liberalismo.org
Portada » Foros » España » Reflexiones de un ateo light

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Reflexiones de un ateo light
Enviado por el día 17 de Febrero de 2006 a las 21:38
Reflexiones de un ateo light

Está comprobado que la fe nada tiene que ver con la inteligencia; cerebros privilegiados han tenido una gran fe en sus creencias religiosas, y otras mentes elegidas han sido ateos. También en caso contrario: personas sin ninguna cultura o formación intelectual, han sido y son grandes creyentes, o viceversa. Por lo que deduzco como dije al principio, que la fe no es paralela a la inteligencia o a la incomprensión de las cosas etéreas.
El ateo niega la existencia de Dios. Me basta este razonamiento para deducir que un ser humano niegue la existencia de un Todopoderoso, no razona con lógica. Se puede no creer en deidades, morir en la absoluta negación de Dios, pero negar su existencia por propia convicción, es algo que una persona inteligente no puede aseverar con conocimiento absoluto y axiomático, ni convencer a otra, por muy persuadida que esté ella.
Un servidor hace sus deducciones sobre la subsistencia de un ser superior a todas las cosas; definición más o menos acertada de Dios, y por más que intento hallar una explicación que me de la clave, es inútil. Cuanto más creo acercarme a la meta, más me alejo. Quizás el día que el hombre pueda eludir la muerte y ser inmortal, o crear vida humana sin la participación de la persona, pueda llegar a la conclusión que la vida es pura física o metafísica. Mientras el hombre sea incapaz de ser inmortal y vencer a todas las leyes de la Naturaleza, no negaré la existencia de un ser supremo.
Otra cosa son las religiones y los ídolos creados por el hombre a través de la historia. La imaginación del ente es tan gaseosa, que ella misma hasta se puede creer deidad. El triunfo lleva a esos estados oníricos. “Recuerda que eres mortal” se les solía decir en el carro del triunfo a los generales romanos que volvían victoriosos de las batallas.
El ser humano siente cosas que nada tienen que ver con su cuerpo, por lo tanto sus sentimientos no parten de sus músculos ni de sus huesos, parten de un órgano que aparentemente es una masa gris, sin más secretos que una serie de células y neuronas que le dan esa capacidad. Pero quien ha determinado que sea así. ¡Desde luego que el hombre no! El hombre podrá llegar con el pensamiento hasta lo más infinito e insondable. ¡Basta que lo piense! Pero nunca podrá llegar a la verdad. Por lo tanto la creencia en Dios sólo puede partir de la fe, no de un razonamiento irrefutable.
Re: Reflexiones de un ateo light
Enviado por el día 17 de Febrero de 2006 a las 21:40
Pero los razonamientos tienen sus fundamentos, y en base a ellos se establecen los conceptos, y estos son los que mueven al ser humano a creer o no creer. Las bases del cristianismo, bases que se establecieron hace dos mil años, y que todavía perduran en su esencia, de una esencia espiritual, ausente se materialismo, son la exaltación de los sentimientos hacia las bondades del hombre hacia si mismo y sus semejantes; preconiza el amor sobre los demás sentimientos que conllevan al materialismo, ya que Dios, la representación sublime del amor, así lo pide, y por el amor redime.
Es maravilloso pensar así. El ser humano que sea capaz de vivir en ese estado de amor perpetuo, debe ser el ejemplo de la felicidad, pero desgraciadamente comprobamos que pocos son los tocados por ese halo divino, y mi gran duda radica, si esos que perciben a Dios de una forma tan clara y palpable, están en un estado paranormal o viven la realidad divina.
No lo sé, pero siento mucha envidia no poder entrar en ese estadio, y sentir a Dios en toda su intensidad e inmensidad.
Re: Re: Reflexiones de un ateo light
Enviado por el día 17 de Febrero de 2006 a las 22:22
Acostumbra el señor Castelar a mirarse a menudo al espejo?

¿Qué le responde su espejito mágico?
Reflexiones de un ateo nada light
Enviado por el día 18 de Febrero de 2006 a las 09:34
Le copio lo que encuentro en la web sobre la famosa tetera “orbitante” de Bertrand Russell, porque no tengo ganas de levantarme a buscar el libro en el que la menciona. No obstante, y con respecto al Dios personal de los monoteísmos de occidente (judaísmos, cristianismos e islamismos) sí que se puede demostrar su inexistencia en cinco minutos, con lápiz y papel. Los dioses de los diversos judaísmos, cristianismos e islamismos, en tanto que realmente se representan en las mentes de sus “seguidores” como diabólicos, entrañan esa contradicción interna, al establecer el concepto, que los hace vulnerables a la razón. En tanto que diablos son invulnerables.

AHORA BERTRAND RUSSELL:
Es completamente cierto que la ciencia no puede demostrar (ni le debe ocupar) que no existe un ser superior. Pero aceptar este punto no supone aceptar también este otro: “las evidencias para apoyar la creencia en un ser superior merecen el mismo estatus epistemológico que las evidencias para apoyar la no creencia en un ser superior”. La creencia en la existencia de una tetera de porcelana china girando elípticamente alrededor del Sol, como sugirió Bertrand Russell, aunque la técnica actual no permita “demostrar” que “no existe”, no merece el mismo estatus epistemológico que la creencia en su no existencia. Obsérvese que no corresponde al que niega sino al que afirma la entidad de determinados seres, eventos, materias o majaderías el tener que demostrar su existencia.

