España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 16:19
Es curiosa esta constante letanía, desde todos los ámbitos se nos inculca en la necesidad de preservar la variedad de idiomas, culturas y otros “hechos diferenciales” de la humanidad, bajo el argumento abstracto y metafórico de que supone una “riqueza”. Tratemos esto, ¿Qué hay detrás de la metáfora de la “riqueza”? Siempre que pregunto a alguien qué quiere decir con eso de “riqueza” no es capaz de profundizar más allá de la metáfora, nadie sabe para qué puede servir esa pretendida variedad de idiomas y culturas, se encallan en que es “riqueza” y punto, una inopia que me desespera, así que llegué a la conclusión de que no hay significado más allá, se trata a la variedad como un valor en si mismo no como un medio para nada. Error de bulto, a mi ver.
Se achaca como uno de los males de la globalización la tendencia a la unificación de las culturas en una mucho más amplia y la extensión de un idioma franco para todos, esto se considera malo, sobre todo para la izquierda política. Pero vamos al fondo de la cuestión, ¿Para qué sirve el idioma? La función principal de los idiomas no es existir para ser riqueza, su función principal es la comunicación, transmitir ideas de una persona a otra, la variedad impide esta comunicación sobre todo entre pueblos diferentes, lo que limita el alcance del comercio y la interacción social. Existe una variedad casi infinita de idiomas pero eso no significa nada, sólo significa que antes de la globalización y la mejora de las comunicaciones globales, éste era un mundo con barreras de todo tipo, montañas, océanos, ríos y desiertos que incomunicaban al mundo, lo que provocaba la evolución de diferentes idiomas, simplemente por inercia, nada más; la variedad de idiomas no es un valor, más bien es una consecuencia no deseada que limita su uso original y verdadero: comunicar ideas. Podemos decir exactamente lo mismo de la cultura.
Cuando un nacionalista catalán pide que se hable catalán en el congreso y que se instalen traductores, no está usando el lenguaje para comunicar ideas, está usando el lenguaje para levantar barreras y mantener su diferencia ridícula y artificial con el vecino, el ejemplo del lenguaje al servicio del nacionalismo, además de hacer gastar al gobierno dinero de forma inútil, para sus caprichos políticos, todos entienden el castellano (y si todos entendieran el inglés, igual me daría que hablaran ingles).
Dicho esto, afirmo: la variedad de idiomas, no es riqueza, más bien al contrario, al entorpecer la comunicación entre los individuos de diferentes pueblos limita el conocimiento, es decir, la variedad empobrece, no enriquece. Existen cientos de miles de idiomas diferentes en el mundo, gran parte de ellos son prescindibles ya que responden a un aislamiento que ya no existe y su tendencia es a desaparecer. Cuando oigáis la manoseada metáfora de la riqueza... no asimiléis acríticamente, desconfiad racionalmente.
http://eleconomitron.blogspot.com/2006/03/es-la-va...
Se achaca como uno de los males de la globalización la tendencia a la unificación de las culturas en una mucho más amplia y la extensión de un idioma franco para todos, esto se considera malo, sobre todo para la izquierda política. Pero vamos al fondo de la cuestión, ¿Para qué sirve el idioma? La función principal de los idiomas no es existir para ser riqueza, su función principal es la comunicación, transmitir ideas de una persona a otra, la variedad impide esta comunicación sobre todo entre pueblos diferentes, lo que limita el alcance del comercio y la interacción social. Existe una variedad casi infinita de idiomas pero eso no significa nada, sólo significa que antes de la globalización y la mejora de las comunicaciones globales, éste era un mundo con barreras de todo tipo, montañas, océanos, ríos y desiertos que incomunicaban al mundo, lo que provocaba la evolución de diferentes idiomas, simplemente por inercia, nada más; la variedad de idiomas no es un valor, más bien es una consecuencia no deseada que limita su uso original y verdadero: comunicar ideas. Podemos decir exactamente lo mismo de la cultura.
Cuando un nacionalista catalán pide que se hable catalán en el congreso y que se instalen traductores, no está usando el lenguaje para comunicar ideas, está usando el lenguaje para levantar barreras y mantener su diferencia ridícula y artificial con el vecino, el ejemplo del lenguaje al servicio del nacionalismo, además de hacer gastar al gobierno dinero de forma inútil, para sus caprichos políticos, todos entienden el castellano (y si todos entendieran el inglés, igual me daría que hablaran ingles).
