liberalismo.org
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 31 de Enero de 2005 a las 17:44
Dudas sobre el liberalismo. Cuando discuto con algunos compañeros zurdos me echan en cara que soy un liberal (como si defender la libertad fuera una ofensa). Pero la verdad es que mi ignorancia en diversos aspectos me deja sin argumentos ane algunos ataques (siempre dialécticos).
1.- Salario mínimo: Cuando un empresario y un trabajador se ponen de acuerdo y realizan un contrato de trabajo es porque ambos piensan que salen ganando con el acuerdo. ¿Pero no es cierto que a veces las condiciones del contrato no son igualitarias y en la myor parte de las ocasiones el obrero cede por cuestión de superivencia?
2.- Protección: Lo primero es indicar que con la reducción del intervencionismo estatal se reduce efectivamente el número de personas que necesitan ayuda, siendo más y más los que pueden ayudarse a sí mismos. ¿Cómo? lo siento pero no lo entiendo me parece algo... mágico, como si los pobres desaparecieran.
3.- "Por último, estamos hablando de porcentajes, que en la práctica son absolutamente irrelevantes. Sólo sirven al demagogo, pero lo que le importa a quien en una humilde población de Chile, Botswana o Corea del Sur no es ningún porcentaje, sino que ha llegado una multinacional que le da empleo a él y a su familia y les da los ingresos que les han sacado de la muerte por inanición, o que les permite ahorrar para el futuro de sus hijos o incluso liberarles del trabajo para que vayan a la escuela." Pero no estamos hablando de libertades? ¿Cuán libre será una persona que depende de una empresa para sobrevivir (no digo vivir sino sobrevivir)?
4.- Puesto que se defiende el libre cambio y la propiedad. ¿qué sucede con los que no tienen propiedad?¿y con lo magnates que se han beneficiado de antiguas políticas intervencionistas?por no hablar de los propios políticos corruptos que han montado emporios. Es decir, puesto que no todos partimos desde el mismo punto en la escala social, la competencia no será "justa" ¿no? Me refiero que muchos de los grandes empresarios rusos, por ejemplo, eran miembros de "el partido" y aprovecharon su cercanía al estado para apoderarse de emporios. ¿cómo evitamos eso? Me refiero como evitarlo antes de que entre en práctica el liberalismo, porque según estudios sociológicos más del 80% de la población nunca cambia de escalafón social (el porcentaje sube si contamos sólo los que ascienden), luego habría que tener en cuenta esto ¿no?
5.- si mi empresa comienza a producir en XXXX, siendo XXXX un país del tercer mundo, obviamente yo obtendre beneficios poruque la mano de obra será más barata y los trabajadores porque tienen sueldo y trabajo, pero, puesto que el mercado laboral de ese país esta supeditado a mi empresa y la mantendré ahí sólo hasta que sea rentable ¿qué sucederá cuando me vaya?
6.- en la misma línea, lo obreros me salen baratos porque tienen, realmente, menor preparación, con lo que no me resulta rentable que la obtengan. ¿nunca avanzarán?
Preguntas estupidas, lo sé. gracias de antemano.
1.- Salario mínimo: Cuando un empresario y un trabajador se ponen de acuerdo y realizan un contrato de trabajo es porque ambos piensan que salen ganando con el acuerdo. ¿Pero no es cierto que a veces las condiciones del contrato no son igualitarias y en la myor parte de las ocasiones el obrero cede por cuestión de superivencia?
2.- Protección: Lo primero es indicar que con la reducción del intervencionismo estatal se reduce efectivamente el número de personas que necesitan ayuda, siendo más y más los que pueden ayudarse a sí mismos. ¿Cómo? lo siento pero no lo entiendo me parece algo... mágico, como si los pobres desaparecieran.
3.- "Por último, estamos hablando de porcentajes, que en la práctica son absolutamente irrelevantes. Sólo sirven al demagogo, pero lo que le importa a quien en una humilde población de Chile, Botswana o Corea del Sur no es ningún porcentaje, sino que ha llegado una multinacional que le da empleo a él y a su familia y les da los ingresos que les han sacado de la muerte por inanición, o que les permite ahorrar para el futuro de sus hijos o incluso liberarles del trabajo para que vayan a la escuela." Pero no estamos hablando de libertades? ¿Cuán libre será una persona que depende de una empresa para sobrevivir (no digo vivir sino sobrevivir)?
