liberalismo.org
Portada » Foros » España » Referendum para la independencia de Montenegro

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 01:26
Para algunos que parecen negar la existencia de este tipo de procesos he aquí un ejemplo de referéndum (avalado por la Unión Europea aunque con condiciones) para otorgar la independencia a un país de 616.000 habitantes.

¿Acaso Montenegro es una colonia en proceso de descolonización, como argumentaba alguno como requisito necesario para permitir tal tipo de referéndum? ¿O lo es Kosovo, la provincia albanesa a la que la comunidad internacional está a punto de conceder oficialmente la independencia? ¿Realmente es necesario que existan guerras de por medio para que se respeten los derechos de las personas y se les conceda la libertad de elegir?
Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 02:31
Pero vamos a ver. Si quieres independizarte deberías poder hacerlo, pero sin arrastrar a los que no quieren. El ejemplo:

España: calculemos que hay un 20% de independentistas.

Cataluña independiente: hay un porcentaje superior de descontentos. No manejo cifras, pero sería de más del 40%, deduzco.

¿No sería más injusta la situación del nuevo Estado que la del anterior para aquellos que no se sienten a gusto en él? ¿Lucharías por que pudieran ellos independizarse en Cataluña, estableciendo otro Estado en el mismo territorio a su gusto? No comprendo a los nacionalistas, de ningún tipo.

A mí también me gustaría autodeterminarme, y no implicaría a nadie. Estados y naciones a freir monas todos. Bonitos lavados de cerebro se hacen en sus nombres...

Saludos
Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 03:56
pues nada jo-der a vivir a montenegro ! venga ostia ese ejemplo de esterlina democracia y respeto a los derechos nacionales. Yugoeslavia ! te invito a mudarte si pero ya :)
Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 08:13
Ya existió otro caso. El de Checoslovaquia (Chequia y Eslovaquia).

Y todo se hizo siguiendo los procedimientos establecidos en las propias leyes del país. Es decir, justo al contrario de como pretenden hacerlo ahora algunos. Como si dijeran "violamos la Constitución, pero sólo un poquito y una vez, y aquí no ha pasao ná, palabrita del niño Jesús...". Y algunos panolis se lo creen.
Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 08:39
La independencia de Kosovo y de Montenegro, más que un acto de solidaridad y bla bla bla es otro acto más de "protección de los intereses de la Unión Europea", esto es, liquidar definitivamente Yugoslavia y las veleidades serbias en la zona.

Kosovo no ha sido independiente n u n c a. De hecho, Serbia nació en el s. XIII-XIV en Kosovo, "el Campo de los Mirlos".
Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 15:24
Alsacia, Lorena, Provenza, Escocia, Baviera, Gales, California, Massachussets: Ejemplos de regiones que no se "autodeterminan" y donde la gente sigue viviendo.
Prefiero tomar ejemplo de California que de Montenegro, pero para gustos están los colores.
Menudo argumento zz.
Re: Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 16:50
Bien traído el post de ZZ puig.

La autodeterminación debería ser un derecho en cualquier constitución.No creo que tenga nada de negativo la inclusión de algo que permite que una mayoría,de forma democrática,elija lo que desee,aunque ésto sea irse a la mierda.

P.D. Que conste que a mi no me importa la construcción y demembración de estados,me parece algo secundario.
Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 17:56
a la hora de buscar ejemplos exóticos para avalar las propias teorías políticas, yo prefiero la manera en que los EEUU solucionaron su problema de secesión:

http://americancivilwar.com/pictures/wash_dc.jpg
Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 17:59
Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 18:19
Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 19:18
Según la mayoría de los expertos, entre los trazos que permiten objetivamente atribuir elementos propios de homogeneidad a determinados colectivos para diferenciarlos de otros, están los de la lengua, la cultura, la historia, la religión, la etnia etc. de forma que, en presencia de todos o de varios de ellos, coincidentes en el espacio y en el tiempo, se podría justificar la consideración de nación. Sin embargo, en el caso de Cataluña, las elites transversales del nacionalismo saben perfectamente que todos los parámetros que acabamos de citar son elementos compartidos con el resto de los españoles salvo, en parte, los lingüísticos. Es por eso que con el propósito de que la lengua catalana les sirviera de plataforma para plantear esa más que discutible realidad nacional, el pujolismo primero y el tripartito después se hayan lanzado a un proceso de sustitución lingüística que en el ámbito de las instituciones, la escuela y los medios de comunicación afectos al sistema alcanza niveles semejantes a los que en sentido contrario se practicaba en la Cataluña anterior al restablecimiento de la democracia.

Pero la realidad es muy tozuda: la población se reparte prácticamente al cincuenta por ciento entre catalán y castellano y de haber algún desequilibrio numérico, éste sería en favor del castellano que, además, es lengua común de casi el cien por cien de los catalanes y de cientos de millones de personas repartidas por España y por todo el mundo de manera que no hay nada que objetivamente nos permita identificarnos como realidad nacional distinta de la española.

Por otra parte, en lo que concierne a lo subjetivo, esto es, a la consideración que individualmente podamos tener los catalanitos acerca de si «som» o no una «nació», es asunto que, como el de las religiones debería reservarse al ámbito de lo privado pero todo y eso, si acudimos a los sondeos, todos los conocidos vienen a decir aproximadamente lo que dice el realizado por Gesop para El Periódico hace unos días: Un 46,8 por ciento de paisanos afirma que Cataluña es una nación mientras que 49,4 de cada cien lo niegan.

En este mismo sentido, también hemos de tener en cuenta al conjunto de los españoles ya que es ésta la fuente de legitimidad y soberanía y, en este caso, los porcentajes son todavía más contundentes: sólo algo más del 19 por ciento creen que Cataluña es una nación frente al 76,3 por ciento que responde negativamente a la pregunta por lo que no parece adecuado y ni siquiera razonable que la clase política continúe ignorando esta realidad y porque no se puede pretender que Cataluña sea una nación en contra de las convicciones y la voluntad de la mitad de los propios catalanes y de más de tres cuartas partes de españoles.

Re: Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 2 de Marzo de 2006 a las 22:51
Advierto multitud de interpretaciones incorrectas o malentendidos, o sea que intentaré aclarar un poco las cosas.

Para empezar lo de hablar de porcentajes a priori es una estupidez, el referéndum está precisamente para eso, para que la gente decida y se haga recuento de las distintas posiciones. Me parecía evidente, pero parece que es necesario recordar que si la mayoría de votos en el referéndum son en contra la propuesta no prospera.

Evidentemente que existen otros casos, y el de Checoslovaquia no es tampoco el único. Pero sí da que pensar que en dicho país se hizo con total normalidad, legalmente y sin enfrentamiento. Es destacable que en el caso de España la constitución incluya aberraciones tales como impedir a sus ciudadanos el derecho a decidir libremente.

También es cierto que Kosovo no ha sido nunca independiente, pero demográficamente presenta una amplia mayoría de población albanesa. Si dicha población no quiere pertenecer a Serbia está en su derecho a decidir, haya sido o no alguna vez independiente.

Ibergótico, conozco algún otro ejemplo más cercano de territorios que no se autodeterminan y en los que se sigue viviendo, no sé cuál es el sentido de tu enumeración.

Marcial, quizá se te ha pasado por alto que la guerra de secesión americana tenía como causa principal la cuestión de la esclavitud. Y precisamente los vencedores defendían el derecho a la libertad de los nuevos territorios, y no así la esclavitud de estos. Su éxito radica fundamentalmente en esa unión de estados libres.

Agente_t, en primer lugar podrías prescindir de la propaganda pepera y de la apología de la catalanofóbia, que no vienen al caso.

Insisto también en que hablar de porcentajes sin otorgar la oportunidad a que la totalidad de los ciudadanos se posicionen respecto a la cuestión y se obtengan cifras con validez legal es hablar por hablar. Cifras que además no tienen relación directa con la cuestión de la nación que planteas, aun en el caso de que los resultados de la encuesta fueran precisos. No sé si Kosovo, por ejemplo, se ha planteado si es o no una nación, pero sí parece tener claro que quiere ser independiente, hecho que será respetado.

