liberalismo.org
Portada » Foros » España » La izquierda y el terrorismo

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

La izquierda y el terrorismo
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 11:29
Leído en

http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/12/espana/11...

Actualizado domingo 12/02/2006 09:37 (CET)
EL MUNDO
MADRID.- Enrique Múgica advierte al Gobierno de que el final de ETA no debe estar condicionado a que el Estado haga cesiones.

"Exigimos la rendición incondicional de ETA, con vencedores y vencidos", asegura en una entrevista de Esther Esteban para EL MUNDO.

"el único diálogo que cabe con la banda es de la escoba con la basura. Si estamos en la fase de su final, acabemos con ellos aplicando intrumentos tan importantes como la Ley de Partidos y el Pacto Antiterrorista".

"Si tú te planteas el diálogo, van a ir más lejos. En la mentalidad totalitaria la palabra diálogo es una cesión y, sobre ello, establecen pasos más allá".

"La Ley de Partidos es una ley que está ahí que no ha sido derogada, pero que está durmiente (...). Y hay que resucitarla, con el acuerdo de los grandes partidos... Lo mismo ocurre con el Pacto Antiterrorista que, en mi opinión, habría que revitalizarlo".

"PSOE y PP deben llegar a acuerdos, sobre todo ahora que estamos en la fase final, para terminar ya con el terrorismo. La unidad de los demócratas es muy importante".

"No le veo ni débil ni fuerte. Sólo sé que hasta ahora no hay ninguna cesión, porque la cesión es siempre objetiva".

"Las víctimas tienen que jugar todo el papel en el fin de ETA. Aquí tiene que haber una rendición sn condiciones de la banda terrorista, y las víctimas tienen que ocupar un papel importante, porque serán memoria de uno de los periodos más negros de la Historia de España en democracia".

"No hay víctimas de primera y de segunda. Pero hay elementos de politización de las vícitmas, elementos de división en el seno de las propias víctimas que son malos".

"No me parece bien que esté la palabra 'nación' en el preámbulo, pero está como expresión de un Parlamento que recoge el deseo de catalanes y catalanas".

"El respeto no puede ser un elemento subordinado a la libertad, ni tampoco determinante en la expresión de libertad. Por lo tanto, en la libertad de expresión no se debe dar ni un paso atrás, porque se rompería el sistema democrático".
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 11:32
Cuando, como yo, se ha sido de izquierdas hasta los cuarenta años. Cuando se ha sido de la izquierda “ilustrada”, es decir, catequizada “molt bé” en la historia del “movimiento obrero”, en las doctrinas de los teóricos del colectivismo histórico, en los fundamentos de las consignas del “progresismo” moderno: “justificaciones” de la postura afín a todo separatismo (¡Viva Eslovenia!) y a los llamados “movimientos sociales” (“ecologismo”, “feminismo”, ONGs, “asociacionismo de base”, etc., etc.). Cuando se ha convivido en esos medios hay que repetir mil veces que posturas como la del señor Múgica pueden estar dictadas por su peripecia personal y por el asesinato de su hermano, que le crea un conflicto personal irresoluble. Puede ser ese también el origen de actuaciones como las de doña Gotzone Mora o doña Rosa Díez. Pero esto no debe ocultar la gran satisfacción, incluso con muestras de regocijo físicamente perceptible y algazara, con que los atentados del terrorismo anti-occidental (“lucha emancipadora anti-capitalista”, que dicen ellos) han sido siempre recibidos por la izquierda. Como yo lo he sido puedo dar testimonio de que la “incomodidad” ante los atentados de ETA sólo empezó a manifestar entre los izquierdistas (tratados en la intimidad) a partir del momento en que estos atentados empezaron a tener como víctimas a socialistas (cosa inevitable desde el momento en que asumieron responsabilidades de gobierno). Yo mismo estuve presente, y no me cansaré de repetirlo, en una comida de izquierdistas universitarios acomodados y “cultos” el día de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York y lo pasaron tan bien (el entusiasmo alcanzaba el máximo cada vez que la televisión volvía a emitir las imágenes de los impactos de los aviones) que cualquiera diría que les estaban dando la noticia de que les había tocado el gordo de la lotería. Cada atentado de Al-Qaeda, de los talibanes afganos, de ETA (siempre que la víctima no fuera de izquierdas) o de cualquier otro grupo por el estilo producía siempre los mismos resultados.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 11:38
Hace más de diez años que, secretamente (ante mis conocidos) abandoné la izquierda y por lo menos cinco años que no mantengo trato personal con ningún progresista, pero no tengo ninguna razón para pensar que eso que observé durante tantos años (y de lo que íntimamente participaba) haya cambiado en ninguna medida. Tengo, por tanto, que pensar que la actuación del actual gobierno del PSOE es plenamente coherente, como lo es la actitud de don Francisco López al frente del PSOE de las Provincias Vascongadas (¡qué gustazo decir Provincias Vascongadas, después de tanto años usando la terminología del orate “Arana eta Goiri tar Sabin”) o lo fueron las sandeces de don Fernando Fernández-Savater Martín (del que tanto me tragué en su día), de los editoriales de El País (del que fui lector desde el número uno) y tanta y tanta basura de la misma condición.
Re: La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 11:51
Arrepentidos los quiere el Señor. Bienvenido a la cordura señor Meslier.
Su escrito es toda una declaración de independencia y de intenciones de buenas intenciones.

