liberalismo.org
Portada » Foros » España » ¿Propiedad privada o nación?

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 15:33
Elijan. Así me haré una idea de su esquema mental.

Propiedad privada, ahora y siempre.
Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 15:36
bueno el nacionalismo fue un elemento fundamental para que la propiedad privada exista hoy en Polonia o en Hungria..

cide , el link de marras , si us plau...
Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 15:42
Yo hablo de hoy en día.

Y a día de hoy no me gusta nada la exhibición patriotérica que desgraciadamente se da en este desdichado país. Por unos y por otros.
Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 15:47
eso ,por la propia privada de los constitucionalistas en Vizcaya-guipuzcoa y la de los nacionalment españoles en el Pricipat...
Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 16:05
me gustaria saber cual es el link entre propiedad privada y nacionalismo? en que contexto?
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 16:09
Jajaja, Cinci....a sus órdenes!!

Ahí va el famoso link por enésima vez (y las que hagan falta):

http://www.jesushuertadesoto.com/fronts/frontteori...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 16:10
Ah. Lo conozco, pero no lo he leido todavía.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 16:33
Pero existe o existirá algún día la libertad de comercio e inmigración?

muy bonito y muy utópico.

Siempre y cuando se cumplan los principios que hemos explicado en el apartado anterior, las ideas de nación y de nacionalidad, lejos de ser perjudiciales para el proceso de interacción social, son altamente positivas desde el punto de vista liberal, pues enriquecen, refuerzan y ahondan el proceso espontáneo y pacífico de cooperación social.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 16:36
Yo creo que llegará, Sertress. La globalización.

Algún día.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 16:38
Es un proceso imparable cide,no se le pueden poner puertas al mar,solo pequeñas zancadillas que retrasan pero no paran su avance.

(Que bonito me ha quedao :))
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 16:42
Sí, bonito, bonito :))
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 16:45
Ahora en serio,la mal llamada globalización es un proceso natural y,para mí,interesante y enriquecedor en todos los aspectos.

Llevamos en él desde que salimos de las cuevas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 16:46
Lorenzo Bernaldo de Quirós, en este artículo, expone una visión distinta de la de Huerta de Soto sobre la relación nacionalismo-liberalismo.
Un poco largo, eso sí.

http://www.fundacionfil.org/papers/laenfermedadnac...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 17:18
La realidad es que el liberalismo real juega con dos barajas, libertad de comercio para lo que me interesa y proteccionismo para lo que también me interesa.

Palabritas, sólo palabritas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 17:19
Evidentemente, lo que dice Sertress es mentira. Pues no hay liberal que defienda el proteccionismo de ningún tipo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 17:23
Hablo de la realidad, no de la utopía liberal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 17:25
La realidad es que quien defiende el proteccionismo no puede ser liberal.
Por otra parte, es muy fácil hablar de "utopía liberal" para justificar el statu quo actual y de este modo, no debatir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 17:28
Así es; justo así.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 17:35
Protecciones, gravas y aranceles. Señala gobierno que no lo practique.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 17:36
¿Y hay algún gobierno liberal?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nación?
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 17:37
¿Y quien señala aquí como liberal a un gobierno?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o nació
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 17:39
Joderr pues a eso me refiero. El liberalismo no pasa de ser una buena teoría, como tantas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada o n
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 18:09
Perdón, pero es más que eso. El comunismo también puede ser una "buena idea" (yo ni siquiera le atribuyo esa virtud) y su aplicación ha dejado un reguero de millones de muertos y esclavizados. Lo mismo se pensaba del fascismo y todos conocemos el resultado.
El liberalismo además de ser una buena idea, funciona de verdad y es eficaz. Obviamente, mucho depende también de si en la práctica las cosas se hacen bien o mal, como toda acción humana.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad privada
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 18:40
Volvemos al principio. ¿Dónde funciona de verdad?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad pri
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 18:47
En todo el mundo desarrollado. Porque a pesar de las trabas, los aranceles y de las regulaciones que hacen a estos estados ser ejemplos de socialdemocracia, estos países siguen basándose en el capitalismo como sistema económico.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propiedad
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 20:55
¿Y hay algún gobierno liberal?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propi
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 21:02
Yo diria que no, todo lo más hay gobiernos que aplican más medidas de signo liberal que otros.