Y lo de la opinión del conjunto de españoles al respecto es una cuestión tan absurda y un despropósito tan grande como lo del referéndum estatal para el estatuto de Catalunya. ¿O acaso crees que la mayor parte del resto de los 9.5 millones de serbios están a favor de la independencia de Montenegro? Pero evidentemente el referéndum es solo para los 616.000 montenegrinos. ¿O a ti te parecería normal que los coruñeses eligieran el alcalde de Barcelona y yo votara en las autonómicas de Andalucía? Si es la mayoría quien decide en cualquier parte no te descuides de recordarle al presidente del gobierno que antes de tomar cualquier medida consulte primero a los chinos si les parece bien o mal, pues desde luego son mayoría.
Re: Re: Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 02:27
Yo tampoco entiendo por qué planteas el caso de Montenegro y no te vale el de California ¿acaso un montenegrino es más libre que un californiano? La libertad no es el derecho a decidir el nombre de tu país.
Por lo tanto tu ejemplo no me dice absolutamentre nada: Lo mismo que a ti el mío de los californianos, y es que ambos son una simpleza propia de un estudiante de 2º de EGB.
Otra cosa es que las necesidades identitarias de los tiempos modernos hubieran brotado con la caída (por defunción) del régimen dictatorial anterior; entonces a lo mejor vendrían a cuento comparaciones con Montenegro, Lituania, Estonia o Eslovaquia.
Con la caída del régimen anterior, lo más que se exigía en las calles de Barcelona era "Llibertat, amnistia i Estatut d´Autonomia" AU-TO-NO-MIA.
Y hubo autonomía.
Hace 27 años y 2 meses y medio, los ciudadanos catalanes votaron a favor de la Constitución, en proporciones semejantes a los andaluces y los madrileños (más del 90% de los votantes).
En cuanto a la Guerra de Secesión de EEUU, menos lobos con los esclavos: Los esclavos abarataban extraordinariamente la mano de obra, motivo por el cual los señoritos sureños no necesitaban comprar las máquinas del Norte para cosechar algodón y granos.
Los señoritos sureños se sentían en la gloria con una Ley adaptada a sus requerimientos, que de paso les abarataba los costes de producción... y nunca se plantearon invertir dinero en el resto del país, ni siquiera a cambio de mayores derechos para todos.
Eso provocó la Guerra de Secesión, no la esclavitud de los negros.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 02:32
Se me olvidaba lo más importante ¿Si un montenegrino se tira por una ventana tú también te tiras?
Esta es de 1º de EGB, como mucho.
Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 11:28
Me alegro por la posibilidad de los montenegrinos a decidir lo que crean más conveniente para su futuro.

Saludos.
Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 21:41
Hay que ver lo que cuesta entender las cosas…

Ibergótico, planteo el caso de Montenegro por que en breve se celebrará un referéndum sobre su independencia. El caso de California no lo conozco demasiado, pero que yo sepa ni se celebra ningún referéndum allí, ni hay una parte importante de la población que no quiera pertenecer a los Estados Unidos, de hecho no sé si hay alguno.

Ya que lo mencionas, en el caso de España encaja perfectamente lo de la caída de un régimen dictatorial, ¿o acaso alguno se ha olvidado ya? Supongo que tampoco intentarás recurrir a la farsa de transición experimentada en este país para justificar lo contrario.

Sobre lo del Estatut d’Autonomia de hace un cuarto de siglo, si el estatuto recortado que acabó saliendo entonces se hubiera respetado, probablemente ahora no estaríamos intentando hacer uno nuevo, con seguridad no correría tanta prisa.

Y sobre la famosa constitución, cualquiera con dos dedos de frente habría preferido la constitución actual en democracia que otra dictadura, y como tu mismo has dicho de eso hace más de 27 años. Desde luego los que la redactaron no esperaban haberlo hecho tan bien como para que siguiera siendo buena 27 años más tarde, pues no podían siquiera imaginar cómo habría de evolucionar el mundo en todo este tiempo.

En relación a la Guerra de Secesión y la libertad, no me estaba refiriendo únicamente a los esclavos, sino especialmente a los Estados que se fueron constituyendo, que no estaban subyugados a un poder central, sino que se les permitía elegir libremente su incorporación entre otros muchos aspectos propios de cada estado.

Y los Montenegrinos harán lo que quieran, y yo intentaré hacer lo que yo quiera, aunque ni siquiera se me reconoce el derecho a hacerlo.
Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 21:53
Primero que se reconozca mi independencia y luego hablaremos. Yo no reconozco al Régimen de estas taifas, pero es que ni al municipio, vamos. Y no recurro al muy legítimo alzamiento armado contra el consistorio porque no tengo edad, pero el derecho me asiste, y mucho más que a los "catalanes", que no sé que serán, pero yo sí sé quien soy. Tengo un cuerpo absolutamente identificable (y en él lo que sea, que es cosa discutible). "Los catalanes" no están identificados y lo que pone en ese sentido el Estatuto vigente es como lo que pone la Constitución. Algo que se les ha ocurrido a unas personas que no soy yo ni me representan, así que como si escriben el TBO. Toda su razón viene de su fuerza (fuerza bruta).
Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 22:25
¿A parte de hacer demagogia eres capaz de decir alguna cosa con sentido, aunque solo sea de vez en cuando?

¿Qué cojones estaría haciendo yo aquí si tuviéramos la "fuerza bruta" que dices para poder defender nuestros derechos? Es increíble ver que se usen tales argumentos. Me pregunto si es que me tomas por imbécil o te crees que lo son los demás foreros y así quizá puedan tragarse ese tipo de cosas. Lamentable.
Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 22:31
ZZR.
Tienes razón, me cuesta entender a quien reclama derechos para una tierra argumentando, por ejemplo, que tiene idioma propio. Olvidando el idioma propio de la mitad de la gente que puebla esa tierra.
California es el segundo territorio con mayor número de convocatorias, después de Suiza. Los californianos han votado muchas cosas, como la limitación de las centrales nucleares en su territorio.
California tiene constitución propia y en ella se recoge el derecho de los ciudadanos a referéndum, pero no se les concede el derecho a desarmar el país: Ya que el país es de todos, de los de Florida también.
España encajó en caída de régimen dictatorial hace casi 30 años, ahora encaja más Yugoslavia ¿Qué quieres que te diga?
Yo no sé cuánto esperaban los legisladores que durara la Constitución, pero la de EEUU ha enterrado a todos los legisladores y sigue viva.
La verdad es que en EEUU existieron muchas trifulcas políticas con motivo de la expansión, ya que los estados del Este no veían con buenos ojos la anexión de los estados del Oeste y el Sur.
Decían que eran pobres y supondrían un lastre.
Triunfaron las políticas unionistas, y con el tiempo EEUU creció y sus ciudadanos empezaron a vivir cada vez mejor; claro que nada es perfecto ni siquiera fácil de explicar.
"Y los Montenegrinos harán lo que quieran, y yo intentaré hacer lo que yo quiera, aunque ni siquiera se me reconoce el derecho a hacerlo."
No es que no se te reconozca el derecho a hacerlo, es que no lo tienes.
A mí me gustaría que España fuera una república, pero no tengo derecho a votar a favor o en contra del Rey: No me siento menos libre por ello.

Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 3 de Marzo de 2006 a las 23:47
A ver, Ibergótico, me pregunto quién se supone que es el olvidado en un referéndum. ¿Te prohíben acaso el acceso a la urna en función del idioma que hablas o algo por el estilo?

Por otro lado me estaba refiriendo a referéndums de autodeterminación, no sobre la generación eléctrica, ni sobre la OTAN ni cosas por el estilo.

Además es falso lo que mencionas sobre California y su falta de “derecho a desarmar el país”. Te recuerdo que se trata de Estados Unidos, y tiene ese nombre por algún motivo. Éste no es otro que los diferentes estados eligieron pertenecer a él libremente, y que yo sepa desde entonces ninguno ha cambiado de opinión, pero podrían hacerlo. Precisamente los problemas que mencionas que existieron inicialmente eran por si los estados que formaban por aquel entonces EEUU aceptaban o no que los otros estados se unieran a ellos, no al revés. Y evidentemente en dicha situación sí tenían todo el derecho a opinar si los aceptaban en su propio país. ¿O crees que deberías tener derecho a opinar si un día Argelia dice que ha decidido formar parte de España?

Efectivamente la constitución americana es mucho más longeva que la española, en primer lugar por que es mucho más genérica y expresa solo unos pocos principios muy básicos (únicamente 7 artículos), ya que los distintos estados tienen autonomía para decidir por sí mismos sobre la mayoría de cuestiones, incluido el código penal. Y parece que has olvidado algo bastante fundamental con respecto a la Constitución americana, y es que ha sido enmendada 27 veces desde su redacción original, la última vez fue en el año 1992.

Por cierto, te recuerdo que Yugoslavia no era una dictadura. Y yo tampoco he visto que el régimen dictatorial español acabara de caer del todo. Una parte importante de la clase política actual tiene vínculos familiares con miembros del gobierno durante la dictadura, y obviamente también ideológicos como queda frecuentemente patente. Incluso un ministro franquista ha estado gobernando en Galicia hasta hace bien poco. Personaje que precisamente hoy en el fabuloso acto del PP ha afirmado que los golpistas del 23-F actuaron con la mejor de las voluntades.

Tu último comentario es realmente notable. Si los españoles no tienen derecho a decidir si su país es o no una república, me pregunto quién lo tiene. ¿El rey? ¡Hilarante! X-D

Y si tu no te sientes menos libre por ello es tu problema, o tu “no-problema”, pero yo no soy libre, como muchísimos otros, y por tanto me resulta imposible sentirme como tal, pues tampoco sufro ninguna deficiencia mental que me impida sentir dicha realidad.
Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 01:32
Que yo sepa no se le prohibe a nadie el acceso a una urna en función de la lengua que hable, lo que no da ningún derecho es hablar dos lenguas: No da derecho por ejemplo a votar más cosas.
Ya sé que te refieres a referéndums de autodeterminación: No hace falta ser idiota para estar en desacuerdo contigo.
Tú escribías esto: "El caso de California no lo conozco demasiado, pero que yo sepa ni se celebra ningún referéndum allí"... Yo sólo te decía que sí: Que existen referéndums.
Así que los EEUU se llaman así porque todos los estados decidieron libremente unirse a él (como los que mandaron tropas vestidas de gris a la guerra), igual que las naciones sioux y cheyene.
Si Argelia quiere unirse a España, lo primero será preguntarle a los argelinos: Después veremos.
Yo no me he opuesto a enmiendas a la Constitución, guárdate el discurso para otro.
¿Yugoslavia no era una dictadura? De piedra me dejas.
Deduzco que para que el régimen dictatorial español caiga del todo hay que matar a Fraga ¿No? ¿O nos conformamos esperando a que se muera?
A ningún español se le va a caer un huevo porque España sea una monarquía parlamentaria, digo yo.
Yo nunca he dicho que alguien que no se sienta libre por ver una bandera española en su ayuntamiento sufra una deficiencia mental: Sin lugar a dudas sufre de un problema, pero no forzosamente por falta de intelecto.


Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 02:57
Ibergótico, el derecho a votar lo tienen todos, lo tengo yo, lo tienen los de Cuenca y los de Senegal. Y los que no pueden hacerlo es por que se les impide ejercer dicho derecho, no por que no lo tengan. Se trata simplemente del derecho a la libertad, la libertad de decidir el propio futuro, que democráticamente se traduce en derecho a voto. Si hay personas, colectivos o comunidades que no quieren ejercer dicho derecho porque ya están contentos como están, también están en su derecho, pero que algunos estén contentos no les legitima para arrebatarle tal derecho a otros.

Y no te engañes, es un derecho, pese a que no se reconozca en todas partes, del mismo modo que cada día se mata en el mundo a muchas personas, pero tienen derecho a la vida, pese a que evidentemente no sea respetado.

Sobre EE.UU. en ningún momento he dicho que fueran hermanitas de la caridad, sino que los territorios conquistados se convertían en estados, y éstos podían decidir libremente su destino. El trato recibido por parte de la población indígena es otra cuestión diferente al del tema comentado aquí, y no por ello menos reprobable.

Y no te sorprendas tanto, en Yugoslavia Slobodan Milošević ganó las elecciones parlamentarias en diciembre de 1990. La legitimidad democrática de sus acciones es otra cuestión bien distinta, pues precisamente utilizó la fuerza armada contra la voluntad de otras repúblicas que habían elegido independizarse.

En España lo que debería suceder para que desapareciera la sombra del régimen dictatorial sería que se abandonaran la ideología y las posturas de carácter fascista que todavía se aprecian con excesiva frecuencia en este país. Franco murió hace ya tiempo, pero ni sus seguidores ni su ideología no murieron con él. Y que eso cambie será mucho más difícil que se muera Fraga.

Personalmente me parece bastante lamentable que España sea una monarquía, casi tanto como el rey que ocupa el cargo, y no soy ni mucho menos el único con semejante opinión.

Y evidentemente, ya que pones el símil, el problema no es tanto qué bandera haya en el ayuntamiento, sino que quienes haya en él y lo que se haga dentro sea algo que decidan los habitantes del propio pueblo, no los del pueblo vecino, especialmente si es algo que no les gusta a los residentes. Lo único que tiene de malo la bandera es ser el símbolo que se están pisando tus derechos y coartando tu libertad.
Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 04:25
El derecho emana de la ley, que es regulada por el Poder Judicial, que como bien sabrás es uno de los poderes del Estado: El derecho por lo tanto lo concede el Estado (hace 40 años el Estado español no concedía el derecho a elegir jefe de gobierno).
El ciudadano, en sí mismo, tiene derecho a lo que determine el Estado: No te engañes tú.
No es que me parezca justo, pero es así.
Eso que dices de los asesinatos es cierto, pero yo lo veo de otro modo: El Estado (no todos los estados) estipula que nadie tiene derecho a quitarle la vida a otra persona, por lo tanto ajusticia a quien asesina.
La guerra civil de los balcanes comenzó en 1991 después de que Milosevic (recién elegido con mayoría absoluta de 194 escaños sobre 250 posibles), anulara la Constitución existente (databa de 1974) y la cambiara por otra más comprensiva y benévola para con los derechos de la NACIÓN serbia: Ese pueblo tan históricamente oprimido y maltratado.
Aprovechó la mayoría serbia en Yugoslava para vencer de forma avasadallora con un discurso ultra-nacionalista. Una vez en el Gobierno instauró su Constitución Pro-Serbia, restándole derechos a los ciudadanos eslovenos, croatas, bosnios, macedonios y demás. Entre otras cosas, la nueva constitución que Milosevic se sacó de la manga establecía que (en contra de los establecido en 1974 por Tito) la presidencia del país no se rotaría entre prebostes de las distintas federaciones, si no que siempre permanecería en manos serbias.
Ocurría que en Yugoslavia la mayoría era serbia, pero en las federaciones no. Te dejo a ti juzgar si el procedimiento de Milosevic fue propio de un gobierno democrático o no.
Las federaciones (por medio de sus prebostes) declararon su independencia, el orden fue Macedonia, Eslovenia y Croacia.
Macedonia no le importaba a nadie, y además Bulgaria y Grecia se oponían a su reconocimiento como Estado independiente.
En Eslovenia la población serbia no era superior al 20%, y la federación se independizó.
Luego fue Croacia quien declaró su independencia.
El absurdo de los absurdos ocurrió en Krajina (región de Croacia) donde residía una mayoría serbia que, evidentemente, proclamó su independencia de la recién independizada Croacia.
Pero no quedó ahí la cosa, porque Kijevo (una ciudad de Krajina donde la mayoría era croata) se independizó a su vez de Krajina.
Sabrás que después hubo una guerra donde murió mucha gente.
Me gustaría saber qué entiendes por fascismo, yo creo que un fascista es aquél que utiliza el poder para imponer su voluntad.
Aquellos españoles a quiénes la españolidad sale del pecho a borbotones no son franquistas, son gente como tú; pero en vez de ser catalanistas son españolistas.
Algunos serán franquistas, pero admitirás que Bono (por ejemplo) no.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 04:27
"el problema no es tanto qué bandera haya en el ayuntamiento, sino que quienes haya en él"
Precisamente el ciudadano tiene derecho a elegir a las personas que le van a representar en el ayuntamiento, a lo que no tiene derecho es a crear países nuevos.
Una bandera puede coartar tu libertad, siempre y cuando te envuelvan con ella.
Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 18:52
La soberanía según la constitución y por tanto la ley, reside en el pueblo español, no en una parte del pueblo español, de no ser así ¿que me impide a los habitantes de mi casa votar en un referemdum y si gana el sí indendizarnos del resto de españa?¿por que puede votar la autoderminazión toda cataluña y yo no o el municipio de Mataró? La españa de las autonomias ha demostrado ser un fracaso y ejemplos como este con es famoso estatuto o el 3 % (que rápidamenta ha pasado al olvido curiosamente) demuestran que lo que se acerca es el clientelismo y los enfrentamientos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 19:49
El Estado no es ningún ente supremo que determine la vida de las personas. El Estado es una herramienta creada por las personas para que sirva a sus propios intereses, de manera que proteja su seguridad y le ofrezca ciertos servicios, pese que para ello deba renunciar a parte de sus ingresos, comprometerse a respetar ciertas reglas y ceder voluntariamente parte de sus propios derechos. Pero el Estado en sí no tiene ninguna autoridad, tan solo aquella que los propios súbditos le otorgan voluntariamente. Y como tales siguen estando en su derecho de renunciar a ese pacto si dicho Estado no protege sus derechos y libertades ni sirve a sus intereses.

Según tu razonamiento resulta que los seres humanos no tenían derecho a la vida ni a la libertad hasta que se redactaron los derechos universales. También implicaría que si fueras un ciudadano de un Estado que no respeta los derechos humanos fundamentales, como podría ser Corea del Norte, o simplemente pasaras por allí, resulta que podrían matarte, o torturarte, o someterte a la esclavitud por el resto de tus días sin estar vulnerando ninguno de tus derechos. Entonces ¿por qué tanta preocupación por los derechos de las personas que viven en dichos países y mueren todos los días, si realmente no tienen tales derechos? Que se mueran y punto.

Conozco los aspectos básicos de la guerra de Yugoslavia, y como he dicho la manera de actuar por parte del gobierno no fue precisamente correcta, y probablemente alejada del espíritu democrático, pero sí fue derivada de unas elecciones democráticas, lo mismo sucedió con Hitler, lo que no justifica las acciones de ninguno de los dos. Conozco también otros ejemplos de procedimientos poco democráticos en otras “democracias” más próximas.

Estoy también bastante de acuerdo con tu definición de fascismo. Y yo no considero fascista ni franquista a aquél que se siente español, sino a aquel español que impone su Estado español a aquel que no se siente español.

Y reitero ¿qué principio universal fundamental impide al ser humano en sociedad decidir su propia organización? Y evidentemente no es la bandera la que coarta la libertad, es el Estado.