Dicho esto, afirmo: la variedad de idiomas, no es riqueza, más bien al contrario, al entorpecer la comunicación entre los individuos de diferentes pueblos limita el conocimiento, es decir, la variedad empobrece, no enriquece. Existen cientos de miles de idiomas diferentes en el mundo, gran parte de ellos son prescindibles ya que responden a un aislamiento que ya no existe y su tendencia es a desaparecer. Cuando oigáis la manoseada metáfora de la riqueza... no asimiléis acríticamente, desconfiad racionalmente.
http://eleconomitron.blogspot.com/2006/03/es-la-va...
Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 21:31
Hola.
Yo creo que si es una riqueza. Pero veo bien que exista un lenguaje universal. Un lenguaje más racional, estandar, que usemos todo.
La variedad de idiomas es como la variedad de culturas, de música, de gastronomías, de bailes, etc... Son riqueza porque suelen reflejar bastante bien las sociedades. El latín, el griego, el catalan , el vasco el gallego, el castellano, etc.., tienen una caracteristicas diferentes, origenes diferentes que ayudan a conocer la historia, la cultura...
Quizás se pierdan lenguas, y culturas, por el proceso normal de la historia, pero el hombre y los pueblos suelen necesitar de la cultura, de la tradición (al menos de las tradiciones con sentido) y de la racionalidad para progresar. Y no es fácil despojarse de ellos ni cambiar en un segundo. Más fácil creo que sea aprender el lenguaje estandar como segundo idioma.
Saludos.
Yo creo que si es una riqueza. Pero veo bien que exista un lenguaje universal. Un lenguaje más racional, estandar, que usemos todo.
La variedad de idiomas es como la variedad de culturas, de música, de gastronomías, de bailes, etc... Son riqueza porque suelen reflejar bastante bien las sociedades. El latín, el griego, el catalan , el vasco el gallego, el castellano, etc.., tienen una caracteristicas diferentes, origenes diferentes que ayudan a conocer la historia, la cultura...
Quizás se pierdan lenguas, y culturas, por el proceso normal de la historia, pero el hombre y los pueblos suelen necesitar de la cultura, de la tradición (al menos de las tradiciones con sentido) y de la racionalidad para progresar. Y no es fácil despojarse de ellos ni cambiar en un segundo. Más fácil creo que sea aprender el lenguaje estandar como segundo idioma.
Saludos.
Re: Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 21:44
Las lenguas están cambio constante. Es muy difícil percatarse de esto en una sola generación, pero no es un fenómeno nuevo. La aceleración del proceso globalizador (proceso que siempre ha existido) puede favorecer un incremento de la aculturación. Tenemos lenguas pidgin que pueden acabar constituyéndose en creoles, es algo natural.
¿Dónde está el problema? En la conservación e imposición de lenguas a través de la vía polítca, de la coacción. Pretender hacer un fotografía de algo que es dinámico y hacérsela tragar a la gente. No importa la intención que subyazca.
Saludos
¿Dónde está el problema? En la conservación e imposición de lenguas a través de la vía polítca, de la coacción. Pretender hacer un fotografía de algo que es dinámico y hacérsela tragar a la gente. No importa la intención que subyazca.
Saludos
¿cueces o enriqueces?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 09:25
La necesidad de homogeneidad idiomática y cultural aparece con el estado moderno, y sobre ella se edifica cualquier programa nacionalista. La unificación cultural es algo relativamente reciente y, hasta la actualidad, siempre tuvo lugar dentro de los estados. Así que no me extraña que, como consecuencia, aparezcan estas valoraciones sobre si es buena o mala la “variedad”.
A lo que voy. Respecto a “la variedad empobrece, no enriquece”, este podría ser un lema de cualquier supermercado soviético: todos a comprar marca mosselprom (única, grande y comunista). Cualquiera que se acerque a un carrefour puede comprobar el empobrecimiento y la miseria debidas a la sobreabundancia de marcas entre las que elegir (además, obligándolas a etiquetar productos gabachos y alemanes en español, una muestra más de “barreras” levantadas para mantener ridículas diferencias culturales con el vecino gabacho y alemán, un ejemplo del lenguaje puesto al servicio del nacionalismo).
