España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 13 de Enero de 2006 a las 18:44
El BNG «resucita» a los suevos para justificar su nación.
"a la llegada de los suevos, se apreciaba ya constituido el marco político del Reino de Galicia», del que además surge Portugal."
http://www.larazon.es/noticias/noti_nac2692.htm
Manda huevos,digo Suevos,Vándalos y Alanos.
"a la llegada de los suevos, se apreciaba ya constituido el marco político del Reino de Galicia», del que además surge Portugal."
http://www.larazon.es/noticias/noti_nac2692.htm
Manda huevos,digo Suevos,Vándalos y Alanos.
Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 14 de Enero de 2006 a las 02:32
A este paso nos remontaremos a las cuevas de Altamira.
UN saludito
UN saludito
Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 14 de Enero de 2006 a las 21:34
Viva Patones (pueblo de la comunidad de Madrid que se constituyó en reino en la época de Felipe II creo) libre. Y así hasta el infinito y más allá.
Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 15 de Enero de 2006 a las 19:30
El BNG debe ignorar que los suevos aceptaron su federación al Imperio Romano a cambio de tierras en las que establecerse. Nunca fueron reino independiente.
Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 16 de Enero de 2006 a las 11:45
Pero fueron los primeros en tener moneda propia. Además los visigodos tambien fueron federados de los romanos. Ambos reinos fueron independientes tras la caida del imperio romano de occidente.
Ni una cosa ni la otra.
Ni una cosa ni la otra.
Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 16 de Enero de 2006 a las 21:10
Pero mientras el Imperio de Occidente no cayo (debido a la invasión ostrogoda) se consideraban parte de él, y aún después siguieron considerándose ligados a la autoridad lejana y fantasmal de Constantinopla.
Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 09:24
La alianza con Bizancio era parte de una alianza de civilizaciones junto con los Francos. Además se sentía más cercana a Bizancio que a la Hispania visigoda debido al arrianismo de la clase dirigente visigoda.
Por otro lado los reyes visigodos se coronaban, despues de la anexion del reino suevo, como reyes de Galicia, Hispania y Aquitania. Lo que significa que se consderaba Galicia como un ente diferenciado.
Los propios reyes asturianos en la reconquista, tuvieron que ceder ante la presión gallega y concederles la independencia de hecho a cambio de su pertenencia a la corona, y si en algún momento se pretendía iniciar una aventura independiente, ya estaban los reyes llamando y llorando por la ayuda de los castellanos: v.g. Froila Bermúdez (conde de Lugo) y Alfonso III el Magno.
Saludos.
Por otro lado los reyes visigodos se coronaban, despues de la anexion del reino suevo, como reyes de Galicia, Hispania y Aquitania. Lo que significa que se consderaba Galicia como un ente diferenciado.
Los propios reyes asturianos en la reconquista, tuvieron que ceder ante la presión gallega y concederles la independencia de hecho a cambio de su pertenencia a la corona, y si en algún momento se pretendía iniciar una aventura independiente, ya estaban los reyes llamando y llorando por la ayuda de los castellanos: v.g. Froila Bermúdez (conde de Lugo) y Alfonso III el Magno.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 10:42
Ahi os va la bandera del regnum galliciense o reino suevo. Ahora ya sabeis de donde viene el Leon famoso.
http://www.bandeiragalega.com/img/bgalliciense5.jp...
Saludos. :P
http://www.bandeiragalega.com/img/bgalliciense5.jp...
Saludos. :P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 11:37
Yo pensé que León venía de la corrupción de la palabra Legión, pero se ve que soy demasiado racional para creerme mitos y patrañas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 11:56
Era Legio VII o VIII ahora no lo recuerdo. El nombre de León, según parte de la nueva historiografía, viene del Escudo, de ahí que al Reino con escudo con un Leon, se le llamase el reino del León. Y supuestamente es así como su capital avanzadilla mudó de Legio a León.
Evidentemente, con los pocos datos que existe sobre la época es imposible asegurar esto o lo contrario, por lo que es carne de interpretación.
