liberalismo.org
Portada » Foros » España » La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 21:40
Y nos parece bien que se vayan uniendo las naciones del planeta, y creemos que ya es la hora de que todos pongamos todo nuestro empeño para que esa unión sea lo más armoniosa posible, preservando todas las diferencias positivas, las que enriquecen la variedad humana; y arrojando al basurero de la historia todas las diferencias negativas... las que nos hacen recelar unos de otros o hasta enfrentarnos violentamente, con justicia o sin ella.

Saludos.

Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 21:44
Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 21:47
O teito é de pedra.
De pedra son os muros
i as tebras.
De pedra o chan
i as reixas.
As portas,
as cadeas,
o aire,
as fenestras,
as olladas,
son de pedra.
Os corazós dos homes
que ao lonxe espreitan,
feitos están
tamén
de pedra.
I eu, morrendo
nesta longa noite
de pedra.


Celso Emilio Ferreiro.
Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 21:51
Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 21:57
Hélène Barnier

Socióloga. Investigadora del CIP.

“Es preciso relativizar la propia forma de vida para legitimar las exigencias de otras formas de existencia: no proyectar como universal la propia identidad, no marginar lo que se desvía de esta última; facilitar un aumento incesante de la tolerancia”. Jürgen Habermas

La percepción que las sociedades occidentales tienen del mundo árabe está distorsionada y condicionada por un conjunto de estereotipos negativos, reforzados desde los medios de comunicación. El fanatismo, el terrorismo y el peligro de una invasión son rasgos que se atribuyen genéricamente al pueblo árabe, olvidando las cualidades y la rica herencia científica y cultural que esta civilización ha aportado al mundo occidental.

La confluencia de las imágenes negativas favorece el triunfo del mensaje racista de la ultraderecha en Europa. La falta de respeto a otras culturas y la exaltación del modelo occidental constituyen una clara expresión de la intolerancia y de la resistencia al diálogo.




Después de ocho siglos de presencia árabe en España y de una fecunda convivencia medieval, la identidad nacional española se construyó sobre la homogeneidad religiosa y cultural, y la erradicación de todo lo ajeno. Los moriscos se convirtieron entonces en objeto de desprecio, hasta llegar a ser expulsados en 1601. Más adelante, durante el siglo XIX, diversos conflictos bélicos con Marruecos favorecieron el desarrollo del estereotipo del árabe salvaje y fanático en la imaginería popular.

Existe en la memoria colectiva de los españoles, expresada, entre otros, en los libros escolares y los medios de comunicación, un manifiesto rechazo a la figura del moro: según las encuestas, los árabes y los musulmanes son, después de los gitanos, los que mayor repudio suscitan entre la población española.


Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 21:59
El rechazo se expresa en la asociación de una serie de ideas negativas, que se muestran, por ejemplo, en los grandes titulares de prensa, en los que la amenaza del Sur y el sangriento terrorismo islámico o el resurgir del Islam y el choque de civilizaciones reemplazan a las antiguas imágenes del peligro proveniente del mundo comunista y construyen un nuevo enemigo, que se convierte en potencial invasor. Las fantasías negativas distorsionan las ideas, y en consecuencia se confunden los términos, asociándose indiscriminadamente palabras como árabe, musulmán, Islam, islamismo, fanatismo o terrorismo, que a menudo se utilizan como sinónimos. Pese a que los medios de comunicación también publican artículos de fondo en los que especialistas del mundo árabe tratan de modificar los estereotipos dominantes, los titulares siguen transmitiendo las imágenes negativas con las que el lector refuerza sus prejuicios. ¿Por qué se forja así un enemigo? ¿A qué malestar cultural o angustia colectiva responde esa fobia social? Quizás el desequilibrio entre la opulencia del Norte y la pobreza del Sur, que es cada vez mayor, explica lo que los sociólogos han corroborado en sus estudios: la pobreza, por su mera existencia, provoca el rechazo del que no es pobre, porque siente amenazado un orden social -o internacional- que le favorece.




Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 22:00
La amenaza de la invasión árabe

La comunidad árabe residente en España es sensiblemente menor que en otros países europeos, pero la legislación española es igual de restrictiva que éstos para la admisión de extranjeros. El cierre casi total de las fronteras europeas con el Sur se justifica en una autodefensa preventiva, frente a un hipotético deseo de invasión por parte de los árabes, atraídos por la riqueza del Norte. Las pateras que intentan cruzar cada verano el Estrecho de Gibraltar son una patética muestra del peligro de invasión proveniente del Sur. Por contra, la enorme diferencia entre la capacidad militar destructiva de Europa y la de los países del Magreb constituye una amenaza más real para estos últimos.

Los creyentes musulmanes desbordan ampliamente el marco árabe: son musulmanas, entre otras, las poblaciones de países como Turquía, Irán, Pakistán, Bosnia y parte de la India. El Islam es actualmente la segunda religión de Europa. Cuenta con un número cada vez mayor de creyentes y es la religión que más rápidamente avanza. El número de musulmanes (unos 1.200 millones) por primera vez en la historia supera al número de cristianos (alrededor de 1.150 millones). Las fantasías europeas acerca de una invasión cultural de los musulmanes no son ajenas a esta realidad y revelan una gran resistencia social al diálogo, tanto cultural como religioso.

Se estima que en Europa el número de musulmanes, inmigrantes o no, se eleva a unos diez millones (representan un 3,5% de la población europea occidental), de los cuales en torno a unos cuatro millones, principalmente magrebíes, se encuentran en Francia; más de dos millones, mayoritariamente turcos, en Alemania; algo menos de dos millones, esencialmente indo-pakistaníes, en Gran Bretaña ; unos 300 mil, fundamentalmente marroquíes, en España; alrededor de 100 mil en los Países Bajos y Bélgica; y decenas de miles en otros países. El insignificante porcentaje de 3,5% muestra lo infundado del miedo a la invasión.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 22:02
El Islam es una religión

Después del Judaísmo y el Cristianismo, el Islam ha llegado a ser, a lo largo del tiempo, la tercera gran religión revelada. Fue transmitida por Dios (Allah, en árabe) al profeta Mahoma (Muhammad), el más alabado. El Islam (sumisión a Dios) nació en la Arabia desértica a principios del siglo VII, pero se desarrolló esencialmente en las ciudades. La sharia o ley islámica se basa en el Corán, palabra de Dios dictada a Mahoma en árabe -que, por ello, es una lengua sagrada-, y en la sunna, relato de la vida de Mahoma, considerada ejemplar y que conviene imitar. El Corán subraya la superioridad del âlim, la persona que tiene saber e inteligencia.

El Islam es una fe y también una práctica resumida en los cinco pilares del Islam, respetados por todos los musulmanes, que, en este orden, son: la profesión de fe, el rezo cinco veces al día, el ayuno del Ramadán, la zakat (una forma de impuesto/limosna) y el peregrinaje a la Meca. La yihad, o guerra santa, no forma parte de esos cinco imperativos prácticos esenciales del Islam. La consolidación de esta práctica en países como Arabia Saudí es un hecho social y no coránico.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 22:03
El Islam es una civilización

El mundo musulmán, junto con China, fue el principal foco de civilización durante la Alta Edad Media. Tuvo lugar entonces el milagro árabe, el de los sabios y pensadores que decidieron expresarse en árabe, independientemente de su cultura de origen. Desde el año 750 hasta el 1100, se sucedieron sin interrupción químicos, matemáticos (invención del álgebra y de los algoritmos), médicos (creación del primer hospital), astrónomos, historiadores, geógrafos, botánicos, filósofos y poetas. Sólo a partir del siglo XII aparecieron los primeros sabios europeos, que junto a los árabes se convirtieron en las grandes figuras del saber hasta el siglo XV.

Los musulmanes empezaron a traducir los textos griegos, persas e indios fundamentales. También asimilaron los saberes y técnicas de los territorios conquistados, y además de actuar como correa de transmisión, fueron innovadores. Entre muchos de ellos, cabe citarse a Al Hazen (965-1039), uno de los mayores físicos de todos los tiempos, que formuló las leyes de la óptica mucho antes que Roger Bacon (1212-1294), o la ley de la inercia, que se convertiría en la primera ley del movimiento de Newton (1642-1727); y a Avicena, autor del Canon de la medicina, texto que se divulgó en las universidades europeas hasta mediados del siglo XVII. Si bien el declive científico empezó a evidenciarse desde el siglo XII y ha proseguido hasta nuestros días, en el terreno del arte las obras maestras han sido constantes e innumerables.