Por último, no entiendo qué es eso de que la mayoría de los idiomas del mundo “son prescindibles”. ¿Prescindibles para quien? ¿Para el que lo habla? Yo desconfío racionalmente de que existan “cientos de miles de idiomas diferentes en el mundo” (a saber de dónde se sacó esta cifra), pero desconfío todavía más de la idea de que la mayoría de ellos sean prescindibles. Es muy fácil dar el saltito y pasar de “prescindible” a “perjudicial”, e igual de fácil pasar de constatar una “tendencia” a “acelerarla”, bajo excusas tan peregrinas como “los gastos inútiles”.
A lo que voy. Respecto a “la variedad empobrece, no enriquece”, este podría ser un lema de cualquier supermercado soviético: todos a comprar marca mosselprom (única, grande y comunista). Cualquiera que se acerque a un carrefour puede comprobar el empobrecimiento y la miseria debidas a la sobreabundancia de marcas entre las que elegir (además, obligándolas a etiquetar productos gabachos y alemanes en español, una muestra más de “barreras” levantadas para mantener ridículas diferencias culturales con el vecino gabacho y alemán, un ejemplo del lenguaje puesto al servicio del nacionalismo).
Por último, no entiendo qué es eso de que la mayoría de los idiomas del mundo “son prescindibles”. ¿Prescindibles para quien? ¿Para el que lo habla? Yo desconfío racionalmente de que existan “cientos de miles de idiomas diferentes en el mundo” (a saber de dónde se sacó esta cifra), pero desconfío todavía más de la idea de que la mayoría de ellos sean prescindibles. Es muy fácil dar el saltito y pasar de “prescindible” a “perjudicial”, e igual de fácil pasar de constatar una “tendencia” a “acelerarla”, bajo excusas tan peregrinas como “los gastos inútiles”.
Re: ¿cueces o enriqueces?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 11:03
Cada idioma lleva implicita una cierta cosmovisión. Si dominas varios idiomas hasta el punto de pensar en ese idioma, te darás cuenta de que produces pensamientos ligeramente diferentes. Cuanto más distantes sean los idiomas linguisticamente hablando, mayor diferencia (por ejemplo, español e ingles son relativamente parecidos: indoeuropeos ambos). De este modo, existen idiomas apropiados para la poesía, para el razonamiento analítico, o hasta para desahogarse lanzando improperios.
Tu planteamiento es similar a la de los chicos de 12 años que se acercan a la informática y se preguntan porqué no hay un solo lenguaje de programación. Pues sencillamente porque cada lenguaje se ha desarrollado en un nicho de aplicaciones que lo hace especialmente adecuado para resolver ese tipo de problema.
En cualquier caso, todas estas cosas estan más que estudiadas, existen disciplinas enteras dedicadas a ello.
Tu planteamiento es similar a la de los chicos de 12 años que se acercan a la informática y se preguntan porqué no hay un solo lenguaje de programación. Pues sencillamente porque cada lenguaje se ha desarrollado en un nicho de aplicaciones que lo hace especialmente adecuado para resolver ese tipo de problema.
En cualquier caso, todas estas cosas estan más que estudiadas, existen disciplinas enteras dedicadas a ello.
Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 16:45
edmonton. "Tu planteamiento es similar a la de los chicos de 12 años que se acercan a la informática y se preguntan porqué no hay un solo lenguaje de programación. Pues sencillamente porque cada lenguaje se ha desarrollado en un nicho de aplicaciones que lo hace especialmente adecuado para resolver ese tipo de problema.
No es una analogía correcta porque los diferentes idiomas de programación no se entorpecen entre sí. Al ordenador no le es necesario aprender ningún idioma para comunicarse, le metes el CD e instalas lo que sea, punto, las personas no son tan sencillas como comprenderás.
No es una analogía correcta porque los diferentes idiomas de programación no se entorpecen entre sí. Al ordenador no le es necesario aprender ningún idioma para comunicarse, le metes el CD e instalas lo que sea, punto, las personas no son tan sencillas como comprenderás.
Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 19:32
marat. No digo que haya que imponer ningún idioma, precisamente digo que NO hay que imponer ninguno, critico la obsesión izquierdista por la variedad como si eso por si sólo tuviera valor, el idioma es algo utilitario, tiene valor siempre y cuando sea útil, y si existen muchos, su utilidad se reduce; opino que los individuos racionalmente se inclinarán por el uso de un idioma único porque, en general, es infinitamente más beneficioso para los individuos un único idioma que no todo un mosaico de idiomas minúsculos y con poca importancia, que no sirven para nada más allá de la aldea (o la comunidad autónoma).
No vincules lo que digo con el comunismo, el idioma no es como un par de zapatillas que las oferte el mercado, la variedad en la producción tiene un sentido claro, la variedad de idiomas no tiene un sentido, existe simplemente por la incomunicación entre la población.
Son prescindibles la mayoría de idiomas (me da igual si sustituyes \"prescindibles\" por \"perjudicial\"), y me atiendo a la idea original de la utilidad del idioma como un método de transmitir ideas. No pretendía ser exacto con eso de \"cientos de miles de idiomas\", como comprenderás, no es una cifra, es una estimación muy vaga, y no la he sacado de ningún lado.
No sé porque el mensaje anterior no aparce
No vincules lo que digo con el comunismo, el idioma no es como un par de zapatillas que las oferte el mercado, la variedad en la producción tiene un sentido claro, la variedad de idiomas no tiene un sentido, existe simplemente por la incomunicación entre la población.
Son prescindibles la mayoría de idiomas (me da igual si sustituyes \"prescindibles\" por \"perjudicial\"), y me atiendo a la idea original de la utilidad del idioma como un método de transmitir ideas. No pretendía ser exacto con eso de \"cientos de miles de idiomas\", como comprenderás, no es una cifra, es una estimación muy vaga, y no la he sacado de ningún lado.
No sé porque el mensaje anterior no aparce
Re: Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 10:36
Sobre imponer idiomas, sólo digo que el desarrollo del estado moderno (acompañado de un sistema educativo generalizado, igual y tal) se vehicula en un solo idioma. En el caso de españa, donde conviven varias lenguas en el mismo estado, tuvo como resultado que una de ellas sea la preferente. Queriendo o sin querer: se impuso una de las lenguas. Las justificaciones son sólo eso, justificaciones.
Se sigue dando vueltas a la “importancia” de los idiomas. No sé cual es el criterio para valorar la mayor o menor importancia de un idioma. En todo caso, me parece algo bastante subjetivo, e incluso discutible el hecho mismo de que se pretenda aplicar un atributo así a los idiomas (de la misma forma que no se dice que hay razas más importantes que otras). Si el criterio es la utilidad para transmitir ideas, hasta donde yo sé todos los idiomas son igual de válidos para que las personas se comuniquen entre sí.
El ejemplo del supermercado no es muy extravagante. Siguiendo la línea argumental sobre la “utilidad” para el individuo, sería mucho más útil que en un restaurante, por ejemplo, sólo hubiera un plato en la carta: chuleta con patatas. Ni el comensal perdería el tiempo eligiendo un plato entre 30 posibles, y al mismo tiempo se optimizaría el trabajo de los cocineros.
Esto, que puede parecer un chiste, ya se ha dado en la realidad: “puedes comprar un ford de cualquier color siempre que sea negro”, o algo así era el slogan.
Dices que “la variedad de idiomas no tiene un sentido”. ¿Por qué habría de tenerlo? Cabría esa pregunta si la variedad idiomática fuera el resultado de una decisión racional e intencionada de los individuos. Como no creo que sea el caso, sólo podemos tratar de explicar el fenómeno, nada más.
Por último: sigo sin saber por qué la mayoría de las lenguas son prescindibles y, si esto fuera cierto, cuál sería el criterio para clasificar a una lengua particular bajo la etiqueta de prescindible o imprescindible. Sólo se me ocurre un criterio bastante obvio: para mí, es imprescindible la lengua que uso, y prescindibles todas las demás. Sin embargo, de aplicar este criterio tan elemental a cada una de las personas que hay en el mundo, seguiremos sin saber qué lenguas son las imprescindibles y cuáles las prescindibles.
