España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 12:03
Otro que quiere salir en la tele y no sabe como.
Jajajajaja. Lo tiene claro. Se irian todos los políticos a la cárcel.
Yo mismo me estoy planteando denunciar a mi jefe por un aumento de sueldo que me prometió hace unos meses.
Jajajajaja. Lo tiene claro. Se irian todos los políticos a la cárcel.
Yo mismo me estoy planteando denunciar a mi jefe por un aumento de sueldo que me prometió hace unos meses.
Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 12:04
Ese abogado:
- Es el primer abogado español en ganar una demanda ante el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.
- Es el primero que consiguió que condenaran a los magistrados del TC por inadmitir un recurso sin leérselo.
- Es el primer abogado español en ganar una demanda ante el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos.
- Es el primero que consiguió que condenaran a los magistrados del TC por inadmitir un recurso sin leérselo.
Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 12:11
Lo siento, no sigo la vida y el curriculúm de los abogados, la mayoría son siervos del diablo.
Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 12:17
Es que con ese me bebí mucho vermú, akanubis. Es murciano.
Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 12:42
pues ese abogado debería saber que la ley de publicidad se aplica a los consumidores y usuarios. se puede calificar a los electores, en su función de tales, como consumidores y usuarios?
creo que es reducir las elecciones a una operación mercantil, lo cual, independientemente de lo que se opine, sobre el papel es absurdo.
saludos
creo que es reducir las elecciones a una operación mercantil, lo cual, independientemente de lo que se opine, sobre el papel es absurdo.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 12:44
por ende, la admisión a trámite de la demanda también me parece poco acertada.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 12:47
Te recuerdo, Rafermon2, que la jurisprudencia aplica esa ley también a la actividad de las Administraciones Públicas.
En todo caso, prefiero ser considerado cliente que súbdito.
En todo caso, prefiero ser considerado cliente que súbdito.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 12:52
pero en la medida en que los ciudadanos son clientes de las administraciones, no a la hora de votar.
yo prefiero ser considerado ciudadano a cualquiera de las dos que propones.
en todo caso, incumplir una promesa electoral es tan ilegal como inconstitucional es cualquier programa político que no hable del pleno empleo o garantice una vivienda digna para cada ciudadano. una cosa es que sea moralmente reprobable.
en caso de que la demanda prospere, cosa que dudo, habría que ver cuál es el plazo de prescripción de estas acciones, porque desde hace 25 años se están incumpliendo promesas electorales.
me parece una tontería todo el tema.
saludos
yo prefiero ser considerado ciudadano a cualquiera de las dos que propones.
en todo caso, incumplir una promesa electoral es tan ilegal como inconstitucional es cualquier programa político que no hable del pleno empleo o garantice una vivienda digna para cada ciudadano. una cosa es que sea moralmente reprobable.
en caso de que la demanda prospere, cosa que dudo, habría que ver cuál es el plazo de prescripción de estas acciones, porque desde hace 25 años se están incumpliendo promesas electorales.
me parece una tontería todo el tema.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 12:55
El hecho de mentir a la hora de efectuar una promesa pública, determinando por ello la conducta de terceros, señaladamente en un ámbito de derechos fundamentales, determina un daño susceptible de ser indemnizado.
Porque si no, llegaríamos a la conclusión de que, si te mienten a la hora de adquirir u bien o contratar un servicio, puedes ser indemnizado, mientras que si te mienten a la hora de ejercer el derecho fundamental de participación en los asuntos públicos (23 CE), no tienes derecho a indemnización alguna.
Porque si no, llegaríamos a la conclusión de que, si te mienten a la hora de adquirir u bien o contratar un servicio, puedes ser indemnizado, mientras que si te mienten a la hora de ejercer el derecho fundamental de participación en los asuntos públicos (23 CE), no tienes derecho a indemnización alguna.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 12:58
debe tratarse de una "conducta económica", si no me equivoco, aunque hablo de memoria. es decir, provocar una actividad económica en los supuestamente engañados.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:02
ley general de publicidad:
"Artículo 2
A los efectos de esta Ley, se entenderá por:
Publicidad: Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones.
Destinatarios: Las personas a las que se dirija el mensaje publicitario o a las que éste alcance."
