liberalismo.org
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Pena de muerte
Enviado por el día 8 de Febrero de 2005 a las 15:01
Que opinan en el foro sobre este delicado tema?
Espero respuestas, gracias
Espero respuestas, gracias
Re: Pena de muerte
Enviado por el día 8 de Febrero de 2005 a las 21:26
El derecho a la vida es inviolable y absoluto, no se negocia dicen algunos, por eso la pena de muerte no es aceptable desde ningún punto de vista.
Re: Pena de muerte
Enviado por el día 8 de Febrero de 2005 a las 22:48
A mí personalmente me gusta más llamarlo "asesinato legal". Estoy bastante de acuerdo siempre que:
-Se aplique sólo por inyección letal.
-Sólo se aplique en casos de asesinato, homicidio (excepto legítima defensa), terrorismo, violación, delitos económicos al alcanzar lo sustraído una cifra por determinar.
-El reo tenga las suficientes garantías penales. Esto no significa eternizar el proceso años y años (como en el caso de USA donde al final se acaba ejecutando a gente después de 10 o más años).
-El hecho de ser menor de edad o incapaz no eximirá al reo del cumplimiento de la pena de asesinato legal.
-La ejecución de esta pena por parte de los verdugos no será considerada asesinato (si no habría que condenar al verdugo a su vez).
Actualmente me parece una lástima que este tipo de pena se aplique tan mal (caso USA, China, Cuba...)
-Se aplique sólo por inyección letal.
-Sólo se aplique en casos de asesinato, homicidio (excepto legítima defensa), terrorismo, violación, delitos económicos al alcanzar lo sustraído una cifra por determinar.
-El reo tenga las suficientes garantías penales. Esto no significa eternizar el proceso años y años (como en el caso de USA donde al final se acaba ejecutando a gente después de 10 o más años).
-El hecho de ser menor de edad o incapaz no eximirá al reo del cumplimiento de la pena de asesinato legal.
-La ejecución de esta pena por parte de los verdugos no será considerada asesinato (si no habría que condenar al verdugo a su vez).
Actualmente me parece una lástima que este tipo de pena se aplique tan mal (caso USA, China, Cuba...)
Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 9 de Febrero de 2005 a las 03:38
Absurdo. Yo estoy en contra aunque podria ser flexible si es que fuera un asesinato multiple, demostrado a mas no poder, con multiples filmaciones y multiples testigos sin lazos entre si, pero segun las legislaciones de los paises que la aplican esto no es necesario, en los estados de EU que la permiten solo es necesario una acusacion de homicidio y un acuerdo del 100% del jurado, ni hablar de Cuba que lo unico que necesita es el visto bueno del gobierno.
Es muy dificil probar feacientemente cualquier crimen, y como siempre la legislacion de penas es arbitraria, por eso estoy en contra del asesinato legal de una persona. Ademas para que demonios tenemos un estado si no es para resolver crimenes y castigar a los criminales? asesinar no me parece que sea un castigo.
Es muy dificil probar feacientemente cualquier crimen, y como siempre la legislacion de penas es arbitraria, por eso estoy en contra del asesinato legal de una persona. Ademas para que demonios tenemos un estado si no es para resolver crimenes y castigar a los criminales? asesinar no me parece que sea un castigo.
Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 9 de Febrero de 2005 a las 09:07
Despues de que la Suprema Corte levantara la prohibicion para la pena de muerte...el estado de Texas....paso a liderar el ranking nacional en el numero de ejecuciones...con 167 ...de 1976 a 1998......creo que estoy de acuerdo con duke (por primera vez )...la aplicacion de la pena varia en diferentes estados...pero en el caso de Texas...creo tiene muchos "loopholes......muchos criminales...consideran la medida como un pasaporte...una carta blanca para sus ya ...atrofiadas vidas.....estaria de acuerdo con penas que impliquen cadena perpetua (alto costo para los taxpayers)...con trabajo duro y cero concesiones (tv...visitas.....asistencia medica..educacion...etc)
Mientras no se presenten los cambios juridicos necesarios ( a los que apoyaria )....la LEY ha de cumplirse....como lo determinen los tribunales competentes.....
En los EU no solo se necesita de una "acusacion"....se requiere comprobar los hechos...presentar las pruebas...desmontar la defensa....eliminar las dudas....y convencer al jurado....para que asi el "estado" pueda aplicar el castigo...que en determinados casos....no es mas que la Muerte.
es dificil probar feacientemente cualquier crimen....es cierto...pero se prueban...y como decimos por aca..."la jsticia puede ser ciega....pero no tanto..como el criminal..que no puede ver las consecuencias"
Tratar ladireccion siguiente:
http://www.tdcj.state.tx.us/stat/deathrow.htm
Mientras no se presenten los cambios juridicos necesarios ( a los que apoyaria )....la LEY ha de cumplirse....como lo determinen los tribunales competentes.....
En los EU no solo se necesita de una "acusacion"....se requiere comprobar los hechos...presentar las pruebas...desmontar la defensa....eliminar las dudas....y convencer al jurado....para que asi el "estado" pueda aplicar el castigo...que en determinados casos....no es mas que la Muerte.
es dificil probar feacientemente cualquier crimen....es cierto...pero se prueban...y como decimos por aca..."la jsticia puede ser ciega....pero no tanto..como el criminal..que no puede ver las consecuencias"
Tratar ladireccion siguiente:
http://www.tdcj.state.tx.us/stat/deathrow.htm
Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 9 de Febrero de 2005 a las 10:20
En un estudio publicado por Naciones Unidad (gracias a la colaboración de varias Universidades de EEUU como: Berkeley o yale) aproximadamente el 21% de los ejecutados eran inocentes.
Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 16 de Febrero de 2005 a las 03:55
no sé que es peor, si que te ejecuten por error o pasarse 20, 30 o 40 años en prisión siendo inocente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 22 de Febrero de 2005 a las 03:22
No creo que se deba poner como criterio de comparacion de perjuicio entre la pena de muerte y pena de carcel la consideracion de peor o mejor.
Desde que para gozar de las libertades necesitamos vivir, quitar la vida resulta lo mas grave.
No veo que haya que dar mas vueltas.
Pero de que es ignominioso, cruel y tortuoso estar hacinado entre rejas con sujetos perversos, ruines, bajos y viles, con todos los aderezos de prisiones latinoamericanas no seria descabellado pensar que un preso elegiria eventualemnte morir que vivir bajo condiciones inhumanas.
Desde que para gozar de las libertades necesitamos vivir, quitar la vida resulta lo mas grave.
No veo que haya que dar mas vueltas.