4.- Puesto que se defiende el libre cambio y la propiedad. ¿qué sucede con los que no tienen propiedad?¿y con lo magnates que se han beneficiado de antiguas políticas intervencionistas?por no hablar de los propios políticos corruptos que han montado emporios. Es decir, puesto que no todos partimos desde el mismo punto en la escala social, la competencia no será "justa" ¿no? Me refiero que muchos de los grandes empresarios rusos, por ejemplo, eran miembros de "el partido" y aprovecharon su cercanía al estado para apoderarse de emporios. ¿cómo evitamos eso? Me refiero como evitarlo antes de que entre en práctica el liberalismo, porque según estudios sociológicos más del 80% de la población nunca cambia de escalafón social (el porcentaje sube si contamos sólo los que ascienden), luego habría que tener en cuenta esto ¿no?
5.- si mi empresa comienza a producir en XXXX, siendo XXXX un país del tercer mundo, obviamente yo obtendre beneficios poruque la mano de obra será más barata y los trabajadores porque tienen sueldo y trabajo, pero, puesto que el mercado laboral de ese país esta supeditado a mi empresa y la mantendré ahí sólo hasta que sea rentable ¿qué sucederá cuando me vaya?
6.- en la misma línea, lo obreros me salen baratos porque tienen, realmente, menor preparación, con lo que no me resulta rentable que la obtengan. ¿nunca avanzarán?
Preguntas estupidas, lo sé. gracias de antemano.
Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 31 de Enero de 2005 a las 20:54
Yo tengo aproximadamente las mismas dudas que luisjunior, así que invito a los que se consideren liberales puros que contesten razonadamente
Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 31 de Enero de 2005 a las 21:13
El liberalismo entiende la libertad como la 'libertad individual' (mental y fisica) y la propiedad privada, limitadas por los demas y su propia libertad. Si estas de acuerdo en esto pues te dire que eres liberal.
La diferencia con un 'zurdo' es que este ve las carencias fisicas (materiales o no) como razon para limitar la libertad individual de los 'normales', asi para un 'zurdo' los que dan trabajo ('materialmente normales') no deben poder ponerse de acuerdo en el contrato con un trabajador si es que este ultimo tiene carencias.
Asi como tu dices que si hay individuos que trabajan para sobrevivir pues para un 'zurdo' la solucion a sus problemas residira en la limitacion de la libertad de aquellos que les dan o le pueden dar trabajo (y por ironia en la consiguiente limitacion de libertad del propio trabajador).
Yo tengo una pregunta, podemos darle solucion a las carencias si intervenimos y separamos a la gente en 'normales' y en 'carentes' para luego crear un sistema 'justo' o 'equilibrado'? Alguien tiene autoridad moral para intervenir y creerse Don solucionador? Quienes se creen que son los keynesianos, los comunistas, los socialistas, los marxistas y los zurdos?
Por eso y por más, soy liberal.
La diferencia con un 'zurdo' es que este ve las carencias fisicas (materiales o no) como razon para limitar la libertad individual de los 'normales', asi para un 'zurdo' los que dan trabajo ('materialmente normales') no deben poder ponerse de acuerdo en el contrato con un trabajador si es que este ultimo tiene carencias.
Asi como tu dices que si hay individuos que trabajan para sobrevivir pues para un 'zurdo' la solucion a sus problemas residira en la limitacion de la libertad de aquellos que les dan o le pueden dar trabajo (y por ironia en la consiguiente limitacion de libertad del propio trabajador).
Yo tengo una pregunta, podemos darle solucion a las carencias si intervenimos y separamos a la gente en 'normales' y en 'carentes' para luego crear un sistema 'justo' o 'equilibrado'? Alguien tiene autoridad moral para intervenir y creerse Don solucionador? Quienes se creen que son los keynesianos, los comunistas, los socialistas, los marxistas y los zurdos?
Por eso y por más, soy liberal.
Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 10:12
sobre la libertad, dukenukem. Ahí estoy de acuerdo contigo, ese es el pilar fundamental de la sociedad, la libertad. Pero su definición es compleja. Tú mismo reconoces que la libertad de uno llega hasta donde empieza la de los demás. ¿Pero que es la libertad entonces?
A veces me pregunto cuando hago ciertos movimientos con la empresa, que realmente restringo la libertad de los demás para seguir expandiéndose. Esta claro que el mercado es depredador, o comes o te comen jajaja y yo tengo los dientes bien afilados jaja. De nuevo en serio, a veces me planteo eso, poruqe a veces desplazo a empresas (vamos que me cagro peuqeños comercios) que dan un buen producto incluso mejor, que el mio, pero mi empresa es fuerte (me lo he ganado, eso sí) y me puedo permitir bajar los precios y producir pérdidas en mi negocio durante un año en una filial sólo para hundir al pequeño comercio y luego cuando desaparecen vovler a disparar los precios.
PD: No creas que ando buscando las cosquillas, es que realmente me llego aplantar ciertas cosas y ...
PD2: que conste que yo me lo he ganado.
Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 31 de Enero de 2005 a las 23:17
Yo tengo esas dudas, por eso no puedo entenderlos...o son útopicos o se ciegan a la realidad-real.-.
Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 03:28
1.- Salario mínimo: En una sociedad liberal no habria problemas de desempleo, ya que si una empresa no necesita empleados los despide pero hay otras empresas que debido a los menores costos de contratacion los pueden emplear,esto se ve en la Revolucion Industrial o en el dicho que a los eeuu lo hicieron grande dos palabras:"esta despedido".
2.- Protección: La escacez es la norma,entonces debes pensar que siempre habra carenciados ,de lo que se trata es de ser iguales ante la Ley y aparte los paises que mas han confiado en la Libertad son los que mas proteccion dan a sus ciudadanos.LOs pobres no desasparecen pero disminuyen ya que todos o casi todos tendran fuentes de trabajo.
3.- "Por último,Yo no hablo de porcentajes ,yo te digo si una poblacion alejada no tienen trabajo y viene una empresa y les da trabajo ,que es lo que esta mal??no lo entiendo ,si se morian de hambre ,viene una empresa les da trabajo y les parece mal??,antes sobrevivian ,ahora con el trabajo tienen un futuro para ellos o para sus hijos,que quieres que todos sean de la noche a la mañana millonarios??.
4.- Puesto que se defiende el libre cambio y la propiedad. Interesante pregunta,la respuesta es lo ya dicho ,la escacez es la norma,todos no pueden tener todo asi como asi(los derechos de propiedad se crearon para administrar la escacez),hay que empezar y la mejor forma de hacer poner al servicio de los consumidores las riquezas y la inventiva de los que mas tienen es con competencia , de esa forma los empresarios son los servidores de los consumidores ya que deben satisfacer sus necesidades,creando mas trabajo y mas riqueza.
5.- Lo que tiene que hacer ese pais es no dejerte ir creando impuestos y regulaciones como por ej leyes de salario minimos y otras regulaciones obligatorias, "El capital es de los mas cobarde,cuando se lo ataca huye..."
6.- en la misma línea, lo obreros me salen baratos porque tienen, realmente, menor preparación,
No es porque tengan menos preparacion ,es porque es mas barato debido a la ausencia de regulaciones y leyes antitrabajo .
He visto una tactica de los antiliberales ,decir que no saben y despues cuando unos les da una sencilla explicacion salen con preguntas mucho mas complejas,espero no sea este el caso...
http://liberalismo.org/articulo/61/12/
http://www.jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz...
2.- Protección: La escacez es la norma,entonces debes pensar que siempre habra carenciados ,de lo que se trata es de ser iguales ante la Ley y aparte los paises que mas han confiado en la Libertad son los que mas proteccion dan a sus ciudadanos.LOs pobres no desasparecen pero disminuyen ya que todos o casi todos tendran fuentes de trabajo.