"Artículo 4
Es engañosa la publicidad que de cualquier manera, incluida su presentación, induce o pueda inducir a error a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de perjudicar a un competidor.
Es asimismo engañosa la publicidad que silencie datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios cuando dicha omisión induzca a error de los destinatarios."
"Artículo 2
A los efectos de esta Ley, se entenderá por:
Publicidad: Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones.
Destinatarios: Las personas a las que se dirija el mensaje publicitario o a las que éste alcance."
"Artículo 4
Es engañosa la publicidad que de cualquier manera, incluida su presentación, induce o pueda inducir a error a sus destinatarios, pudiendo afectar a su comportamiento económico, o perjudicar o ser capaz de perjudicar a un competidor.
Es asimismo engañosa la publicidad que silencie datos fundamentales de los bienes, actividades o servicios cuando dicha omisión induzca a error de los destinatarios."
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:04
Seré breve:
arts. 9.1, 9.3, 103 y 106.2 CE, art. 1902 CC.
arts. 9.1, 9.3, 103 y 106.2 CE, art. 1902 CC.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:05
arasou, me parece que es evidente. aunque fuera juez y tuviera unas pinzas a mano, lo archivaría.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:08
Lesionar derechos fundamentales, difundiendo información falsa dolosamente, yum, yum. Ayer mismo estuve en un curso sobre responsabilidad por información :)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:14
yo también seré breve: ninguno de esos artículos me parece específicamente aplicable al asunto.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:17
arasou, una cosa es que tu amigo pueda parecerme atrevido, osado, incluso valiente. otra cosa es que ambos sabemos que esta demanda tiene las mismas posibilidades de prosperar que yo de ser campeón de roland garros.
para la aplicación del 1902 es necesario determinar: dónde está el daño causado, quién lo ha originado, y si verdaderamente existe una relación de causa a efecto entre el acto u omisión y el daño. relléname el esquema, porque no lo entiendo.
saludos
para la aplicación del 1902 es necesario determinar: dónde está el daño causado, quién lo ha originado, y si verdaderamente existe una relación de causa a efecto entre el acto u omisión y el daño. relléname el esquema, porque no lo entiendo.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico.
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:18
Con lo que queda claro, a la luz de la doctrina rafermónica, que si mientes en transacciones comerciales, incurres en responsabilidad, mientras que si mientes al transmitir información necesaria para el ejercicio de un derecho fundamental, quedas exento de responsabilidad aunque produzcas una lesión en el contenido esencial del derecho.
Rafer es el de izquierdas, anoto :P
Rafer es el de izquierdas, anoto :P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:25
quedas exento de responsabilidad? en absoluto. la responsabilidad política (que de eso hablamos, salvo que, insisto, consideremos la política como un mercado) se liquida en cada cuatro años. a veces menos, en virtud de la capacidad de convocatoria anticipada regulada en la loreg.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurí
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:30
La responsabilidad por lesión de derechos fundamentales no es responsabilidad política. Significa que yo tengo unos derechos, reconocidos en la constitución, e inviolables. Si un sujeto, público o privado, me lesiona esos derechos, tengo derecho a ser indemnizado.
En este caso se trata de un sujeto privado (un partido político) que me miente, determinando que actúe en determinado sentido en el ejercicio de un derecho fundamental (participación, 23 CE), sentido que no habría seguido de no habérseme proporcionado información falsa, causándome un daño (siquiera sea moral, ya veríamos cómo lo cuantificamos), y produciéndose una responsabilidad.
En este caso se trata de un sujeto privado (un partido político) que me miente, determinando que actúe en determinado sentido en el ejercicio de un derecho fundamental (participación, 23 CE), sentido que no habría seguido de no habérseme proporcionado información falsa, causándome un daño (siquiera sea moral, ya veríamos cómo lo cuantificamos), y produciéndose una responsabilidad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurí
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:31
fe de etarras
"... se liquida cada cuatro años..."
"... se liquida cada cuatro años..."
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurídico
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:31
Yo le recordaría una cosa a Rafer:
las técnicas que se utilizan los partidos para vender sus propuestas son las del marketing.Y los electores son consumidores "espirituales" de las mismas. La gente vota a un partido en cuanto le promete cosas que le pueden beneficiar en cuanto consumidor. Por ejemplo: yo vivía en Barcelona de alquiler y voté al partido que favorecía mis intereses como consumidor de vivienda en régimen de alquiler.
