liberalismo.org
Portada » Foros » España » El derecho a la vida

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

El derecho a la vida
Enviado por el día 16 de Marzo de 2006 a las 10:27
Recientemente un juez ha ordenado la hospitalización de una joven con problemas de anorexia(contra la voluntad de ésta)alegando un trastorno psíquico y un riesgo vital.

El derecho a la vida está recogido,pero parece que es algo de lo que no puedes disponer libremente,estás sujeto a esa difusa linea que separa la capacidad y la incapacidad...

Al hilo de esto,ayer mismo,en el Reino unido cinco personas que se presentaron voluntarios para probar un fármaco nuevo contra la leucemia se encuentran en estado grave por los efectos secundarios del mismo.

Mis preguntas son:

¿Sería esto posible en España con la actual legislación(la experimentación con seres humanos)?

¿En quién recaería la responsabilidad en el caso de la muerte de algún paciente del experimento?

Parece que el derecho a la vida pisa o se situa por encima de otros derechos: ¿No acota esto nuestra libertad?

Saludos
Re: El derecho a la vida
Enviado por el día 16 de Marzo de 2006 a las 11:07
En España, el Tribunal Constitucional sostiene que el derecho a la vida tiene una protección legal (art. 15 de la CE) que no permite configurarlo como una libertad que incluya la propia muerte. Es decir, que no existe en principio un derecho a la propia muerte.
Sin embargo, matiza en el sentido que, al ser la vida un bien de la persona que se integra dentro del círculo de la libertad, pueda aquella disponer sobre su propia muerte.
Es decir, que la privación de la propia vida o la aceptación de la propia muerte no es un derecho subjetivo que implique la posibilidad de pedir apoyo al poder público, pero tampoco es un acto prohibido por la Ley.
Y concluye que la intervención médica obligatoria sería ilícita en una persona que asume el riesgo de una decisión que a ella sola le afecta. Así que estamos de nuevo ante el dilema de la capacidad para asumir ese riesgo.

La CE no configura, pues, el derecho fundamental a la vida no es un derecho absoluto, aunque no por ello deja de tener primacía en relación con el resto de los derechos fundamentales, ya que es el pilar donde se sustentan el resto de los derechos.

En cuanto al consentimiento para ser objeto de experimentación, lo relevante para determinar la responsabilidad del que realiza el experimento debe ser el hecho de que aquél obre razonablemente en relación con los bienes y valores que están en juego.
Así, respetar la autonomía moral para consentir y disponer de la propia integridad corporal no consiste en definir de la manera que convenga en cada caso los límites de la autonomía del individuo, y permitir la invasión de dichos límites bajo el cómodo expediente del consentimiento.
El consentimiento no equivale a un "permiso" o a una "autorización".
Re: Re: El derecho a la vida
Enviado por el día 16 de Marzo de 2006 a las 11:12
como cide lo ha explicado bastante mejor de lo que lo iba a hacer yo, me limito a decir que estoy de acuerdo.

brillante exposición, maestra.

saludos
Re: Re: Re: El derecho a la vida
Enviado por el día 16 de Marzo de 2006 a las 11:29
Muy interesante lo que pone cide. Me recuerda un artículo de juan manuel de prada en el que rechazaba el suicido por que sería un derecho que elimina todos los derechos de la persona; o algo así.
Me pareció un argumento muy sólido, aunque no lo comparto.
Re: Re: Re: Re: El derecho a la vida
Enviado por el día 16 de Marzo de 2006 a las 21:01
A mí me pareció un artículo bastante estúpido. Decía que la eutanasia era ilegal justificándolo con el derecho y no con la religión. Iba bien encaminado pero no tuvo en cuenta que nadie puede impedir a nadie la muerte si el primero lo desea.
Re: El derecho a la vida
Enviado por el día 16 de Marzo de 2006 a las 11:40
No se puede prohiir algo sólo pq nos repugne moralmente.
Re: Re: El derecho a la vida
Enviado por el día 16 de Marzo de 2006 a las 21:27
Es básico distinguir entre eutanasia, suicidio asistido y suicidio.