Nadie mejor que alguien que lo ha vivido desde dentro para denunciar las atrocidades ideológicas de " La secta".
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 15:34
Cuando yo era de izquierdas teníamos, entre otras muchas consignas, la de desacreditar la expresión rojo-separatista. Para ello había varios recursos. El primero y principal atribuírsela a Franco o al franquismo; esto ya era por sí mismo “suficiente”, porque permitía eludir cualquier discusión: todo lo que procediera de Franco o del franquismo era rechazable “per se”. Pero había más argumentos.

Por ejemplo, que no había ni nunca había habido separatistas, sino “separadores” y que los “separadores” era Franco y los franquistas; por “separador” deseábamos que se entendiera “el que induce el surgimiento de movimientos separatistas (curiosamente cabía aducir a esto que si Franco y los franquistas habían inducido la aparición de movimientos separatistas es que había movimientos separatistas); de todas formas como se afirmaba que la expresión “separatista” era una creación franquista se estaba negando a priori la existencia de separatismo anteriores a Franco.

Otro argumento era que no había “rojos” sino partidarios de la democracia y la libertad y que “rojo” era una expresión inventada por los franquistas para insultar a los demócratas y partidarios de la libertad. Esto no impedía que nosotros nos consideráramos rojos y nos denominásemos así en la intimidad, con arto orgullo conociéramos perfectamente que siempre habíamos alardeado de ser rojos (hasta la muerte de Franco) así como que nuestra bandera era la bandera roja y que esto era algo muy significativo y no anecdótico.

Además se proponía identificar la expresión “rojo-separatista” con la del “contubernio judeo-masónico-marxista”; la inclusión del término “juedeo” era tan claramente grotesco, tan irreal, tan necio y de tan claras resonancia hitlerianas que se caía por su peso y, en esa caída, arrastraría a la expresión “rojo-separatista”.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 15:54
De esta forma ETA no era una organización “rojo-separatista” sino una organización de “luchadores por la democracia y la libertad”.

Ahora las cosas han cambiado. El Presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, no tiene empacho en ir difundiendo por ahí que es rojo. El concepto de socialismo como lo que siempre ha sido: “sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes”, vuelve a reivindicarse. Como ya no soy de izquierdas ni tengo tratos con esa gente no puedo preguntar como se encaja eso en la más que evidente alianza estratégica con un sector importante de la oligarquía más acaudalada (Luis de Polanco, Juan Luis Cebrián, el Instituto de la Empresa Familiar, Ricardo Fornesa, Salvador Gabarró, etc., etc.), pero no me cabe duda de que habrá buenas respuestas internas y buenas respuestas de cara a la galería; siempre ha sido así. Recuerdo cuando nos mandaron a don Jordi Solé Turá para convencernos de que votáramos una constitución monárquica que no queríamos votar y los peregrinos y alambicados argumentos que empleaba). En cuanto a separatismo ya es asumible, como proceso gradual y pacífico aplicado con la adecuada anestesia. El ejército, al menos mayoritariamente, no parece estar muy interesado en la continuidad de la Nación Española, seguramente después de haber visto como la desintegración de Checoslovaquia, Yugoslavia o la URSS no ha supuesto un golpe decisivo a las estructuras militares en esos territorios y como los más listos entre la oficialidad ha seguido prosperando en el ejército ucraniano, checo y tantos otros. Por otra parte es obvio que el Jefe del Estado no tiene tampoco mucho que decir, seguramente porque efectivamente tiene poco que decir y en segundo lugar porque la idea de Maragall de que llegue a ser Rey de 17 naciones lo consolará en alguna medida (o en toda medida, vaya usted a saber).