Pero de que es ignominioso, cruel y tortuoso estar hacinado entre rejas con sujetos perversos, ruines, bajos y viles, con todos los aderezos de prisiones latinoamericanas no seria descabellado pensar que un preso elegiria eventualemnte morir que vivir bajo condiciones inhumanas.
Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 9 de Febrero de 2005 a las 13:19
Duke: creo que no me has comprendido. No me refiero a que un particular asesine a otro, sinó que el estado lo haga (pena de muerte) después de un juicio justo. Uso el término "asesinato legal" porque una vez en la tele un "zurdo" denominó así a la pena de muerte (él estaba en contra). A mí me gustó el término porque me gusta llamar a las cosas por su nombre, y la pena de muerte no es más que un asesinato que realiza el estado legalmente.
Por lo demás, seguís poniendo ejemplos de la pena de muerte mal utilizada (USA, Cuba) ya sea por lo injusto del proceso o como por la poca gravedad de los delitos (ser periodista contrario al gobierno). Mi objetivo era sentar una bases (de momento incompletas pero que todos podemos mejorar con opiniones) de lo que debería ser la pena de muerte, pues no conozco ningún país que la aplique correctamente.
Si te fijas los delitos que enumero van en contra de la vida, libertad y propiedad privada que tanto nos gustan a la mayoría de foreros de por aquí.
El 21% de los acusados era inocente. Eso no es culpa de la pena en sí, sinó del proceso penal. Hay que mejorar el sistema penal y el procesal.
Además, la pena de muerte es el único sistema eficaz que evita la reincidencia del acusado (que es una cosa de la que en mi país estamos un poco hartos).
Saludos. Si queréis trasladamos el debate a Teoría Política.
Por lo demás, seguís poniendo ejemplos de la pena de muerte mal utilizada (USA, Cuba) ya sea por lo injusto del proceso o como por la poca gravedad de los delitos (ser periodista contrario al gobierno). Mi objetivo era sentar una bases (de momento incompletas pero que todos podemos mejorar con opiniones) de lo que debería ser la pena de muerte, pues no conozco ningún país que la aplique correctamente.
Si te fijas los delitos que enumero van en contra de la vida, libertad y propiedad privada que tanto nos gustan a la mayoría de foreros de por aquí.
El 21% de los acusados era inocente. Eso no es culpa de la pena en sí, sinó del proceso penal. Hay que mejorar el sistema penal y el procesal.
Además, la pena de muerte es el único sistema eficaz que evita la reincidencia del acusado (que es una cosa de la que en mi país estamos un poco hartos).
Saludos. Si queréis trasladamos el debate a Teoría Política.
Re: Pena de muerte
Enviado por el día 9 de Febrero de 2005 a las 10:47
Hola luis,
El tema del foro "liberalismo" es "Novedades y debate sobre el sitio web y la creación de nuevos foros"
Quizás este post debería estar en "Teoría Política", o algo así...
El tema del foro "liberalismo" es "Novedades y debate sobre el sitio web y la creación de nuevos foros"
Quizás este post debería estar en "Teoría Política", o algo así...
Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 9 de Febrero de 2005 a las 12:54
Lo siento, pero no tenía claro donde ponerlo.
De todas formas te cito algunos foros aqui contenidos: Crisianismo y economía (debería estar en economía no?), el holocausto comunista (debería estar en teoría política?), viva la sanidad privada (economía?), y muchos más, de ahí mi confusión
De todas formas te cito algunos foros aqui contenidos: Crisianismo y economía (debería estar en economía no?), el holocausto comunista (debería estar en teoría política?), viva la sanidad privada (economía?), y muchos más, de ahí mi confusión
Re: Pena de muerte
Enviado por el día 16 de Febrero de 2005 a las 04:31
Que complicado, quieren un discurso utopico sobre el valor de la vida sagrada o algo pragmatico???
1) la pena capital en el caso de delitos penales es la unica con una explicación real: simplemente la sociedad determina que un individuo por su peligrosidad y la gravedad de sus acciones no esta en condiciones de seguir siendo parte de esa sociedad y lo elimina. Antiguamente, la alternativa a la pena capital era el exilio.
2) No creo que sea el tema la pena de muerte en sí sino las fallas en los procedimientos judiciales
3) Me parece más cruel tener a una persona encerrada el resto de su vida que matarlo. Además implica una tortura continua no solo para el criminal, sino para los parientes del mismo y para las victimas de sus crimenes que viven pendiente durante decadas de esa situación.
4) En paises de America Latina con sistemas judiciales desastrozos mejor ni pensarlo, aunque la tentación es mucha con tantos asesinos sueltos es mejor ocuparse por que las penas se cumplan antes que pensar en aumentarlas.
1) la pena capital en el caso de delitos penales es la unica con una explicación real: simplemente la sociedad determina que un individuo por su peligrosidad y la gravedad de sus acciones no esta en condiciones de seguir siendo parte de esa sociedad y lo elimina. Antiguamente, la alternativa a la pena capital era el exilio.
2) No creo que sea el tema la pena de muerte en sí sino las fallas en los procedimientos judiciales
3) Me parece más cruel tener a una persona encerrada el resto de su vida que matarlo. Además implica una tortura continua no solo para el criminal, sino para los parientes del mismo y para las victimas de sus crimenes que viven pendiente durante decadas de esa situación.
4) En paises de America Latina con sistemas judiciales desastrozos mejor ni pensarlo, aunque la tentación es mucha con tantos asesinos sueltos es mejor ocuparse por que las penas se cumplan antes que pensar en aumentarlas.
Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 20 de Febrero de 2005 a las 17:51
creo que todos los que estan en contra de la pena de muerte pensarian diferentes,si un hij@ fuera violado,ultrujado,mancillado por un degenerado que no merece vivir en un mundo donde vivimos.
ejemplo tengo amistades muy cercana que pensaban como muchos,inclusibeshicieron campana en contra de la pena de muerte y por desgracia del destino uno de los que participa en los grupos y muy amigo les violo el pequeno de cinco anos haoran quieren que lo maten yo estoy de acuerdo que el que cometa semejante barbarie sea puesto a dormir.
ejemplo tengo amistades muy cercana que pensaban como muchos,inclusibeshicieron campana en contra de la pena de muerte y por desgracia del destino uno de los que participa en los grupos y muy amigo les violo el pequeno de cinco anos haoran quieren que lo maten yo estoy de acuerdo que el que cometa semejante barbarie sea puesto a dormir.
Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 20 de Febrero de 2005 a las 18:04
"puesto a dormir": me gusta la expresión, espero incorporarla al acervo.
yo no creo en la reinserción de determinado tipo de individuos, por lo que considero que hay que aislarlos de una sociedad a la que viola, abusando de la libertad de la que disfruta.