Arjonero, las leyes son un simple instrumento creado por el hombre para regular su convivencia. A parte de ser buena o malas, justas o injustas, apropiadas o inapropiadas, desde luego no son inmutables. Y si van en contra de los derechos y libertades fundamentales de las personas evidentemente deberían cambiarse o suprimirse, como ha pasado innumerables veces a lo largo de la historia. La razón de ser de las leyes es estar al servicio de la sociedad, no al revés.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 20:12
"Estoy también bastante de acuerdo con tu definición de fascismo. Y yo no considero fascista ni franquista a aquél que se siente español, sino a aquel español que impone su Estado español a aquel que no se siente español."

Y en la hipotética Cataluña independiente, ¿qué sucedería con aquellos (estimo que un porcentaje bastante elevado) que no estuvieran de acuerdo con el nuevo "status"? ¿Estarías a favor de actuar al modo "fascista" obligándoles a aceptar la nueva realidad?

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 20:51
En primer lugar para eso está el referéndum. Para que si se impone algún criterio sea el de la mayoría, y no sea la mayoría que se encuentre sometida a otras imposiciones. A eso se le llama democracia, y es lo mejor que tenemos, porque por desgracia raramente llueve a gusto de todos. ¿O acaso te parece una imposición fascista que en tu país gane las elecciones un partido que no es el que has votado?

Además eso tampoco implica un cambio a ningún régimen dictatorial, ni la privación de ningún otro derecho, los intereses de cada uno deberán ser igualmente defendidos por los representantes parlamentarios democráticamente escogidos, tan solo implica una mayor proximidad al gobierno, que será el elegido por las personas de tu propio territorio.

Y hay otro aspecto importante. La voluntad de autodeterminarse no se origina de forma gratuita ni ociosa, sino que se produce por la constatación de una situación de grave perjuicio e injusticia hacia el territorio y sus ciudadanos, como bien ejemplificaba Ibergótico en el caso de Yugoslavia por parte del gobierno pro-serbio. Esa situación solo se da en una dirección, por lo que es absurdo apuntar fascismo en la dirección opuesta.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:00
Ejemplificando, ¿eran fascistas los macedonios, eslovenos, croatas, bosnios y ahora montenegrinos y kosovares por querer independizarse y no querer aceptar las reformas constitucionales pro-serbias introducidas por el gobierno? ¿O cabe más bien achacar dicha responsabilidad al gobierno serbio?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:00
Es decir, en esa supuesta Cataluña independiente podría haber un partido que defendiera la "españolidad" de Cataluña.Eso lo admites, como es admisible que haya partidos que defienden la no españolidad de Cataluña en la actualidad...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:08
Es exactamente el mismo mecanismo que hay ahora. La mayoría de España no quiere que Cataluña sea independiente, pero no lo compartes, hasta tildándolo de actutud fascista. Sin embargo, yo te pongo el caso hipotético de una Cataluña independiente, y ahora sí que vale lo que la mayoría diga. El resto a padecer "fascismo". Tienes la misma cerrazón que los nacionalistas españolistas a los que tanto criticas (España es discutible pero Cataluña no). Es exactamente lo mísmo.

Las injusticias no se cometen contra los territorios, sino contra las personas. Ese tipo de identificaciones son muy peligrosas. Yo me apostaría las gónadas a que esos pro-España que hay en Cataluña poseen una mayor tradición en "españolismo" que los nacionalistas en "catalanismo". Lo que te digo, tampoco es gratuito ni ocioso.

Si comprenedes ambas cosas, estarás de acuerdo conmigo en que los argumentos que has utilizado no son válidos.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:14
Ejemplificando, ¿eran fascistas los macedonios, eslovenos, croatas, bosnios y ahora montenegrinos y kosovares por querer independizarse y no querer aceptar las reformas constitucionales pro-serbias introducidas por el gobierno? ¿O cabe más bien achacar dicha responsabilidad al gobierno serbio?

Pues hagamos un distingo: los croatas no es que sean angelitos del señor, ni algunos de los bosnios, albanokosovares...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi piso.
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:41
Pelepatatas, ¿cómo puedes no ver lo que es tan evidente? La mayoría de España NO vive en Catalunya, ¿por qué iba a decidir si es o no independiente? ¿Acaso yo decido la organización social y política de León? Que hagan lo que ellos prefieran, yo no se lo voy a negar. Y lo que es más, por poner un ejemplo, si la población de la Val d’Aran, decidiera que tampoco quiere formar parte de Catalunya, pues también están en su derecho. Yo no vivo allí, por lo que no puedo decidir por ellos.

Y las injusticias sí se cometen contra los territorios, o se cometen contra las personas a través de los territorios. Si donde vivo no hubiera un hospital en 100 km a la redonda sería una injusticia hacía el territorio y las personas que en él viven. La gente no vive aislada del mundo, sino que habita un espacio físico, y las condiciones de dicho espacio físico, o territorio, afectan muy directa y profundamente su vida.

Arasou, no niego la existencia de mala gente en todos los lugares del planeta, Bosnia y Kosovo incluidos, pero la responsabilidad fundamental del conflicto se debe a la actuación del gobierno serbio, que trató de imponer su voluntad en dichas republicas aun a expensas de las vidas de los ciudadanos que allí habitaban.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi pis
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 21:55
Yo creo que quien no ha visto la evidencia eres tú. Repito, ¿dónde quedan esos catalanes que no estuvieran de acuerdo con la nueva Cataluña? ¿Podrían autodeterminarse? ¿Secesionarse por provincias, municipios, barrios o donde quiera que vivan? ¿Tienes derecho a decidir sobre lo que les es más cercano?

El peso político de mi región es mucho menor que el de Cataluña. De alguna manera (lo que pongo es pura demagogia y falsedad, parecido a lo que has expuesto) tú decides más sobre mí que yo sobre ti. La única autodeterminación que existe es la del individuo por y para sí mísmo. El resto, todo entelequias.

Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi pis
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 22:10
"Y las injusticias sí se cometen contra los territorios, o se cometen contra las personas a través de los territorios. Si donde vivo no hubiera un hospital en 100 km a la redonda sería una injusticia hacía el territorio y las personas que en él viven. La gente no vive aislada del mundo, sino que habita un espacio físico, y las condiciones de dicho espacio físico, o territorio, afectan muy directa y profundamente su vida."

Rotundamente no. Lo que tú consideras una injusticia para el vecino que habita al lado puede no serlo, y vivís en el mismo territorio. Sólo las personas son objeto de injusticia. Si quieres, abrimos mañana un nuevo debate acerca de qué es y qué no injusto, no es un tema trivial.

Me despido ya, que voy a cometer injusticias contra mi organismo :P

Saludos y que pases/paséis un buen fin de semana.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia de mi
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 23:04
Pelepatatas, como es evidente se otorga mucho más peso los derechos de los españoles de Catalunya. Tanto, que una hipotética minoría pro-españolista en un hipotético referéndum ganado por una mayoría a favor de la autodeterminación justificaría la no independencia con motivo de proteger sus derechos. Soy plenamente consciente de que así es el país en que vivo y es una de las buenas razones para no querer pertenecer a él.

Y si te preocupa que mi voto afecte la política de tu región, la solución es bien simple, pues yo no tengo ningunas ganas de intervenir en la política de ninguna otra parte.

Por último, es evidente que es absolutamente justo que los ciudadanos de un territorio no dispongan ni de sus propios recursos, ni de la capacidad de decisión para invertirlos en lo que ellos mismos consideren más adecuado. Déjenme señalar, por si alguien no lo ha notado, que se trata de una frase irónica. Es sorprendente ver como se hacen afirmaciones de este estilo con tan absoluta naturalidad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independencia d
Enviado por el día 4 de Marzo de 2006 a las 23:52
Sí no son inmutables pero mientras no se cambien hay que cumplirlas. Tienes razón: las leyes han de estar al servicio de la sociedad, no al revés.

No respondes donde acaba la cesión soberanismta ¿en el municipio en el barrio, en mi casa?

Sí el estado tiene la autoridad que los propios, en su conjunto, súbditos le otorgan voluntariamente.