Sí que es posible volver a ser “rojo-separatista” sin aparentar indignación ni complejos.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 16:18
A este respecto quiero citar la expresión de Maragall acerca de que su respeto a la Constitución era un efecto colateral del 23-F y la propuesta de Francisco López, que dirige hoy al PSOE de la Provincias Vascongadas, que expresó en el diario pro-etarra GARA con estas palabras:

Gara > Idatzia > Euskal Herria 2005-11-13
ENTREVISTA * Patxi López, secretario general del PSE

­Pero necesitarán pactar. ¿Con quien?

Nosotros siempre hemos dicho que queremos un gobierno de cambio con un lehendakari socialista. Nuestra primera preferencia es hacerlo solos. Es verdad que a veces gobernar requiere hacer coaliciones o pactos de legislatura. Ya se verá cuando sean las próximas elecciones. Pero, desde luego, también dije en el congreso cuando definía qué era la paz que la paz es libertad para decir cada uno lo que piensa, es igualdad para que nadie juegue con ventaja, y es democracia. Y democracia es, entre otras cosas, libertad de pactos, libertad de alianzas y posibilidad de alternancia. Que cada uno lo interprete como quiera.

­¿Cómo lo interpreta usted? Porque ha habido quien lo ha interpretado como un intento de gobierno con Batasuna...

Sigo dejándolo a que cada uno lo interprete como quiera.

La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 16:20
Y que yo, haciendo uso del derecho que el siniestro militante del PSOE “me otorga” interpreto como una propuesta ETA para gobernar conjuntamente a las Vascongadas (y, luego, lo demás).

Es aquí donde puede estar la clave de la certeza que parece mostrar Zapatero a la hora de conjeturar el fin de ETA (en ciento modo, claro, ya que ETA no “desaparecería”).

ETA no recurrió a las armas para conseguir la libertad de los presos etarras. Justamente fue a revés: recurrió y recurre a los presos etarras para mantener la actividad terrorista. Pero ni lo uno ni lo otro es lo que se propone. Nunca ETA ha sido ambigua en esto. Su fin es la creación de un Estado socialista de base étnica en los territorios de las Vascongadas, Navarra e “Iparralde” como llaman ellos a esa parte del departamento francés de los Pirineos Atlánticos que reivindican. Todo está al servicio de ese objetivo. El terrorismo, la actividad política y propagandística en todos los niveles y, por supuesto, el uso de los presos en las cárceles españolas y francesas, pero fundamentalmente españolas, ya que su estrategia es gradual y piensan que una vez constituido el estado vasco con los territorios separados de España se iniciaría la ofensiva en Francia, con el territorio ex-español como santuario. Para ello cuentan con la ínfima calidad intelectual y moral de las clases políticas española y francesa, en lo que seguramente aciertan.

El “final” de ETA es la materialización del proyecto de Francisco López, expuesto por él mismo en GARA. Una independencia de facto en alianza con el “Partido” español (establecida en España una democracia de corte “bolivariano”, una democracia “avanzada” o algo similar, sin características democráticas perceptibles). En este sentido Rodríguez Zapatero puede “acabar” con ETA.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 16:35
Leo en

http://www.libertaddigital.com:83/php3/opi_desa.ph...

ETA
En el inicio del principio del fin
GEES

Para el presidente del gobierno, "no está lejos el momento en el que se creen las condiciones necesarias para el inicio del proceso de diálogo con ETA". Las fuentes de Rodríguez Zapatero provienen directamente de quienes están llevando en su nombre la negociación con los terroristas. Según esas fuentes, muy próximas al Partido Socialista en Euskadi, la tregua de ETA viene siendo inminente desde hace ya demasiados meses, pero el presidente las sigue creyendo porque necesita cada vez más creerlas y que la gente se las crea.

Para su ministro de Defensa, "está en trance de ocurrir que los asesinos se pongan con las manos en alto". El ministro de Defensa ha sido el único de los tres que desveló sus fuentes. Según él, es el CNI el que le está diciendo que la situación de ETA es tan desesperada que pronto no tendrá más remedio que rendirse.

