España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El Señorito Español.
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 21:20
Estos son los que gobernaron Amèrica.
Sus descendientes lo siguen haciendo. Ahora son las Oligarquías de la América Latina
Son tal cual los describe aquí un talentoso autor español.
http://www.filosofia.org/aut/bza/mora249.htm
Por lo tanto, sobran mis palabras.
Coridialmente.
Pedro Malo.
Sus descendientes lo siguen haciendo. Ahora son las Oligarquías de la América Latina
Son tal cual los describe aquí un talentoso autor español.
http://www.filosofia.org/aut/bza/mora249.htm
Por lo tanto, sobran mis palabras.
Coridialmente.
Pedro Malo.
Re: El Señorito Español.
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 21:36
Este señor tiene la actitud un poco xenefoga y creo que nunca es bueno generalizar.
Re: El Señorito Español.
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 21:39
Bastante gráfico ... conozco varios de estos amigos descedientes del más rancio abolengo que se la pasan con los amigotes en los automóviles de sus papis absolutamente seguros que no importa lo que pase las relaciones los llevarán a gerentar algo, dirigir alguna compañía, a heredar el cargo de algún pariente ... o simplemente enlazarce en algún matrimonio conveniente ... el árticulo es verdaderamente muy interesante.
Re: Re: El Señorito Español.
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 21:49
Interesante... por favor detras de eso se puede decir que ahi un odio hacia una nación.
Re: Re: Re: El Señorito Español.
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 22:20
Hola.
En algunos casos puede exagerar un poco, pero refleja bastante bien el personaje. Yo no observo que sea odio a España, sino odio a un modelo (o mal-modelo) de persona, el señorito, que en España se ha descrito muchas veces en la literatura, y que aforntunadamente cada vez es menos numeroso en nuestro pais.
En España es dificil sobrevivir sin trabajar, y es casi obligado que trabajen los dos miembros de la pareja. Y por lo que me dicen, pasa lo mismo en Argentina, Mexico, etc...
Saludos.
En algunos casos puede exagerar un poco, pero refleja bastante bien el personaje. Yo no observo que sea odio a España, sino odio a un modelo (o mal-modelo) de persona, el señorito, que en España se ha descrito muchas veces en la literatura, y que aforntunadamente cada vez es menos numeroso en nuestro pais.
En España es dificil sobrevivir sin trabajar, y es casi obligado que trabajen los dos miembros de la pareja. Y por lo que me dicen, pasa lo mismo en Argentina, Mexico, etc...
Saludos.
Re: Re: Re: Re: El Señorito Español.
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 22:23
Hola.
Prdonen, parece que aspiro a vivir sin trabajar, como un señorito, pero no.
Trabajo en algo que me gusta, aunque me lleva muchas horas. Y creo que estar a gusto en el trabajo es de lo mejor que a una persona le puede pasar.
Saludos
Prdonen, parece que aspiro a vivir sin trabajar, como un señorito, pero no.
Trabajo en algo que me gusta, aunque me lleva muchas horas. Y creo que estar a gusto en el trabajo es de lo mejor que a una persona le puede pasar.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: El Señorito Español.
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 22:27
Puede que no haya odio pero lo que llama señoritos dodia decir que se da en muchos mas sintios del mundo.
Primera vez en mi vida que oigo algo así.
Enviado por el día 1 de Marzo de 2006 a las 23:50
Que un distinguido autor odie a su propia Patria.
Blas Zambrano:
http://www.filosofia.org/ave/001/a028.htm
Vale.
Pedro Malo.
Blas Zambrano:
http://www.filosofia.org/ave/001/a028.htm
Vale.
Pedro Malo.
Re: El Señorito Español.
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 15:08
Señores,
Creo que lo que Pedro Malo trata de graficarles es un mal que aqueja a muchos de los países de latinoamérica y que se hereda de la división social establecida en la Colonia, en la cual familias parasitarias que vivián del clientelismo realista más grosero se permitián que sus bástagos vivan en la juerga eterna amparados por la más amplia impunidad, sistema que se ha venido reproduciendo hasta nuestros días.