O 15 de Febreiro de 1669 a Cátedra de Lugo presentou un documento á Xunta Xeral do Reino Galego no que afirma que "(...) de aquí tivo principio e orixinouse apagar o dragón verde e o león vermello (armas dos Reis Suevos que no seu tempo tiñan neste reino a sua corte) e trasladar ao dourado campo do escudo das duas armas, a Hostia, non dentro do copo sacramental oculta (...)
Espero que se entienda aunque esté en gallego. Si miramos los documentos (como este) tenemos documentos para todo.
Saludos.
Evidentemente, con los pocos datos que existe sobre la época es imposible asegurar esto o lo contrario, por lo que es carne de interpretación.
O 15 de Febreiro de 1669 a Cátedra de Lugo presentou un documento á Xunta Xeral do Reino Galego no que afirma que "(...) de aquí tivo principio e orixinouse apagar o dragón verde e o león vermello (armas dos Reis Suevos que no seu tempo tiñan neste reino a sua corte) e trasladar ao dourado campo do escudo das duas armas, a Hostia, non dentro do copo sacramental oculta (...)
Espero que se entienda aunque esté en gallego. Si miramos los documentos (como este) tenemos documentos para todo.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 12:03
Dejaos de sandeces. Todos esos reinos lo único que hacen es usurpar suelo del Imperio Romano, un día Berlusconi ejercerá su legítimo derecho sobre estas tierras.
O Putin desde la "Tercera Roma", claro.
O Putin desde la "Tercera Roma", claro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 12:14
Un suelo que no pertenecia a los romanos, ya que éstos lo habían conquistado.
De todas formas tienes razón, pero me gusta polemizar con el tema por que hay indicios para tirar pa todos lados y en la escuela enseñan una única interpretación, no las dos interpretaciones. Haciendo primar la castellana sobre la gallega-portuguesa.
Saludos.
De todas formas tienes razón, pero me gusta polemizar con el tema por que hay indicios para tirar pa todos lados y en la escuela enseñan una única interpretación, no las dos interpretaciones. Haciendo primar la castellana sobre la gallega-portuguesa.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 12:50
Phozas, no existía la heráldica ni nada que se le asemejase durante la alta edad media. Es absolutamente imposible que la bandera representase las armas de los reyes suevos, ya que no tenían.
En Cataluña también les cuentan una bonita historia falaz acerca del origen de la bandera, salvo que allí se toma como la versión oficial.
Saludos galego
En Cataluña también les cuentan una bonita historia falaz acerca del origen de la bandera, salvo que allí se toma como la versión oficial.
Saludos galego
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 13:16
Pelepatatas, evidentemente hay muchas cosas que no sabemos sobre ese periodo temporal, sin embargo el hecho de que en 1669 se presenten textos de ese tipo es por lo menos confuso. la bandera evidentemente no sabemos si existió y tampoco sabemos si no existió, pero este texto, nos muestra como sería. De todas formas la posibilidad de esistencia de algún tipo de simbolo no es descabellada, pues en Roma ya existían este tipo de símbolos (v.g. las águilas romanas).
Sin embargo si podemos afirmar que se autodenominaban galliciense regnum, pues en la acuñación de monedas por este reino, se autodenominan así. Así como que fue el primer reino postromano que acuñó moneda. Que se convirtió al catolicismo y que se fusionó mejor con los galaicorromanos preexistentes. Aunque posteriormente y por la presión visigoda tuvieron que renunciar al catolicismo en favor del arrianismo.
Negar, por tanto, como hizo alguno, la independencia del reino suevo, es negar lo evidente.
Saludos.
Sin embargo si podemos afirmar que se autodenominaban galliciense regnum, pues en la acuñación de monedas por este reino, se autodenominan así. Así como que fue el primer reino postromano que acuñó moneda. Que se convirtió al catolicismo y que se fusionó mejor con los galaicorromanos preexistentes. Aunque posteriormente y por la presión visigoda tuvieron que renunciar al catolicismo en favor del arrianismo.
Negar, por tanto, como hizo alguno, la independencia del reino suevo, es negar lo evidente.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 14:53
A todo esto, Phozas, el reino suevo no era ni más ni menos que una ocupación militar, por parte de unos invasores, de un territorio que retuvieron durante escaso tiempo, antes de desaparecer de la Historia. No es un gran referente que digamos.
Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 16 de Enero de 2006 a las 22:49
Surrealismo en estado puro. Ni Buñuel lo superaría.
Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 13:43
La división de Augusto de Hispania en tres provincias, Baetica, Lusitania y Tarraconense duró casi tres siglos.
La posterior división Diocleciana en la que aparece Galleicia tiene un precedente puramente administrativo.
El gobernador imperial de la Tarraconense tenia funciones judiciales pero devido a la extensión de la provincia subordinó el cargo en un Legatus iuridicus, se preferia a jovenes senadores, homines novi, sin relación personal con el gobernador y el iuridicus; eran hombres de confianza del emperador.
Bajo Adriano y Antonino Pío hubo una reforma por la que esta competencia s limtaba a Asturia y Gallaecia, los conventus jurídicos del noroeste. Esta reforma condujo qa que Asturica y Gallaecia fueran administradas de forma prácticamente independiente, refrendado en la creación transitoria bajo Caracalla de la provincia Nova Citerior Anoniniana.
Ni suevos, ni pichas en vinagre, ya había un precedente administrativo que los BNGs aserejes desconocen.
Como se nota que dentro de dos semanas tengo un éxamen al respecto.
La posterior división Diocleciana en la que aparece Galleicia tiene un precedente puramente administrativo.
El gobernador imperial de la Tarraconense tenia funciones judiciales pero devido a la extensión de la provincia subordinó el cargo en un Legatus iuridicus, se preferia a jovenes senadores, homines novi, sin relación personal con el gobernador y el iuridicus; eran hombres de confianza del emperador.
Bajo Adriano y Antonino Pío hubo una reforma por la que esta competencia s limtaba a Asturia y Gallaecia, los conventus jurídicos del noroeste. Esta reforma condujo qa que Asturica y Gallaecia fueran administradas de forma prácticamente independiente, refrendado en la creación transitoria bajo Caracalla de la provincia Nova Citerior Anoniniana.
Ni suevos, ni pichas en vinagre, ya había un precedente administrativo que los BNGs aserejes desconocen.
Como se nota que dentro de dos semanas tengo un éxamen al respecto.
Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 14:38
Cae la "lex de imperio Vespasiani" seguro..
Suerte
Suerte
Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 15:16
Es una de las firmes candidatas junto a la romanización de la península, la municipalización o la guerra con Cartago.
Ésta última hay que sabérsela de pe a pa.
Ésta última hay que sabérsela de pe a pa.
Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 19:55
La heráldica nación en León de la mano del rey Alfonso VI.
http://www.sitographics.com/enciclog/provincias/so...
Y tiene razón Marcial,el nombre de León surge de la corrupción de la palabra Legio-Legionem,debido a una mala traducción en la alta edad media.
Saludos.
http://www.sitographics.com/enciclog/provincias/so...
Y tiene razón Marcial,el nombre de León surge de la corrupción de la palabra Legio-Legionem,debido a una mala traducción en la alta edad media.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 21:28
La provincia romana de Galicia comprendía el norte de Portugal hasta el Duero, Asturias, Cantabria y parte de León y Castilla.
Para información.
Saludos.
Para información.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 21:40
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 21:45
La lengua oficial del Reino de Nueva Suevia es el Castellano. El Gallego y el Inglés serán oficiales en lo que respecta a las relaciones internacionales (ver artículo 4 de la Constitución para más información a este respecto).
El Reino de Nueva Suevia es aconfesional (ver artículo 7 de la Constitución para más información a este respecto)
El gentilicio de los habitantes del Reino de Nueva Suevia es "Suevios"
El símbolo nacional es el Roble
El animal nacional es el Conejo
La bebida nacional es el Aguardiente de Hierbas
El Reino de Nueva Suevia es aconfesional (ver artículo 7 de la Constitución para más información a este respecto)
El gentilicio de los habitantes del Reino de Nueva Suevia es "Suevios"
El símbolo nacional es el Roble
El animal nacional es el Conejo
La bebida nacional es el Aguardiente de Hierbas
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 22:24
"La provincia romana de Galicia comprendía el norte de Portugal hasta el Duero, Asturias, Cantabria y parte de León y Castilla."