Como ciudadanos la propuesta de este abogado me parece un modo de control de lo políticos, que son meros mediadores entre el estado y la ciuadadanía. Propuestas como esta dan fuerza al ciuadadano para controlar el poder de la clase social.
Lo de Rafer ma parece de un cinismo clamoroso:(
las técnicas que se utilizan los partidos para vender sus propuestas son las del marketing.Y los electores son consumidores "espirituales" de las mismas. La gente vota a un partido en cuanto le promete cosas que le pueden beneficiar en cuanto consumidor. Por ejemplo: yo vivía en Barcelona de alquiler y voté al partido que favorecía mis intereses como consumidor de vivienda en régimen de alquiler.
Como ciudadanos la propuesta de este abogado me parece un modo de control de lo políticos, que son meros mediadores entre el estado y la ciuadadanía. Propuestas como esta dan fuerza al ciuadadano para controlar el poder de la clase social.
Lo de Rafer ma parece de un cinismo clamoroso:(
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurí
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:35
Item más:
Si yo soy un sujeto público y difundo información falsa que determina la ejecución por terceros de buena fe de actos lesivos para sus derechos, en virtud tanto del principio de responsabilidad objetiva de los poderes públicos (9.1, 9.3, 106.2 CE), seguridad jurídica y confianza legítima (9.3 CE, 3 LRJ-PAC), estoy obligado a indemnizar.
Si yo soy un sujeto público y difundo información falsa que determina la ejecución por terceros de buena fe de actos lesivos para sus derechos, en virtud tanto del principio de responsabilidad objetiva de los poderes públicos (9.1, 9.3, 106.2 CE), seguridad jurídica y confianza legítima (9.3 CE, 3 LRJ-PAC), estoy obligado a indemnizar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurí
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:36
Recordemos las palabras de P.Maarek un estudioso del marketing político:
La diferencia básica del marketing político para Maarek es que el marketing político tiene como objetos de promoción a los políticos, a los que en principio se les concede por parte de los votantes una valor nulo. LAs promesas son las que colaboran a dotar de valor el producto que ofrece el político.
La diferencia básica del marketing político para Maarek es que el marketing político tiene como objetos de promoción a los políticos, a los que en principio se les concede por parte de los votantes una valor nulo. LAs promesas son las que colaboran a dotar de valor el producto que ofrece el político.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:39
Resulta llamativo que por ser político tengas menor responsabilidad patrimonial que por vender magdalenas.
Comprar magdalenas no supone el ejercicio de un derecho fundamental, pero si te mienten sobre las magdalenas que te venden, tienes derecho a ser indemnizado.
Votar es ejercer un derecho fundamental, de los más protegidos del ordenamiento. Según Rafer, si te mienten a la hora de votar, no hay indemnización. Qué reaccionarismo! Viva la impunidad! :P
Comprar magdalenas no supone el ejercicio de un derecho fundamental, pero si te mienten sobre las magdalenas que te venden, tienes derecho a ser indemnizado.
Votar es ejercer un derecho fundamental, de los más protegidos del ordenamiento. Según Rafer, si te mienten a la hora de votar, no hay indemnización. Qué reaccionarismo! Viva la impunidad! :P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberali
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:43
y no deja de ser una manera de justificar con cinismo el "modus operandi" de los políticos y los partdidos. Los políticos y los partidos venden su mercancía. Ya Platón analizaba esto en sus diálogos cuando analizaba el quehacer de los oradores en la asamblea, o la de los maestros de los hombres políticos..La mentira es dulce como la miel
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo jurí
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:41
fedro: votarías a españa 2000 si dentro de su programa contemplara la promesa de rebajar los alquileres? lo digo porque decidir tu voto conforme a ese aspecto me parece respetable, pero no es mi forma de ver la política.
insisto: se trata de responsabilidad política.
si es que hay jurisprudencia sobre el tema. voy a buscarla.
saludos
insisto: se trata de responsabilidad política.
