España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El 60% de la energía
Enviado por el día 28 de Febrero de 2006 a las 22:18
Noticia en prensa de hoy:
En Navarra es limpia, renovable, para el 2010 será el 100X100,(en Cataluña el 1,4%) otra vida sin contaminación es posible, sin energía nuclear señor Puig.
En Navarra es limpia, renovable, para el 2010 será el 100X100,(en Cataluña el 1,4%) otra vida sin contaminación es posible, sin energía nuclear señor Puig.
Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 28 de Febrero de 2006 a las 23:54
Esto es verdad a medias ¿no usan gasolina en Navarra, no esta interconectada a la red para suplir la irregularidad de la renovable? La renovable es la solución pero aun no se ha logrado de manera plena en ningún sitio.
Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 28 de Febrero de 2006 a las 23:55
Dentro de 10 año, cuando se acabe el petroleo, lo será por fuerza, aunque en el impas lo pasaremos canutas.
Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 00:25
Fino, ese hecho no cambia la realidad ni los argumentos que haya expuesto previamente en otras ocasiones.
En primer lugar Navarra no es autosuficiente en su producción eléctrica con energías renovables ni lo será en 2010. Aunque el volumen total de producción sea equivalente al de su consumo, éste no se adapta a su demanda, por lo que debe exportar su energía sobrante parte del tiempo e importarla o producirla con combustibles fósiles el resto del tiempo. Eso no es malo, pero plantea problemas considerables cuando se aplica como modelo general a zonas, poblaciones y volúmenes de consumo considerablemente mayores que en el caso de Navarra.
Hace poco también oí decir a algún ecologista que había que aplicar el modelo energético sostenible de Islandia. No sé si el pobre desconocía las particularidades de la isla, con sus abundantes recursos hídricos y geotérmicos, que evidentemente no se dan en otras partes, ni el hecho de que la población total de Islandia no alcanza las 300 mil personas.
Y lo que es más importante, hay que tener presente que el consumo de energía eléctrica constituye solo una pequeña parte del consumo total de energía, por lo que aún en una situación tan positiva como para cubrir toda la demanda eléctrica con renovables, se está todavía en una situación muy, pero que muy lejana a la de ser autosuficiente, sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
No es mi intención parafrasear el anuncio de Fagor, pero sé con certeza que el tiempo nos dará la razón, solo espero que la situación no llegue a ser demasiado dramática antes de que eso suceda. Aun así pintan bastos.
En primer lugar Navarra no es autosuficiente en su producción eléctrica con energías renovables ni lo será en 2010. Aunque el volumen total de producción sea equivalente al de su consumo, éste no se adapta a su demanda, por lo que debe exportar su energía sobrante parte del tiempo e importarla o producirla con combustibles fósiles el resto del tiempo. Eso no es malo, pero plantea problemas considerables cuando se aplica como modelo general a zonas, poblaciones y volúmenes de consumo considerablemente mayores que en el caso de Navarra.
Hace poco también oí decir a algún ecologista que había que aplicar el modelo energético sostenible de Islandia. No sé si el pobre desconocía las particularidades de la isla, con sus abundantes recursos hídricos y geotérmicos, que evidentemente no se dan en otras partes, ni el hecho de que la población total de Islandia no alcanza las 300 mil personas.
Y lo que es más importante, hay que tener presente que el consumo de energía eléctrica constituye solo una pequeña parte del consumo total de energía, por lo que aún en una situación tan positiva como para cubrir toda la demanda eléctrica con renovables, se está todavía en una situación muy, pero que muy lejana a la de ser autosuficiente, sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
No es mi intención parafrasear el anuncio de Fagor, pero sé con certeza que el tiempo nos dará la razón, solo espero que la situación no llegue a ser demasiado dramática antes de que eso suceda. Aun así pintan bastos.
Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 20:54
Quizás en Islandia le sobren los recursos hídricos y sea una población reducida, pero a Tarifa le sobra viento para generar energía y mover el mundo. A España le sobran costas para enriquecerse de la mareas y de sol ya ni te digo, lo que hace falta es invertir en energías renovables y limpias, es más ni eso, lo que habría que hacer es obligar al departamento energías renovables dependiente del ministerio a que trabajara un mínimo o tan sólo que le dieran a una empresa privada los recursos económicos que este departamento despilfarra en sueldos a inútiles funcionarios. ¿Nucleares? no gracias
Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 00:26
El petróleo lleva agotándose más de 30 años. Lo que se agota son las reservas conocidas. Las desconocidas, por volumen o ubicación, están, por decirlo de alguna manera, insondablemente deslocalizadas.
Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 00:30
Y totalmente de acuerdo con Puig. Si queremos asumir el protocolo de Kyoto no tenemos más remedio que invertir en la energía más eficiente: la nuclear. Seguro que a los navarros no les importa consumir energía nuclear cuando su demanda así lo exige...
Re: Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 01:37
deacuerdo con Puig excepto en los plazos, y coincidente con Zarakusta: Cada vez perforamos más abajo. Hemos multiplicado de forma asombrosa la capacidad de encontrar nuevos yacimientos, y con tecnología y teniendo en cuenta la probabilidad, estamos siendo, en general, muy alarmistas. Existen serios estudios al respecto, como los hay acerca de lo prepotente del ser humano , al considerarse protagonista del evidente, eso sí, cambio climático.
Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 12:50
Denme dinero, y con la energía maremotriz que se podría generar en las rías gallegas dejamos de importar un montón de petróleo. Y con las placas solares que se podrían poner debajo de los molinos de viento (para cuando no hace viento en verano) también ahorramos un montón.
Más energía nuclear y renovables, aunque sólo sea por estrategia contra los países que usan el petróleo como arma arrojadiza.
Saludos.
Más energía nuclear y renovables, aunque sólo sea por estrategia contra los países que usan el petróleo como arma arrojadiza.
Saludos.
Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 01:03
Algunos comentarios:
El ritmo de descubrimiento de nuevas reservas de petróleo va en claro declive ya desde la década de los 60 (http://www.thewatt.com/pics/image004.gif). Desde luego no podemos conocer el volumen de reservas desconocidas, por que entonces no serían desconocidas, pero todos los indicios indican su escasez, como constata el continuo declive de los descubrimientos aun con las mejoras tecnológicas que se han ido introduciendo.
Adicionalmente, aunque está relativamente relacionado con el volumen de reservas, el parámetro realmente crítico no es la cantidad de petróleo existente, sino la capacidad de producción. Y en eso estamos en una situación bastante más crítica que la anterior.
Como ejemplo ilustrativo puede verse el caso de USA (http://www.ccs.neu.edu/home/gene/peakoil/usoil.gif), y las previsiones mundiales de producción tienen más o menos esta pinta: http://www.fridley.net/peakoil/slide5.jpg.
Algunos también comentan que con dinero suficiente se podría producir mucha energía de otras maneras, pero ahí está precisamente el problema. La crisis del petróleo es una crisis económica provocada por el precio de la energía, no por la escasez en sí, pues cuando esté lo suficientemente caro muchos tendrán que renunciar a comprarlo y a consumirlo, por lo que seguirá habiendo petróleo para el resto, eso sí, tan caro que las repercusiones económicas serán de extrema gravedad. Asimismo, si es necesario mucho dinero para sustituir al petróleo por otras fuentes los efectos siguen siendo los mismos. La única forma de atenuar (ni siquiera digo evitar) la crisis del petróleo pasa necesariamente por disponer de alternativas baratas y con masiva capacidad de producción.
El ritmo de descubrimiento de nuevas reservas de petróleo va en claro declive ya desde la década de los 60 (http://www.thewatt.com/pics/image004.gif). Desde luego no podemos conocer el volumen de reservas desconocidas, por que entonces no serían desconocidas, pero todos los indicios indican su escasez, como constata el continuo declive de los descubrimientos aun con las mejoras tecnológicas que se han ido introduciendo.
Adicionalmente, aunque está relativamente relacionado con el volumen de reservas, el parámetro realmente crítico no es la cantidad de petróleo existente, sino la capacidad de producción. Y en eso estamos en una situación bastante más crítica que la anterior.
Como ejemplo ilustrativo puede verse el caso de USA (http://www.ccs.neu.edu/home/gene/peakoil/usoil.gif), y las previsiones mundiales de producción tienen más o menos esta pinta: http://www.fridley.net/peakoil/slide5.jpg.
Algunos también comentan que con dinero suficiente se podría producir mucha energía de otras maneras, pero ahí está precisamente el problema. La crisis del petróleo es una crisis económica provocada por el precio de la energía, no por la escasez en sí, pues cuando esté lo suficientemente caro muchos tendrán que renunciar a comprarlo y a consumirlo, por lo que seguirá habiendo petróleo para el resto, eso sí, tan caro que las repercusiones económicas serán de extrema gravedad. Asimismo, si es necesario mucho dinero para sustituir al petróleo por otras fuentes los efectos siguen siendo los mismos. La única forma de atenuar (ni siquiera digo evitar) la crisis del petróleo pasa necesariamente por disponer de alternativas baratas y con masiva capacidad de producción.
Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 00:37
Islandia aprovecha sus recursos : Geotermica e hidráulica. España tendría que aprovechar los suyos Sol y viento.
Hace ya dos años que no se descubren reservas nuevas de relevancia. El problema sí es de cantidad.
Vaya la culpa la tienen los funcionarios, voy ha decirle a mi médico que me page la gasolina, es de risa.
Hace ya dos años que no se descubren reservas nuevas de relevancia. El problema sí es de cantidad.
Vaya la culpa la tienen los funcionarios, voy ha decirle a mi médico que me page la gasolina, es de risa.
Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 01:25
Un matiz, Islandia aprovecha sus recursos más económicos. Adicionalmente España no es un país con mucho viento, la producción eólica media equivalente es de poco más de 1.900 horas al año (21.7%). Teniendo en cuenta que la mayor parte de emplazamientos realmente idóneos han sido ya utilizados no es de esperar que este factor vaya a mejorar. Como referencia cabe considerar que para hacer los cálculos de costes por kWh de energía eólica se trabaja como mínimo con un factor previsto de 2.200 horas/año.
Y acerca del sol, éste puede ser muy abundante, pero el aprovechamiento de su energía es hoy en día absurdamente caro, a excepción de su aprovechamiento para agua caliente sanitaria, pero en este último caso probablemente no pueda considerarse propiamente como una fuente de energía, sino más bien como una medida de ahorro (puede ser positiva pero no nos va a solucionar los problemas).
Y acerca del sol, éste puede ser muy abundante, pero el aprovechamiento de su energía es hoy en día absurdamente caro, a excepción de su aprovechamiento para agua caliente sanitaria, pero en este último caso probablemente no pueda considerarse propiamente como una fuente de energía, sino más bien como una medida de ahorro (puede ser positiva pero no nos va a solucionar los problemas).
Re: Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 01:51
la central solar de Murcia es un ejemplo. Para alimentar Madrid sin contar con industria y servicios, haría flta plantar placas utilizando la superficie que ocupan medio centenar de Bernabeus, y como todo, precisa de mantenimiento, y reemplazar piezas. La cosa no es tan fácil. La snoticias victoriosas hablan de grupos de casas, aldeas, pueblitos, y punto. El futuro es lo Nuclear y el inconveniente la basura, que produce. Donde la echamos?????????
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 11:26
La echamos en siberia, por un módico precio, que se la queden los rusos.
Saludos.
Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 21:13
Para empezar no se "hecha", se gestiona y se almacena, al contrario de lo que hacen otras industrias por cierto. Y no se la pueden quedar los rusos por que está prohibido transferir estos residuos al extrangero para que otros se encarguen de su gestión, cada uno tiene que hacerse cargo de los suyos. Sino acabarían mal gestionados en cualquier país subdesarrollado con escasez de recursos y más preocupados por poder comer que por otra cosa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 22:04
Limítense a la noticia del hilo: Si Navarra puede ¿por qué el resto del estado, no? a los hechos me remito. Nucleares? No gracias, Gestionarlos? Hasta dentro de cuantos siglos? No, gracias le dirían vuestros tataranietos.
Por cierto, noticia que no ha salido en prensa (no vende) en Murcia se están desafectando terrenos de Parques Naturales , para urbanizarlos. ¿para eso era el trasvase?. Una cosa estoy seguro, puede que los tópicos tachen a mí tierra Andalucía, con los mayores reproches, pero os asegura que la Consejería de Medio Ambiente Anadalucía, jamás, de los jamases a fecha de hoy, se le ocurría tamaña aberración JAMÝS.
Por cierto, noticia que no ha salido en prensa (no vende) en Murcia se están desafectando terrenos de Parques Naturales , para urbanizarlos. ¿para eso era el trasvase?. Una cosa estoy seguro, puede que los tópicos tachen a mí tierra Andalucía, con los mayores reproches, pero os asegura que la Consejería de Medio Ambiente Anadalucía, jamás, de los jamases a fecha de hoy, se le ocurría tamaña aberración JAMÝS.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 22:12
"El Ministerio de Medio Ambiente ha reconocido ya la ilegalidad del hotel por situarse dentro del espacio protegido por la Ley de Costas y ha iniciado los trámites para expropiar la parte afectada. Sin embargo, la Junta de Andalucía sigue defendiendo que el hotel es legal a pesar de que el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Parque Nacional Cabo de Gata-Níjar vigente estipula lo contrario, que el suelo donde se ubica está protegido y no es urbanizable."
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/20/ciencia/1...
P.D.Nunca digas nunca jamás.
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/20/ciencia/1...