Tambien es cierto que el liberalismo es más que un orden económico, ante todo se trata de una cuestión de limitación y control del poder estatal y de protección de los derechos individuales. Una sociedad podria ser muy liberal y organizarse en comunas con propiedad colectiva, si asi lo decidieran voluntariamente sus ciudadanos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Propi
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 21:03
Actualmente, en términos de libertad económica, el estado más liberal es Hong-Kong.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿P
Enviado por el día 31 de Diciembre de 2005 a las 21:04
...pero no es un Estado, sino parte de la República Popular de China.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 1 de Enero de 2006 a las 22:08
"Tambien es cierto que el liberalismo es más que un orden económico, ante todo se trata de una cuestión de limitación y control del poder estatal y de protección de los derechos individuales."

Así es Arasou, te remito a mi respuesta en el hilo: Malas noticias para el tercer mundo y la patología de las coorporaciones.

Espero que estemos de acuerdo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 1 de Enero de 2006 a las 22:09
Bakan (2004, p. 56-57). destaca --en base a una exhaustiva investigación del carácter psico-patológico de esta institución-- una lista de los rasgos que definen la esencia de las corporaciones empresariales como psicópatas. Las corporaciones empresariales son:

• Irresponsables. Dado que lograr sus objetivos corporativos es lo único que importa, todos los demás son puestos en riesgo, incluyendo sus propios miembros accionistas.
• Manipuladoras. Las empresas lo manipulan todo incluyendo por supuesto la opinión pública.
• Grandiosas. Las empresas se autollaman grandiosas, cada una la número uno, la mejor, en su competencia contra las demás.
• Son carentes de empatía y anti sociales. No les importan sus víctimas de su competencia, avaricia o daños al público o al ambiente.
• Insensibles. Las empresas corporativas son insensibles a sentir remordimientos por los demás.
• Superficiales. En aras de lograr sus objetivos de avaricia y obtener ganancias y dinero por encima o contra todos, las empresas se relacionan con el público en formas atractivas, aunque en el fondo, en esencia, no sean así.

.....
Busquen Vd. la fuente. Creo que serán capaces.

....
Estudien Vds. por qué estas coorporaciones se mantienen siempre al margen de los gobiernos y de la Ley.

.................

Muy malas noticias para el tercer mundo.
Muy malas noticias para nosotros que nos encontramos en "el mejor tercio del mundo".
Saber que existen estas identidades impersonales e insensibles que se mantienen fuera de los gobiernos y de las ideologías, y de toda Ley.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 1 de Enero de 2006 a las 22:17
Un indicador extra de la necesidad de algún tipo de politización de la economía es la perspectiva abiertamente “irracional” de concentración casi monopólica del poder en manos de un solo individuo o corporación, como es el caso de Rupert Murdoch o de Bill Gates. Si la próxima década produce la unificación de los múltiples medios de comunicación en un solo aparato que combine las características de una computadora interactiva, un televisor, un equipo de video y de audio, y si Microsoft realmente consigue convertirse en el dueño casi monopólico de ese nuevo medio universal, controlando no sólo el lenguaje que se emplee en él sino también las condiciones de su aplicación, entonces es obvio que nos enfrentaremos con una situación absurda en la que un solo agente, libre de todo control público, dominará la estructura comunicacional básica de nuestras vidas y será, por lo tanto, más poderoso que cualquier gobierno. (Zizek, 2000).


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 2 de Enero de 2006 a las 09:04
Los monopolios informativos de los que hablas hasta ahora se han presentado siempre ligados al poder político (como los casos de Berlusconi en Italia o Polanco-PSOE en España). Al menos eso sería una novedad.

La cuestión es que en un mercado libre siempre surgen alternativas al monopolista. Pero cuando el monopolio es estatal y político, se liquida toda posibilidad de competencia.