3.- "Por último,Yo no hablo de porcentajes ,yo te digo si una poblacion alejada no tienen trabajo y viene una empresa y les da trabajo ,que es lo que esta mal??no lo entiendo ,si se morian de hambre ,viene una empresa les da trabajo y les parece mal??,antes sobrevivian ,ahora con el trabajo tienen un futuro para ellos o para sus hijos,que quieres que todos sean de la noche a la mañana millonarios??.
4.- Puesto que se defiende el libre cambio y la propiedad. Interesante pregunta,la respuesta es lo ya dicho ,la escacez es la norma,todos no pueden tener todo asi como asi(los derechos de propiedad se crearon para administrar la escacez),hay que empezar y la mejor forma de hacer poner al servicio de los consumidores las riquezas y la inventiva de los que mas tienen es con competencia , de esa forma los empresarios son los servidores de los consumidores ya que deben satisfacer sus necesidades,creando mas trabajo y mas riqueza.
5.- Lo que tiene que hacer ese pais es no dejerte ir creando impuestos y regulaciones como por ej leyes de salario minimos y otras regulaciones obligatorias, "El capital es de los mas cobarde,cuando se lo ataca huye..."
6.- en la misma línea, lo obreros me salen baratos porque tienen, realmente, menor preparación,
No es porque tengan menos preparacion ,es porque es mas barato debido a la ausencia de regulaciones y leyes antitrabajo .
He visto una tactica de los antiliberales ,decir que no saben y despues cuando unos les da una sencilla explicacion salen con preguntas mucho mas complejas,espero no sea este el caso...
http://liberalismo.org/articulo/61/12/
http://www.jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz...
Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 08:19
Stones, tengo el mismo "miedo" que tú, sobre la supuesta ignorancia...
Te ha faltado el link a "respuestas": http://www.liberalismo.org/faq/
Te ha faltado el link a "respuestas": http://www.liberalismo.org/faq/
Re: Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 10:06
a los eeuu lo hicieron grande dos palabras:"esta despedido"
jaja..me gustó esta frase. Es cierto, cuando uno sabe que no va a tener problemas para despedir, no se hace problemas para contratar por lo que si uno puede darse el lujo de contratar más gente de la necesaria.
El está despedido crea más fuentes de trabajo que las que destruye. Si despedir fuera totalmente prohibido, muy pocos se animarían a contratar.
Hace un tiempo contraté un servicio de ADSL. Una empresa me ofrecía el servicio pero con contrato mínimo de un año y la otra que podía cancelarlo cuando quisiera. Como yo no podía preveer que me podía pasar en el lapso de un año obviamente elegí la que me permitía cancelarlo, lo que me dio una gran tranquilidad. Por suerte pasó un año y no tuve la necesidad de cancelarlo, pero si ambas compañias se hubieran puesto rígidas y me hubieran pedido un contrato mínimo de un año o más es muy probable que directamente no hubiera contratado el servicio de ADSL, que acá en argentina es caro.
Para los empleos es lo mismo. Uno puede darse el lujo de contratar porque sabe que puede despedirlo. Al igual que mi caso lo más probable es que eso no se de y si se da, va a haber otra persona que no se va a hacer mucho problema para volverlos a contratar.
jaja..me gustó esta frase. Es cierto, cuando uno sabe que no va a tener problemas para despedir, no se hace problemas para contratar por lo que si uno puede darse el lujo de contratar más gente de la necesaria.
El está despedido crea más fuentes de trabajo que las que destruye. Si despedir fuera totalmente prohibido, muy pocos se animarían a contratar.
Hace un tiempo contraté un servicio de ADSL. Una empresa me ofrecía el servicio pero con contrato mínimo de un año y la otra que podía cancelarlo cuando quisiera. Como yo no podía preveer que me podía pasar en el lapso de un año obviamente elegí la que me permitía cancelarlo, lo que me dio una gran tranquilidad. Por suerte pasó un año y no tuve la necesidad de cancelarlo, pero si ambas compañias se hubieran puesto rígidas y me hubieran pedido un contrato mínimo de un año o más es muy probable que directamente no hubiera contratado el servicio de ADSL, que acá en argentina es caro.