Así es, y su capital era Bracara Augusta, la moderna Braga, que en la actualidad no está precisamente en Galicia, sino en el extremo norte de Portugal.
Así es, y su capital era Bracara Augusta, la moderna Braga, que en la actualidad no está precisamente en Galicia, sino en el extremo norte de Portugal.
Re: Los autonomicos
Enviado por el día 17 de Enero de 2006 a las 22:50
Para los tiempos que corren, yo recomendaria una pelicula que, ademas de haceros pasar un buen rato, seguro os suena a la España actual.
La pelicula en cuestion se titula "los autonomicos", interpretada por Antonio Ozores y Juanito Navarro
¡¡¡Descargarosla por favor!!!!
_Nota: "No hay mas Nación que una: España"
Fdo.: Juan Negrin
La pelicula en cuestion se titula "los autonomicos", interpretada por Antonio Ozores y Juanito Navarro
¡¡¡Descargarosla por favor!!!!
_Nota: "No hay mas Nación que una: España"
Fdo.: Juan Negrin
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 19:04
Asi es patriota, así es, el norte de Portugal también era Gallaecia. Que en la actualidad no lo es ya todos lo sabemos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 19:12
El Reino de Galicia se creó, como tal, en el año 910. Alfonso III el Magno divide el reino a su muerte. Y Ordoño II pasa a ser el Rey de Galicia. García I pasa a ser Rey de León.A su muerte Ordoño II ocupa el Reino de León.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 19:25
Más adelante, con la muerte de Fernando I el Grande, Rey de Castilla y de León, se reparten de nuevo los reinos entre sus hijos, pasando a ser el Reino de Galicai a García I, a quien su hermano Alfonso VI, tras matar a su hermano Sancho, Rey de Castilla, arrebata el Reino a García, reuniendo de nuevo los reinos.
Galicia tuvo su mayor extensión justo antes de la independencia del condado de Portugal.
Que se produjo al enviudar la Reina Urraca de Castilla,hermana de Teresa de CAstilla, quien por intereses políticos se casa con Alfonso I de Aragón. Enrique de Borgoña declara la independencia del Condado de Portugal, surgido desde el Reino Galaico. Su hijo Alfonso I fué el primer Rey independiente de Portugal.
Galicia tuvo su mayor extensión justo antes de la independencia del condado de Portugal.
Que se produjo al enviudar la Reina Urraca de Castilla,hermana de Teresa de CAstilla, quien por intereses políticos se casa con Alfonso I de Aragón. Enrique de Borgoña declara la independencia del Condado de Portugal, surgido desde el Reino Galaico. Su hijo Alfonso I fué el primer Rey independiente de Portugal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 19:30
Madre patria castellana por ti, individuos en pleno uso de su soberanía personal, se declaran independientes del centralismo de Ordoño II, año 914 al 924… Primer centenario... más o menos de nuestra histórica fijación con el nombre de Castilla, proclamada es nación desde el primer cuarto del siglo X.
EVIDENTEMENTE. OTROS TIEMPOS.
EVIDENTEMENTE. OTROS TIEMPOS.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 19:36
Manda huevos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 20:42
Si existe (según tú) una claro antecedente de una Galicia independiente en el siglo X ¿por qué recurrir a los suevos del siglo V? ¿No será porque se duda de su verosimilitud y se recurre a la pátina que dan los siglos?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 21:11
Yo creo que es porqué Hermerico firmó un pacto con Roma, (no con Castilla), para que los suevos, pueblos extranjeros, se estableciesen en el Reino de Gallaecia, aceptando a Roma como su superior. Y porque de ese pacto, como Reino Romano independiente, surge la posterior historia.
Porque junto con la caída del Imperio Romano, y la invasión de los pueblos germánicos, el territorio Gallaecia forma parte de los "foedus", es decir acuerdos que efectúan los diferentes pueblos invasores. Seguramente de ahí se desprende nuestra palabra "Federación".
Creo que por eso.
Saludos.
Porque junto con la caída del Imperio Romano, y la invasión de los pueblos germánicos, el territorio Gallaecia forma parte de los "foedus", es decir acuerdos que efectúan los diferentes pueblos invasores. Seguramente de ahí se desprende nuestra palabra "Federación".
