, 1990
(original: The Fatal Conceit: The Errors of Socialism, Chicago, University of Chicago Press, 1988).
Las citas a esta obra se harán mencionando la página o páginas de la edición en castellano.
Las piezas del argumento hayekiano estaban ya explicitadas en sus obras anteriores:...
Extraido de
http://www.economia.ufm.edu.gt/Publicaciones/Laiss...
por Antonio Argandoña Rámiz1
La fatal arrogancia,2 la última obra del Premio Nobel de Economía F. A. Hayek, promete
ser un libro que causará revuelo, como lo produjeron en su día otros escritos suyos. Mi
propósito en este artículo es contribuir a la polémica alrededor de un tema que parece
central en el pensamiento de Hayek, pero que, en mi opinión, está mal enfocado: el del
papel de la ética en un orden extenso—esto es, en sociedades complejas como las de los
actuales países avanzados, organizadas sobre instituciones como el mercado, que son fruto
de la acción del hombre pero no de su diseño ni de su intencionalidad.
Hayek sostiene que la existencia de ciertas instituciones que califica de morales, como la
propiedad plural—que es como prefiere llamar a la propiedad privada—y la familia es
imprescindible para la existencia del orden extenso y de la economía de mercado. Las
sociedades primitivas, de ámbito muy limitado, se basan en el instinto, que conduce a
actitudes de solidaridad y altruismo que, a juicio de Hayek, son incompatibles con aquel
orden extenso. Cuando una población crece debe despojarse de aquellos instintos—que
pueden quedar relegados, a lo más, a un ámbito privado o reducido—y adoptar unas nuevas
instituciones morales que permitan una mayor diversidad en los agentes, la generación de
elevados volúmenes de información y un intercambio mayor de bienes y servicios, base
necesaria para la prosperidad y aun para la supervivencia de la sociedad extensa.
Hayek se pregunta cómo surgen esas instituciones. No del instinto—dice—, al que deben
superar. Niega también que sean una construcción de la razón, porque ésta tiene un ámbito
limitado y es incapaz de recoger y ordenar aquel elevado volumen de información, dispersa
en la mente de miles de agentes y a menudo implícita y aun desconocida por ellos. Por
tanto, excluidos los instintos y la razón, sólo queda la evolución, pero no la evolución
biológica, sino una evolución social que actúa por tradición e imitación.
1Antonio Argandoña Rámiz, Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona, es
Profesor Ordinario del IESE–International Graduate School of Management, Universidad de
Navarra. Es miembro de la Mont Pelerin Society, y autor de numerosos libros y artículos. Este
ensayo aparece por primera vez en Cuadernos del Pensamiento Liberal, 12 (Abril 1991): 33-47 ©
1991 Unión Editorial, S.A., reproducido con autorización del Editor.
2F. A. Hayek, La fatal arrogancia: Los errores del socialismo, Madrid, Unión Editorial, 1990
(original: The Fatal Conceit: The Errors of Socialism, Chicago, University of Chicago Press, 1988).
Las citas a esta obra se harán mencionando la página o páginas de la edición en castellano.
Las piezas del argumento hayekiano estaban ya explicitadas en sus obras anteriores:...
Extraido de
http://www.economia.ufm.edu.gt/Publicaciones/Laiss...
Cristianismo y republica
Enviado por el día 8 de Febrero de 2005 a las 00:39
Rosseau en su tratado "el contrato social" en la parte de religion civil, nos demuestra que el termino republica va en un sentido diferente al del cristianismo, ya que para una republica se necesitan ciudadanos no resignados que buscan su felicidad en el otro mundo, al estado le interesa este mundo, y por eso solo para tenerlos de subditos o esclavos sirve el cristianismo.
Re: Cristianismo y republica
Enviado por el día 8 de Febrero de 2005 a las 01:10
Creo que si uno cumple el mandamiento del "amor al prójimo", está siendo feliz en este mundo y no en el otro. Cuando se habla de "cristianismo" debemos hablar de la "religión de Cristo" y no sobre "la religión acerca de Cristo".
El cristianismo no busca formar esclavos. Esto es absurdo. Si tenemos en cuenta todas las deformaciones habidas y por haber, encontraremos una amplia gama de estupideces y de fallas severas. Cuando uno habla del "cristianismo" debemos hacerlo respecto del mensaje original.
De todas maneras la cuestión esencial, y práctica, es acerca de cuál ideología servirá para que las sociedades actuales superen la grave crisis social, y ética. Además de todas nuestras definiciones al respecto (de la ética y demás) debemos encontrar una forma óptima de generalizar un resurgimiento moral. De lo contrario, no hay sistema económico que valga.
El cristianismo no busca formar esclavos. Esto es absurdo. Si tenemos en cuenta todas las deformaciones habidas y por haber, encontraremos una amplia gama de estupideces y de fallas severas. Cuando uno habla del "cristianismo" debemos hacerlo respecto del mensaje original.
De todas maneras la cuestión esencial, y práctica, es acerca de cuál ideología servirá para que las sociedades actuales superen la grave crisis social, y ética. Además de todas nuestras definiciones al respecto (de la ética y demás) debemos encontrar una forma óptima de generalizar un resurgimiento moral. De lo contrario, no hay sistema económico que valga.
Re: Cristianismo y republica
Enviado por el día 8 de Febrero de 2005 a las 02:17
En forma personal digo que sacando los 3 o 4 primeros mandamientos , a los otros los compro.
La Democracia y el Decálogo
Enviado por el día 11 de Febrero de 2005 a las 17:28
Bueno, Stones, seguramente los comprarás, porque de otra manera no los vas a asimilar.
De todos modos, y esto va también para el facho católico de Darwin, el segundo mandamiento que resume a todos los demás es:
"Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mc 12, 29-31),
el cual es bastante aborrecido por los amigos liberales, capitalistas, neoliberales, o como queráis ser designados.
Cordialmente en el Decálogo
Horazib
De todos modos, y esto va también para el facho católico de Darwin, el segundo mandamiento que resume a todos los demás es:
"Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mc 12, 29-31),
el cual es bastante aborrecido por los amigos liberales, capitalistas, neoliberales, o como queráis ser designados.
Cordialmente en el Decálogo
Horazib
Re: La Democracia y el Decálogo
Enviado por el día 11 de Febrero de 2005 a las 23:25
Por el contrario si no te amas a ti mismo dificilmente amaras al projimo.
Por que no dice amaras al projimo por encima de ti mismo.
Ni amaras al projimo en vez de amarte tu mismo.
Por que no dice amaras al projimo por encima de ti mismo.
Ni amaras al projimo en vez de amarte tu mismo.
Re: Re: La Democracia y el Decálogo
Enviado por el día 12 de Febrero de 2005 a las 23:45
El "amor al prójimo" es una flecha que indica una tendencia, no es un objetivo de llegada. No es nada fácil (ni necesario) cumplirlo al pié de la letra (porque es imposible).
Para que las cosas funcionen bien, creo que hasta basta con intentar cumplirlo
Para que las cosas funcionen bien, creo que hasta basta con intentar cumplirlo