España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿La razón del poder, o el poder de la razón?
Enviado por el día 15 de Marzo de 2006 a las 12:07
¿La razón del poder, o el poder de la razón?
Hay que vivir muchos años para darse cuenta que la razón sólo existe en los deseos, y que no vale nada, absolutamente nada, si no te tiene el poder de hacerla prevalecer ante los demás.
Cuando me refiero a la razón, no me estoy refiriendo a la razón objetiva de un problema de solución matemática o física; me refiero a la razón abstracta que se desea imponer por las vías del convencimiento o de la fuerza. Razones indeterminadas para unos y fijas para otros, que se confrontan, chocan entre si, y llegan hasta la conflagración para determinarlas.
Todos los humanos tienen sus razones, y luchan por ellas en muy diferentes escalas. Un ejemplo muy claro se halla en la eterna lucha entre padres e hijos sobre las razones de cada cual, casi siempre dispares y origen de muchos conflictos familiares.
Conviene distinguir entre razón y criterio. La primera se basa en hechos fundamentados e indiscutibles, y los segundos son normas que pretenden llegar a una verdad siempre discutible. A nadie se le ocurre discrepar sobre si el río Pisuerga no pasa por Valladolid, pero sobre las verdad de una religión o sistema político, si.
La auténtica razón si no va acompañada de datos fehacientes que la avalen es como no tenerla; por eso los magistrados dan la razón al que tenga los mejores alegatos, no las mejores razones. Ejemplos no hace falta que ponga. ¡Quién no se ha visto impotente ante una injusticia manifiesta!
Los criterios generalmente son razones personales que no se renuncian a ellos salvo demostraciones flagrantes, o por conveniencias e intereses. Es muy normal aceptar otras razones en detrimento de las propias; obvio decir que “las nuevas razones” son más poderosas.
También hay quien prefiere luchar y morir por sus razones; la historia está llena de los no pudieron escribirla según sus conceptos; seguramente ideas más nobles que los que la escribieron.
Hoy vemos en el mundo acciones terribles que obedecen sin duda a razones. Cada uno tendrá la absoluta seguridad de ser portador de su verdad, aglutinando en torno a ella a partidistas materiales y espirituales, que son los que dan la forma y la fuerza a esa razón: en democracias por convencimientos que casi nunca convencen, pero preferibles a las que las imponen por la fuerza.
A los 60 años, llegas a la conclusión de que la única razón, la que nadie puede discutir, es la muerte. La vida es un cúmulo de razones para los que saben manejar los hilos de la misma; y de sinrazones para los que pretenden buscar la verdad, verdad que sólo consiguen alcanzar los iluminados o los locos.
Hay que vivir muchos años para darse cuenta que la razón sólo existe en los deseos, y que no vale nada, absolutamente nada, si no te tiene el poder de hacerla prevalecer ante los demás.
Cuando me refiero a la razón, no me estoy refiriendo a la razón objetiva de un problema de solución matemática o física; me refiero a la razón abstracta que se desea imponer por las vías del convencimiento o de la fuerza. Razones indeterminadas para unos y fijas para otros, que se confrontan, chocan entre si, y llegan hasta la conflagración para determinarlas.
Todos los humanos tienen sus razones, y luchan por ellas en muy diferentes escalas. Un ejemplo muy claro se halla en la eterna lucha entre padres e hijos sobre las razones de cada cual, casi siempre dispares y origen de muchos conflictos familiares.
Conviene distinguir entre razón y criterio. La primera se basa en hechos fundamentados e indiscutibles, y los segundos son normas que pretenden llegar a una verdad siempre discutible. A nadie se le ocurre discrepar sobre si el río Pisuerga no pasa por Valladolid, pero sobre las verdad de una religión o sistema político, si.
La auténtica razón si no va acompañada de datos fehacientes que la avalen es como no tenerla; por eso los magistrados dan la razón al que tenga los mejores alegatos, no las mejores razones. Ejemplos no hace falta que ponga. ¡Quién no se ha visto impotente ante una injusticia manifiesta!
Los criterios generalmente son razones personales que no se renuncian a ellos salvo demostraciones flagrantes, o por conveniencias e intereses. Es muy normal aceptar otras razones en detrimento de las propias; obvio decir que “las nuevas razones” son más poderosas.