Se sigue dando vueltas a la “importancia” de los idiomas. No sé cual es el criterio para valorar la mayor o menor importancia de un idioma. En todo caso, me parece algo bastante subjetivo, e incluso discutible el hecho mismo de que se pretenda aplicar un atributo así a los idiomas (de la misma forma que no se dice que hay razas más importantes que otras). Si el criterio es la utilidad para transmitir ideas, hasta donde yo sé todos los idiomas son igual de válidos para que las personas se comuniquen entre sí.
El ejemplo del supermercado no es muy extravagante. Siguiendo la línea argumental sobre la “utilidad” para el individuo, sería mucho más útil que en un restaurante, por ejemplo, sólo hubiera un plato en la carta: chuleta con patatas. Ni el comensal perdería el tiempo eligiendo un plato entre 30 posibles, y al mismo tiempo se optimizaría el trabajo de los cocineros.
Esto, que puede parecer un chiste, ya se ha dado en la realidad: “puedes comprar un ford de cualquier color siempre que sea negro”, o algo así era el slogan.
Dices que “la variedad de idiomas no tiene un sentido”. ¿Por qué habría de tenerlo? Cabría esa pregunta si la variedad idiomática fuera el resultado de una decisión racional e intencionada de los individuos. Como no creo que sea el caso, sólo podemos tratar de explicar el fenómeno, nada más.
Por último: sigo sin saber por qué la mayoría de las lenguas son prescindibles y, si esto fuera cierto, cuál sería el criterio para clasificar a una lengua particular bajo la etiqueta de prescindible o imprescindible. Sólo se me ocurre un criterio bastante obvio: para mí, es imprescindible la lengua que uso, y prescindibles todas las demás. Sin embargo, de aplicar este criterio tan elemental a cada una de las personas que hay en el mundo, seguiremos sin saber qué lenguas son las imprescindibles y cuáles las prescindibles.
Re: Re: Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 20:16
"Queriendo o sin querer: se impuso una de las lenguas. Las justificaciones son sólo eso, justificaciones."
Si fue impuesto por una autoritad coactiva fue una imposición, si fueron os propios individuos quienes adoptaron por decisión propia un idioma, entonces no es una imposición. No jusifico lo primero, lo segundo sí.
No sé porque has tenido que meter las razas de por medio, pretendías algo?. La importancia es con concepto subjetivo pero no por eso inválido, hay idiomas más importantes que otros, como por ejemplo, el ingles lo es más que el suahili en casi todos los aspectos, supongo que no hay discusión en esto no?. No todos los idiomas son igual de válidos, por ejemplo, para explicarte las partes del motor de un coche es más conveniente que lo haga en castellano que en aymara, más que nada porque en ese idioma muy posiblemente no existan términos suficientes para designar todas las partes del motor; el castellano moderno (o el inglés o cualquier otro), es bastante probable que reemplace al aymara pues éste ya no refleja la complejidad del mundo actual, y lo reemplazará por decisión individual y libre de sus hablantes, no por imposición. Cuanto más utilizado es un idioma, más incentivos hay para que los que no lo conozcan lo aprendan.
Vuelvo a insistir, el idioma no es un producto que ofrezca la economía ni hay que pagar por él ni historias parecidas. No compares un idioma con plato de espaguetis por favor, no tiene nada que ver. La variedad en este sentido es útil porque los individuos la demandan y la iniciativa privada responde.
Por último, me importa bien poco qué idiomas son prescindibles o no, y es un debate que no tiene la más mínima relevancia. Esa pregunta será contestada (y está siendo contestada), cuando se vayan perdiendo lenguas progresivamente por la acción individual de sus hablantes al adoptar otra libremente para su beneficio. Insisto tanto en esto de la acción individual porque parece que quieres vincular esto con el comunismo, cosa que a mi ver es ridícula, en fin.
Si fue impuesto por una autoritad coactiva fue una imposición, si fueron os propios individuos quienes adoptaron por decisión propia un idioma, entonces no es una imposición. No jusifico lo primero, lo segundo sí.