Creo que por eso.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 21:26
Celtibea, tus conocimientos sobre mitología son verdaderamente admirables.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suevos.
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 21:32
En realidad, en la historia que sucede, el Reino Leonés, Castellano y Galaico se confunden sucesivamente.... Hermanos fueron los que se repartieron las regiones o los que se las robaron. Se habla del Reino de León cuando Ordoño II, Rey de Galicia, se trasladó a León uniéndolo con Galicia. ... Es una trama realmente muy compleja de herencias nobiliarias y de matrimonios de intereses.
Y de mito nada monada. El Condado portugués independizado es un hecho viviente.
Saludos.
Y de mito nada monada. El Condado portugués independizado es un hecho viviente.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo Suev
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 21:34
Sí hija sí, el condado portugués está vivo, habita dentro de nosotros y es la voz de nuestra conciencia, como las piedras de Marina Danko :DD
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,digo
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 21:38
Pues bien.Que más te voy a contar guaperas.
Si tu quieres reducir la historia a la nada....
A mi se me antoja recordarla. Tengo una memoria colectiva extraordinaria...
Saludos.
Si tu quieres reducir la historia a la nada....
A mi se me antoja recordarla. Tengo una memoria colectiva extraordinaria...
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huevos,d
Enviado por el día 18 de Enero de 2006 a las 22:29
La memoria, como las hemorroides o el amor, es individual.
No existe cosa tal como el alma colectiva, el sentir de un pueblo, etc.. Son puras aberraciones intelectuales pergeñadas para imponer una determinada concepción del mundo y la vida.
No existe cosa tal como el alma colectiva, el sentir de un pueblo, etc.. Son puras aberraciones intelectuales pergeñadas para imponer una determinada concepción del mundo y la vida.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huev
Enviado por el día 19 de Enero de 2006 a las 09:52
Ya Alfonso III el Magno fue rey de Galicia, pues su padre, en una habil maniobra política y conociendo las ansias independentistas de los gallegos, les concedió la independencia de hecho, pero sin dejar de formar parte de la corona, y para ello colocó a alfonso III para que se fuera bregando en la política. A la muerte de su padre el heredó los dos reinos, y de no ser por la ayuda de los castellanos, hubiera perdido el trono en favor de Froila Bermúdez.
Saludos.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda huev
Enviado por el día 19 de Enero de 2006 a las 18:12
Este simple planteamiento permite abrir múltiples perspectivas de análisis. Por ejemplo, notar las "políticas de la memoria colectiva", los esfuerzos, por parte del poder, de homogeneizar este pasado compartido, por asegurar una "historia oficial", y difundirla. Estado y nación no son dos términos contrapuestos, sino que el estado moderno, desprovisto de la legitimación divina, buscó en la nación, como entidad preexistente sujeto de derechos, una nueva legitimidad para su soberanía. Como dijo uno de los padres de la unificación italiana tras producirse ésta: "Ahora tenemos Italia. Sólo faltan los italianos."
2.5. Memoria Colectiva e Historia
En la ya citada obra póstuma -- La mémoire collective -- se recogen una serie de trabajos y works in process entre los que destacan los dedicados a la cuestión de las relaciones entre la Historia y la Memoria Colectiva.
Para Halbwachs Historia y Memoria Colectiva son dos registros del pasado que si se enfrentan se suelen oponer a veces radicalmente en función de su condición. Así, afirmar que pueda existir algo como una > le parece una contraditio in terminis ya que dicha expresión " asocia dos términos que se oponen desde todo punto de vista " [18].
2.5. Memoria Colectiva e Historia
En la ya citada obra póstuma -- La mémoire collective -- se recogen una serie de trabajos y works in process entre los que destacan los dedicados a la cuestión de las relaciones entre la Historia y la Memoria Colectiva.
Para Halbwachs Historia y Memoria Colectiva son dos registros del pasado que si se enfrentan se suelen oponer a veces radicalmente en función de su condición. Así, afirmar que pueda existir algo como una > le parece una contraditio in terminis ya que dicha expresión " asocia dos términos que se oponen desde todo punto de vista " [18].