P.D.Nunca digas nunca jamás.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 22:24
Pero déjales expresarse, lo harán, que no te quepa duda, la paralizarán y como siempre lo harán tard, pero lo harán y verás volar la ñorda pastelera
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 22:27
Bastante le importan a Chaves las leyes medioambientales.
Parece ser que no leiste que están intentando cambiar las leyes para convertir en urbanizable la zona.El ladrillo es muy goloso.
Parece ser que no leiste que están intentando cambiar las leyes para convertir en urbanizable la zona.El ladrillo es muy goloso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 22:40
Sí Puig, no con el suficiente para abastecernos solo de él pero se trata de un mix de renovables no de una renovable.
LOs mejores sitios para la eólica están sin explotar: El mar, incluso unos fundametalistas como Greenpace reconocen que hay 25.000 MG en el mar.
El sol es caro en la medida de que es una tecnología que está empezando, aun así las nuevas centrales de termoelectricidad probados en la plataforma solar de Almería se aproximan a marchas forzadas al coste del MG del gas de las Centrales de ciclo combinado.
El la central de Sanlucar la mayor (Sevilla) de 10 MG se va ha ensayar una nueva forma de producción de hidrogeno a partir de la alta temperatura, si funciona como se espera, tan solo quedará su implatación másiva, con el consiguiente abataramiento, para empezar a sustituir al petroleo
LOs mejores sitios para la eólica están sin explotar: El mar, incluso unos fundametalistas como Greenpace reconocen que hay 25.000 MG en el mar.
El sol es caro en la medida de que es una tecnología que está empezando, aun así las nuevas centrales de termoelectricidad probados en la plataforma solar de Almería se aproximan a marchas forzadas al coste del MG del gas de las Centrales de ciclo combinado.
El la central de Sanlucar la mayor (Sevilla) de 10 MG se va ha ensayar una nueva forma de producción de hidrogeno a partir de la alta temperatura, si funciona como se espera, tan solo quedará su implatación másiva, con el consiguiente abataramiento, para empezar a sustituir al petroleo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: El 60% de la energía
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 22:50
Fino, hay diversos motivos por los que puede ser este el caso de Navarra y no el del conjunto del Estado.
En primer lugar que Navarra es una zona bastante favorable en cuanto a viento, cosa que no es general en todo el país.
En segundo lugar Navarra tiene una población relativamente pequeña y un consumo eléctrico modesto. Eso es mucho más difícil con poblaciones mayores y más densidad industrial.
En tercer lugar, si todo el país hiciera lo mismo, cuando no hiciera viento no habría quien nos suministrase la energía que nos haría falta, y cuando sí lo hiciera ni siquiera podríamos vender la que pudiera sobrar, pues las líneas de interconexión son notablemente limitadas. Además hay algo llamado seguimiento de demanda y regulación de potencia, cosas que la energía eólica es incapaz de hacer.
Y supongo que este tema no es noticia, pues creo que ya hace algún tiempo que se mueve en estos porcentajes.
Por otro lado, sobre los residuos nucleares, aunque sí que se tiene en cuenta su seguridad no solo para dentro de algunos siglos, sino para decenas de miles de años, al paso que vamos no tengo nada claro si habrá siquiera tataranietos a los que pueda preocuparles.
Y no es ningún secreto lo de Murcia, el trasvase, la especulación urbanística y demás. Si no recuerdo mal se había autorizado la construcción de unos 300 campos de golf. Lo que más me sorprende es que quepan.
En primer lugar que Navarra es una zona bastante favorable en cuanto a viento, cosa que no es general en todo el país.
En segundo lugar Navarra tiene una población relativamente pequeña y un consumo eléctrico modesto. Eso es mucho más difícil con poblaciones mayores y más densidad industrial.
En tercer lugar, si todo el país hiciera lo mismo, cuando no hiciera viento no habría quien nos suministrase la energía que nos haría falta, y cuando sí lo hiciera ni siquiera podríamos vender la que pudiera sobrar, pues las líneas de interconexión son notablemente limitadas. Además hay algo llamado seguimiento de demanda y regulación de potencia, cosas que la energía eólica es incapaz de hacer.
Y supongo que este tema no es noticia, pues creo que ya hace algún tiempo que se mueve en estos porcentajes.
Por otro lado, sobre los residuos nucleares, aunque sí que se tiene en cuenta su seguridad no solo para dentro de algunos siglos, sino para decenas de miles de años, al paso que vamos no tengo nada claro si habrá siquiera tataranietos a los que pueda preocuparles.
Y no es ningún secreto lo de Murcia, el trasvase, la especulación urbanística y demás. Si no recuerdo mal se había autorizado la construcción de unos 300 campos de golf. Lo que más me sorprende es que quepan.