Estas abogando por la supresión del estado por la anarquía ¿por que te vas a negar tu a la proclamación de independencia de Tarragona o Mataró o de mi comunidad de vecinos?

pregunta y no encontrarás a nadie que te diga que no son injustos con él, pero no todo el mundo echará balones fuera acusando al de al lado. El supeditar el individuo al territorio, como hacen las ideologías nacionalistas, nos retrotrae al nazismo más feroz, es decir al nazionalismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la independenc
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 00:55
La imposición de las ideas nacionalistas de Milosevic fue mediante el fascismo y no mediante los poderes del Estado de Derecho.
El nacionalismo fue primero, y el fascismo después: Así sucede siempre con el fascismo.
Te repito que el derecho lo da la ley, y el cumplimiento de la ley es competencia del Estado.
Que yo sepa nacer da derecho a diferentes cosas, según el país donde se nazca.
Si yo nazco en España tengo derecho a una educación básica, pero si nazco en Malí, no.
Claro que los ciudadanos pueden obtener nuevos derechos del Estado, eso lo llevan haciendo desde hace siglos.
Por eso ha muerto mucha gente: Porque sus descendientes ganen derechos. Así se escribe la historia, a base de reclamaciones y conflictos.
A mí me repatea desde hace más de 20 años esa insistencia con: "Som una nació" y "Tenim dret a l´autodeterminació".
Vamos a ver, uds. no tienen derecho a la autodeterminación; otra cosa es que lo deseeen o que se crean con derecho a ello.
Y si uds. se creen que son una nación ¿Por qué hace 30 años votaron que no, que la nación era España?
Dirás que la Constitución se debía votar sí o sí, claro: Que no quedaba más remedio que lo malo conocido.
Si ese supuesto referéndum se celebrara y ganara la NO independencia ¿qué dirías dentro de 10 años?
Sin lugar a dudas discutirías de nuevo los resultados, y pedirías otro referéndum porque 'aquest any sí'.
Pero si ganara el SÝ, el perdedor nunca volvería a tener la posibilidad de reclamar una nueva votación.
Ese es el motivo por el que yo me opongo a un referéndum, pues siempre dará ventaja a los nacionalistas, que recurrirán a él siempre que gusten (tienes el ejemplo de Quebec).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la indepen
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 04:00
Arjonero, lo de los límites de la “concesión soberanista” es una gilipollez, ¿acaso conoces algún barrio, bloque o vivienda que haya reclamado la autodeterminación? ¿Entonces por que preocuparse por problemas que no existen, nunca han existido y probablemente nunca existirán? Además no resulta difícil establecer algunas normas básicas, como por ejemplo la existencia de una organización e instituciones que garanticen un régimen democrático en el nuevo Estado, como puede ser un parlamento, etc. Tales condiciones serían imposibles a escala tan reducida como planteas, además del hecho evidente de que la multiplicación innecesaria de esas infraestructuras a colectivos muy pequeños supondría una gran ineficiencia y unos costes imposibles de asumir por parte de dichos grupos. Solo tiene sentido para colectivos notablemente numerosos y en los que las ventajas de su propia independencia compensen los inconvenientes que ello puede suponer. En el caso mencionado inicialmente implicaría dejar de disponer de enseñanza y sanidad públicas, de seguridad social, etc. Para un colectivo que no fuera lo suficientemente numeroso para asumir fácilmente dichas funciones internamente, tal pretensión les acarrearía muchos más problemas que beneficios, por lo que resultaría completamente ilógico e altamente improbable que ni si quiera se pudiera llegar a plantear nunca una petición de ese tipo, a no ser que el maltrato por parte del Estado hacia dicho colectivo fuera realmente extremo.

Y confundes la democracia con la ley del más fuerte (o más numeroso). Por muchos que sean los chinos no tienen derecho a decidir que los japoneses se rijan bajo su Estado, por más que la voluntad de la suma de las dos poblaciones pudiera ser muy mayoritaria en ese sentido. Algo parecido se da en el Tíbet de forma menos hipotética.

Yo no abogo en absoluto por la anarquía, sino por que la sociedad decida su propia organización política y administrativa.

Por último, si afirmas que hoy en día defender los derechos y libertades de las personas está considerado nazismo, creo que no hay nada más que pueda añadir. Tendré que consultar un diccionario, porque creo que la palabra ha cambiado mucho de significado desde la última vez que lo consulté.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la ind
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 04:27
Ibergótico, no estoy de acuerdo en tu correlación de nacionalismo y fascismo. El fascismo no es algo que aparezca sin más, lo que sucede es que a veces no se aprecia hasta que se manifiesta abiertamente. La Alemania nazi no se convirtió en fascista por invadir Polonia o perseguir a los judíos, sino que esas fueron consecuencias del fascismo previamente existente, y que llevó al poder a un régimen fascista.

Y sigues muy equivocado con respecto a los derechos y libertades. Todos los hombres nacemos igual de libres y con los mismos derechos, afirmar lo contrario es profundamente racista, otra cosa muy distinta es que esos derechos y libertades se respeten. Lo que está claro es que no tiene ningún sentido luchar por un derecho que ni siquiera se tiene inicialmente, lo que sí tiene mucho sentido es luchar por el reconocimiento de tales derechos, que son universales e inalienables. Las leyes son tan sólo unas normas establecidas por los gobiernos que sirven al Estado como instrumento para proteger tales derechos de los ciudadanos, y con demasiada frecuencia también para negárselos.

Sobre la Constitución, a parte de que las circunstancias peculiares ya comentadas de su elaboración y aprobación, cabe decir que muchos de aquellos que la aprobaron ni siquiera se encuentran ya entre nosotros, y muchos otros no han tenido ocasión de expresar su opinión al respecto, pues ni siquiera habían nacido o no tenían aun derecho a voto. Por lo que no puede calificarse propiamente como un acuerdo que haya aceptado la sociedad actual.

Y la verdad, no sé cuál es el problema que pareces detectar en la situación del Québec. Además si España se pareciera ni que solo fuera remotamente a Canadá quizá tampoco estaría demasiado preocupado por conseguir o no la independencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referéndum para la ind
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 20:31
Si en Madrid hay barrios que han pretendido la segregación de y se le ha negado ¿por que el supuesto pueblo catalan puede pedir la independencia y mi bloque de vecinos harían "una gilipollez? ¿por que no pueden estos hacer como dices unas normas básicas, quienpone las normas basicas, los nazionalistas? actualmente ¿que beneficios tiene la independencia a parte del sentimental?

Vaya la independecia, es para colectivos notablemente numerosos, la ley del más fuerte (o más numeroso).

Si abogas por la anarquía, quieres saltarte la ley, repito la soberanía reside en el pueblo español no en una parte de este.

El defender la territorialidad por encima del individuo como pretenden los nacionalismos es nazionalismo.
Referendum para la "independencia" del Alt Urgell
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 11:48
Voy a ser amable con usted (ustedes en realidad, porque usted y yo somos anécdota aquí; simplemente ejercemos como podemos la portavocía del nacionalismo y del individualismo).

Nacionalismo e individualismo no son antónimos. Más bien individualismo es antónimo de colectivismo (Diccionario Espasa de Sinónimos y Antónimos), pero al ser, de alguna manera, el nacionalismo una forma de colectivismo en cuanto que colectivismo procede de colectivo (del latín collectīvus) y este puede y debe entenderse como 1. adj. Perteneciente o relativo a una agrupación de individuos, con el sufijo -ismo [(Del lat. -ismus, y este del gr. –“ismos”). 1. suf. Forma sustantivos que suelen significar doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos. 2. suf. Indica actitudes.] y como sea que yo, en tanto que individualista, tengo toda pertenencia a “agrupaciones de individuos” como un mal necesario (como las amputaciones en casos de tumores malignos o el uso de lentillas), creo que las oposición conceptual es correcta. De esta forma usted y cuantos lean estas líneas podrán tener una idea clara y distinta de lo que nos opone y yo conseguiré que mi idea sea aún más clara y distinta de lo que ya es.

Como decía voy a ser amable, así que pasaré por encima de sus palabras:
demagogia
1. ¿Eres capaz de decir alguna cosa con sentido, aunque solo sea de vez en cuando?
2. “Eres” ¿somos amigos, hemos compartido mesa y mantel alguna vez? Aquí procede una palabra ofensiva, pero me atengo a mi propósito inicial.
3. Me pregunto si es que me tomas por imbécil o te crees que lo son los demás foreros y así quizá puedan tragarse ese tipo de cosas (aquí, a título meramente descriptivo, sí diré algo al final).
4. Lamentable.

Bien, ¿qué es un...?, dejemos a los “catalanes” a un lado, digamos ¿qué es un andaluz?
Eso
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 11:50
Primero, de derecho (de “derecho positivo”, claro, que es el único que reconoce un materialista, aunque veo que usted utiliza el término “derecho” de forma variable, ambigua y, en cualquier caso, oscura y confusa siempre). Pues bien, de derecho un andaluz es esto hoy:

Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, Estatuto de Autonomía para Andalucía.
TÝTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 8.
1. A los efectos del presente Estatuto, gozan de la condición política de andaluces los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las Leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía.

Naturalmente esto está escrito por determinados individuos
1. que, me consta, ciertas personas “ciudadanos españoles que, de acuerdo con las Leyes generales del Estado, tienen vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía” no consideraron sus representantes, en su día,
2. que tampoco consideran sus representantes a ningunas de las personas que han ido ocupando los escaños del Parlamento Andaluz ni de las Cortes Españolas (que tuvieron y tienen su papel en la puesta en vigor y el mantenimiento del mencionado Estatuto),
3. que no votaron ese estatuto ni reconocen las leyes (estas u otras) más que por el derecho de la fuerza,
4. que piensan, y piensan bien, que lo único que convierte a un escrito en Derecho verdadero es el respaldo armado de que goce en cada momento,
5. que no se reconocen representados más que por sí mismo ni moralmente obligados más que por los compromisos que personalísimamente y de forma explícita manifiestan,
6. que niegan que ellos SEAN esto o lo otro porque estos o aquellos lo digan o lo ponga en un papel.

Como sea que algunas de estas personas niegan ser andaluces más que por imperativo legal, es decir, imperativo de amenaza de violencia armada, pues lo serán por eso, como usted mismo es español, pero nada más. Interiormente no son andaluces y no se puede contar con ellos para, decentemente, “construir” la “patria” andaluza, aunque puede que, atendiendo a la utilidad propia y despreciando a la autoridad constituida, mantengan un discreto silencio para no verse perjudicados en sus intereses (todos sus intereses)
Eso
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 11:53
Tengo que pensar que en Cataluña hay también individualistas que mantienen esta misma posición, aunque no mantengo relaciones con catalanes.