si es que hay jurisprudencia sobre el tema. voy a buscarla.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:43
En la Villa de Madrid, a tres de octubre de dos mil cinco.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO Con fecha de 8 de abril de 2005 ha tenido entrada en el Registro General del Tribunal Supremo (núm. 8490/2005) un escrito de la representación de La Plataforma No a la Muralla del Ave por L'Horta por el que se promueve demanda por la vía del juicio ordinario en cuyo suplico se interesa que se declare la existencia de incumplimiento del programa electoral en materia de transportes (Plan Intermodal de Servicios e Infraestructura del Transporte) con el que el Partido Socialista Obrero Español concurrió a las elecciones generales de 2004, en lo concerniente a la penetración de la línea Ave en la comarca de L'Horta Valencia, así como la obligación subsiguiente del Partido Socialista Obrero Español de modificar el trazado de dicha línea para su circunvalación en subterráneo en esa comarca, en estricto cumplimiento de las promesas electorales contraidas ante los electores valencianos.
SEGUNDO Conferido traslado al Ministerio Fiscal a efectos de que emitiera dictamen sobre la competencia objetiva de esta Sala para conocer de la demanda de responsabilidad civil, se sostiene por el mismo que, no se cumplen ninguno de los presupuestos exigidos por el artículo 56 de la Ley Orgánica del Poder Judial ( RCL 1985, 1578, 2635) : a) ni el demandado lo es en su condición de Presidente del Gobierno, sino como Secretario General del Partido Socialista Obrero Español, al que también se demanda; b) ni, dado los términos de la demanda, se ejercita una acción de responsabilidad civil, sino de carácter político ajeno a la jurisdicción civil; y, c) ni tiene su fundamento fáctico en hechos derivados del ejercicio de su cargo, sino en una presunta falta de correlación entre el programa electoral de aquél grupo político y su desarrollo.
Ha Sido Ponente el Magistrado Excmo. D. José Almagro Nosete.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO Con fecha de 8 de abril de 2005 ha tenido entrada en el Registro General del Tribunal Supremo (núm. 8490/2005) un escrito de la representación de La Plataforma No a la Muralla del Ave por L'Horta por el que se promueve demanda por la vía del juicio ordinario en cuyo suplico se interesa que se declare la existencia de incumplimiento del programa electoral en materia de transportes (Plan Intermodal de Servicios e Infraestructura del Transporte) con el que el Partido Socialista Obrero Español concurrió a las elecciones generales de 2004, en lo concerniente a la penetración de la línea Ave en la comarca de L'Horta Valencia, así como la obligación subsiguiente del Partido Socialista Obrero Español de modificar el trazado de dicha línea para su circunvalación en subterráneo en esa comarca, en estricto cumplimiento de las promesas electorales contraidas ante los electores valencianos.
SEGUNDO Conferido traslado al Ministerio Fiscal a efectos de que emitiera dictamen sobre la competencia objetiva de esta Sala para conocer de la demanda de responsabilidad civil, se sostiene por el mismo que, no se cumplen ninguno de los presupuestos exigidos por el artículo 56 de la Ley Orgánica del Poder Judial ( RCL 1985, 1578, 2635) : a) ni el demandado lo es en su condición de Presidente del Gobierno, sino como Secretario General del Partido Socialista Obrero Español, al que también se demanda; b) ni, dado los términos de la demanda, se ejercita una acción de responsabilidad civil, sino de carácter político ajeno a la jurisdicción civil; y, c) ni tiene su fundamento fáctico en hechos derivados del ejercicio de su cargo, sino en una presunta falta de correlación entre el programa electoral de aquél grupo político y su desarrollo.
Ha Sido Ponente el Magistrado Excmo. D. José Almagro Nosete.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberali
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:44
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO No obstante, el criterio manifestado por el Ministerio Fiscal, en los puntos a) y c) de su dictamen, no puede desconocerse que la demanda, aún resaltada la condición de Secretario General del P.S.O.E. del Sr. Augusto, se dirige contra quien desempeña el cargo de Presidente del Gobierno.
SEGUNDO Solo en referida condición de Presidente de Gobierno y como responsable del mismo, podría responder de la ejecución o inejecución de las señaladas «promesas electorales», a cuya exigibilidad se refiere la demanda, por lo que, en puridad, se relaciona con «hechos derivados del ejercicio de su cargo».