No sé porque has tenido que meter las razas de por medio, pretendías algo?. La importancia es con concepto subjetivo pero no por eso inválido, hay idiomas más importantes que otros, como por ejemplo, el ingles lo es más que el suahili en casi todos los aspectos, supongo que no hay discusión en esto no?. No todos los idiomas son igual de válidos, por ejemplo, para explicarte las partes del motor de un coche es más conveniente que lo haga en castellano que en aymara, más que nada porque en ese idioma muy posiblemente no existan términos suficientes para designar todas las partes del motor; el castellano moderno (o el inglés o cualquier otro), es bastante probable que reemplace al aymara pues éste ya no refleja la complejidad del mundo actual, y lo reemplazará por decisión individual y libre de sus hablantes, no por imposición. Cuanto más utilizado es un idioma, más incentivos hay para que los que no lo conozcan lo aprendan.
Vuelvo a insistir, el idioma no es un producto que ofrezca la economía ni hay que pagar por él ni historias parecidas. No compares un idioma con plato de espaguetis por favor, no tiene nada que ver. La variedad en este sentido es útil porque los individuos la demandan y la iniciativa privada responde.
Por último, me importa bien poco qué idiomas son prescindibles o no, y es un debate que no tiene la más mínima relevancia. Esa pregunta será contestada (y está siendo contestada), cuando se vayan perdiendo lenguas progresivamente por la acción individual de sus hablantes al adoptar otra libremente para su beneficio. Insisto tanto en esto de la acción individual porque parece que quieres vincular esto con el comunismo, cosa que a mi ver es ridícula, en fin.
Re: Re: Re: Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 00:32
Con el ejemplo de las razas pretendo poner de manifiesto el absurdo de atribuir mayor o menor importancia a una raza respecto a las demás, y con las lenguas creo que sucede lo mismo.
Todas las lenguas satisfacen las necesidades comunicativas de sus hablantes, y así todas son igual de válidas. De hecho, el ejemplo de los motores pone de manifiesto la flexibilidad de las lenguas para adaptarse a los nuevos descubrimientos e inventos: para eso están los neologismos. Hasta en latín hay una palabra para nombrar a los aviones.
Por tus comentarios veo que la variedad en los supermercados o en los restaurantes sí es beneficiosa, por lo que en algún caso se comprueba que la variedad sí es un valor en sí misma. La variedad en el supermercado enriquece, no empobrece. Algo es algo.
En fin, las lenguas aparecen y desaparecen continuamente, muchas veces sin relación alguna con la voluntad de las personas (y otras veces con la intervención directa de los estados, “la lengua al servicio del nacionalismo”). No creo que jamás llegue a haber un solo idioma universal, y tampoco estoy seguro de que esa uniformidad fuera un valor en sí misma. Mientras tanto, mientras haya muchas lenguas, será un signo de riqueza cultural la cantidad de idiomas que una persona sepa hablar. Me parece a mí.
Todas las lenguas satisfacen las necesidades comunicativas de sus hablantes, y así todas son igual de válidas. De hecho, el ejemplo de los motores pone de manifiesto la flexibilidad de las lenguas para adaptarse a los nuevos descubrimientos e inventos: para eso están los neologismos. Hasta en latín hay una palabra para nombrar a los aviones.
Por tus comentarios veo que la variedad en los supermercados o en los restaurantes sí es beneficiosa, por lo que en algún caso se comprueba que la variedad sí es un valor en sí misma. La variedad en el supermercado enriquece, no empobrece. Algo es algo.
En fin, las lenguas aparecen y desaparecen continuamente, muchas veces sin relación alguna con la voluntad de las personas (y otras veces con la intervención directa de los estados, “la lengua al servicio del nacionalismo”). No creo que jamás llegue a haber un solo idioma universal, y tampoco estoy seguro de que esa uniformidad fuera un valor en sí misma. Mientras tanto, mientras haya muchas lenguas, será un signo de riqueza cultural la cantidad de idiomas que una persona sepa hablar. Me parece a mí.
Re: Re: Re: Re: Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 11:32
El ejemplo de las razas es absurdo para el caso, y su único objetivo era vincular lo que digo con el racismo. Con la variedad en los supermecados pasa igual, una vinculación absurda. La variedad en los supermercados es útil porque permite vender más, el fin de los supermercados es vender, con lo cual la variedad tiene un sentido bien claro aquí; por el contrario, la variedad en los idiomas es inútil porque impide la comunicación, como el fin del idioma es la comucación, la variedad aquí no tiene sentido, ya que impide la comunicación (me hastía tener que repetirme constantemente). No creo que haya más historia al respecto.