¿Qué es una nación? Clásicamente se recurre a dos autores para explicar el concepto nación: Stalin y Renan.

Stalin hizo una definición que sirvió de referencia al marxismo a la hora de enfrentarse al problema nacional entendiendo como \"nacionalidad\" a un grupo humano con características objetivables de lengua, cultura, etnicidad, historia, radicado en un lugar geográfico. Los modelos nacionales etnicistas para los que la definición de Stalin es su concreción teórica, negarían el hecho nacional, por ejemplo, a las jóvenes repúblicas americanas carentes de una lengua diferente a la de la metrópoli o características étnicas definidas; o a entidades pluriculturales como Suiza.

Renan entiende la nación como un grupo humano cuya principal característica es la \"comunidad de voluntad\", voluntad de ser un común, de un vivir compartido. Frente al modelo marxista, el modelo de Renan, liberal, es aditivo en tanto que la nación es la suma de las voluntades individuales en construir un ser común. La concepción liberal de Renan se ajusta perfectamente a la realidad \"amorfa\" en lo objetivo de esos colectivos que con su \"voluntad de ser\" hoy en día son reconocidas sin duda como naciones.

En http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Stalin/... puede leerse “El Marxismo y la Cuestión Nacional” (JOSÉ VISSARIONOVICH DJUGASHVILI - STALIN) en texto electrónico, traducida al español. El libro de Renan lo editó Alianza Editorial.

El modelo etnicista de Stalin (y de tantos antiestalinistas igualmente ignorantes -no estoy hablando de usted; si usted piensa así puede aclararlo si le da por ahí) es un disparate que puede echar por alto cualquier persona con algunos conocimientos de geografía e historia. Si lo desea volvemos sobre ello.

En cualquier caso mi individualista “andaluz” (que se lo quieren imponer, vamos) dice que él no es andaluz ni por la lengua, la cultura, la etnicidad, la historia, la radicación ni nada de nada. Vamos, que no es andaluz y punto.

Eso
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 12:02
Ahora nos vamos a Renán. ¿Mi individualista “andaluz” se reconoce en la "comunidad de voluntad", voluntad de ser en común, de un vivir compartido con los otros “definidos” (desde donde quiera, derecho, etnicismo, liberalismo...) “andaluces”? Pues NO, esto es lo que responde. Le dice, NO, estoy conviviendo con esta gente porque “a la fuerza ahorcan, pero NO, no me siento nada identificado ni mi identidad depende para nada de ese compartido “vivir” (en la poca medida en que no puedo dejar de hacerlo) ni tengo ninguna “voluntad de ser en común” más allá de la satisfacción de mis necesidades más “egoístas” (ya imagina que no soy pensador original, todo esto procede de mis lecturas de los clásicos del liberalismo y del neoliberalismo a la que, como “malo” que soy, en el concepto gubernamental vigente hoy en estas taifas, me entrego con fruición hace años).

Así pues es claro que algunos “catalanes”, “andaluces”, “murcianos”, “españoles”, etc., no somos tales cosas más que por imperativo legal (es decir, por imperativo de fuerza armada).

Nuestro derecho es el que individualmente nos reconocemos (aunque visto que el ejército y los cuerpos de seguridad de estas taifas nos pueden, como individuos) acatamos el derecho positivo vigente en la medida en no podemos evitarlo. Nuestra identidad no depende para nada de la de otros individuos. Tiene su raíz en cada uno, sólo y exclusivamente. Yo no soy otra cosa que YO, y mi YO no depende de la idea de “Cataluña”, de “Andalucía”, de “España” ni de “Murcia”. No soy “más partidario”, ni me siento “más orgulloso”, ni me “adhiero más” a Blas Infante que a Prat de la Riba (casualmente tengo de ambos pésima opinión, pero aunque la tuviera buena), a la butifarra que a los chanquetes, a la sardana que a los fandangos, a Jacinto Verdaguer que a García Lorca (ninguno de los dos me interesan, pero aunque me interesaran); niego los conceptos de Historia de Andalucía, de Historia de Cataluña más allá de la unión con Aragón, de Historia de España anterior a Carlos I; las enciclopedias de Historia del Arte andaluz o catalán que se remontan a la prehistoria me parecen escritas por necios que merecerían ocupar una cátedra universitaria en una facultad de letras (y que con frecuencia la ocupan -anecdóticamente puedo mencionar el hecho de que ocupar una cátedra universitaria en una facultad de letras, en nuestros días, me parece uno de los peores baldones que pueden caer sobre la solvencia intelectual de una persona); etc., etc.
Eso
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 12:03
A todo esto se suma que la gente se encuentra con una división en provincias que es de poco más que ayer y se siente ligadas a ella como los peores chauvinistas a la “France eternelle” (es para reírse cuando se sabe que la cuenca de París estuvo bajo las aguas en el Neógeno y volverá a estarlo de aquí a poco).

Veamos. Quien lo desee puede mirar la cartografía de hace “nada y menos”.

1. Durante el Antiguo Régimen se hablaba de las Andalucías en relación a los cuatro reinos (Jaén, Córdoba, Sevilla y Granada).

2. En el siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, se crearon las Intendencias, unidades administrativas económicas, que serán las bases de la división provincial.

3. Una nueva modificación de la administración territorial tuvo lugar con la Constitución de Bayona del 7-julio-1808, por la que España se dividió en Departamentos.

4. Las Cortes de Cádiz iniciaron en 1812 una división general en provincias, crearon algunas y establecieron diputaciones provinciales, organización que quedaría abolida en 1814, tras el retorno de Fernando VII, volviéndose a la administración anterior a 1808.

5. El Trienio Liberal (1820-23) trajo consigo una vuelta a la Constitución de 1812. El fin del Trienio Liberal supuso la frustración del desarrollo de esta división provincial.

6. La actual división en provincias surge en 1833.

Ya sé que en Cataluña esta división no afectó al conjunto del Antiguo Régimen, pero sí, y mucho, a otros territorios en los que están surgiendo nacionalismos tan violentos (vamos a dejarlo en lo intelectual, si lo prefiere...) con el vasco o el catalán, o vaya a discutir con Nación andaluza o Bierzo Solo. Por otra parte quizá no usted, pero sí muchos nacionalistas catalanes que comparten la visión de Stalin (al margen de Stalin) sí ven su “nación” tal y como se difunde en los mapas que incluyen al País Valenciano, la Islas Baleares, una buena parte de los Pirineos Orientales franceses y del actual Aragón, de manera que la tal división en provincias, de hace “tres días” les afecta mucho.
Eso
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 12:05
Le supongo un nacionalista “moderno”, que no toma en cuenta, más que como datos para superar dificultades, las peripecias de las familias nobiliarias del Antiguo Régimen y las decisiones de ordenación del territorio de los monarcas absolutos o de “España”, país extranjero y ocupante. Dicho esto quiero creer que sabe usted que Rigabagorça y su capital, Benavarri (los españoles dicen Benabarre) de ninguna manera son oscenses, sino tan catalanas como Osona y Vic; que Llitera y su capital, Tamarit de Llitera (los españoles dice, usted sabe, Tamarite de Litera) tampoco tienen nada que ver con Huesca y son tan catalanas como Bages y Manresa; que Baix Cinca es tan catalana como Priorat y su capital, Fraga valen tanto para Cataluña como Falset, por más que los “españoles” la hayan repartido entre “sus” provincias de Huesca y Zaragoza; que Matarranya no es menos catalana que Anoia ni Vall-de-Roures, que no Valderrobres, como dicen los españoles, lo es menos que Igualada.

Así que ya ve los “disparates” (en estos casos “agresiones” imperdonables contra la nación catalana) que cometen los políticos “de Madrid” cuando se ponen a “ordenar” (o “desosrdenar”) el territorio.

Debió haber nacionalistas de la Roma antigua, de Esparta o de Atenas; los hubo españoles (y puede que queden algunos, aunque no son nacionalistas de España, desaparecida, sino de la taifas); los hay como ustedes, “catalanes”, “andaluces”, “vascos”, “murcianos”, etc. siempre ha habido gente así. Es una desgracia. Sobre esa base se ha asesinado a cientos de millones de personas. La otra es la base clasista, la del socialismo “pata negra”. Son las dos pestes de la historia: el nacionalismo y el socialismo, que con frecuencia han ido juntos. Estas dos pestes se resumen en una: el “grupismo”, el “agrupacionismo”, el “colectivismo” en sentido amplio (no en el del DRAE - “doctrina que tiende a suprimir la propiedad particular, transferirla a la colectividad y confiar al Estado la distribución de la riqueza”-, que viene a coincidir con la definición de “socialismo”).

Y para acabar, el general don Juan Prim y Prats, Conde de Reus y Marqués de los Castillejos, ¿era español?, ¿era catalán?, ¿era un traidor?, ¿era un loco? Y las mismas preguntas para Josep Pla, Josep María Gironella, Ignacio Agustí, Eugeni D'Ors o, ahora, sus Arcadi Espada o Albert Boadella.