El "problemilla" de la pena de muerte es su irreversibilidad. Pero de ahí, a que sea ilegal tener a un indeseable más de 30 años en la cárcel... nos vamos al otro extremo.
yo no creo en la reinserción de determinado tipo de individuos, por lo que considero que hay que aislarlos de una sociedad a la que viola, abusando de la libertad de la que disfruta.
El "problemilla" de la pena de muerte es su irreversibilidad. Pero de ahí, a que sea ilegal tener a un indeseable más de 30 años en la cárcel... nos vamos al otro extremo.
Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 20 de Febrero de 2005 a las 21:55
No sean idiotas, acaso la justicia es perfecta? cuando depende de un juez o de un jurado? la pena de muerte es irreversible y por eso es tan injusta, comprendo si me dicen que hay criminales que despiertan venganza en la sociedad pero eso no es excusa para hacer eso mismo, venganza, ojo por ojo, diente por diente, si la justicia fuera la ley del talion todos estariamos mutilados.
Si se prohibe asesinar como es que el estado si puede asesinar? el estado no esta por encima del ciudadano, ni es Dios. El estado nace para dar seguridad y justicia, si el estado no puede mantener estupidas celdas para los que juzga que clase de estado tenemos? estados benefactores estupidos que se preocupan mas por limitar nuestra libertad en nombre del bien comun?
Si se prohibe asesinar como es que el estado si puede asesinar? el estado no esta por encima del ciudadano, ni es Dios. El estado nace para dar seguridad y justicia, si el estado no puede mantener estupidas celdas para los que juzga que clase de estado tenemos? estados benefactores estupidos que se preocupan mas por limitar nuestra libertad en nombre del bien comun?
Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 21 de Febrero de 2005 a las 04:51
"limitar nuestra libertad en nombre del bien comun?"
......I rest my case...! asi es como piensa un liberal....ya sea en Oklahoma...o en Machu Pichu!!!
Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 22 de Febrero de 2005 a las 00:46
HUUUUUUUUoooo.
"estados benefactores estupidos que se preocupan mas por limitar nuestra libertad en nombre del bien comun?"
Que estas tomando ultimamente Duke,pintura??
Como se puede vivir en sociedad sino a traves de la limitacion de las libertades de sus integrantes?
Chao pibe.
"estados benefactores estupidos que se preocupan mas por limitar nuestra libertad en nombre del bien comun?"
Que estas tomando ultimamente Duke,pintura??
Como se puede vivir en sociedad sino a traves de la limitacion de las libertades de sus integrantes?
Chao pibe.
Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 22 de Febrero de 2005 a las 02:46
Eso hace el estado benefactor, los socialistas quieren justicia social ('justicia de la gente', o del pueblo, o de las mayorias) y entonces con la teoria de la responsabilidad inter-individual limitan nuestra libertad cobrandonos por ella (impuestos) con este dinero ellos hacen justicia social (estado benefactor). La verdadera justicia (jueces, jurados) no limita la libertad, la quita o la otorga. De ahi viene la perorata que he dicho arriba.
Que estas tomando ultimamente Duke,pintura??
Como se puede vivir en sociedad sino a traves de la limitacion de las libertades de sus integrantes?
Agarra a tu novio herpes, compren un terreno y vayanse a vivir al monte. Despues me dices quien es el esclavo de quien, aunque en realidad no me interesa, ni tampoco tus delirios.
Que estas tomando ultimamente Duke,pintura??
Como se puede vivir en sociedad sino a traves de la limitacion de las libertades de sus integrantes?
Agarra a tu novio herpes, compren un terreno y vayanse a vivir al monte. Despues me dices quien es el esclavo de quien, aunque en realidad no me interesa, ni tampoco tus delirios.
Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 22 de Febrero de 2005 a las 09:43
La pena de muerte debe ser abolida por:
1)Razón de justicia: Es cierto que existe una fundamentación religiosa en el Antiguo Testamento sobre la pena capital (la Ley del Talión), pero también existe otra en contra, como el amor al prójimo, el mandamiento 'no matarás', el perdón... Lo que desmonta el impetu estadounidense y su "amor a dios" por matar. Además la ley pierde su valor cuando no se usa por el hombre para corregir los desfases de su esencia natural, por eso no se puede poner la ley al servicio de una medida instintiva, natural, como la pena de muerte. También se suma una crítica política y filosófica. A la incoveniencia del delito no puede sumarse la incoveniencia e ineficacia de la pena capital. Además el estado moderno nunca aplica las penas judiciales en nombre de Dios, sino del pueblo.
2)Utilidad social: la eficacia de la función disuasoria o intimidatoria de la pena capital es un mito. El delincuente no se siente reprimido en su conducta delictiva por la amenaza de la pena capital. El que comete un delito evalúa sus riesgos y beneficios, y siempre espera escapar del aparato del estado , o salir indemne del proceso judicial. Para los detractores de esta práctica, el poder disuasorio de esta pena es nulo, porque si fuera eficaz ya no se cometerían delitos.
3)Ejercicio de la Legítima Defensa: ejercer el derecho a la legítima defensa de la víctima no es una medida objetiva, se fundamenta en suposiciones. Ninguno conocemos cuáles serían las intenciones de la víctima en relación a su verdugo. Algunas sí reclamarían venganza o su derecho a la legítima defensa, pero otras, quizás, concederían su perdón a su asesino.
4)Factores económicos y humanos: algunos estudios mantienen que la pena de muerte resulta más cara al estado que el mantenimiento del delincuente en prisión. Además a esos costes no sólo hay que sumarle la inversión de dinero público en las ejecuciones, sino también en todos los procesos judiciales previos. En cuanto a los factores humanos, el estado no puede asumir el riesgo de ejecutar a un inocente, aunque las garantías judiciales sean máximas, porque siempre existe un margen de error.
5)Discriminación de la pena capital: las desigualdades sociales y raciales provocan discriminación en la atribución de las penas. Aquellas personas con menos posibilidades económicas tienen un peor acceso a una buena defensa, lo que les convierte en carne de cañón para las sentencias condenatorias. También tenemos el factor racial. La mayoría de las condenas a muerte en EEUU recaen sobre negros y chicanos, lo que es una clara acción discriminatoria de la justicia norteamericana, y concretamente de la sentencia a pena capital. Esta pagina es representativa
POR UTLIMO, ¿como es que dotan al estado de un "conociento divino" para administrar justicia. Ahora el estado si es valido para ver lo que esta bien y lo que esta mal. Sorprendente. Ahora el estado si que adquiere conciencia social, o liberal, o como se diga...