No todos los idiomas sadisfacen la necesidad de comunicación de los individuos (en realidad ningñun idioma), si yo sólo sé castellano, ese idioma no me sadisface si quiero hablarle a un chino. El idioma sólo sadisface la necesidad de comucación de todos los indididuos con todos si existiese sólo uno idioma !
No todos los idiomas sadisfacen la necesidad de comunicación de los individuos (en realidad ningñun idioma), si yo sólo sé castellano, ese idioma no me sadisface si quiero hablarle a un chino. El idioma sólo sadisface la necesidad de comucación de todos los indididuos con todos si existiese sólo uno idioma !
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 12:06
El cenutriaje hispano patrio siempre tiene buenas oportunidades para hipostasiarse en todo su esplendor.
La variedad idiomática es una pobreza; se da por supuesto que existe un darwinismo lingüistico de fuerte-aniquila-a-débil, " lenguas de cultura" y " lenguas inferiores " y que por supuesto sólo el castellano, lengua imperial, cumple los requisitos.
" Las lenguas sólo tienen una función comunicativa " o de primer nivel; no existen cosmovisiones ni contenidos sociales o culturales o sentimentales y por supuesto sólo las " lenguas superiores " cumplen funciones comunicativas.
A estudiar.
La variedad idiomática es una pobreza; se da por supuesto que existe un darwinismo lingüistico de fuerte-aniquila-a-débil, " lenguas de cultura" y " lenguas inferiores " y que por supuesto sólo el castellano, lengua imperial, cumple los requisitos.
" Las lenguas sólo tienen una función comunicativa " o de primer nivel; no existen cosmovisiones ni contenidos sociales o culturales o sentimentales y por supuesto sólo las " lenguas superiores " cumplen funciones comunicativas.
A estudiar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 12:30
No comprendes colega, no es importante qué lenguas consideras importantes o no (ya lo dije más arriba, pero nada, es como hablarle a las pidras). Lo importante es que exista únicamente una lengua, me da igual si es el chino mandarín o cualquier otra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 13:20
Vaya parece que el discurso sólo esté centrado en los inconvenientes que la variedad lingüística pueda tener para los hablantes de lenguas mayoritarias, porque en un determinado momento puede que se vean obligados a aprender lenguas "inferiores" a la suya (subrayemos el hecho que nadie pone ninguna objeción a estudiar lenguas "útiles" o más "importantes" que la propia). Claro, ya se presupone que los hablantes de lenguas "inferiores" no pueden ser monolingües porque esto les restaría oportunidades sociales, laborales, culturales, etc. Es decir, la variedad lingüística no presupone para estos últimos hablantes ningún inconveniente, sino que es justamente lo contrario.
Que existiesen pocas lenguas "útiles" sería muy negativo, porque significaría que el poder político y económico estaría concentrado en unas pocas áreas muy concretas del planeta. Hay una relación directamente proporcional entre progreso económico de un determinado territorio y salud de la lengua propia de ese territorio (véase si no el sur de Francia).
Que existiesen pocas lenguas "útiles" sería muy negativo, porque significaría que el poder político y económico estaría concentrado en unas pocas áreas muy concretas del planeta. Hay una relación directamente proporcional entre progreso económico de un determinado territorio y salud de la lengua propia de ese territorio (véase si no el sur de Francia).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 13:43
Y lo de poder hablar catalán en el Congreso o en el Senado me parece una solemne tontería: sólo favorece a los políticos que podrían hacer uso de ello, y sería una simple medida simbólica, es decir, sin ningún alcance práctico. Lo verdaderamente práctico sería, por ejemplo, el doblaje de la cartelera cinematográfica, de manera que cada película fuera simultáneamente proyectada en las dos lenguas. Estoy convencida (o no) que "Ciutadans de Catalunya" incluirían esta promesa en su programa electoral, pues no paran de llenarse la boca con el tan cacareado bilingüismo. Es decir, si como dicen en la educación tendría que haber dos líneas para cada una de las dos lenguas, añado yo que en todos los aspectos de la vída tendría que ser igual también; al menos, para que evitar que determinadas personas tuvieran, por razón de su lengua materna, más derechos que otras.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Es la variedad un valor por si mismo?