Como en casi todos los posts, lo que se critíca es la carga negativa de hábitos y costumbres desarrollados y que son, sin lugar a duda, el pilar de nuestras contradicciones.
Creo que lo que Pedro Malo trata de graficarles es un mal que aqueja a muchos de los países de latinoamérica y que se hereda de la división social establecida en la Colonia, en la cual familias parasitarias que vivián del clientelismo realista más grosero se permitián que sus bástagos vivan en la juerga eterna amparados por la más amplia impunidad, sistema que se ha venido reproduciendo hasta nuestros días.
Como en casi todos los posts, lo que se critíca es la carga negativa de hábitos y costumbres desarrollados y que son, sin lugar a duda, el pilar de nuestras contradicciones.
Re: Re: El Señorito Español.
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 16:57
siendo tu uno de ellos o el común de los bolivianos tiene conexion a internet , perdone pero ociosos como usted pocos.
sin quitarle su parte de razon creo que les ha ido peor con sus elites criollas tras la independencia.
en fin ,con su pan se lo coma, si es que tiene.
sin quitarle su parte de razon creo que les ha ido peor con sus elites criollas tras la independencia.
en fin ,con su pan se lo coma, si es que tiene.
Re: El Señorito Español.
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 17:40
Hay que ver la fecha del escrito. (1919)
Aquí el señoritismo se acabó con la guerra civil, aunque algunos intentaron prolongarlo a duras penas en la posguerra.
Durante tres años, los señoritos de buena familia durmieron en las trincheras, al raso, comiendo el rancho militar,jugándose la vida día a día.
Muchas familias parásitas fueron diezmadas o perdieron sus riquezas en la guerra, al acabar, ya nada fue como antes.
Las chicas de buena familia que antes eran unas beatas ignorantes, entraron en la universidad y empezaron a trabajar.
Hoy día todo eso ha desaparecido, nadie tiene tanto dinero o tantas rentas que pueda vivir sin trabajar o sin al menos, ocuparse de sus asuntos. Los hijos de trabajadores van a la universidad y compiten por los mismos puestos que antes estaban reservados a los de siempre.
De todos modos el participar en este foro en un residuo de señoritismo que nos queda a todos...
Aquí el señoritismo se acabó con la guerra civil, aunque algunos intentaron prolongarlo a duras penas en la posguerra.
Durante tres años, los señoritos de buena familia durmieron en las trincheras, al raso, comiendo el rancho militar,jugándose la vida día a día.
Muchas familias parásitas fueron diezmadas o perdieron sus riquezas en la guerra, al acabar, ya nada fue como antes.
Las chicas de buena familia que antes eran unas beatas ignorantes, entraron en la universidad y empezaron a trabajar.
Hoy día todo eso ha desaparecido, nadie tiene tanto dinero o tantas rentas que pueda vivir sin trabajar o sin al menos, ocuparse de sus asuntos. Los hijos de trabajadores van a la universidad y compiten por los mismos puestos que antes estaban reservados a los de siempre.
De todos modos el participar en este foro en un residuo de señoritismo que nos queda a todos...
Re: Re: El Señorito Español.
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 19:33
"Que nos queda" no es posible para tipos como yo, en el que en todo caso (yo no lo creo así) sería un señoritismo ganado, no heredado.
El Señorito Español todavía no ha muerto.
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 00:41
Hasta se lo ha llevado al cine, en base de una obra de un autor famoso.
http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=...
Para mi, es algo genético. Esta obra pudiera hablar también perfectamente de las Oligarquías de Sudacalandia.
Cordialmente.
Pedro Malo.
http://www.kaosenlared.net/noticia.php?id_noticia=...
Para mi, es algo genético. Esta obra pudiera hablar también perfectamente de las Oligarquías de Sudacalandia.
Cordialmente.
Pedro Malo.
Re: El Señorito Español todavía no ha muerto.