1)Razón de justicia: Es cierto que existe una fundamentación religiosa en el Antiguo Testamento sobre la pena capital (la Ley del Talión), pero también existe otra en contra, como el amor al prójimo, el mandamiento 'no matarás', el perdón... Lo que desmonta el impetu estadounidense y su "amor a dios" por matar. Además la ley pierde su valor cuando no se usa por el hombre para corregir los desfases de su esencia natural, por eso no se puede poner la ley al servicio de una medida instintiva, natural, como la pena de muerte. También se suma una crítica política y filosófica. A la incoveniencia del delito no puede sumarse la incoveniencia e ineficacia de la pena capital. Además el estado moderno nunca aplica las penas judiciales en nombre de Dios, sino del pueblo.
2)Utilidad social: la eficacia de la función disuasoria o intimidatoria de la pena capital es un mito. El delincuente no se siente reprimido en su conducta delictiva por la amenaza de la pena capital. El que comete un delito evalúa sus riesgos y beneficios, y siempre espera escapar del aparato del estado , o salir indemne del proceso judicial. Para los detractores de esta práctica, el poder disuasorio de esta pena es nulo, porque si fuera eficaz ya no se cometerían delitos.
3)Ejercicio de la Legítima Defensa: ejercer el derecho a la legítima defensa de la víctima no es una medida objetiva, se fundamenta en suposiciones. Ninguno conocemos cuáles serían las intenciones de la víctima en relación a su verdugo. Algunas sí reclamarían venganza o su derecho a la legítima defensa, pero otras, quizás, concederían su perdón a su asesino.
4)Factores económicos y humanos: algunos estudios mantienen que la pena de muerte resulta más cara al estado que el mantenimiento del delincuente en prisión. Además a esos costes no sólo hay que sumarle la inversión de dinero público en las ejecuciones, sino también en todos los procesos judiciales previos. En cuanto a los factores humanos, el estado no puede asumir el riesgo de ejecutar a un inocente, aunque las garantías judiciales sean máximas, porque siempre existe un margen de error.
5)Discriminación de la pena capital: las desigualdades sociales y raciales provocan discriminación en la atribución de las penas. Aquellas personas con menos posibilidades económicas tienen un peor acceso a una buena defensa, lo que les convierte en carne de cañón para las sentencias condenatorias. También tenemos el factor racial. La mayoría de las condenas a muerte en EEUU recaen sobre negros y chicanos, lo que es una clara acción discriminatoria de la justicia norteamericana, y concretamente de la sentencia a pena capital. Esta pagina es representativa
POR UTLIMO, ¿como es que dotan al estado de un "conociento divino" para administrar justicia. Ahora el estado si es valido para ver lo que esta bien y lo que esta mal. Sorprendente. Ahora el estado si que adquiere conciencia social, o liberal, o como se diga...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 22 de Febrero de 2005 a las 19:13
eso es lo que iba a decir yo...
muy bien expuesto, pepincar.
saludos
muy bien expuesto, pepincar.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 13:31
Pregunta para los abolicionistas:
¿De qué tenéis miedo?
¿De qué tenéis miedo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 17:13
los argumentos de los "abolicionistas" no tienen nada que ver con el miedo. supongo que tu comentario se refería a que todo "abolicionista" es un delincuente en potencia (o real), y que no quiere que se le aplique la pena capital. en general, te respondo, los "abolicionistas" tratamos de pensar un poco en todo, y en todos, no sólo en cómo salir impunes de los delitos que hayamos cometido o vayamos a cometer.
no es un buen argumento, garces, si es que pretendía ser un argumento. aquello de: "si no has hecho nada malo no tienes nada que temer" es una forma de razonar propia de una dictadura, no de un estado de derecho.
saludos
no es un buen argumento, garces, si es que pretendía ser un argumento. aquello de: "si no has hecho nada malo no tienes nada que temer" es una forma de razonar propia de una dictadura, no de un estado de derecho.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 25 de Febrero de 2005 a las 17:29
Muy buena la argumentación, pepincar y rafermom. Así se habla.
Saludos.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 26 de Febrero de 2005 a las 14:00
Si el crimen es intolerable, entonces no hay rehabilitación posible. Si hay rehabilitación, entonces no hay crimen horrendo, todo es posible, todo puede ser permitido y perdonado. Por definición, un crimen horrendo no tiene solución.
Si el criminal comete el crimen horrendo, entonces está condenado a suicidarse. Si hay rehabilitación, perdón, olvido del crimen, entonces eso significa que la sociedad permite todo.
No se trata de castigar a nadie, de retribuir al asesino con la pena. Tampoco se trata de asustar a nadie. Se trata de demostrar que no se admite siquiera la posibilidad de que una persona normal pueda cometer un crimen horrendo y seguir viviendo tan tranquila como si nada. En cierto modo se trata de tener piedad ante unos individuos que no son capaces de suicidarse y de morir como hombres. Al tener que ayudarles a morir, mueren como bestias, pero, por lo menos, al fin, tales monstruosidades éticas no deben estar sobre la faz de la Tierra y eso se consigue con la eutanasia procesal para los asesinos.
Si muchos defienden la eutanasia aplicada a un decrépito físico, la decrepitud ética o moral, mucho más importante políticamente que la orgánica, requiere un tratamiento análogo.
Si el criminal comete el crimen horrendo, entonces está condenado a suicidarse. Si hay rehabilitación, perdón, olvido del crimen, entonces eso significa que la sociedad permite todo.
No se trata de castigar a nadie, de retribuir al asesino con la pena. Tampoco se trata de asustar a nadie. Se trata de demostrar que no se admite siquiera la posibilidad de que una persona normal pueda cometer un crimen horrendo y seguir viviendo tan tranquila como si nada. En cierto modo se trata de tener piedad ante unos individuos que no son capaces de suicidarse y de morir como hombres. Al tener que ayudarles a morir, mueren como bestias, pero, por lo menos, al fin, tales monstruosidades éticas no deben estar sobre la faz de la Tierra y eso se consigue con la eutanasia procesal para los asesinos.
Si muchos defienden la eutanasia aplicada a un decrépito físico, la decrepitud ética o moral, mucho más importante políticamente que la orgánica, requiere un tratamiento análogo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 28 de Febrero de 2005 a las 00:25
Si el estado quita el derecho a la libertad de movimiento con las penas privativas de libertad ¿por qué no puede quitar el derecho a la vida a los que cometan según que delitos?
Nunca he dicho que la pena de muerte reduzca la criminalidad porque infunde miedo. He dicho que reduce la reincidencia de los delincuentes ejecutados porque los muertos no delinquen.