Para el ministro del Interior "hace falta la máxima prudencia: la banda está viva. ETA está viva, activa y operativa". José Antonio Alonso, no desvela sus fuentes a la hora de enfriar expectativas, pero es obvio que está influenciado por los informes de la Comisaría de Información del Cuerpo Nacional de Policía y del Servicio de Información de la Guardia Civil. Según esos informes, ETA podría estar de hecho recomponiendo su estructura operativa y no perciben ninguna señal en la banda que les indique su disposición a abandonar la lucha armada. Otra cosa es que en la situación actual le sea más rentable no cometer asesinatos que hacerlo.

Y se pregunta el Grupo de Estudios Estratégicos:

¿Cómo explicar estas diferencias de criterio dentro de un mismo gobierno? Es más, ¿cómo es posible que en este punto las tesis de Bono sean más próximas a las de Zapatero que las de Alonso, un ministro de su total confianza?

Respondiéndose a sí mismo:

La clave, a nuestro entender, está en la "información" que cada uno maneja y la interpretación que hace de esa información. ¿Quién tiene razón? Los tres tienen una parte de razón. Los más fiables respecto a ETA, desde nuestro punto de vista, son los servicios de información policial que se muestran sumamente escépticos sobre este "inicio del principio del fin" que ha anunciado Zapatero. Pero tampoco le falta razón al CNI al afirmar que ETA se encuentra en una situación de enorme debilidad, fundamentalmente gracias a la política antiterrorista desarrollada por Aznar en sus últimos años de gobierno. Y también acierta el presidente del gobierno al creer que ETA tiene un precio político.

Creo que esa respuesta no es adecuada y que la diversidad de fuentes no está en el origen de las aparentes discrepancias.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 16:59
En mi opinión la cosa es de esta manera:

El Presidente del Gobierno sabe que ETA dejará las armas en el armario durante un tiempo si se le ofrece una perspectiva independentista creíble y que el ejemplo catalán, que está claramente en esa vía puede servir, especialmente si ETA responde favorablemente a Francisco López y la situación electoral (o la conculcación de la constitución, de facto) permiten ofrecérsela. Creo que la Constitución se puede conculcar con relativa facilidad, como explicaré enseguida.

El ministro de Defensa hace pura y simple propaganda, porque para eso lo han puesto donde lo han puesto. Él lo sabe y procura hacer su trabajo lo mejor posible. Para ello ha de contar con una suficiente dosis de necedad y vocación por la corrupción intelctual y moral de una parte sustancial de su audiencia, que, básicamente es la audiencia que le corresponde. La CNI, por su historial, parece un peón muy adecuado para jugar a ese juego.

Para el ministro del Interior, José Antonio Alonso, que sabe que ETA se está recomponiendo aprovechando el “laissez faire” en que se mueve desde la subida de Zapatero al poder, pone en guardia sobre la necesidad de asegurarse de que el plan de la independencia mediante un proceso lento y anestesiado está garantizado, ya que si ETA rompe la baraja actual (y cada vez le va a resultar más sencillo, por su fortalecimiento en un clima de impunidad y el debilitamiento de España, en plena descomposición) todo el tinglado en que se basa el poder actual en este asunto se vendría abajo.

Aunque, cuando yo era de izquierdas, el proyecto era conseguir un Estado socialista sin vías al separatismo, la opción de unos Estados Socialistas Ibéricos no se desechaba. Se tomaba como una opción no deseable, pero contemplable. Yo diría que está pasando a ser la opción básica.

Por otra parte la inoperancia y falta de criterios y respuestas por parte del Partido Popular, sus continuas demostraciones de inanidad (voto fantástico a favor de la rehabilitación del chekista estalinista Grimau como “luchador por la democracia y la libertad”, voto a favor de las milicias de Stalin –Brigadas Internacionales, que dicen ellos-, voto a favor del golpismo de Largo Caballero y de condena del alzamiento cívico-militar de 1936 y tantas otras cosas), todo eso parece, a ojos de la izquierda, ser la oportunidad histórica que ha de agarrarse por los pelos, porque quizá no se repita en mucho tiempo.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:03
De gran importancia juzgo, en este sentido, esta información encontrada en la web:

http://www.elsemanaldigital.com/arts/17293.asp

A) ARTÝCULO
Jiménez traicionó el Pacto en el Tribunal Constitucional. Elsemanaldigital.com. De auténtica conjura se pueden calificar las maniobras urdidas por el PSOE en el Tribunal Constitucional para vetar el nombramiento de Vicente Conde como presidente del TC. 16 de junio de 2004. María Emilia Casas Baamonde será la primera mujer que presida el Tribunal Constitucional desde su creación en 1980, tras ser elegida en el pleno celebrado ayer en Madrid. La magistrada era la candidata del sector progresista, frente al aspirante de los conservadores, Vicente Conde Martín de Hijas. La nueva presidenta sucede en el puesto a Manuel Jiménez de Parga, en principio por un periodo de tres años. Los 12 magistrados componentes del Constitucional, todos en el pleno de ayer, son -además de Casas y Conde- Guillermo Jiménez, Javier Delgado Barrio, Roberto García Calvo, Eugenio Gay Montalvo, Elisa Pérez Vera, Jorge Rodríguez Zapata, Pascual Sala, Ramón Rodríguez Arribas, Manuel Aragón y Pablo Pérez Tremps. La primera mujer que accede a este importante cargo es \"progresista\", catedrática del Derecho del trabajo y como tal experta en relaciones laborales. Dentro del tribunal se ha significado por su sensibilidad hacia las posiciones autonomistas, en contraste con otros magistrados, como el ex presidente Manuel Jiménez de Parga, que han puesto el acento en la defensa de las competencias del Estado. Casas, nacida en Monforte de Lemos (Lugo) hace 54 años, ingresó en el tribunal el 16 de diciembre de 1998, dentro del cupo nombrado por el Senado en aquellas fechas, que completaban Vicente Conde, Guillermo Jiménez y Fernando Garrido Falla (fallecido y sustituido posteriormente por Jorge Rodríguez Zapata). El nombramiento de Casas fue auspiciado desde el PSOE, como el de Conde lo fue desde el PP. Fuentes del Constitucional resaltan el rigor y preparación jurídicos de la nueva presidenta, que consideran que puede dar el impulso necesario para tomar medidas que desatasquen la bolsa de asuntos pendientes que actualmente tiene el tribunal, que superan los 8.000.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:05
Por su sensibilidad hacia las autonomías, Casas jugará un papel importante en los eventuales recursos que se planteen ante el Constitucional contra futuras reformas estatutarias, señalan otras fuentes del alto tribunal. Los anteriores presidentes del tribunal fueron Manuel García Pelayo (1980-86), Francisco Tomás y Valiente (1986-92), Miguel Rodríguez Piñero (1992-95), Ýlvaro Rodríguez-Bereijo (1995-98), Pedro Cruz Villalón (1998-2001) y el citado Manuel Jiménez de Parga (2001-2004). Magistrada a propuesta del PSOE desde 1998. Era Vicente Conde Martín de Hijas el que partía como favorito para presidir ayer el Tribunal Constitucional. Al ser magistrado de mayor edad, a Conde sólo le hacían falta seis votos para ser elegido presidente. El pacto entre \"conservadores\" y \"progresistas\" convertía, en caso de empate, en presidente al magistrado de mayor edad. Pero la sorpresa saltó cuando, tras producirse el empate, se solicitó una nueva votación de desempate. En la segunda votación uno de los magistrados \"conservadores\" decidió votar a favor de la magistrada Casas que resultó elegida con siete votos a favor. Todas las miradas se posaron en ese instante en Guillermo Jiménez, que según fuentes solventes del Tribunal Constitucional fue quien decidió inclinar su voto en favor de la magistrada \"progresista\". María Emilia Casas fue uno de los cuatro magistrados que en 1999 votó a favor del amparo de la denominada Mesa Nacional de Herri Batasuna contra la sentencia del Supremo que dictó su encarcelamiento. El Pleno del Tribunal Constitucional eligió como vicepresidente de la institución para los próximos tres años al magistrado Guillermo Jiménez Sánchez. Los doce magistrados que participaron en el Pleno son, por orden de antigüedad: Vicente Conde, María Emilia Casas, Guillermo Jiménez, Javier Delgado, Roberto García Calvo, Eugenio Gay, Elisa Pérez Vera, Jorge Rodríguez Zapata, Pascual Sala, Ramón Rodríguez Arribas, Manuel Aragón y Pablo Pérez Tremps. Los cuatro últimos tomaron posesión la semana pasada. El secretario de Estado de Justicia, Luis López Guerra, en declaraciones a la agencia EFE, dijo que el nombramiento de María Emilia Casas Baamonde como presidenta del Tribunal Constitucional es \"una gran noticia y una suerte para todos\" y añadió que \"muestra el cambio en la conciencia\" de la sociedad española. Así lo manifestó antes de intervenir en el seminario \"Denver victims services: un ejemplo innovador en la gestión de los servicios a víctimas\", organizado por el Instituto de Empresa y la Embajada de Estados Unidos en España.
Re: La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:06
Termine ya de vomitar, haga el favor.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:08
B) Si se analiza el artículo prestando especial atención a los fragmentos más relevantes resulta lo siguiente:

Jiménez traicionó el Pacto en el Tribunal Constitucional. Elsemanaldigital.com. De auténtica conjura se pueden calificar las maniobras urdidas por el PSOE en el Tribunal Constitucional para vetar el nombramiento de Vicente Conde como presidente del TC. 16 de junio de 2004.

MARÝA EMILIA CASAS BAAMONDE será la primera mujer que presida el Tribunal Constitucional desde su creación en 1980, tras ser elegida en el pleno celebrado ayer en Madrid.

La magistrada era la CANDIDATA DEL SECTOR PROGRESISTA, frente al ASPIRANTE DE LOS CONSERVADORES, VICENTE CONDE MARTÝN DE HIJAS.

La nueva presidenta sucede en el puesto a Manuel Jiménez de Parga, EN PRINCIPIO POR UN PERIODO DE TRES AÑOS. Los 12 magistrados componentes del Constitucional, todos en el pleno de ayer, son -además de Casas y Conde- Guillermo Jiménez, Javier Delgado Barrio, Roberto García Calvo, Eugenio Gay Montalvo, Elisa Pérez Vera, Jorge Rodríguez Zapata, Pascual Sala, Ramón Rodríguez Arribas, Manuel Aragón y Pablo Pérez Tremps. La primera mujer que accede a este importante cargo es "progresista", catedrática del Derecho del trabajo y como tal experta en relaciones laborales. Dentro del tribunal se ha significado por su sensibilidad hacia las posiciones autonomistas, en contraste con otros magistrados, como el ex presidente Manuel Jiménez de Parga, que han puesto el acento en la defensa de las competencias del Estado. Casas, nacida en Monforte de Lemos (Lugo) hace 54 años, ingresó en el tribunal el 16 de diciembre de 1998, dentro del cupo nombrado por el Senado en aquellas fechas, que completaban Vicente Conde, Guillermo Jiménez y Fernando Garrido Falla (fallecido y sustituido posteriormente por Jorge Rodríguez Zapata).

EL NOMBRAMIENTO DE CASAS FUE AUSPICIADO DESDE EL PSOE, como EL DE CONDE LO FUE DESDE EL PP. Fuentes del Constitucional resaltan el rigor y preparación jurídicos de la nueva presidenta, que consideran que puede dar el impulso necesario para tomar medidas que desatasquen la bolsa de asuntos pendientes que actualmente tiene el tribunal, que superan los 8.000. Por su sensibilidad hacia las autonomías,

CASAS JUGARÝ UN PAPEL IMPORTANTE EN LOS EVENTUALES RECURSOS QUE SE PLANTEEN ANTE EL CONSTITUCIONAL CONTRA FUTURAS REFORMAS ESTATUTARIAS, señalan otras fuentes del alto tribunal. Los anteriores presidentes del tribunal fueron Manuel García Pelayo (1980-86), Francisco Tomás y Valiente (1986-92), Miguel Rodríguez Piñero (1992-95), Ýlvaro Rodríguez-Bereijo (1995-98), Pedro Cruz Villalón (1998-2001) y el citado Manuel Jiménez de Parga (2001-2004).
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:12
MAGISTRADA A PROPUESTA DEL PSOE DESDE 1998.

Era VICENTE CONDE MARTÝN DE HIJAS el que PARTÝA COMO FAVORITO PARA PRESIDIR AYER EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Al ser MAGISTRADO DE MAYOR EDAD, a Conde SÓLO LE HACÝAN FALTA SEIS VOTOS PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE.

EL PACTO ENTRE "CONSERVADORES" Y "PROGRESISTAS" CONVERTÝA, EN CASO DE EMPATE, EN PRESIDENTE AL MAGISTRADO DE MAYOR EDAD.

Pero LA SORPRESA SALTÓ CUANDO, TRAS PRODUCIRSE EL EMPATE, SE SOLICITÓ UNA NUEVA VOTACIÓN DE DESEMPATE.