También hay quien prefiere luchar y morir por sus razones; la historia está llena de los no pudieron escribirla según sus conceptos; seguramente ideas más nobles que los que la escribieron.
Hoy vemos en el mundo acciones terribles que obedecen sin duda a razones. Cada uno tendrá la absoluta seguridad de ser portador de su verdad, aglutinando en torno a ella a partidistas materiales y espirituales, que son los que dan la forma y la fuerza a esa razón: en democracias por convencimientos que casi nunca convencen, pero preferibles a las que las imponen por la fuerza.
A los 60 años, llegas a la conclusión de que la única razón, la que nadie puede discutir, es la muerte. La vida es un cúmulo de razones para los que saben manejar los hilos de la misma; y de sinrazones para los que pretenden buscar la verdad, verdad que sólo consiguen alcanzar los iluminados o los locos.
Re: ¿La razón del poder, o el poder de la razón?
Enviado por el día 15 de Marzo de 2006 a las 12:15
Le sentó mal el desayuno. Hágaselo mirar por un especialista.
El mundo como voluntad y representación
Enviado por el día 15 de Marzo de 2006 a las 12:29
Después de leer varias veces su post, yo diagnosticaría “dispepsia neurológica” (para entendernos, “empanada mental”). Pero no me haga mucho caso, no soy especialista.
Dice que, a los 60, la única razón es la muerte, pero ¿es una razón “objetiva” o “abstracta”? ¿razón “fija” o “indeterminada”? ¿es una “razón” o un “criterio”? ¿razón de qué?
Dice que, a los 60, la única razón es la muerte, pero ¿es una razón “objetiva” o “abstracta”? ¿razón “fija” o “indeterminada”? ¿es una “razón” o un “criterio”? ¿razón de qué?
Re: El mundo como voluntad y representación
Enviado por el día 15 de Marzo de 2006 a las 12:38
"Hay que vivir muchos años para darse cuenta que la razón sólo existe en los deseos"
Yo tardé poco en darme cuenta, fue a los quince años, le dije a mi jefe: Yo no hago horas extra gratis, y el me dijo. Pues ya sabes donde está la puerta.
Yo tardé poco en darme cuenta, fue a los quince años, le dije a mi jefe: Yo no hago horas extra gratis, y el me dijo. Pues ya sabes donde está la puerta.
Re: Re: El mundo como voluntad y representación
Enviado por el día 15 de Marzo de 2006 a las 12:51
Oiga, pelopubis, es usted gilipollesco o qué? Responda!
No me responda, ya sé sus incoherencias.
Puede criticar mis ideas, pero no suleviyarme. Tenga en cuenta, colega, que el islam es, o el camino contrario a los estados unidos, y aquí se trata de definirse las razones que alegan (“chorradas” según estos). Usted tienes sus razones, ¡como todo el mundo!
No crea que es muy diferente allá.
Los jóvenes sólo fuman porros, follan, se emborrachan. ¿Cómo? Sí. A los 60, cuando luis aguilé, ya no me la cojo con papel de fumar.
Entienda eso: hay verdades verdaderas y verdades discutibles. El paladín de las mujeres van contra el honor, la ojbetividad, el honor. La democracia tiene parte de la culpa; el libertinaje y eso. Hasta un niño lo compreendería.
No me responda, ya sé sus incoherencias.
Puede criticar mis ideas, pero no suleviyarme. Tenga en cuenta, colega, que el islam es, o el camino contrario a los estados unidos, y aquí se trata de definirse las razones que alegan (“chorradas” según estos). Usted tienes sus razones, ¡como todo el mundo!
No crea que es muy diferente allá.
Los jóvenes sólo fuman porros, follan, se emborrachan. ¿Cómo? Sí. A los 60, cuando luis aguilé, ya no me la cojo con papel de fumar.
Entienda eso: hay verdades verdaderas y verdades discutibles. El paladín de las mujeres van contra el honor, la ojbetividad, el honor. La democracia tiene parte de la culpa; el libertinaje y eso. Hasta un niño lo compreendería.
Re: Re: Re: El mundo como voluntad y representación
Enviado por el día 15 de Marzo de 2006 a las 13:40
¿A quién va dirigido este último post?