No me sirve que me critiquéis la aplicación de la pena de muerte en USA o en cualquier otro país porque ya dije en los primeros mensajes que ningún país la aplica comno debería aplicarse.
Mi intención es erradicar ese mal uso que se hace de este tipo de pena en el mundo.
Ah, no se trata de celebrar con un fiestón cada ejecución como hacen en Texas. Eso es una salvajada. A mí no me alegra tener que matar a alguien, pero me alegra ver que la justicia funciona.
¡Cuánta razón tienes, Cide! He aquí a una jurista de reconocido prestigio. ¡Ya está bien de Criminología barata!
Nunca he dicho que la pena de muerte reduzca la criminalidad porque infunde miedo. He dicho que reduce la reincidencia de los delincuentes ejecutados porque los muertos no delinquen.
No me sirve que me critiquéis la aplicación de la pena de muerte en USA o en cualquier otro país porque ya dije en los primeros mensajes que ningún país la aplica comno debería aplicarse.
Mi intención es erradicar ese mal uso que se hace de este tipo de pena en el mundo.
Ah, no se trata de celebrar con un fiestón cada ejecución como hacen en Texas. Eso es una salvajada. A mí no me alegra tener que matar a alguien, pero me alegra ver que la justicia funciona.
¡Cuánta razón tienes, Cide! He aquí a una jurista de reconocido prestigio. ¡Ya está bien de Criminología barata!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 28 de Febrero de 2005 a las 18:39
cide: no creo que sea equiparable a efectos de aplicar la analogía la pena de muerte con la eutanasia. en primer lugar, porque en el caso de la eutanasia, la muerte es una "concesión", mientras que en el de la pena de muerte, es un castigo.
en segundo lugar, porque en el primer caso, el interés que prima es el del propio sujeto de la eutanasia, mientras que en la pena de muerte se alega el interés de la sociedad.
en tercer lugar, porque se presume que la eutanasia la solicita quien va a morir, mientras que la pena de muerte se le impone.
en cuanto a lo que dice garces: la restricción de libertad es reversible, y la muerte no.
en segundo lugar: incluso la restricción de libertad me parece una pena sumamente cruel que debe ser evitada siempre que se pueda. sí, a veces es necesaria, pero creo que debe evitarse cuando sea posible. en muchos casos el remedio es peor que la enfermedad.
y tercero: cuando encuentres un sistema judicial que no cometa un solo fallo me avisas. seguramente estarás en el cielo... o en el infierno. aun así, no creo ni que ese juicio vaya a ser perfecto...
saludos
en segundo lugar, porque en el primer caso, el interés que prima es el del propio sujeto de la eutanasia, mientras que en la pena de muerte se alega el interés de la sociedad.
en tercer lugar, porque se presume que la eutanasia la solicita quien va a morir, mientras que la pena de muerte se le impone.
en cuanto a lo que dice garces: la restricción de libertad es reversible, y la muerte no.
en segundo lugar: incluso la restricción de libertad me parece una pena sumamente cruel que debe ser evitada siempre que se pueda. sí, a veces es necesaria, pero creo que debe evitarse cuando sea posible. en muchos casos el remedio es peor que la enfermedad.
y tercero: cuando encuentres un sistema judicial que no cometa un solo fallo me avisas. seguramente estarás en el cielo... o en el infierno. aun así, no creo ni que ese juicio vaya a ser perfecto...
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 1 de Marzo de 2005 a las 14:42
Querido Rafer, creo que eutanasia, en tanto que «buena muerte» (de eu = bueno, y thanatos = muerte), no es reductible al contexto de la eutanasia clínica de enfermos terminales, pues no cabe interpretar de forma unívoca esa «buena muerte», como una traducción única en la forma denominada eutanasia clínica. En primer lugar, porque los criterios de la medicina no son científicos ni mucho menos, y basta con conocer superficialmente la realidad diaria de los hospitales y centros de salud para percatarse de ello. Los criterios fundamentales pueden ser económicos (por ejemplo, que la gerencia de un hospital considere muy costoso operar de corazón a un nonagenario que no tiene garantías de poder sobrevivir) e histórico-culturales. ¿Cuál es el criterio para desconectar a los enfermos terminales de las máquinas que los mantienen vivos? ¿Y el que sirve para separar a los siameses? En modo alguno pueden considerarse criterios científicos (en el caso de los enfermos terminales suelen ser los dictaminados por el gerente del hospital, es decir, económicos), sobre todo cuando tales criterios conllevan en muchas ocasiones la muerte de los dos sujetos unidos: son criterios basados en cánones sociales establecidos históricamente.
Y precisamente por esa dependencia del contexto histórico-cultural de la medicina, que no es por lo tanto ciencia, nos sitúa en ambos casos en la oscuridad y ambigüedad de la buena muerte. Por lo tanto, tan legítimo podría ser hablar de la eutanasia a nivel clínico como a nivel procesal.
Por otro lado, ya en el ámbito de la pena, cuando la legislación es demasiado liberal con delitos de sangre, lo que hace no es sino animar a la repetición de los ataques contra la legalidad; legalidad que, en tanto que no se aplica correctamente, deja de tener capacidad coactiva y, según el criterio de Kelsen, deja de ser legalidad.
Y precisamente por esa dependencia del contexto histórico-cultural de la medicina, que no es por lo tanto ciencia, nos sitúa en ambos casos en la oscuridad y ambigüedad de la buena muerte. Por lo tanto, tan legítimo podría ser hablar de la eutanasia a nivel clínico como a nivel procesal.
Por otro lado, ya en el ámbito de la pena, cuando la legislación es demasiado liberal con delitos de sangre, lo que hace no es sino animar a la repetición de los ataques contra la legalidad; legalidad que, en tanto que no se aplica correctamente, deja de tener capacidad coactiva y, según el criterio de Kelsen, deja de ser legalidad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 1 de Marzo de 2005 a las 00:32
En primer lugar adelanto que yo estaría de acuerdo con la pena de muerte con ciertos matices, pero solo para casos de crímenes extremos.
Ahora bien, sobre los puntos que comentas, creo que no son muy sólidos:
1) Dices diversas cosas en este punto, pero, resumiendo, no se por qué crees que la aplicación de la pena capital se hace en nombre de Dios o de alguna religión. No es así.
2) Creo que la función disuasoria de las penas en general es evidente, así que no sé porqué no lo va a ser la pena capital. Si las penas carecieran de valor disuasorio ¿porqué condenar a un criminal a 30 años en vez de 30 meses, o a 30 días, o a 30 segundos?