Para los empleos es lo mismo. Uno puede darse el lujo de contratar porque sabe que puede despedirlo. Al igual que mi caso lo más probable es que eso no se de y si se da, va a haber otra persona que no se va a hacer mucho problema para volverlos a contratar.
Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 09:53
eheh relax hemrano! De verdad que soy un ignorante (ahora menos, muchas gracias). Pero será lógico que si pretendo formarme una idea más amplia pues haga cada vez preguntas más complejas.
PD: Ahora no se si preguntar otra vez a ver si se me van a ofender, pensando que soy un rojillo que se dedica a joder.
PD: Ahora no se si preguntar otra vez a ver si se me van a ofender, pensando que soy un rojillo que se dedica a joder.
Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 09:50
1.- Salario mínimo: Si hay salario mínimo puede directamente no crearse ese puesto de trabajo. Si pusieran un salario mínimo de 10.000 euros por mes es facil ver sus consecuencias. Además, dar salario mínimo no contempla todos los distintas tipos de actividades que se podrían dar. Destruiría muchas posibilidades. La consecuencia del salario mínimo es la desocupación. Hay muchos empleos que serían posibles por debajo del nivel del salario mínimo que esta medida imposibilitaría.
Contratarías a alguien para que te ayude en tus tareas personales por 10€ al mes? De seguro que si, pero no solo vos lo harías, la gran mayoría de la gente también lo haría por lo que muchos no podrían conseguir gente para que lo ayude, por lo que estaría dispuestos a pagar más para conseguir que alguien abandone su puesto de trabajo y acepte el nuevo. Como siempre va a haber gente a pagar más el "sueldo minimo" iría subiendo, ya que sería imposible conseguir gente que acepte por valores menores dado a que puede conseguir algo mejor.
Como están todos empleados hay más cosas para hacer, hay más actividad economica por lo que muchos necesitarían tener más empleados, por lo que deberían dar mejores sueldos para que les acepten los puestos de trabajo, por lo que el "sueldo mínimo" se sigue elevando.
En españa nadie aceptaría un sueldo de 10€ porque sabe que puede facilmente conseguir uno de 15€, pero lo mismo sucede con el de 15€ porque puede conseguir facilmente uno de 25€ y asi sucesivamente. Entonces en cierta manera queda determinado un sueldo mínimo sin necesidad de hacerlo.
Si vos ponés un sueldo mínimo destruis muchas fuentes de trabajo que estaban trabajando por debajo del sueldo minimo con lo que producís desocupación.Y al haber menos gente trabajando hay menos actividad economica por lo que vas a necesitar bajar los sueldos y vas a poder porque va a haber gente desocupada deseosa de obtener ese puesto de trabajo.
El sueldo mínimo produce más daños que beneficios. Con el salario mínimo al haber gente desocupada y al haber menor actividad economica impedís que los sueldos sigan subiendo.
En una economía totalmente liberal no podría haber desocupación porque siempre hay un precio por el que hasta tu propio vecino te contrataría para hacer algo.
2. El problema de las regulaciones estatales es que dificultan y hasta imposibilitan la creación de nuevos empleos. yo recién sobre eso acá http://www.liberalismo.org/foros/6/0/96390/
3. En todo caso hay que darle gracias a la empresa y a su actividad capitalista que le dan una mano. Cuando una persona toma un empleo es porque esa empresa es quien le da la mejor oportunidad que esa persona puede conseguir, sinó renunciaría. Por lo tanto en cierta forma hay que darle las gracias a esa empresa. Igual, en el capitalismo no hace falta dar gracias de nada, suficiente con no prohibir.
4. Ese es un problema del estatismo. Evitemos futuros casos evitando el estatismo.
Contratarías a alguien para que te ayude en tus tareas personales por 10€ al mes? De seguro que si, pero no solo vos lo harías, la gran mayoría de la gente también lo haría por lo que muchos no podrían conseguir gente para que lo ayude, por lo que estaría dispuestos a pagar más para conseguir que alguien abandone su puesto de trabajo y acepte el nuevo. Como siempre va a haber gente a pagar más el "sueldo minimo" iría subiendo, ya que sería imposible conseguir gente que acepte por valores menores dado a que puede conseguir algo mejor.