El Islam se configuró como una religión universalista (perenne lucha de Dar al Islam, territorio del Islam, contra Dar al Harb, territorio infiel) pero no excluyente en los territorios conquistados. Durante mucho tiempo el Islam fue un modelo de tolerancia hacia las gentes del Libro (judíos y cristianos), convirtiéndose en un gran ejemplo para la época. En la Edad Media, los judíos recibían un mejor trato en Dar al Islam que en Dar al Harb. En la cristiandad medieval, los hebreos eran considerados extranjeros, con escasas garantías religiosas, sociales o jurídicas y sin derechos de ciudadanía. Mientras que en los territorios del Islam, aunque los judíos tenían sólo ciudadanía de segunda clase, al menos se les reconocía este derecho.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 22:04
En el siglo XIX, los intelectuales de la Nahda (renovación) planearon conciliar el Islam y el mundo moderno, y para ello realizaron un enorme trabajo enciclopédico, como la traducción de libros europeos y la creación de un nuevo vocabulario científico y técnico. Simultáneamente llevaron a cabo una gran reflexión sobre las sociedades árabes y la modernidad. La Nahda se extendió desde Egipto a Turquía, Irán y países árabes del Magreb y Oriente Medio.

El islamismo es una ideología

El islamismo es una ideología de tipo político que se propone islamizar la modernidad. Su grado de radicalismo doctrinal y de violencia depende de muchos factores, pero siempre se autojustifica en una interpretación sesgada del Islam. Se trata, pues, de una instrumentalización de la religión para fines de propaganda política. Se puede diferenciar, aunque la realidad es más compleja, entre islamismo moderado y radical. Ambos tienen en común el rechazo a la forma de vida, el modelo ideológico y la jerarquía de valores occidentales.

El islamismo radical surge donde los problemas económicos, los conflictos sociales y culturales no encuentran un cauce adecuado de expresión, ni de resolución social o política. Los islamistas radicales pretenden tomar el poder, si es necesario por la violencia, con el fin de resolver mediante la religión, todos los problemas sociales y políticos y, simultáneamente, restaurar la integralidad de los dogmas.
El islamismo como movimiento ideológico-político es muy variado, según el contexto general en el que se implante, pero de forma común suele generarse como reacción a un proceso de modernización impulsado autoritariamente desde el poder, que, ligado a la liberalización económica, ha empobrecido a grandes capas de la población. El islamismo radical recoge el profundo descontento popular, el descrédito de unos regímenes a menudo ligados a la corrupción, el resentimiento, y el deseo de cambio de una población, en su mayoría menor de treinta años y con un fuerte desarrollo demográfico, que necesita creer en el futuro.
Islamismo y democracia.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turqu
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 22:05
No existe incompatibilidad entre el Islam y la democracia. Como otras religiones -especialmente las de tradición judeocristiana- el Islam se presta a múltiples interpretaciones: ha sido utilizado tanto en apoyo de la democracia y la dictadura, como del republicanismo y la monarquía.
En cuanto a los movimientos islamistas, su heterogeneidad impide establecer un análisis válido para todos ellos. Su grado de compromiso con la democracia depende del contexto histórico, político, económico, social y cultural de cada caso particular. En países donde ha triunfado el islamismo radical (Irán, Sudán y Afganistán), nunca antes ha existido un sistema democrático.
Otras sociedades, como las árabes, no han dispuesto de los mismos factores históricos y culturales que han posibilitado la vía de desarrollo occidental. Un supuesto nuevo orden internacional tendría que reconocer el pluralismo cultural. El hecho de que la mayoría de los europeos sean convencidos partidarios de la democracia como se entiende en Occidente, no justifica la presunción europea de que los demás van a seguir el modelo occidental. La creencia de que la progresión natural de la historia conducirá a que todas las sociedades se transformen en liberales, democráticas y capitalistas, puede interpretarse como una incapacidad occidental para aceptar que otras culturas o formas sociales tienen igual validez. La imitación de Occidente no es la única opción positiva que tienen los demás, especialmente los que se consideran excluidos de los beneficios del mercado global. El desarrollo histórico no es unilateral, y el pensamiento de que el modelo occidental es el fin de la historia resulta un fanatismo, que se corresponde con el cinismo de algunos gobiernos de ampararse en el derecho a la diferencia para no respetar los derechos humanos.