3) Lo que dices también es válido para las penas no capitales. En ese caso tampoco se podría condenar a un asesino a la cárcel, por que a lo mejor la víctima lo hubiera perdonado. Habría que dejar sueltos a todos los criminales.
4) Bueno, eso de que sea más barato mantener un tío 40 años que aplicar la pena capital no parece muy creible... ¿Tan cara es la inyección letal? ¿la jeringuilla es de oro? Y aunque lo fuera, el argumento monetario no es válido. Se vé si volvemos a compararlo con las penas no capitales ¿porqué mantener a un asesino 20 años en la cárcel si es más barato soltarlo a los 20 segundos?
5) Claro. Sólo sería posible su aplicación si se dieran garantías procesales de no discriminación, etc. Lo que pasa es que, de nuevo, pasa lo mismo con las penas no capitales. Las discriminaciones parecen ser similares. En ese caso, ninguna pena sería legítima porque se presta a discriminación.
>"¿como es que dotan al estado de un "conociento divino" para administrar justicia? Ahora el estado si es valido para ver lo que esta bien y lo que esta mal"
Parece que te refieres a lo mismo que en el punto (1). No creo que se le dote de conocimiento divino. No concibo el estado de un modo diferente porque aplique penas capitales o no capitales.
Ahora bien, sobre los puntos que comentas, creo que no son muy sólidos:
1) Dices diversas cosas en este punto, pero, resumiendo, no se por qué crees que la aplicación de la pena capital se hace en nombre de Dios o de alguna religión. No es así.
2) Creo que la función disuasoria de las penas en general es evidente, así que no sé porqué no lo va a ser la pena capital. Si las penas carecieran de valor disuasorio ¿porqué condenar a un criminal a 30 años en vez de 30 meses, o a 30 días, o a 30 segundos?
3) Lo que dices también es válido para las penas no capitales. En ese caso tampoco se podría condenar a un asesino a la cárcel, por que a lo mejor la víctima lo hubiera perdonado. Habría que dejar sueltos a todos los criminales.
4) Bueno, eso de que sea más barato mantener un tío 40 años que aplicar la pena capital no parece muy creible... ¿Tan cara es la inyección letal? ¿la jeringuilla es de oro? Y aunque lo fuera, el argumento monetario no es válido. Se vé si volvemos a compararlo con las penas no capitales ¿porqué mantener a un asesino 20 años en la cárcel si es más barato soltarlo a los 20 segundos?
5) Claro. Sólo sería posible su aplicación si se dieran garantías procesales de no discriminación, etc. Lo que pasa es que, de nuevo, pasa lo mismo con las penas no capitales. Las discriminaciones parecen ser similares. En ese caso, ninguna pena sería legítima porque se presta a discriminación.
>"¿como es que dotan al estado de un "conociento divino" para administrar justicia? Ahora el estado si es valido para ver lo que esta bien y lo que esta mal"
Parece que te refieres a lo mismo que en el punto (1). No creo que se le dote de conocimiento divino. No concibo el estado de un modo diferente porque aplique penas capitales o no capitales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 1 de Marzo de 2005 a las 09:40
1)El Origen de esta pena es el que refiero, y en consecuencia llega hasta nuestros días deformadas bajo ese precepto.
2)Esta comprobado, y no es algo subjetivo de mi cosecha, que en estados donde se aplica la pena capital, a riesgo de no disminuir el numero de delitos, a aumentado. Simplemente estadística.
3)Hombre, si tu dices que es lo mismo que en las penas no capitales...En ambos casos supone un grave error, solo que en un caso es reversible, en consecuencua el estado en reconocimiento de su error paga una cantidad al ex presidiario. En el caso de la pena capital...es irreversible.
4)Te lo vuelvo a decir. Con respecto al coste. No son pensamientos mios. Existen determinados estudios que vienen a corroborar lo que yo digo. Los procesos que evolucionan hacia pena capital son una serie de interminables juicios,declaracioenes de testigos...De hecho en españa por no ir mas lejos creo que fue la universidad de Barcelona (no estoy seguro, aunque era una catalana) la uqe hizo un estudio de este tipo.
5)Con respecto a este punto. Tu afirmas, cosa que yo no he hecho (en los otros puntos de mi primer post), que "Sólo sería posible su aplicación si se dieran garantías procesales de no discriminación, etc".Eso es completamente falso, esto lo unico que hace es venir a agravar mas la situción de la aplicación de la pena capital (que se rechaza por todos los puntos descritos en mi primer post), convirtiendo al estado en un potencial asesino legal.
2)Esta comprobado, y no es algo subjetivo de mi cosecha, que en estados donde se aplica la pena capital, a riesgo de no disminuir el numero de delitos, a aumentado. Simplemente estadística.
3)Hombre, si tu dices que es lo mismo que en las penas no capitales...En ambos casos supone un grave error, solo que en un caso es reversible, en consecuencua el estado en reconocimiento de su error paga una cantidad al ex presidiario. En el caso de la pena capital...es irreversible.
4)Te lo vuelvo a decir. Con respecto al coste. No son pensamientos mios. Existen determinados estudios que vienen a corroborar lo que yo digo. Los procesos que evolucionan hacia pena capital son una serie de interminables juicios,declaracioenes de testigos...De hecho en españa por no ir mas lejos creo que fue la universidad de Barcelona (no estoy seguro, aunque era una catalana) la uqe hizo un estudio de este tipo.
5)Con respecto a este punto. Tu afirmas, cosa que yo no he hecho (en los otros puntos de mi primer post), que "Sólo sería posible su aplicación si se dieran garantías procesales de no discriminación, etc".Eso es completamente falso, esto lo unico que hace es venir a agravar mas la situción de la aplicación de la pena capital (que se rechaza por todos los puntos descritos en mi primer post), convirtiendo al estado en un potencial asesino legal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 1 de Marzo de 2005 a las 15:09
El estado no es un potencial asesino legal, pero sí es un actual secuestrador legal. Para mí encarcelar a alguien es un secuestro legal, multar a alguien es un robo legal, por lo que la pena de muerte es un asesinato legal perfectamente aplicable en nuestro sistema de derecho.
Sobre la reversibilidad de la pena de cárcel: ¿el tiempo pasado en prisión quién te lo devuelve y cómo? Porque para mí una indemnización dineraria no me parece que "reversibilice" nada.
Respecto al estudio de la Universidad de Barcelona: vete fiando de ese estudio, y sobretodo de los criminólogos que supongo (y sólo es una suposición) lo habrán elaborado. Allá por el 1998, cuando yo estudiaba en el Instituto de Criminología de la Universidad de Barcelona, ya tuve oportunidad de escuchar las teorías más absurdas sobre derecho penal alternativo y críticas a la prisión (de la pena de muerte ya ni se debatía). Ví como a los teóricos del criminalismo genético se les trataba de pseudonazis mientras los abolicionistas de todo (pena de muerte, cárcel, multas) abogaban por el perdón del delincuente y ponían a San Dimas, el buen ladrón arrepentido crucificado junto a Cristo, como el patrón de los criminólogos (verídico).