Como están todos empleados hay más cosas para hacer, hay más actividad economica por lo que muchos necesitarían tener más empleados, por lo que deberían dar mejores sueldos para que les acepten los puestos de trabajo, por lo que el "sueldo mínimo" se sigue elevando.
En españa nadie aceptaría un sueldo de 10€ porque sabe que puede facilmente conseguir uno de 15€, pero lo mismo sucede con el de 15€ porque puede conseguir facilmente uno de 25€ y asi sucesivamente. Entonces en cierta manera queda determinado un sueldo mínimo sin necesidad de hacerlo.
Si vos ponés un sueldo mínimo destruis muchas fuentes de trabajo que estaban trabajando por debajo del sueldo minimo con lo que producís desocupación.Y al haber menos gente trabajando hay menos actividad economica por lo que vas a necesitar bajar los sueldos y vas a poder porque va a haber gente desocupada deseosa de obtener ese puesto de trabajo.
El sueldo mínimo produce más daños que beneficios. Con el salario mínimo al haber gente desocupada y al haber menor actividad economica impedís que los sueldos sigan subiendo.
En una economía totalmente liberal no podría haber desocupación porque siempre hay un precio por el que hasta tu propio vecino te contrataría para hacer algo.
2. El problema de las regulaciones estatales es que dificultan y hasta imposibilitan la creación de nuevos empleos. yo recién sobre eso acá http://www.liberalismo.org/foros/6/0/96390/
3. En todo caso hay que darle gracias a la empresa y a su actividad capitalista que le dan una mano. Cuando una persona toma un empleo es porque esa empresa es quien le da la mejor oportunidad que esa persona puede conseguir, sinó renunciaría. Por lo tanto en cierta forma hay que darle las gracias a esa empresa. Igual, en el capitalismo no hace falta dar gracias de nada, suficiente con no prohibir.
4. Ese es un problema del estatismo. Evitemos futuros casos evitando el estatismo.
Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 09:52
5. La respuesta sería: Que bueno que estuviste ese tiempo! Los japoneses aprendieron muchisimo de los norteamericanos y los chinos están aprendiendo mucho de todas las empresas internacionales. Si hubo una empresa, esa empresa mejoró la calidad de vida, y al mejorar la calidad de vida la gente sabe más y tiene más posibilidades para hacer sus propios proyectos. Ese lapso de tiempo que estuvo esa empresa hay que aprovecharlo para preparar lo siguiente. Siempre hay que estar preparándose para cuando la actividad que uno hace, deje de rendir frutos. Quien no actua de esa manera va a terminar mal.
6.- Si no te sirven, los tomarán otros y aprenderán avanzarán en ese empleo. Y vos tendrás que tomar personal más capacitado o enseñarles a esos obreros lo que necesitas que hagan.
6.- Si no te sirven, los tomarán otros y aprenderán avanzarán en ese empleo. Y vos tendrás que tomar personal más capacitado o enseñarles a esos obreros lo que necesitas que hagan.
Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 10:03
Sobre el punto 4.- sigo teniendo una duda fundamental. La cuestión para mi no es que hacer en un futuro. Es el punto de partida. Los grandes empresarios están en una situación de ventaja frente a los pequeños, y muchos veces no se ha debido a su propia iniciativa (lo cual es legítimo) sino a amiguismos, corrupción, extorsión... no es justo que ellos partan desde una posición superior a la mia, que soy un empresario honrado, pero competitivo y que pretende hacerse un hueco en el mercado.
Eso me lleva a otra pregunta importante, cuando mi rojillos (algunos de mis compñeros, que se le va a hacer) me preguntan a que creo que es debido la desigualdad de clases siempre respondo que es un problema complejo, porque cierto es que historicamente muchos emporios se han montado a través de la extorsion, el engaño, etc. pero no sólo eso. también hay iniciativa, inventiva capacidad de trabajo. Pero realmente las diferencias entre los distintos pueblos son tan grandes en iniciativa como para que haya esas enormes diferencias? Me pueden pasar alguna rferencia al respecto?
gracias de nuevo
Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 12:09
a moibius o stones. Gracias por las respuestas (que no se si lo había dicho). Se que puedo ser un poco coñon pero ruego paciencia.