EN LA SEGUNDA VOTACIÓN UNO DE LOS MAGISTRADOS "CONSERVADORES" DECIDIÓ VOTAR A FAVOR DE LA MAGISTRADA CASAS QUE RESULTÓ ELEGIDA CON SIETE VOTOS A FAVOR.

TODAS LAS MIRADAS SE POSARON EN ESE INSTANTE EN GUILLERMO JIMÉNEZ, que según fuentes solventes del Tribunal Constitucional fue quien decidió inclinar su voto en favor de la magistrada "progresista".

MARÝA EMILIA CASAS FUE UNO DE LOS CUATRO MAGISTRADOS QUE EN 1999 VOTÓ A FAVOR DEL AMPARO DE LA DENOMINADA MESA NACIONAL DE HERRI BATASUNA CONTRA LA SENTENCIA DEL SUPREMO QUE DICTÓ SU ENCARCELAMIENTO.

EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGIÓ COMO VICEPRESIDENTE DE LA INSTITUCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS AL MAGISTRADO GUILLERMO JIMÉNEZ SÝNCHEZ. Los doce magistrados que participaron en el Pleno son, por orden de antigüedad: Vicente Conde, María Emilia Casas, Guillermo Jiménez, Javier Delgado, Roberto García Calvo, Eugenio Gay, Elisa Pérez Vera, Jorge Rodríguez Zapata, Pascual Sala, Ramón Rodríguez Arribas, Manuel Aragón y Pablo Pérez Tremps. Los cuatro últimos tomaron posesión la semana pasada.

EL SECRETARIO DE ESTADO DE JUSTICIA, LUIS LÓPEZ GUERRA, en declaraciones a la agencia EFE, dijo que el nombramiento de María Emilia Casas Baamonde como presidenta del Tribunal Constitucional es "UNA GRAN NOTICIA Y UNA SUERTE PARA TODOS" y añadió que "muestra el cambio en la conciencia" de la sociedad española. Así lo manifestó antes de intervenir en el seminario "Denver victims services: un ejemplo innovador en la gestión de los servicios a víctimas", organizado por el Instituto de Empresa y la Embajada de Estados Unidos en España.

Hasta aquí todo es de “El Semanal Digital”
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:15
Organizando las palabras del artículo reseñado obtengo esto:

Una juez proclive al nacionalismo:

Jiménez traicionó el Pacto en el Tribunal Constitucional

De auténtica conjura se pueden calificar las maniobras urdidas por el PSOE en el Tribunal Constitucional para vetar el nombramiento de Vicente Conde como presidente del TC.

16 de junio de 2004.

María Emilia Casas Baamonde La magistrada era la candidata del sector progresista, frente al aspirante de los conservadores, Vicente Conde Martín de Hijas. La nueva presidenta sucede en el puesto a Manuel Jiménez de Parga, en principio por un periodo de tres años.

Los 12 magistrados componentes del Constitucional, todos en el pleno de ayer, son
1. Presidente María Emilia Casas Baamonde
2. Vicepresidente Guillermo Jiménez Sánchez
3. Vicente Conde Martín de Hijas (favorito en principio)
4. Javier Delgado Barrio
5. Roberto García Calvo
6. Eugenio Gay Montalvo
7. Elisa Pérez Vera
8. Jorge Rodríguez Zapata
9. Pascual Sala
10. Ramón Rodríguez Arribas
11. Manuel Aragón
12. Pablo Pérez Tremps

Dentro del tribunal se ha significado por su sensibilidad hacia las posiciones autonomistas, en contraste con otros magistrados, como el ex presidente Manuel Jiménez de Parga, que han puesto el acento en la defensa de las competencias del Estado.

El nombramiento de Casas fue auspiciado desde el PSOE, como el de Conde lo fue desde el PP.

Magistrada propuesta por el PSOE desde 1998

Era Vicente Conde Martín de Hijas el que partía como favorito para presidir ayer el Tribunal Constitucional. Al ser magistrado de mayor edad, a Conde sólo le hacían falta seis votos para ser elegido presidente. El pacto entre "conservadores" y "progresistas" convertía, en caso de empate, en presidente al magistrado de mayor edad. Pero la sorpresa saltó cuando, tras producirse el empate, se solicitó una nueva votación de desempate. En la segunda votación uno de los magistrados "conservadores" decidió votar a favor de la magistrada Casas que resultó elegida con siete votos a favor. Todas las miradas se posaron en ese instante en Guillermo Jiménez, que según fuentes solventes del Tribunal Constitucional fue quien decidió inclinar su voto en favor de la magistrada "progresista".