Ese es el panorama que se respiraba en ese lugar. Afortunadamente la genética ha avanzado mucho y se estudia la posibilidad de que haya criminales genéticos de un modo científico. Sobre las otras teorías, el partido político que las imponga pierde las elecciones.
Rafer: no hay sistema procesal perfecto, pero eso no impide que se meta en la cárcel (pena para mí irreversible) a inocentes. Si hay posibilidad de error, siguiendo tu razonamiento, no se podría juzgar a nadie y la gentuza camparía a sus anchas por doquier.
Sobre la reversibilidad de la pena de cárcel: ¿el tiempo pasado en prisión quién te lo devuelve y cómo? Porque para mí una indemnización dineraria no me parece que "reversibilice" nada.
Respecto al estudio de la Universidad de Barcelona: vete fiando de ese estudio, y sobretodo de los criminólogos que supongo (y sólo es una suposición) lo habrán elaborado. Allá por el 1998, cuando yo estudiaba en el Instituto de Criminología de la Universidad de Barcelona, ya tuve oportunidad de escuchar las teorías más absurdas sobre derecho penal alternativo y críticas a la prisión (de la pena de muerte ya ni se debatía). Ví como a los teóricos del criminalismo genético se les trataba de pseudonazis mientras los abolicionistas de todo (pena de muerte, cárcel, multas) abogaban por el perdón del delincuente y ponían a San Dimas, el buen ladrón arrepentido crucificado junto a Cristo, como el patrón de los criminólogos (verídico).
Ese es el panorama que se respiraba en ese lugar. Afortunadamente la genética ha avanzado mucho y se estudia la posibilidad de que haya criminales genéticos de un modo científico. Sobre las otras teorías, el partido político que las imponga pierde las elecciones.
Rafer: no hay sistema procesal perfecto, pero eso no impide que se meta en la cárcel (pena para mí irreversible) a inocentes. Si hay posibilidad de error, siguiendo tu razonamiento, no se podría juzgar a nadie y la gentuza camparía a sus anchas por doquier.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 1 de Marzo de 2005 a las 18:56
bueno, el tiempo perdido no te lo devuelve nadie, pero que la pena de prisión es reversible es un hecho: la libertad se puede restituir.
en cuanto a san dimas, no me parece mala idea. creo que fue el extraordinario penalista von liszt quien afirmó que no hay que buscar un mejor derecho penal, sino algo mejor que el derecho penal.
cide, sigo sin ver clara la equiparación entre la eutanasia y la pena. en cuanto a la coerción como elemento fundamental de la norma, creo que es una teoría superada, o es que el derecho dispositivo no es legalidad?. por supuesto, el derecho penal sí debe ser coactivo, y de hecho lo es, pero, volviendo a von liszt, creo que se debe seguir investigando, e invirtiendo en programas de reinserción. creo que el objetivo final debe ser el de las penas abiertas, dejando del todo de lado el fin retributivo de las penas.
saludos
en cuanto a san dimas, no me parece mala idea. creo que fue el extraordinario penalista von liszt quien afirmó que no hay que buscar un mejor derecho penal, sino algo mejor que el derecho penal.
cide, sigo sin ver clara la equiparación entre la eutanasia y la pena. en cuanto a la coerción como elemento fundamental de la norma, creo que es una teoría superada, o es que el derecho dispositivo no es legalidad?. por supuesto, el derecho penal sí debe ser coactivo, y de hecho lo es, pero, volviendo a von liszt, creo que se debe seguir investigando, e invirtiendo en programas de reinserción. creo que el objetivo final debe ser el de las penas abiertas, dejando del todo de lado el fin retributivo de las penas.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 1 de Marzo de 2005 a las 19:18
siento haberme puesto tan leguleyo, pero es que he tenido hoy un juicio y me ha salido chupi gracias a argumentos de este tipo.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 16:00
Rafer, como me aburro ando leyendome una tesis doctoral sobre "El robo con violencia o intimidación"...
Y si, ciertamente hay que encontrar algo mejor que el Derecho del palo y el garrote. Pero me temo que esta dificil.
Enhorabuena por el juicio ganado. Espero que pierdas todos los juicios contra mi proximo ayuntamiento, figura :P Saludos.
Y si, ciertamente hay que encontrar algo mejor que el Derecho del palo y el garrote. Pero me temo que esta dificil.
Enhorabuena por el juicio ganado. Espero que pierdas todos los juicios contra mi proximo ayuntamiento, figura :P Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 16:01
Sobre la coerción, ésta puede ser física o moral. Es un elemento metajurídico, pero esencial para la eficacia del Derecho, creo. Y la física es monopolio estatal...
Pero esto no pega ni con cola en este posts, es solo para vacilar.
Pero esto no pega ni con cola en este posts, es solo para vacilar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 16:35
ya, bueno, igual que lo mío de arriba...
mira, precisamente estoy ahora impugnando el pgou de un pueblo de la sierra calderona... de momento ya han empezado con las rebajas del tío paco... supongo que no bajarán más de ahí, ya veremos.
el urbanismo apesta, en todos los sentidos.
saludos
mira, precisamente estoy ahora impugnando el pgou de un pueblo de la sierra calderona... de momento ya han empezado con las rebajas del tío paco... supongo que no bajarán más de ahí, ya veremos.
el urbanismo apesta, en todos los sentidos.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 16:38
ah, y gracias, pero el juicio todavía no está ganado. simplemente me salió muy bien. estaba casi perdido, por una prescripción que alegaban los otros y creo que la noche que mepasé en vela buscando jurisprudencia sobre la aplicación restrictiva de esta figura jurídica ha servido de algo. supongo que mañana o pasado tendré la sentencia.
me gusta cuando en un informe puedes empezar a divagar sobre conceptos jurídicos. es muy útil a veces, y los clientes se creen que eres el puto amo porque hablas raro.
saludos
me gusta cuando en un informe puedes empezar a divagar sobre conceptos jurídicos. es muy útil a veces, y los clientes se creen que eres el puto amo porque hablas raro.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 16:50
Si, y si eso lo combinas con buena oratoria y presencia puedes conseguir que si dices "el cielo es naranja", ellos piensen "bueno, yo lo veo azul...pero DEBERIA ser naranja"...
Prescripción de acciones? Tema civil?