En lo que respecta a la primera pregunta insisto. Las ideas políticas deben estar contenidas en un contexto social determinado. Entiendo (o eso creo) que efectivamente cuando dos personas llegan a un acuerdo ambas salen ganando, por eso es un acuerdo y no una imposición. Entiendo la parte teórica pero en un contexto social actual donde se observa una sector de la población con necesidades básicas no cubiertas ¿se puede garantizar que yo no me aprovecharé de la necesidad para contratar más barato? y por otro lado ¿se quiere garantizar o aún en esos casos siempre sale ganando el obrero también?
Por cierto stones sobre que "En una sociedad liberal no habria problemas de desempleo" ¿no resulta un tanto tajante la firmación? Parece más bien utopía comunista jajaja (no te ofendas que es coña, además reconozco que debería intentar profundizar yo mismo en esos temas y no pretender que todo me lo den hecho)
En lo que respecta a la primera pregunta insisto. Las ideas políticas deben estar contenidas en un contexto social determinado. Entiendo (o eso creo) que efectivamente cuando dos personas llegan a un acuerdo ambas salen ganando, por eso es un acuerdo y no una imposición. Entiendo la parte teórica pero en un contexto social actual donde se observa una sector de la población con necesidades básicas no cubiertas ¿se puede garantizar que yo no me aprovecharé de la necesidad para contratar más barato? y por otro lado ¿se quiere garantizar o aún en esos casos siempre sale ganando el obrero también?
Por cierto stones sobre que "En una sociedad liberal no habria problemas de desempleo" ¿no resulta un tanto tajante la firmación? Parece más bien utopía comunista jajaja (no te ofendas que es coña, además reconozco que debería intentar profundizar yo mismo en esos temas y no pretender que todo me lo den hecho)
Re: Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 12:31
Por si todavia no se dieron cuenta ...
http://www.liberalismo.org/foros/6/0/91472
Saben a lo que me refiero no? ...encuentre las 7 dierencias ...
http://www.liberalismo.org/foros/6/0/91472
Saben a lo que me refiero no? ...encuentre las 7 dierencias ...
Re: Re: Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 13:28
lo siento pero no se q que te refieres, el foro "aprendiendo" no se ve bien en mi explorador. Si me resumes la idea te lo agradeceré.
Re: Re: Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 13:35
desde luego, qué desconfianza... pero no son buenos los argumentos presentados? no es este un buen debate? por qué os preocupáis tanto de si se está fingiendo o no, de si sabe más de lo qeu parece? presenta dudas y argumentos de peso, creo, por qué no dejan crecer el debate? vamos, ánimo, este es un buen hilo.
por cierto, stones, luis tiene razón. parte de tu razonamiento parece un poco utópico.
saludos
por cierto, stones, luis tiene razón. parte de tu razonamiento parece un poco utópico.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 13:41
Puede ser que sea utopico(para estas sociedades reguladas),de todas maneras dije habria menos desempleo ,no que no hubiera desempleo, pero la movilidad laboral es innegable al sacar leyes regulatorias o no??,desde mi forma de pensar es mas utopico crear trabajo con ...regulaciones!!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 13:44
Por cierto el link de maromo es lo mejor para sacarse las dudas: http://www.liberalismo.org/faq/
Los links que puse yo son sobre Escuela austriaca de economia y sobre Rothbard, nada mejor para empezar a sacarse todas las dudas
Los links que puse yo son sobre Escuela austriaca de economia y sobre Rothbard, nada mejor para empezar a sacarse todas las dudas
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: dudas sobre liberalismo
Enviado por el día 1 de Febrero de 2005 a las 14:32
muchas gracias por el link, pero antes de empezar el foro me leí esas respuestas. Y algunas nos las entiendía, por eso decidí crear un foro. Creo que el foro que me indicaron antes (el que yo no podía leer por mi navegador) va de los mismo, así que lo mejor sería que me estudiara ese (si consigo abrirlo) y así salir de dudas. De todas formas me gustaría que ya que han empezado a responderme, si puede ser me terminaran de responder, si no, no hay problema.
gracias por la colaboración.