María Emilia Casas fue uno de los cuatro magistrados que en 1999 votó a favor del amparo de la denominada Mesa Nacional de Herri Batasuna contra la sentencia del Supremo que dictó su encarcelamiento.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:17
Me resulta pues lo siguiente: los “progresistas” cuentan con seis votos correspondientes a magistrados “progresistas”, entre ellos con el voto de calidad de la presidenta, que es magistrado “progresista”, y, en caso de necesidad, con el voto del vicepresidente y magistrado “conservador” Guillermo Jiménez Sánchez (pero esta situación de “necesidad” no se dará, puesto que el voto de calidad de la Presidenta dirime los empates). Los “conservadores” cuentan con cinco votos o, eventualmente, seis, si se cuenta el voto del vicepresidente y magistrado “conservador” Guillermo Jiménez Sánchez. En cualquier caso esos seis votos no valen nada.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:25
Y, para terminar el argumento, señor “coup_de_bâton”:

Primero, la libertad de expresión tiene estas cosas. Los “enemigos de la humanidad” “abusamos de libertad de opinión” (de ahí la necesidad de contar con mucho CAC atentos a conseguir la “veracidad”) y vomitamos nuestra odiosa bilis. Recuerde lo que los defensores de una “libertad de expresión” “bien entendida” dijeron en su día de Soljenitsin, aquí, en España: “chorizo”, “enclenque”, “mendigo desvergonzado”, “espantajo”, “bandido”, “hipócrita”, “mercenario”.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:26
Recuerde a Juan Benet: “Todo esto, ¿por qué? ¿Porque ha escrito cuatro novelas, las más insípidas, las más fósiles, literariamente decadentes y pueriles de estos últimos años? ¿Porque ha sido galardonado con el premio Nobel? ¿Porque ha sufrido en su propia carne –y buen partido ha sacado de ello– los horrores del campo de concentración? Yo creo firmemente que, mientras existan personas como Alexandr Soljenitsin, los campos de concentración subsistirán y deben subsistir. Tal vez deberían estar un poco mejor guardados, a fin de que personas como Alexandr Soljenitsin no puedan salir de ellos. Nada más higiénico que el hecho de que las autoridades soviéticas –cuyos gustos y criterios sobre los escritores rusos subversivos comparto a menudo– busquen la manera de librarse de semejante peste”.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:29
Recuerde a otros “defensores de la libertad de expresión, de la buena, buena”: “Soljenitsin es un paranoico clínicamente puro. La voz del viejo patriarca zarista penetró en los campos y ciudades españolas como un viento glacial. Fue una vergüenza”.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:30
Recuerde a Arturo Rubial: “Ese Soljenitsin es un Nobel por nada. Miente a cada instante. Habrían debido hacer de manera que Soljenitsin contase todo esto al estilo de music-hall, rodeado de lindas muchachas del ballet Set 96; este caballero tiene pasta de showman”.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:31
Recuerde a Montserrat Roig: “La barba de Soljenitsin parece la de un cómico de pueblo, la de un cómico ambulante pagado por una alianza de señores feudales. El escritor hace reír al gallinero. Un día le arrancarán las barbas postizas”.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:33
Recuerde a Camilo José Cela: “Soljenitsin no está solamente contra España, nuestro pequeño y amado país, lo cual no sería nada. Está contra Europa. Heraldo de la tristeza. No tenemos necesidad de pájaros de mal agüero”.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:34
Recuerde a Manuel Jiménez de Parga: “uno pierde la calma delante de quien, sirviéndose de las pantallas de TV, pretende tomarnos por imbéciles, permitiéndose explicar precisamente en España lo que es una dictadura”.
La izquierda y el terrorismo (sigue)
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 17:37
Y, finalmente, señor “coup_de_bâton”, haga honor a su nombre, como Yagoda, Yezhov y Beria.

¡Ah! Y pase de largo, hay otros muchos hilos.
Re: La izquierda y el terrorismo
Enviado por el día 12 de Febrero de 2006 a las 18:59
Cito:
"En la mentalidad totalitaria la palabra diálogo es una cesión"

Puede haber algo más "totalitrio" que no dejar
expresarse a otro?
Discúlpeme Sr Meslier, imposible leerme los que has colgado, no creo que nadie tenga tanto tiempo.