Reflexiones de un ateo nada light
Enviado por el día 18 de Febrero de 2006 a las 09:35
Prueba de una negación. Probar (pretender probar) la inexistencia de algo de lo cual no hay evidencia alguna. Los métodos de prueba, la lógica, la razón, el pensamiento, el conocimiento, pertenecen al reino de las cosas que existen, y sólo con ellas tratan. No es lógico afirmar que aquello que no ha sido probado imposible es, por lo tanto, posible. Una ausencia no constituye prueba de nada. Por ejemplo: \"Dios no existe\" no puede ser probado; sólo se puede probar que ciertos hechos interpretados como evidencias de que Dios existe no son en realidad prueba de ello. \"La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.\" Debe tenerse en cuenta que, como no se puede probar una negación, su afirmación en contrario tampoco merece crédito, en principio, si no hay evidencia positiva adicional. Bertrand Russell decía que él, objetivamente, no podía probar que no había una tetera de porcelana en órbita alrededor de Marte, pero esto no significaba que le diera el más mínimo crédito a la posibilidad de que tal tetera existiese en esas circunstancias.

Otra cosa es llamar dios a lo existente en tanto que existente, como hace Spinoza. Pero éste no es el dios de los creyentes y ya los contemporáneos del amsterdamense lo percibieron desde el primer momento. Evidentemente el dios de Spinoza existe. El razonamiento de Descartes (cogito ergo sum), por sí sólo lo demuestra: algo existe y yo lo llamo Dios. Otra cosa es si se le pueden atribuir las determinaciones que Spinoza le atribuye, pero eso ya es secundario para empezar.

Por lo que se refiere al señor Castelar se le puede dar la vuelta así:

Las bases de los cristianismos, bases que se han ido estableciendo a lo largo de los últimos dos mil años y que siguen mutando ante nuestros ojos, de una esencia oscura y confusa, pletórica de la más materialista cotidianidad humana, son la exaltación de los sentimientos de la animadversión del hombre hacia sí mismo y hacia los otros hombres; preconiza el suspicaz sectarismo sobre los demás sentimientos, lo que lo conduce al odio o, en el mejor de los casos al desprecio, hacia los humanos “realmente existentes”, ya que Dios, la representación atroz del odio sádico, así lo pide, y por el odio condena. Es aterrador pensar así. El ser humano que sea capaz de vivir en ese estado de aborrecimiento perpetuo debe ser el ejemplo de la infelicidad, pero afortunadamente comprobamos que pocos son los arrebatados por ese viento diabólico de forma persistente, y mi gran duda radica en saber si esos que inventan a su Dios de una forma tan tenebrosa, están en un estado sicótico o viven simplemente una cierta historicidad. No lo sé, pero siento mucha satisfacción por no entrar en ese estadio, y conocer a Dios como el ser infinito, eterno y no antropomorfo que efectivamente es.

Re: Reflexiones de un ateo nada light
Enviado por el día 18 de Febrero de 2006 a las 09:39
Como Tomista no puedo estar más en desacuerdo señor Meslier.
Re: Re: Reflexiones de un ateo nada light
Enviado por el día 18 de Febrero de 2006 a las 09:44
Iaco, iaco, que sigues en tu linea... te lo comes to. Anda abrete eso.
Re: Re: Re: Reflexiones de un ateo nada light
Enviado por el día 18 de Febrero de 2006 a las 09:46
Como dijo alguien: " tu calla troll de cuarta"
Re: Re: Re: Re: Reflexiones de un ateo nada light
Enviado por el día 18 de Febrero de 2006 a las 09:50
en el cielo de la boca te voy a dar. : )
Es lógico, señor iacobus.
Enviado por el día 18 de Febrero de 2006 a las 13:15
Mientras eso no nos incite a la mutua destrucción no hay problema. Saludos.
Re: Reflexiones de un ateo nada light
Enviado por el día 18 de Febrero de 2006 a las 20:31
A qué llamas inteligencia Sr Castelar? Imposible que alguien medianamente inteligente crea en Dios, en algo superior, casi que no me queda duda, pero en un Dios con mayúsculas, ni de lejos.
En un estado de “flipe” me sentí tan pequeño, que llegue a visualizar al planeta como el electrón de un átomo, un átamo que en un conjunto de ellos componían una materia, que era a su vez era una porción de otro planeta, en la que sus habitantes aun no habían podido, ver en ese electrón que había más para escindir y mucho menos que unos de los seres vivos de ese electrón estaban a punto de extender su mal (creo al ser humano el cáncer del planeta) al núcleo, a la célula, lo más seguro es que seamos en definitiva el electrón de un ser vivo, hay que traducir para entenderlo, electrón por la mínima porción en la que podamos dividir una célula viva.