Los árabes y las mujeres

En el mismo corazón del mundo árabe, en Egipto, se desarrolló a principios del siglo XX un movimiento feminista tan influyente, amplio y progresista que en la actualidad los especialistas del feminismo lo consideran como el inspirador de numerosos movimientos no europeos de mujeres.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y T
Enviado por el día 25 de Enero de 2006 a las 22:06
Históricamente, el Islam supuso un avance de la situación de la mujer respecto a su posición en las sociedades árabes pre-islámicas. La búsqueda en el Corán de argumentos a favor de la inferioridad de la mujer es lo mismo que efectuarla en la Biblia: se encontrarán en ambos textos tales indicios si se realiza una lectura literal, estática y sin perspectiva histórica de los mismos.

La situación de inferioridad de la mujer en las sociedades árabes, que existe en mayor o menor grado, no refleja un supuesto instinto machista inherente a los árabes, sino la política autoritaria de ciertos poderes interesados en fomentar, desde una tradición represora, el inmovilismo social. Determinados movimientos islamistas han promovido la inserción social de la mujer, con límites como la segregación sexual del espacio o la obligación de llevar el hiyab (pañuelo islámico). Estas condiciones impuestas a la socialización femenina expresan un deseo de modernidad diferente a la occidental. El rechazo rotundo, como ocurrió en Francia, a que esa prenda fuera llevada en los colegios, muestra hasta qué punto sociedades que se autoproclaman abiertas se escandalizan ante lo diferente, presentando así los síntomas de una cultura cerrada, anquilosada y a la defensiva.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos
Enviado por el día 26 de Enero de 2006 a las 00:06
Celtiberia ¿eres musulmana? he visto alegatos a su favor menos partidistas y más pegados a la realidad en foros y páginas de Dawa'a.

¿toleranacia de qué, de la Sharia, del fascismo coranico, de la homofobia con los gays colgados de las farolas, de las pedradas de la excisión etc?

Quizás esos estereotipos tengan un poso de verdad es dificil de ocultar que la libertad y esta ideología son imcompatibles a más islam menos libertad. NO se les atribuye al pueblo árabe se les atribuye al islam, árabes los hay de todos los colores, cristianos, judios etc., la animadversión se dirige al islam, y curiosamente a más contacto con los musulmanes más animadversión ¿por que no pasa esto con otras "culturas" como la China pj?

Vaya una invasión que dura 8 siglos es profunda convivencia. Repito lo anterior por que ¿ha cambiado la percepción del islam con el contacto y el conocimiento de este?
¿son fantasias negativas el odio del islam hacia otras culturas? te recuerdo que esta ideologia llama a desobedecer las leyes que no probienen de su seno y considerar "inferiores" los no seguidores, el racismo yla fobia nace primero en el islam tan solo tienes que leer el coran..

¿no son pobres los pueblos asiáticos o latinos, por que nos da entre estos el odio hacia occidente que tiene el islam, por que no probocan el rechazo hacia ellos del opulento Norte?


Jod.er con que facilidad das por sentado que realmente fue tramsitida por Allah como si este apoyara el odio o la misogenia de Muhammad..

¿esta la moralidad en el número de seguidores? de ser así el comunismo es perfectamente moral y respetable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marru
Enviado por el día 26 de Enero de 2006 a las 00:18
Un hilo genial Celtíbera, sobre todo el segundo y el tercer mensaje.
Eres la mejor.
Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 2 de Febrero de 2006 a las 20:55
¡Triste fortuna del objeto de tus placeres!
en miles de gargantas eres como un grito,
pero ninguna lengua sorbe de tus mieles.
Coño de la Bernarda, eres tan sólo un mito
Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 2 de Febrero de 2006 a las 20:56
el Rif es la 20 comunidad autonoma.
Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 2 de Febrero de 2006 a las 21:12
Verdadera faz de una sociedad islámica – opresión implacable del cristianismo

El jurista islámico Mawerdi codificó en el siglo IX los deberes de los cristianos frente al Islam. Existen seis deberes obligatorios y seis deseables:

Los seis deberes obligatorios, cuya infracción debe ser castigada con la pena de muerte:

1. No hacer comentarios mentirosos o despectivos sobre Mahoma;

2. No hablar de modo irrespetuoso del culto islámico o ridiculizarlo;

3. No tocar a ninguna mujer musulmana;

4. No intentar desviar a un musulmán de su creencia;

5. No atentar contra los bienes y la vida de musulmanes;

6. No apoyar a los enemigos de los musulmanes y no ocultar espías.

Los seis deberes deseables:

1. Llevar ropa marcada (los cristianos con un signo azul) y usar cinturón;

2. No construir casas más altas que las de los musulmanes;

3. No tocar campanas ni colocar cruces visibles en los edificios;

4. No beber vino en público y no dejar cerdos a la vista;

5. Enterrar a los muertos en silencio, sin llanto ni lamentos;

6. No andar a caballo, utilizando sólo mulas e burros.

“Der Spiegel”, agosto/04: De una conferencia del sacerdote Josef Hergert CM, uno de los mayores especialistas en Islamismo del mundo alemán).

Saludos.


Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 2 de Febrero de 2006 a las 21:29
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 2 de Febrero de 2006 a las 21:34
33. Creo que la vida es bastante mortal por sí sola.


Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 2 de Febrero de 2006 a las 21:38
El punto 3 de los deberes obligatorios y todos los deberes deseables son auténticamente representativos de un credo totalmente intolerante, imperialista, inmisericordioso y con una gran inseguridad en sí mismo.

Si estuviesen vigentes en cualquier parte del mundo islámico sería una necesidad ineludible plantear, ya que no es posible por atentar contra derechos fundamentales, la reciprocidad para con sus nacionales, la prohibición de su entrada en territorio nacional.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 2 de Febrero de 2006 a las 22:11
El punto 3 evidentemente es el peor, agente.

Saludos.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 2 de Febrero de 2006 a las 22:12
1. No hacer comentarios mentirosos o despectivos sobre Mahoma; hacerlo,se llama libertad de expresión.

2. No hablar de modo irrespetuoso del culto islámico o ridiculizarlo; me remito al punto uno.

3. No tocar a ninguna mujer musulmana;que se ponga a tiro,y verás.

4. No intentar desviar a un musulmán de su creencia;a mi como si adora a un camello.

5. No atentar contra los bienes y la vida de musulmanes;completamente de acuerdo.

6. No apoyar a los enemigos de los musulmanes y no ocultar espías. apoyaré a quien me de la gana,y ocultaré a quien me salga de la rabadilla

Los seis deberes deseables:

1. Llevar ropa marcada (los cristianos con un signo azul) y usar cinturón;llevo la ropa que me puedo comprar,y si uso cinturón es para que no se me caigan los pantalones.

2. No construir casas más altas que las de los musulmanes;¿se vale un caseto en el pueblo de planta y media?.No hay minaretes a la vista.

3. No tocar campanas ni colocar cruces visibles en los edificios;me remito a los puntos uno y dos.

4. No beber vino en público y no dejar cerdos a la vista;mira tu por donde me dan ganas de dejar de ser abstemio,en cuanto a los cerdos,no te preocupes,los roban de las granjas,así que si los dejas por medio de la rue,no te digo..

5. Enterrar a los muertos en silencio, sin llanto ni lamentos;cada uno llora a sus muertos como quiera,con aspavientos,gritos,gemidos...o en silencio..

6. No andar a caballo, utilizando sólo mulas e burros.no me pilla,tengo un seat ibiza.

FEBRERO-2-2006.
SIGLO XXI.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turquía.
Enviado por el día 2 de Febrero de 2006 a las 22:50
Shakespeare "La Tempestad", acto V, escena I:

"O qué maravilla!
cuántas criaturas bellas hay aquí!
cuán bella es la humanidad!
O mundo feliz,
en el que vive gente así!"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y Turqu
Enviado por el día 2 de Febrero de 2006 a las 23:08
Celti ¿lo que pones es en tono irónico no? o eres ¿una auténtica fan del fascismo?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: La idea de la Europa que alcanca Marruecos y T
Enviado por el día 3 de Febrero de 2006 a las 20:23
Me has entendido perfectamente Arjonero.
Me encantan las personas con esa rapidez mental..

Saludos.