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 14:53
La idea es: ningún idioma satisface la necesidad de comunicación de los individuos porque, mientras haya más de un idioma, nadie podría comunicarse con cualquier otra persona que posea un idioma diferente. Una idea “clara y distinta”.
La paradoja que se deduce de forma inmediata de una premisa semejante es: Si los idiomas no satisfacen la necesidad de comunicación de los individuos, ¿por qué se siguen hablando?
Yo no encuentro una respuesta satisfactoria a esta pregunta, quizás porque, después de todo, la premisa es falsa o inaplicable.
Veamos: existe una barrera idiomática entre un chino y un castellano. Una vez reconocido este hecho obvio, una de las posibles soluciones (llamémosle “opción sawa”) es que el chino (voluntariamente, racionalmente, sin coacción y sin presión) deje su lengua y se pase al castellano. O mejor, al revés: ya que hay más hablantes de chino que de castellano, es lógico que un castellano aprenda chino, y así poder satisfacer sus necesidades de comunicación con los mil millones y pico de chinos que hay en el mundo.
Sin embargo, no hay evidencias de que los castellanos se hayan lanzado en masa a las academias de idiomas para aprender chino, y así poder satisfacer sus necesidades de comunicación con nada menos que mil millones y pico de chinos. Esto puede significar que los castellanos no estén actuando racionalmente, pues su cerrazón mental les está impidendo satisfacer sus necesidades de comunicarse con mil millones y pico de chinos. Podría ser eso.
Pero, si los castellanos actúan racionalmente (y no hay razones para pensar lo contrario), entonces lo que sucede es que no hay una necesidad universal de comunicarse con mil millones y pico de chinos. Supongo que el número de castellanos que tienen un contacto estable, continuado y/o frecuente con chinos no es muy significativo; lo cual es una buena razón para explicar por qué los castellanos no han inundado las escuelas de idiomas para aprender chino.
Al revés, los chinos que tengan un contacto estable, continuado y/o frecuente con castellanos seguro que tienen un incentivo muy grande para pasarse al castellano (tal y como sucede con los inmigrantes).
La paradoja que se deduce de forma inmediata de una premisa semejante es: Si los idiomas no satisfacen la necesidad de comunicación de los individuos, ¿por qué se siguen hablando?
Yo no encuentro una respuesta satisfactoria a esta pregunta, quizás porque, después de todo, la premisa es falsa o inaplicable.
Veamos: existe una barrera idiomática entre un chino y un castellano. Una vez reconocido este hecho obvio, una de las posibles soluciones (llamémosle “opción sawa”) es que el chino (voluntariamente, racionalmente, sin coacción y sin presión) deje su lengua y se pase al castellano. O mejor, al revés: ya que hay más hablantes de chino que de castellano, es lógico que un castellano aprenda chino, y así poder satisfacer sus necesidades de comunicación con los mil millones y pico de chinos que hay en el mundo.
Sin embargo, no hay evidencias de que los castellanos se hayan lanzado en masa a las academias de idiomas para aprender chino, y así poder satisfacer sus necesidades de comunicación con nada menos que mil millones y pico de chinos. Esto puede significar que los castellanos no estén actuando racionalmente, pues su cerrazón mental les está impidendo satisfacer sus necesidades de comunicarse con mil millones y pico de chinos. Podría ser eso.
Pero, si los castellanos actúan racionalmente (y no hay razones para pensar lo contrario), entonces lo que sucede es que no hay una necesidad universal de comunicarse con mil millones y pico de chinos. Supongo que el número de castellanos que tienen un contacto estable, continuado y/o frecuente con chinos no es muy significativo; lo cual es una buena razón para explicar por qué los castellanos no han inundado las escuelas de idiomas para aprender chino.
Al revés, los chinos que tengan un contacto estable, continuado y/o frecuente con castellanos seguro que tienen un incentivo muy grande para pasarse al castellano (tal y como sucede con los inmigrantes).