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Manda
Enviado por el día 19 de Enero de 2006 a las 18:13
En realidad, afirma Halbwachs, habría que admitir que más bien la Historia, en tanto que registro del pasado, " no comienza sino donde termina la tradición, es decir , allí donde se extingue o se descompone la memoria social " [19]. Por ello intentar vincular ambos registros le parece un cierto desatino, como también se lo parece pretender que la Historia sustituya a la Memoria Colectiva cuando aquella no es sino un factor más de esta.
Para Halbwachs, Historia y Memoria Colectiva se distinguen claramente al menos en dos sentidos.
Por un lado la Memoria Colectiva es " una corriente de pensamiento continuo, de una continuidad que no tienen nada de artificial, ya que no retiene del pasado sino lo que todavía está vivo o es capaz de permanecer vivo en la conciencia del grupo que la mantiene " mientras que la Historia " se ubica fuera de los grupos, por debajo o por encima de ellos" obedeciendo a " una necesidad didáctica de esquematización " [20]. Así " en el desarrollo continuo de la memoria colectiva, no hay líneas de separación netamente trazadas como en la historia, sino más bien límites irregulares e inciertos " , de tal manera que " el presente no se opone al pasado como se distinguen dos periodos históricos próximos "[21] .
Pero , además, la existencia de diferentes grupos en el seno de las sociedades da lugar a diversas Memorias colectivas, mientras que la Historia pretende presentarse como la memoria universal del género humano , o , al menos, como la memoria de una parte del género humano , frecuentemente parcelado en estados. Así , frente al carácter universal espacio-temporal de la Historia, " cada memoria colectiva se asienta sobre un grupo limitado en el espacio y en el tiempo" [22].
Confundir ambos registros y no delimitar las pretensiones genera un cierto desprecio por parte de grupos sociales determinados respecto de la Historia y , por otro lado, alimenta la incomprensión de la Historia ante algunos episodios que pueden resultar sorprendentes sin el concurso de la Memoria Colectiva.
Para Halbwachs, Historia y Memoria Colectiva se distinguen claramente al menos en dos sentidos.
Por un lado la Memoria Colectiva es " una corriente de pensamiento continuo, de una continuidad que no tienen nada de artificial, ya que no retiene del pasado sino lo que todavía está vivo o es capaz de permanecer vivo en la conciencia del grupo que la mantiene " mientras que la Historia " se ubica fuera de los grupos, por debajo o por encima de ellos" obedeciendo a " una necesidad didáctica de esquematización " [20]. Así " en el desarrollo continuo de la memoria colectiva, no hay líneas de separación netamente trazadas como en la historia, sino más bien límites irregulares e inciertos " , de tal manera que " el presente no se opone al pasado como se distinguen dos periodos históricos próximos "[21] .
Pero , además, la existencia de diferentes grupos en el seno de las sociedades da lugar a diversas Memorias colectivas, mientras que la Historia pretende presentarse como la memoria universal del género humano , o , al menos, como la memoria de una parte del género humano , frecuentemente parcelado en estados. Así , frente al carácter universal espacio-temporal de la Historia, " cada memoria colectiva se asienta sobre un grupo limitado en el espacio y en el tiempo" [22].
Confundir ambos registros y no delimitar las pretensiones genera un cierto desprecio por parte de grupos sociales determinados respecto de la Historia y , por otro lado, alimenta la incomprensión de la Historia ante algunos episodios que pueden resultar sorprendentes sin el concurso de la Memoria Colectiva.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Ma
Enviado por el día 19 de Enero de 2006 a las 18:25
Un 12 de octubre de 1492:El día de la raza se festeja en nuestro continente el 12 de octubre, como conmemoración del día del descubrimiento de América. En nuestro país se considera ese día como un feriado nacional a modo de un día de celebración.
En las escuelas se multiplican los trabajos sobre la vida de Cristóbal Colón y las historias acerca de sus carabelas y su encuentro con los "indios".
En las revistas aparecen fotos y recortes para estos trabajos, pero este tipo de mentalidad no abarca sólo a los niños en edad escolar, sino a toda nuestra sociedad.
Nos preguntamos entonces que es lo que nos hace conmemorar así ese día y no tener en cuenta el genocidio que hubo de los aborígenes después de eso.