Prescripción de acciones? Tema civil?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 17:05
correcto. responsabilidad extracontractual. más de un año entre archivo de causa penal e interposición de demanda civil. pero creo que lo sacaremos adelante.
en mi despacho siempre dicen: asunto imposible? dádselo a éste. al principio creí que valoraban mi capacidad como abogado. luego me he dado cuenta de que lo que en realidad sucede es que saben que soy un iluso y pienso que de todo se puede sacar algo.
en todo caso, he llevado muchos asuntos que, si de mí dependiera, los habría rechazado por imposibles, y que luego he sacado adelante, con más o menos suerte.
saludos
pd. veo que no has olvidado el derecho privado...
en mi despacho siempre dicen: asunto imposible? dádselo a éste. al principio creí que valoraban mi capacidad como abogado. luego me he dado cuenta de que lo que en realidad sucede es que saben que soy un iluso y pienso que de todo se puede sacar algo.
en todo caso, he llevado muchos asuntos que, si de mí dependiera, los habría rechazado por imposibles, y que luego he sacado adelante, con más o menos suerte.
saludos
pd. veo que no has olvidado el derecho privado...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 17:19
eu...bueno, se supone que la sentencia penal no presupone el daño si no se pronuncia expresamente sobre ello, no? Y er...se supone tambien que el plazo va desde la determinacion del alcance de las secuelas o desde que se conoce el daño...uh...creo.
Esta complicada la cosa.
PS: la opo incluia derecho privado, vaya que si.
Esta complicada la cosa.
PS: la opo incluia derecho privado, vaya que si.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 17:30
el caso es que:
a) el auto del procedimiento penal se archivó porque, a pesar de reconocer la existencia de un daño, el juez no veía elementos constitutivos de delito en el asunto.
b) el procedimento penal se inició dentro del plazo de un año contado, efectivamente, desde la determinación del alcance de las secuelas. la prescripción queda interrumpida, y el año debe empezar a contarse entonces desde el auto de archivo de la causa penal; dentro de ese nuevo plazo de prescripción, puede acudirse a la vía civil.
pues bien, el cliente tenía un abogado distinto antes, y a mis manos llegó el asunto con este último plazo aparentemente prescrito. sin embargo me agarré a una providencia posterior del juzgado de instrucción que permitía que, contado el plazo desde esa fecha, la demanda se interpusiera dentro de plazo. lo que no sé es cuánto caso me hará el juez de primera instancia.
pero ya veo que sigues puesto en el asunto. como cuántos temas hay de civil?
saludos
a) el auto del procedimiento penal se archivó porque, a pesar de reconocer la existencia de un daño, el juez no veía elementos constitutivos de delito en el asunto.
b) el procedimento penal se inició dentro del plazo de un año contado, efectivamente, desde la determinación del alcance de las secuelas. la prescripción queda interrumpida, y el año debe empezar a contarse entonces desde el auto de archivo de la causa penal; dentro de ese nuevo plazo de prescripción, puede acudirse a la vía civil.
pues bien, el cliente tenía un abogado distinto antes, y a mis manos llegó el asunto con este último plazo aparentemente prescrito. sin embargo me agarré a una providencia posterior del juzgado de instrucción que permitía que, contado el plazo desde esa fecha, la demanda se interpusiera dentro de plazo. lo que no sé es cuánto caso me hará el juez de primera instancia.
pero ya veo que sigues puesto en el asunto. como cuántos temas hay de civil?
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 17:34
unos 15 temas, rafermon.
la providencia interrumpe la prescripcion de la accion civil? hum...es posible. Claro que si se tratase de un daño cuyas secuelas aun no han dejado de manifestarse tambien podrias agarrarte por ahi, nu se.
Este tema lo sé mejor en el ambito admvo claro. Aunque en la carrera el penal y el civil se me daban mejor, paradojas.
Tienes que ser un abogado estupendo, amigo. Saludos.
la providencia interrumpe la prescripcion de la accion civil? hum...es posible. Claro que si se tratase de un daño cuyas secuelas aun no han dejado de manifestarse tambien podrias agarrarte por ahi, nu se.
Este tema lo sé mejor en el ambito admvo claro. Aunque en la carrera el penal y el civil se me daban mejor, paradojas.
Tienes que ser un abogado estupendo, amigo. Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de muerte
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 17:34
perdón:
a) "el procedimiento penal se archivó..."
he empezado la frase con "el auto" para recalcar qeu no había habido sentencia penal, y luego no he releído la frase.
saludos
a) "el procedimiento penal se archivó..."
he empezado la frase con "el auto" para recalcar qeu no había habido sentencia penal, y luego no he releído la frase.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena de mu
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 17:43
no, las secuelas ya están determinadas desde antes de comenzar el penal, así que ahí no hay por dónde agarrarse. y lo de la providencia... si cuela, cuela...
te agradezco lo que dices, pero tengo mucho que aprender todavía. confío en que lo seré, porque la verdad es que me gusta mucho, y le dedico casi tantas horas como a este foro...
además, ahora me ha caído un asutno bastante chulo, sobre la propiedad inetlectual de unas películas inéditas rodadas en los años treinta.
hablando de todo un poco, y de películas en concreto, ayer volví a ver "charada" (4,95 euros en la fnac, aunque con subtítulos retardados). cary grant está a punto de adelantar a james stewart en mi lista de actores favoritos. supongo que hasta que vuelva a ver "el bazar de las sorpresas".
saludos
te agradezco lo que dices, pero tengo mucho que aprender todavía. confío en que lo seré, porque la verdad es que me gusta mucho, y le dedico casi tantas horas como a este foro...
además, ahora me ha caído un asutno bastante chulo, sobre la propiedad inetlectual de unas películas inéditas rodadas en los años treinta.
hablando de todo un poco, y de películas en concreto, ayer volví a ver "charada" (4,95 euros en la fnac, aunque con subtítulos retardados). cary grant está a punto de adelantar a james stewart en mi lista de actores favoritos. supongo que hasta que vuelva a ver "el bazar de las sorpresas".
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pena d
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 17:48
ah, y sobre el urbanismo valenciano sé un poquito, lo justo para que me parezca interesante...
frikis cinéfilos..
frikis cinéfilos..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pe
Enviado por el día 2 de Marzo de 2005 a las 18:00
es interesante, pero en el aspecto procesal siempre tienes el corazón en un puño porque muchas veces las decisiones, en concreto en el tema de los pai, dependen demasiado de la voluntad del alcalde... y recordemos la ola de sorprendentes apoyos a mociones de censura en muchos municipios seguidos de la publicación de un pgou.
llámame suspicaz...
saludos
llámame suspicaz...
saludos