TERCERO Empero, en ningún caso, puede considerarse que existe materia justiciable, sobre la que pueda pronunciarse este Tribunal, por cuanto que las «promesas electorales» y su cumplimiento forman parte esencial de la acción política, enmarcada en principios de libertad de hacer o no hacer (y también de responsabilidad aunque de naturaleza igualmente política) que escapan al control jurisdiccional, de manera que, del acierto o desacierto en la llevanza y ejecución de las mismas, no cabe derivar responsabilidad civil concreta en términos jurídicos.
CUARTO El Estado de Derecho ha procurado extender al máximo las cotas de la justicialidad, que abarcan toda la actividad de la Administración, pero que se detiene en el ámbito estricto de las funciones de Gobierno, al que pertenece la elección de los medios técnicos y económicos para desarrollar programas e infraestructuras, con sujeción, desde luego, a la legalidad establecida, y la posibilidad de posponer unos compromisos por otros o sustituirlo en la forma más conveniente, dentro siempre del respeto a la Constitución ( RCL 1978, 2836) y las Leyes.
QUINTO La conformidad o disconformidad con estas actuaciones y omisiones es la que determina en los ciudadanos, a la hora de ejercer su participación, mediante el ejercicio del derecho al sufragio, su voto favorable a una determinada formación política y su libertad de no votarlo si defrauda sus expectativas, entre otras por no cumplir sus promesas electorales.
SEXTO La posibilidad de control jurisdiccional de estos márgenes de libertad que exige la acción política, supondría una grave politización de la justicia y, especialmente, una invasión de un poder por otro que vulneraría el principio de separación de poderes.
PRIMERO No obstante, el criterio manifestado por el Ministerio Fiscal, en los puntos a) y c) de su dictamen, no puede desconocerse que la demanda, aún resaltada la condición de Secretario General del P.S.O.E. del Sr. Augusto, se dirige contra quien desempeña el cargo de Presidente del Gobierno.
SEGUNDO Solo en referida condición de Presidente de Gobierno y como responsable del mismo, podría responder de la ejecución o inejecución de las señaladas «promesas electorales», a cuya exigibilidad se refiere la demanda, por lo que, en puridad, se relaciona con «hechos derivados del ejercicio de su cargo».
TERCERO Empero, en ningún caso, puede considerarse que existe materia justiciable, sobre la que pueda pronunciarse este Tribunal, por cuanto que las «promesas electorales» y su cumplimiento forman parte esencial de la acción política, enmarcada en principios de libertad de hacer o no hacer (y también de responsabilidad aunque de naturaleza igualmente política) que escapan al control jurisdiccional, de manera que, del acierto o desacierto en la llevanza y ejecución de las mismas, no cabe derivar responsabilidad civil concreta en términos jurídicos.
CUARTO El Estado de Derecho ha procurado extender al máximo las cotas de la justicialidad, que abarcan toda la actividad de la Administración, pero que se detiene en el ámbito estricto de las funciones de Gobierno, al que pertenece la elección de los medios técnicos y económicos para desarrollar programas e infraestructuras, con sujeción, desde luego, a la legalidad establecida, y la posibilidad de posponer unos compromisos por otros o sustituirlo en la forma más conveniente, dentro siempre del respeto a la Constitución ( RCL 1978, 2836) y las Leyes.
QUINTO La conformidad o disconformidad con estas actuaciones y omisiones es la que determina en los ciudadanos, a la hora de ejercer su participación, mediante el ejercicio del derecho al sufragio, su voto favorable a una determinada formación política y su libertad de no votarlo si defrauda sus expectativas, entre otras por no cumplir sus promesas electorales.
SEXTO La posibilidad de control jurisdiccional de estos márgenes de libertad que exige la acción política, supondría una grave politización de la justicia y, especialmente, una invasión de un poder por otro que vulneraría el principio de separación de poderes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de libe
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:50
SÉPTIMO No estando, en consecuencia, sujetos ni al Derecho civil, ni al Derecho administrativo, los actos consistentes en «promesas electorales», (sin otra sanción que la responsabilidad política derivada del ejercicio del derecho a voto) no cabe sustanciar una pretensión destinada, desde el principio, al fracaso.