Ya le dije que tenía algo que añadir y que lo añadiría al final. En cierto modo es una respuesta. Escribe usted “me pregunto si es que me tomas por imbécil”. Verá, no es que YO le tome a USTED por imbécil sino que tomo por imbéciles a todos los nacionalistas; no sólo a los catalanes, también a los nacionalistas daneses o a los nacionalistas georgianos y abjasios que se andan matando cuando puden y como pueden desde hace casi veinte años.
Re: Eso
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 15:56
Meslier, si tenía algo que aportar podría haberse limitado a sus últimas cuatro líneas, pues no veo que nada de la extensísima parrafada, en algunas partes repetida de otros mensajes, aporte nada significativo al tema de discusión. Y si el único objetivo de esas últimas líneas era insultarme a mí y a otros, lo podría haber hecho de forma mucho más escueta, y ahorrarnos así al menos algo de tiempo.

Por otro lado, que yo sepa por aquí la gente no se anda matando. Y me parece una postura muy ingenua lo de pensar que en todas aquellas situaciones donde se llega a tales extremos son fruto de la estupidez y del aburrimiento. ¿Acaso los millones de personas que lucharon y murieron en la segunda guerra mundial lo hicieron por estupidez o aburrimiento? Yo más bien creo que luchaban por su libertad y por la de sus semejantes frente a la agresión que sobre ésta suponía el imperialismo nazi.

Quizá alguien más desee hacer alguna aportación algo más constructiva y educada.
Re: Re: Eso
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 16:49
Québec ¿Van a estar pidiendo referéndums hasta que les digan que sí?
Hitler, Franco y Mussolini ¿No fue el discurso nacionalista el que les llevó al poder? ¿No se convirtieron en fascistas una vez dispusieron de ese poder?
Re: Re: Re: Eso
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 17:15
Ibergótico, en Québec los referéndums no se hacen para que les digan que sí, sino para que ellos decidan si sí o si no. Hasta hora han decidido que no. Y seguiría siendo igualmente legítimo que pudiera haberlos después de un hipotético sí.

Y creo que tanto Hitler como Franco o Mussolini siempre fueron fascistas, no creo que se “convirtieran” una vez llegados al poder. Pero no pudieron ejercer el fascismo hasta que no tuvieron el poder para hacerlo, pues es requisito indispensable.
Re: Re: Re: Re: Eso
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 17:52
A ti te parecerá igualmente legítimo, pero a mí me parece un cachondeo.
A mí me parece que las fronteras están de más, que las identidades nacionales son personales y subjetivas, y que cuantas menos fronteras y menos naciones existan: Mejor que mejor.
No se puede ser fascista sin manejar el poder: Se puede ser intolerante, terco, déspota o malvado en la vida normal; pero el fascismo es una forma de ejercicio del poder, y el fascista es aquél gobierno que abusa de los poderes que le concede la Ley.
¿Luchaban por su libertad?
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 18:22
¿Sabe usted cómo empezó la Segunda Guerra Mundial? ¿Es usted de los pardillos que creen que Alemania atacó a Polonia o es usted de los estrategas que difunden la especie, dirigida a extender la mentira más grande y mejor mantenida de la historia, de que Alemania atacó a Polonia?

¿Es usted de los que sabe o de los niñatos de las banderitas?

La Segunda Guerra Mundial empezó cuando Alemania y la URSS (con su Cominter, toda enterita), unidas en un pacto muy sabiamente elaborado, atacaron a Polonia y se la repartieron. Los Gobiernos Británico y Francés sabían que no podrían resistir el doble embate de Alemania y la URSS y eligieron a Alemania (en palabras de Churchill “probablemente al cerdo equivocado”). Al final ni a Alemania sola pudieron resistir y los nacional-socialistas se apoderaron de Francia y de Europa continental. Las garantía de Francia y el Reino Unido a Polonia las obligaban a defenderla tanto de Alemania como de cualquier otro (la URSS, en este caso).

Desde entonces y visto que finalmente el NSDAP cometió el tremendo error de atacar a la URSS, todo el progresismo occidental “ilustrado” se ha dedicado (sabiendo muy bien lo que hacía) a sostener la notable falsedad de que la Guerra Mundial la iniciaron los alemanes, cuando fueron los nacional-socialistas y los socialistas-soviéticos, a la limón.

Y, efectivamente, muchos de los que murieron en la Segunda Guerra Mundial, luchando contra el Eje desde la izquierda, lo hicieron engañados. No lucharon por su libertad, sino por su esclavitud. Y digo más, lucharon por ser asesinados por los “camaradas”. Pregunte a los fantasmas del húngaro Laszlo Rajk, del búlgaro Traicho Kostov, del checo Rudolf Slansky, del rumano Lucretiu Patrascanu, del albanés Xose. A los cientos de miles de “comunistas” y “socialistas” deportados o depurados, a los prisioneros rusos que tras ser liberados fueron enviados a GULAG, mientras los Picasso, los Neruda, los Joliot-Curie, etc., etc., hacían su trabajo.

¿Usted qué es, de los que saben, como Zapatero y Llamazares, o de los que se dejan hacer?

No, no lucharon por su libertad. Tampoco los comunistas Jesús Hernández Tomás, Enrique Castro Delgado o Valentín González lucharon por su libertad. Pregunte a sus libros, ya que ellos están muertos. Y si ellos, en lo más alto, no luchaban por su libertad, sino por su esclavitud, imaginen los desdichados que no tenían ni idea de lo que se cocía.
¡Ah!, y desde luego que he aportado mucho.
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 18:23
Mucho a lo que usted no contesta, lo que es un buen indicio de que cobra por su trabajo.
Re: ¡Ah!, y desde luego que he aportado mucho.
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 18:55
Ibergótico, afortunadamente para los Canadienses, que parecen tener un mentalidad más abierta y democrática, darle la oportunidad al pueblo o ciudadanía de que decida lo que prefiere no lo consideran un cachondeo.

Olvidas que la cuestión que se trata aquí nada tiene que ver con las fronteras, que en la propia Unión Europea se intenta que en muchos aspectos no supongan barrera alguna, sino de la libertad de los ciudadanos. Libertad que, puesto que el individualismo extremo y la anarquía demuestran no ser positivos ni para el individuo ni para el conjunto, se traduzca al menos en la capacidad democrática de decidir su forma de organización, su gobierno, sus leyes y su estrategia de futuro.

Supongo que también te habrás dado cuenta de que pese a las iniciativas de construcción europea y demás, al final, lo único que cuenta son los intereses de los Estados. Y puesto que eso es así, la única manera de poder defender los intereses de los ciudadanos y proteger sus derechos es disponer de un estado que pueda hacerlo en su nombre. Nada de ello responde a una voluntad de exclusión, sino al deseo de un mejor futuro.


Meslier, tampoco he dicho que los alemanes, o el gobierno alemán, fueran los únicos responsables de la Segunda Guerra Mundial, y esa no sería ni mucho menos la única actuación reprobable que podría achacarse al gobierno soviético o ruso.

Y que aquellos que lucharon lo hicieran engañados o utilizados por sus gobiernos no cambia el motivo por el que muchos de ellos lucharon y murieron. Lamentablemente la realidad muy a menudo no responde a los deseos de las personas, y ese es precisamente un camino en el que hay que seguir trabajando arduamente.
Re: ¡Ah!, y desde luego que he aportado mucho.
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 18:57
!Bravo Meslier!
!Abajo el nacionalismo! !Abajo el socialismo!
Sigue sin responder
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 19:04
¿Por qué es usted catalán? ¿Porque los siente? ¿Por rasgos “objetivos” (los que sean) ajenos a su voluntad? ¿Porque lo pone en un papel (tenga el apoyo de diez o de un millón, pero sin preguntarle a usted?

¿Por qué soy yo de esta taifa? ¿Porque los siento? ¿Por rasgos “objetivos” (los que sean) ajenos a mi voluntad? ¿Porque lo pone en un papel (tenga el apoyo de diez o de un millón, pero sin preguntarme a mí?