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 10:25
Aunque los Santos Inocentes se escribió en 1981, está ambientado en los años 60, no por casualidad.
Es el retrato de un sistema cuasifeudal secular que se desmorona, que ya en los 60 era anacrónico y sólo subsistía en zonas residuales de Extremadura.
De hecho se ve la decrepitud de un modo de vida rural que no puede sobrevivir en la modernidad, quien lo haya leído sabrá que el hijo de Paco no hereda la sumisión de vasallo del padre y no le sigue el juego a un señorito que se empeña en mantener un tipo de dominación heredado pero inviable.
Sólo los viejos respetan al señorito, todo lo demás ha cambiado.
Es el retrato de un sistema cuasifeudal secular que se desmorona, que ya en los 60 era anacrónico y sólo subsistía en zonas residuales de Extremadura.
De hecho se ve la decrepitud de un modo de vida rural que no puede sobrevivir en la modernidad, quien lo haya leído sabrá que el hijo de Paco no hereda la sumisión de vasallo del padre y no le sigue el juego a un señorito que se empeña en mantener un tipo de dominación heredado pero inviable.
Sólo los viejos respetan al señorito, todo lo demás ha cambiado.
En Inglés tambien se habla del señorito español y de sus desafueros en Cuba.
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 23:12
Sobran las palabras:
http://www-personal.umich.edu/~dfrye/joytrans.html
Similarly, the word "señorito" in the second stanza of the poem encapsulates a whole history of complicated colonial relationships between the island and Spain. Whereas "señor" can mean a noble lord (its original sense), a "gentleman" (as on the public washrooms), or simply a man in the street, the diminutive "señorito" refers to a specific social type: the somewhat spoiled, fastidious offspring of a wealthy landlord. It is also a specifically Spanish type. Anyone described as a señorito in Cuba would necessarily be representing the colonial power, and the term is tinged with a certain distaste. Nancy rightly objected to my first solution here, "the fine young lord," as missing far too many of these overtones. Eventually I came up with the alternative, "the young Andalusian don," which preserves the nuances of señorito by placing his origins in the southern provinces of Spain and by retaining the hint of foreignness implicit in the term.
Quién es el señorito que sufraga
sus ropas y sus viandas
y los olores de vetiver ya desprendidos de su andar?
Sobran las palabras.
Cordialmente.
Pedro Malo.
http://www-personal.umich.edu/~dfrye/joytrans.html
Similarly, the word "señorito" in the second stanza of the poem encapsulates a whole history of complicated colonial relationships between the island and Spain. Whereas "señor" can mean a noble lord (its original sense), a "gentleman" (as on the public washrooms), or simply a man in the street, the diminutive "señorito" refers to a specific social type: the somewhat spoiled, fastidious offspring of a wealthy landlord. It is also a specifically Spanish type. Anyone described as a señorito in Cuba would necessarily be representing the colonial power, and the term is tinged with a certain distaste. Nancy rightly objected to my first solution here, "the fine young lord," as missing far too many of these overtones. Eventually I came up with the alternative, "the young Andalusian don," which preserves the nuances of señorito by placing his origins in the southern provinces of Spain and by retaining the hint of foreignness implicit in the term.
Quién es el señorito que sufraga
sus ropas y sus viandas
y los olores de vetiver ya desprendidos de su andar?
Sobran las palabras.
Cordialmente.
Pedro Malo.
En México también se habla del Señorito Español.
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 23:40
Mirenlo:
http://www.jornada.unam.mx/2004/10/31/mas-hernande...
Con mantón de Manila
Un pequeño escándalo estalló durante 2003 en el mundo cultural mexicano. La casi desconocida pintora Mónica Roibal ganó un concurso de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con una imagen de Emiliano Zapata, en la que representaba al caudillo sureño más como un señorito andaluz que como el dirigente de una revolución agraria. La artista resultó ser esposa de Antonio Navalón, representante del poderoso grupo Prisa en México e intermediario comercial ligado a los más sonados escándalos de corrupción política y financiera en España.