OCTAVO La pretensión de resultado nulo, que se formula en la demanda considerada, supone objetivamente, un abuso manifiesto de derecho, y, especialmente del derecho a la jurisdicción, ya que no puede apoyarse mínimamente su objeto, ni siquiera en normas en las que se atisbe un «fumus iuris» que permita más amplia consideración.
me ha costado un minuto encontrar este auto del ts, de 5 de octubre de 2005.
OCTAVO La pretensión de resultado nulo, que se formula en la demanda considerada, supone objetivamente, un abuso manifiesto de derecho, y, especialmente del derecho a la jurisdicción, ya que no puede apoyarse mínimamente su objeto, ni siquiera en normas en las que se atisbe un «fumus iuris» que permita más amplia consideración.
me ha costado un minuto encontrar este auto del ts, de 5 de octubre de 2005.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:53
Evidentemente desde un punto de vista constitucional no estoy de acuerdo con el TS, Rafermon. No creo que deban existir parcelas de exención de responsabilidad para actos lesivos de derechos fundamentales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:48
Vamos a ver:
- Está Arasou en su despacho, viene un payo, y le pregunta si se pueden solicitar licencias de obra en S.N.U. de especial protección.
Arasou le expide un certificado en que le dice que sí, sí, que se puede.
El individuo pide un préstamo de 100.000 euros y solicita la licencia.
La licencia no se le da porque es ilegal.
El individuo exige responsabilidad patrimonial, Arasou tiembla.
- El individuo X aspira a la presidencia del Gobierno. Afirma que cuando llegue a él, reducirá a 0 los tipos del impuesto sobre la renta para determinados depósitos financieros.
Miles de personas le votan y colocan sus ahorros en esos depósitos.
El Presidente, X, aumenta entonces los tipos de esos depósitos un 356%.
Ninguna responsabilidad.
- Está Arasou en su despacho, viene un payo, y le pregunta si se pueden solicitar licencias de obra en S.N.U. de especial protección.
Arasou le expide un certificado en que le dice que sí, sí, que se puede.
El individuo pide un préstamo de 100.000 euros y solicita la licencia.
La licencia no se le da porque es ilegal.
El individuo exige responsabilidad patrimonial, Arasou tiembla.
- El individuo X aspira a la presidencia del Gobierno. Afirma que cuando llegue a él, reducirá a 0 los tipos del impuesto sobre la renta para determinados depósitos financieros.
Miles de personas le votan y colocan sus ahorros en esos depósitos.
El Presidente, X, aumenta entonces los tipos de esos depósitos un 356%.
Ninguna responsabilidad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberalismo
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:49
Buena pregunta, Rafer.Hombre, como consumidor electoral habría otros elementos que me llevarían a no votarlos. SI IPC-Els Verds hubieran defendido las ideas nacionalistas de ERC no les habría votado. Yo creo que de las propuestas algunas nos afcetan de manera más cercana que otras...
Yo hablaba desde la lógica del individuo-consumidor. Evidentemente hay otros factores, que me pueden afectar como consumidor,pero que de facto no me afectan: como la laicidad de la eneseñanza. Si que defiendo la laicidad de la enseñanza, pero si atiendo a mis condiciones materiales de existencia, es decir, desde un punto marxista, las ayudas de la vivienda mejoran mi calidad de vida porque no tendría que trabajar más
Yo hablaba desde la lógica del individuo-consumidor. Evidentemente hay otros factores, que me pueden afectar como consumidor,pero que de facto no me afectan: como la laicidad de la eneseñanza. Si que defiendo la laicidad de la enseñanza, pero si atiendo a mis condiciones materiales de existencia, es decir, desde un punto marxista, las ayudas de la vivienda mejoran mi calidad de vida porque no tendría que trabajar más
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberali
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:57
Lo que viene a decir Rafer es que:
1)las promesas electorales no comprometen
2)que hay que exigir más a un vendedor de magdalenas que a un político
3)que la política y los partidos es el mundo de la "techné politiké" del que se hablaba hablaba en el "Gorgias" platónico, y no la sucia lucha por los votos para favorecer el acceso al poder de la casta de elegidos que forman la clase política
1)las promesas electorales no comprometen
2)que hay que exigir más a un vendedor de magdalenas que a un político
3)que la política y los partidos es el mundo de la "techné politiké" del que se hablaba hablaba en el "Gorgias" platónico, y no la sucia lucha por los votos para favorecer el acceso al poder de la casta de elegidos que forman la clase política
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de liberali
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 13:58
es evidente, arasou: consideras que el margen de seguridad jurídica que da la certificación de un ayuntamiento y el que da una promesa electoral es el mismo? desde cuándo una promesa electoral es vinculante? lo que digo es que la política no se rige por leyes que se han creado para regular las relaciones económicas de una sociedad.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de libe
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:00
La responsabilidad no se ha creado para regular relaciones económicas, Rafermon. Pruebas de ello son:
- La exigibilidad de responsabalidad por el mero daño moral.