¿Por qué somos yo o usted españoles?
Re: Sigue sin responder
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 19:22
La verdadera razón del porqué se utiliza el origen nacional es que al tratarse de una señal distintiva, diferencia a nuestro grupo de los demás, y nos da a nosotros, como individuos, un plus por pertencer a ese grupo. Lo general no sirve para distinguir, necesitamos para ello algo de lo que carezcan los demás. Por eso no basta con ser ciudadanos, tenemos que añadir un componente nacional, sea étnico sea cultural, porque lo que buscamos es siempre algo más, un cierto privilegio. Máxime si como meros individuos no tenemos rasgos que nos hagan sobresalir.
Pero es que yo tengo eso
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 19:49
Todo yo soy irrepetible y trabajo en serlo. El Borrego tiene mucho en común con los demás borregos de su rebaño. Eso no los singulariza, los aborrega. Ellos buscan no singularizarse, perderse en el grupo. No existen si no los "adoptan". El individuo no necesita a nadie más que a sí mismo para ser, y es él completamente, mejor o peor, más o menos, pero él mismo, sin amo, maestro, orientador, "padre de la patria" ni zarandajas,
Re: Sigue sin responder
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 19:29
ZZR, en vista de que cuando no te quieres comparar con los montenegrinos, es porque estás comparando a los españoles con los serbios, o porque te hallas contrastando las diferencias entre los canadienses y los españoles; olvidaré los ejemplos.
Lejos de argumentar, te responderé a una mala interpretación que vició tu posterior argumentación, o reivindicación, o reproche, o lo que sea:
"Olvidas que la cuestión que se trata aquí nada tiene que ver con las fronteras"
Bueno. Si Cataluña es independiente habrá 3 países en la Península Ibérica. Francia tendría su tercer vecino al Sur, y España su primero al Este. España dejaría de tener frontera con Andorra.
Las fronteras cambiarían: España (al margen de Portugal y Marruecos) seguiría con dos (perdería la andorrana pero ganaría la catalana), Andorra mantendría dos fronteras (perdiendo la española en pro de la catalana), Francia ganaría una frontera (la catalana) y Cataluña se independizaría con tres fronteras.
Si te fijas, habría más fronteras si Cataluña se independizara. Puedes usar los dedos para contar.
No creo que tenga sentido seguir con esto. Otro día abrirás otro hilo con un disparate más gordo, y allí le volveré a entrar con ganas.
Saludos.
Ustedes digan lo que quieran, pero no nos moverán, porque
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 19:44
Resulta que yo y otros decimos que somos “Jacques Bonhomme” y que ni lo que digan uno ni mil papeles, una ni cien millones de personas, todos los elementos “objetivos” que a usted y a cien antropólogos más eruditos que al Stalin treintañero se le ocurran, todas las pijadas de Prat de la Riba, Sabino Arana, Blas Infante, Castelao, Julio de España, Fernán González, Secundino Delgado Rodríguez, etc., etc., nos bajarán de nuestro burro. Yo soy “Jacques Bonhomme”, no tengo, quiero ni necesito otra identidad más que esa. A medida que sea mayor y más libre el Estado en que me mueva, a medida que sea menos “socialista” (en todos los sentidos), menos patriota y más se olvide de mí y quiera mejorarme, “hacerme recuperar mi identidad perdida”, afianzar en mi el “sentimiento de identidad” tal o cual (ya ve que leo Boletines Oficiales), más libre seré yo para ser “Jacques Bonhomme”, que es lo único que voy a ser, o tendrán que mandarme a sus Lublin-Maïdanek o a sus Tayshet-Komsomolsk. Al final, frente a los individuos, si conseguimos resistir a su propaganda, a sus presiones, a sus represalias, a sus amenazas (que todo lo han ensayado nacionalistas y socialistas en el sigloXX) a esos “agrupacionistas” no les queda más que darnos el tiro en la nuca en un sótano de la Lubianka o ahorcarnos con cuerdas de guitarra en el número 8 de la Prinz-Albert Strasse.
Re: Ustedes digan lo que quieran, pero no nos moverán, porque
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 20:20
Meslier: torero, torero, torero

Re: Re: Ustedes digan lo que quieran, pero no nos moverán, porque
Enviado por el día 5 de Marzo de 2006 a las 20:26
Si el nazionalista tuviera raciocinio, pensara, dejaría inmediatamente de serlo.

Para ser nazionalista se necesita ser fanático; tener incapacidad de raciocinio.

Necesitan miles de vidas para evolucionar. Tengamos paciencia.
Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 09:26
referendun para la independencia de mis calzoncillos!
Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 21:24
Llevo más de 20 años buscando la palabra que asociara a la tendencias políticas terminadas en "ista" (socialista, comunista, nacionalista, etc.).
Gracias meslier: Agrupacionista es la palabra.
Gracias de nuevo.
Saludos.
Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 21:27
"colectivistas" diria yo ibergotico , el termino "agrupacionista" deja margen a la voluntad personal recordemos "agrupaciones de interes economico" "lo colectivo" no deja ese margen al libre albredio ,uno es solo un apendice.

un abrazo iber!
Re: Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 21:44
Como lo de colectivizar el ganado, es cierto, pero ante los intentos agrupacionistas de nacionalismos y socialismos todavía puede enfrentarse la voluntad personal.
Sólo cuando la voluntad personal se haya extinguido, se encontrarán las hordas políticas listas para colectivizar al puñado de borregos previamente agrupado.
Creo que tienes razón porque ante esas dos palabras, la única cuestión es en qué fase estamos.
Creo que la fase de agrupación está empezando a dar paso a la de colectivización: Digamos que ahora toca empezar a diferenciar entre borregos y personas... en la fase de agrupación se comprobó que los nacionalistas se agrupan más fácilmente que los no nacionalistas.
Es normal porque los objetivos nacionalistas son más sencillos: Sólo hay uno.
Un abrazo moncada ¿disfrutaste el Sábado? Yo estuve trabajando por la mañana y cuando volví, al mediodía, me encontré con el nuevo tropiezo perico.
Re: Re: Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 21:53
Esa lista se queda corta,habría que incluir:conservadores ,españolistas ,derechistas ,ciclistas ,camorristas ,teruelistas ,etc ,etc ,etc...

Es decir,toda la humanidad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 21:59
No sé si los ciclistas son los que presentan bicicletas a la presidencia del gobierno.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 22:04
Todos son corporativistas,todos defienden una clase,un casta en forma de SU modelo.Todos eliminan la voluntad individual en favor de una grupal.

Los partidos políticos y la mayoría de las asociaciones o grupos ideológicos funcionan de ese modo.Reducirlo a nacionalistas,comunistas o socialistas me parece un error(tendencioso,quizá)

P.D. No,esos son biciclistas :)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 22:04
Conservadores no acaba en ista, derechista sí pero no sé dice. En España se les suele llamar fachas, de fascista: Otro agrupador/colectivizador.
Españolistas y teruelistas son nacionalistas, aunque los españolistas son más camorristas que los teruelistas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Referendum para la independencia de Montenegro
Enviado por el día 6 de Marzo de 2006 a las 22:08
Sí, xurxo. Se me pasaron los fascistas. Era la cuarta pata del banco.
No es que tengan que ver con la derecha, pero cuando la derecha se ha dedicado a grupar y colectivizar individuos entorno a un ideal, se ha convertido en fascista.
¿Cómo llamarlos?
Enviado por el día 7 de Marzo de 2006 a las 15:40
Lo que me ha inducido a esas tentativas de “grupismo” o “agrupacionismo” es que las definiciones de “colectivismo” y “socialismo” son prácticamente sinónimas y están muy arraigadas. Los sujetos a los que yo me refiero no tienen por qué tener afinidades con Lenin o Largo Caballero. Los nacionalistas vascos o los islamistas del FIS argelino no tienen ninguna, pero de alguna manera hay que denominar a esas salvajadas y a otras por el estilo. Incluso en el fútbol se da esa forma de abdicar de la condición humana. Nada de criticable hay en que a uno le gusten el fútbol o la filatelia, pero hay gente que mata por cuestiones de penalti sí, penalti no (de filatélicos con esas características no he oído hablar).

En fin, que la palabra “colectivista” ya está ocupada.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima segunda edición

colectivismo. (De colectivo). 1. m. Doctrina que tiende a suprimir la propiedad particular, transferirla a la colectividad y confiar al Estado la distribución de la riqueza.

socialismo. 1. m. Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.
Re: ¿Cómo llamarlos?
Enviado por el día 7 de Marzo de 2006 a las 17:16
El principio individualista y el principio colectivista forman parte de la esencia humana.

La propia noción de izquierda y derecha surge de la distinta prevalencia entre "igualdad" (colectivismo) y "libertad" (individualismo).

Curiosamente, socialistas y liberales coinciden en un punto desde su origen: la crítica al Ancien Regime, es decir, a un sistema basado en apriorismos (el derecho divino que unge al Rey, etc).
Evidentemente
Enviado por el día 7 de Marzo de 2006 a las 22:33
Desde luego admito que el colectivismo tiene raíces profundas, profundísimas, en los humanos. Pienso (vamos, sé; los primatólogos y la genética parece que lo han establecido con certidumbre) que somos más afines a los chimpancés que a los orangutanes, que hemos seguido más bien la ruta de los gorilas que la de los gibones.

Pero hemos dado un salto inmenso. Existe la posibilidad de la autoconciencia. Digo posibilidad. Es una cuestión de grado. Hay quien tiene mucha, quien tiene poca y quien tiene regular. No creo que haya humanos sin autoconciencia. Estoy persuadido de que incluso los nacionalistas y los socialistas la tienen, aunque en menor grado y entregados, como están, a la tarea de disminuirla (e incluso, algunos, de anularla, inutilmente) la ejercen menos y, en según qué casos, muy poco. La autoconciencia nos permite ser individuos en muy alto grado. Cierto que si se tiene poca autoconciencia y si, además, no se desea ser individuo pues, eso, se es menos individuo. Incluso se puede llegar a ser socialista o nacionalista y, algunos, muy socialistas (los “guardias rojos” de la Revolución Cultural china o los miembros del Schutzstaffel alemán) o muy nacionalistas: Sabino Arana, Adolfo Hitler, etc., etc.