Vale.
Pedro Malo.
http://www.jornada.unam.mx/2004/10/31/mas-hernande...
Con mantón de Manila
Un pequeño escándalo estalló durante 2003 en el mundo cultural mexicano. La casi desconocida pintora Mónica Roibal ganó un concurso de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con una imagen de Emiliano Zapata, en la que representaba al caudillo sureño más como un señorito andaluz que como el dirigente de una revolución agraria. La artista resultó ser esposa de Antonio Navalón, representante del poderoso grupo Prisa en México e intermediario comercial ligado a los más sonados escándalos de corrupción política y financiera en España.
Vale.
Pedro Malo.
Re: En México también se habla del Señorito Español.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 18:47
Bravo, Don Pedro! Ha retratado usted a nuestras oligarquías blancas, españolas y parasitarias... Los oligarcas blancos de mi país son exactamente así... Tienen clubes exclusivos para blancos www.club-union.com Durante la colonia tenían una ciudad aparte. Los blancos se encerraban con murallas para distanciarse de negros e indios. Teníamos más castas que en la India, con los españoles a la cabeza, y después los criollos. Los oligarcas blancos de mi país no estudian, ni piensan. En sus casas no tienen un puñetero libro. Es exactamente el retrato de la oligarquía panameña...
Re: Re: En México también se habla del Señorito Español.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 19:06
¿Por qué invierte España en LA y no al reves? Teneis más recursos naturales y sois más, y al fin y al cabo, las oligarquias españolas tambien las teniamos en España. ¿Son ustedes más españoles que nosotros?
Dejen de pensar en conspiraciones y de echarle la culpa de sus problemas a otros. La culpa la tienen ustedes y nadie más.
Dejen de pensar en conspiraciones y de echarle la culpa de sus problemas a otros. La culpa la tienen ustedes y nadie más.
Re: Re: Re: En México también se habla del Señorito Español.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 19:13
Español: nadie te está culpando a ti o al resto de los españoles. El asunto es con nuestras oligarquías, que blasonan de 'españolas'... Son ignorantes y vagos, dominan a la población por medio de las fuerzas armadas, la iglesia y los negocios que dominan... la cosa no es contigo, es con ellos: www.club-union.com
Re: Re: Re: Re: En México también se habla del Señorito Español.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:02
Don Pedro: Yo diría que hay que matizar: los oligarcas españoles equivalen a nuestros oligarcas. Ellos son los dueños de las empresas. Los españoles pobres son como nosotros: nada tienen que perder, sólo sus cadenas... ;D
En la Argentina también se burlan del Señorito Español.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:24
Completamente de acuerdo Altamirano.
El problema es que esto es algo genético. Por lo tanto llegamos a la curiosa conclusión de que los españoles se parecen a los negros del Africa.
Tu muy bien sabes esto, Altamirano. En cualquier país del Mundo, inclusive en Estados Unidos, el negro es muy parecido. Les gusta los deportes y bailar.
Los españoles y descendientes de españoles llevan el Señoritismo Pernicioso en la sangre. Esto no morirá jamás, solamente se va transformando.
Por ejemplo, para mi, los que ahora se casan entre hombres en España son los Señoritos Perniciosos. Por novelería, así como en el Ecuador se dedicaban a la droga a principios del S. XX.
Miren lo que dice en la Argentina:
http://www.noticias.uol.com.ar/edicion_1514/seccio...
Y a leguas esto huele a burla:
Sergio Kanevsky, además del tema deportivo, obtiene un bolo en la conducción. Edgardo Alfano es prolijo (política) y Cecilia Absatz (espectáculos) opina, generalmente, desde el lugar de la mujer. José Luis Alvarez Fermosel sigue retratando al señorito español y Ricardo Trípoli es el responsable de la puesta en el aire.
Cordialmente.
Pedro Malo.
El problema es que esto es algo genético. Por lo tanto llegamos a la curiosa conclusión de que los españoles se parecen a los negros del Africa.