- La exigibilidad de responsabilidad por la lesión de derechos fundamentales no valorables económicamente.
La responsabilidad es un principio general, Alterum Non Laedere, independiente de las relaciones económicas. Más bien tiene raíz ética.
Si las promesas fueran vinculantes, nos acercaríamos más a tener una democracia.
- La exigibilidad de responsabalidad por el mero daño moral.
- La exigibilidad de responsabilidad por la lesión de derechos fundamentales no valorables económicamente.
La responsabilidad es un principio general, Alterum Non Laedere, independiente de las relaciones económicas. Más bien tiene raíz ética.
Si las promesas fueran vinculantes, nos acercaríamos más a tener una democracia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:04
no te quito razón en lo último, arasou. pero hablamos de cosas distintas. la responsabilidad contractual, la responsabilidad extracontractual, la responsabilidad penal... son responsabilidades jurídicas. la responsabilidad política es otro asunto, no tiene nada que ver.
que sería mejor que las promesas electorales fueran vinculantes? no te lo discuto. que en realidad, hoy por hoy lo son? ni en broma.
saludos
que sería mejor que las promesas electorales fueran vinculantes? no te lo discuto. que en realidad, hoy por hoy lo son? ni en broma.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de libe
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:02
Y concediendo que no sea vinculante, ¿te parece un statu admisible? No te parece que medidas que como las que ha tomado este abogado favorecen el control de los políticos por parte de ciudadanía?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo de
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:04
Si mientes y causas un daño, pagas.
Si vulneras derechos fundamentales y causas un daño, pagas.
No parece sensato (ni constitucional, 9.1 CE, 106 CE) incluir una cláusula "salvo que seas político".
Si vulneras derechos fundamentales y causas un daño, pagas.
No parece sensato (ni constitucional, 9.1 CE, 106 CE) incluir una cláusula "salvo que seas político".
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:08
según tu visión del artículo 106, qué servicio público, qué parte de la administración ha causado el daño, teniendo en cuenta que las promesas electorales las hacen los partidos, no los gobiernos, ni los diputados?
y no se trata de que se incluya una cláusula así, se trata de que el tipo de responsabilidad es distinto.
saludos
y no se trata de que se incluya una cláusula así, se trata de que el tipo de responsabilidad es distinto.
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:09
Sería una cláusula sincera y que daría cobertura un modo de actuar :P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un ejemplo
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:11
-toc, toc.
- ¿Si?
- Oiga, es que ud el otro día me proporcionó información falsa. Actué de conformidad con ella, y perdí mucho dinero. Es más, fueron lesionados ciertos derechos míos, constitucionalmente protegidos, por culpa de esa información que ud, sabiendo que era falsa, me proporcionó. Quisiera que me resarciera de los daños que me ha causado.
- Pues mire ud, es que yo gozo de un status, al suministrar información, que me exime de responsabilidad: soy miembro de un partido político. Por ello, no voy a indemnizarle. Es más, nadie va a hacerlo.
- Oh, ah, oh. Espere, que llamo a los chicos del amonal...
- ¿Si?
- Oiga, es que ud el otro día me proporcionó información falsa. Actué de conformidad con ella, y perdí mucho dinero. Es más, fueron lesionados ciertos derechos míos, constitucionalmente protegidos, por culpa de esa información que ud, sabiendo que era falsa, me proporcionó. Quisiera que me resarciera de los daños que me ha causado.