¿Por qué recordamos la relación entre aborígenes y colonos de una manera simpática como lo muestran los manuales primarios?¿Por qué recordamos de esa manera ese día y no de otra? ¿Cuál es la ideología subyacente a ese día? ¿En función de qué lo hacemos así? Recordamos así ese día porque no nos sentimos identificados con el aborigen, sino con el colono.
Somos su producto y reproducimos esa parte de la historia con esa función. Nuestra ideología podría resumirse así: No somos aborígenes, somos colonos, y ésta es nuestra historia.
Reproducimos la parte necesaria para la constitución de nuestra sociedad como esa mezcla europea que somos. Si bien este último tiempo parece que esta concepción está cambiando, dista mucho de cambiar esta ideología.
Se puede demostrar de esta manera que en la conmemoración, como práctica social de memoria colectiva, se reproducen valores de la sociedad indispensables para su identidad y continuidad y se alteran o se silencian aquellos que interfieren con esos objetivos.
En las escuelas se multiplican los trabajos sobre la vida de Cristóbal Colón y las historias acerca de sus carabelas y su encuentro con los "indios".
En las revistas aparecen fotos y recortes para estos trabajos, pero este tipo de mentalidad no abarca sólo a los niños en edad escolar, sino a toda nuestra sociedad.
Nos preguntamos entonces que es lo que nos hace conmemorar así ese día y no tener en cuenta el genocidio que hubo de los aborígenes después de eso.
¿Por qué recordamos la relación entre aborígenes y colonos de una manera simpática como lo muestran los manuales primarios?¿Por qué recordamos de esa manera ese día y no de otra? ¿Cuál es la ideología subyacente a ese día? ¿En función de qué lo hacemos así? Recordamos así ese día porque no nos sentimos identificados con el aborigen, sino con el colono.
Somos su producto y reproducimos esa parte de la historia con esa función. Nuestra ideología podría resumirse así: No somos aborígenes, somos colonos, y ésta es nuestra historia.
Reproducimos la parte necesaria para la constitución de nuestra sociedad como esa mezcla europea que somos. Si bien este último tiempo parece que esta concepción está cambiando, dista mucho de cambiar esta ideología.
Se puede demostrar de esta manera que en la conmemoración, como práctica social de memoria colectiva, se reproducen valores de la sociedad indispensables para su identidad y continuidad y se alteran o se silencian aquellos que interfieren con esos objetivos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 19 de Enero de 2006 a las 18:38
No me expresé mal, aunque lo parezca, que tengo una memoria colectiva extraordinaria... Pues la tengo.
Ahora bien, no me limito a los sentimientos, aunque me juegen parte. Tampoco me limito a lo aprendido, pues esta historia de Galicia no es la que me han inculcado, sino una que he descubierto posteriormente, intentando siempre enfrentar las diferentes versiones de la historia, e intentando siempre informarme sobre si los hechos históricos que se propagan no estén de algún modo falseados.
Y es verdad, quizás deba uno dejar el pasado de lado, y olvidarse, como alguno en algún hilo dijo. Pero uno no puede borrar el chip de su memoria y empezar a ser de nuevo. Se es gracias a la memoria. O dicho de otra manera "somos gracias a la memoria". Quizás la memoria deba de cuando en cuando ser rectificada, y ese es el papel de la historia empírica. y aun asi:
http://www.h-debate.com/congresos/3/cdigital/debat...
Ahora bien, no me limito a los sentimientos, aunque me juegen parte. Tampoco me limito a lo aprendido, pues esta historia de Galicia no es la que me han inculcado, sino una que he descubierto posteriormente, intentando siempre enfrentar las diferentes versiones de la historia, e intentando siempre informarme sobre si los hechos históricos que se propagan no estén de algún modo falseados.
Y es verdad, quizás deba uno dejar el pasado de lado, y olvidarse, como alguno en algún hilo dijo. Pero uno no puede borrar el chip de su memoria y empezar a ser de nuevo. Se es gracias a la memoria. O dicho de otra manera "somos gracias a la memoria". Quizás la memoria deba de cuando en cuando ser rectificada, y ese es el papel de la historia empírica. y aun asi:
http://www.h-debate.com/congresos/3/cdigital/debat...