Tu muy bien sabes esto, Altamirano. En cualquier país del Mundo, inclusive en Estados Unidos, el negro es muy parecido. Les gusta los deportes y bailar.
Los españoles y descendientes de españoles llevan el Señoritismo Pernicioso en la sangre. Esto no morirá jamás, solamente se va transformando.
Por ejemplo, para mi, los que ahora se casan entre hombres en España son los Señoritos Perniciosos. Por novelería, así como en el Ecuador se dedicaban a la droga a principios del S. XX.
Miren lo que dice en la Argentina:
http://www.noticias.uol.com.ar/edicion_1514/seccio...
Y a leguas esto huele a burla:
Sergio Kanevsky, además del tema deportivo, obtiene un bolo en la conducción. Edgardo Alfano es prolijo (política) y Cecilia Absatz (espectáculos) opina, generalmente, desde el lugar de la mujer. José Luis Alvarez Fermosel sigue retratando al señorito español y Ricardo Trípoli es el responsable de la puesta en el aire.
Cordialmente.
Pedro Malo.
Re: En la Argentina también se burlan del Señorito Español.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:26
Tambien deberian pensar que a América fue, en general y con honrosas excepciones, lo PEOR de España: delincuentes comunes, militares sedientos de sangre, arribistas sin escrupulos, etc.
Re: Re: En la Argentina también se burlan del Señorito Español.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:31
Perdona, Pedro: ¿de qué España me hablas? Un andaluz es muy distinto a un gallego o a un navarro, o a un catalán... Lo sé muy bien, porque a mí me educaron curas navarros y aragoneses, y sus carácter bronco, tosco, algo zafio, basto, de malos modales, es muy diferente al trato delicado y refinado de los catalanes... Los andaluces se parecen a nosotros, o al revés, nosotros nos parecemos a ellos... Creo que meter a todos los españoles en el mismo saco es un craso error...
Re: Re: Re: En la Argentina también se burlan del Señorito Español.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:34
... y es exacto lo que dice arasou: Tus abuelos y los míos eran lo peor de España: gente pobre y desesperada, 'gana-panes' que trataban de evitar la muerte por inanición... ¿O es que yo puedo creer que mis ancestros catalanes que dejaron Cataluña para no morir de hambre en el siglo XIX eran 'señoritos ricos'? Sé que eran simples jornaleros, trabajadores del cuero, zapateros para más señas, profesión que ejerció mi abuelo, que hacía y reparaba zapatos...
Saludos Querido Arasou.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:39
Que bueno que hayas llegado justo a tiempo.
Lo que acabas de escribir, en el Ecuador es prácticamente un lugar común desde hace muchísimos años atrás.
Efectivamente, nunca llegaron las personas como tu, o lo hicieron muy poco, como ciertos sacerdotes santos y sabios.
Per las personas como tu pueden y deben corregir este gran error histórico.
Afectuosos saludos. La sangre a la final atrae, como decimos en mi país.
Pedro Malo.
Perfectamente de Acuerdo Altamirano.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:43
Más que nada son los andaluces. Ya lo dicen los mexicanos, cuando hablan de Zapata, más arriba.
Vale.
Pedro Malo.
Vale.
Pedro Malo.
Re: Perfectamente de Acuerdo Altamirano.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:52
Un abrazo, don Pedro. Buenos comentarios.
¡Que Maravilla! Aquí hablan los vascos del señorito español.
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 22:15
Nunca se fue del todo. Están de acuerdo conmigo:
http://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=11317&mo...
La mentalidad del señorito pendenciero e ignorante volvió –nunca se fue del todo- a dominar oficialmente
Sobran mis palabras.
Vale.
Pedro Malo.
http://www.lahaine.org/index.php?blog=2&p=11317&mo...
La mentalidad del señorito pendenciero e ignorante volvió –nunca se fue del todo- a dominar oficialmente
Sobran mis palabras.
Vale.
Pedro Malo.