- Pues mire ud, es que yo gozo de un status, al suministrar información, que me exime de responsabilidad: soy miembro de un partido político. Por ello, no voy a indemnizarle. Es más, nadie va a hacerlo.
- Oh, ah, oh. Espere, que llamo a los chicos del amonal...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un eje
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:16
edición revisada y corregida.
- toc, toc.
- ¿Si?
- Oiga, es que ud el otro día me proporcionó información falsa. A pesar de que tenía motivos fundados para pensar que lo era, y que tenía pruebas suficientes de que en el pasado ha actuado así, y que me dijo vd. que aunque me la diera como cierta no estaba del todo seguro, actué de conformidad con ella, y perdí mucho dinero. Es más, fueron lesionados ciertos derechos míos, constitucionalmente protegidos, por culpa de esa información que ud. me proporcionó. Quisiera que me resarciera de los daños que me ha causado.
- Pues mire ud., si sabe lo que había, por qué viene ahora a despertarme de la siesta?
- Oh, ah, oh. Espere, que llamo a los chicos del amonal...
- toc, toc.
- ¿Si?
- Oiga, es que ud el otro día me proporcionó información falsa. A pesar de que tenía motivos fundados para pensar que lo era, y que tenía pruebas suficientes de que en el pasado ha actuado así, y que me dijo vd. que aunque me la diera como cierta no estaba del todo seguro, actué de conformidad con ella, y perdí mucho dinero. Es más, fueron lesionados ciertos derechos míos, constitucionalmente protegidos, por culpa de esa información que ud. me proporcionó. Quisiera que me resarciera de los daños que me ha causado.
- Pues mire ud., si sabe lo que había, por qué viene ahora a despertarme de la siesta?
- Oh, ah, oh. Espere, que llamo a los chicos del amonal...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:17
Rafermon2 POR LA IMPUNIDAD.
Y mientras se erige en baluarte de la exención de responsabilidad de los políticos cuando vulneran derechos fundamentales, en Somalia la gente pasa hambre.
Y mientras se erige en baluarte de la exención de responsabilidad de los políticos cuando vulneran derechos fundamentales, en Somalia la gente pasa hambre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:19
Bueno, esto ha estado bien, conceptos propios del foro: Estado de Derecho, responsabilidad, etc.
Me voy a comer y a !dar clase! Chao.
Me voy a comer y a !dar clase! Chao.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:21
Rafer:
El escpeticismo responsable y desconfiado que planteas no es incompatible con la vía de la reclamación de responsabilidades
El escpeticismo responsable y desconfiado que planteas no es incompatible con la vía de la reclamación de responsabilidades
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Un
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 14:19
(a todo esto, se ha formado un corrillo alrededor del tipo que ha llamado a la puerta. unos le felicitan. otros piensan que, total, para irse con las manos vacías, podría haberse quedado él también durmiendo la siesta. otros opinan que es un cretino que sólo quiere montar el pollo).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 16:49
claro, fedro. esas responsabilidades se exigen y se liquidan en cada proceso electoral. imagínate una demanda judicial no ya por cada promesa incumplida, sino por cada promesa que un ciudadano cualquiera pueda considerar incumplida.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 16:57
En Inglaterra se dan por válidos contratos meramente verbales entre ciudadanos..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 17:05
lo que quiero decir es que la democracia es un juego en el que todo el mundo conoce las reglas. de hecho, un abogado se supone que tiene un plus de conocimiento (o debería tenerlo). exigir responsabilidad civil o patrimonial como consecuencia del incumplimiento de una promesa electoral tan ambigua, sería como reclamar por estafa después de comprar un coche antiguo:
"el tío me dijo que estaba en perfecto estado y resulta que tiene más de 20.000 kilómetros. y no tiene cierre centralizado".
saludos
"el tío me dijo que estaba en perfecto estado y resulta que tiene más de 20.000 kilómetros. y no tiene cierre centralizado".
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 17:14
también en españa, fedro.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 17 de Marzo de 2006 a las 19:01
Si las promesas electorales fuesen de obligado cumplimiento o se sancinase su incumplimiento se vulneraría lo establecido en el artículo 67.2 de la Constitución (prohibición del mandato imperativo en los miembros de las Cortes)