España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Diferencias de pensamiento en el mundo libre
Enviado por el día 30 de Diciembre de 2005 a las 14:23
Diferencias de pensamiento en el mundo libre y desarrollado.
Leer a los grandes pensadores y filósofos marxistas del XIX, desde la perspectiva de aquella época, son comprensibles sus ideas. Las diferencias sociales que trajeron los sistemas fabriles y dejaron al artesanado prácticamente en la ruina, se entiende que la lucha de éste fuera a muerte para supervivir en un sistema que arruinó su medio de vida, y al verse abocado a prestar su mano de obra al capital, encargado de fabricar los bienes de consumo, la lucha de clases fue inevitable. El capital para obtener los mayores beneficios a su inversión, y el obrero a conseguir la mayor rentabilidad a su prestación laboral.
Pero hoy, en donde el desarrollo y el bienestar se consigue con la cualificación profesional o formas de negociar, y donde un comunista por ejemplo, puede ganar diez veces más que un conservador, ¿Donde radica el pensamiento socialista? Si según el secretario de IU señor Llamazares reconoce públicamente que un comunistas puede ser millonario, se desprende por si mismo, que las diferencias de pensamiento entre el socialismo y el capital, no proviene de la economía, ya que un socialista tiene acceso a los mismos lujos y bienestar que un conservador. Me parecería esperpéntico que un multimillonario de izquierda, reprochara a otro de derechas su capital.
Queda claro, que las discrepancias entre las ideas socialistas y del capital en un país desarrollado y democrático, no provienen hoy de las diferencias sociales. ¿Entonces de dónde provienen? Sin duda estas diferencias hoy provienen de las formas de concebir el estado. No puede ser de otra manera.
La moneda vale exactamente lo mismo para todos, y la distribución de la riqueza hemos dejado muy claro que está al alcance de unos y de otros, y que corruptos los hay en ambos ideologías. Por lo que parece evidente que las diferencias de pensamiento suele obedecer a motivos o bien atávicos, o a caprichos de orden social. Lo estamos viendo actualmente en España. No creo que las diferencias entre el señor Zapatero y el señor Rajoy sean por un par de milloncetes de pesetas arriba o abajo, proviene de las formas de organizar una sociedad.
Pero para organizar una sociedad no es asaz tener ideas propias, hay que contar con las ideas de los demás, y sobre todo de la mayoría sin despreciar a las minorías; pero si las mayorías dan el poder, parece evidente que para las mayorías hay que gobernar. De otras formas es crear muchos conflictos y agravios.
Lo estamos comprobando con el gobierno del señor Zapatero. Apoyarse en bastiones con poca entidad para llevar a cabo proyectos personales o sectarios, despreciando la voz de millones de personas, sólo conduce a situaciones que pueden ser muy graves.
Leer a los grandes pensadores y filósofos marxistas del XIX, desde la perspectiva de aquella época, son comprensibles sus ideas. Las diferencias sociales que trajeron los sistemas fabriles y dejaron al artesanado prácticamente en la ruina, se entiende que la lucha de éste fuera a muerte para supervivir en un sistema que arruinó su medio de vida, y al verse abocado a prestar su mano de obra al capital, encargado de fabricar los bienes de consumo, la lucha de clases fue inevitable. El capital para obtener los mayores beneficios a su inversión, y el obrero a conseguir la mayor rentabilidad a su prestación laboral.
Pero hoy, en donde el desarrollo y el bienestar se consigue con la cualificación profesional o formas de negociar, y donde un comunista por ejemplo, puede ganar diez veces más que un conservador, ¿Donde radica el pensamiento socialista? Si según el secretario de IU señor Llamazares reconoce públicamente que un comunistas puede ser millonario, se desprende por si mismo, que las diferencias de pensamiento entre el socialismo y el capital, no proviene de la economía, ya que un socialista tiene acceso a los mismos lujos y bienestar que un conservador. Me parecería esperpéntico que un multimillonario de izquierda, reprochara a otro de derechas su capital.
Queda claro, que las discrepancias entre las ideas socialistas y del capital en un país desarrollado y democrático, no provienen hoy de las diferencias sociales. ¿Entonces de dónde provienen? Sin duda estas diferencias hoy provienen de las formas de concebir el estado. No puede ser de otra manera.
La moneda vale exactamente lo mismo para todos, y la distribución de la riqueza hemos dejado muy claro que está al alcance de unos y de otros, y que corruptos los hay en ambos ideologías. Por lo que parece evidente que las diferencias de pensamiento suele obedecer a motivos o bien atávicos, o a caprichos de orden social. Lo estamos viendo actualmente en España. No creo que las diferencias entre el señor Zapatero y el señor Rajoy sean por un par de milloncetes de pesetas arriba o abajo, proviene de las formas de organizar una sociedad.
Pero para organizar una sociedad no es asaz tener ideas propias, hay que contar con las ideas de los demás, y sobre todo de la mayoría sin despreciar a las minorías; pero si las mayorías dan el poder, parece evidente que para las mayorías hay que gobernar. De otras formas es crear muchos conflictos y agravios.
Lo estamos comprobando con el gobierno del señor Zapatero. Apoyarse en bastiones con poca entidad para llevar a cabo proyectos personales o sectarios, despreciando la voz de millones de personas, sólo conduce a situaciones que pueden ser muy graves.