España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La memoria histórica de "ellos" (historia interminable)
Enviado por el día 19 de Marzo de 2006 a las 19:46
PROPOSICIÓN DE LEY
122/000180 Declaración del año 2006 como Año de la Memoria Histórica.
Artículo primero.
Se declara el año 2006 como año de la Memoria en homenaje y reconocimiento de la Segunda República como antecedente de la Constitución de 1978 y de todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la guerra civil española, así como de cuantos padecieron más tarde la represión de la dictadura franquista.
Artículo segundo.
El Gobierno en colaboración con las administraciones autonómicas y locales, promoverá y apoyará actos de conmemoración a todos los hombres y mujeres a los que se refiere el artículo anterior.
Artículo tercero.
A través de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se procederá a la puesta en circulación de una serie de sellos y monedas que sirvan para conmemorar a todos los ciudadanos que, por defender el orden constitucional establecido de la Segunda República, padecieron de forma directa o indirecta la represión franquista.
Disposición adicional.
El diseño de los sellos que comprendan esta serie se realizará mediante concurso público en el que podrán participar todos los ciudadanos españoles con el fin de involucrar al conjunto de la sociedad en este reconocimiento.
Disposición final.
Esta Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado".
122/000180 Declaración del año 2006 como Año de la Memoria Histórica.
Artículo primero.
Se declara el año 2006 como año de la Memoria en homenaje y reconocimiento de la Segunda República como antecedente de la Constitución de 1978 y de todos los hombres y mujeres que fueron víctimas de la guerra civil española, así como de cuantos padecieron más tarde la represión de la dictadura franquista.
Artículo segundo.
El Gobierno en colaboración con las administraciones autonómicas y locales, promoverá y apoyará actos de conmemoración a todos los hombres y mujeres a los que se refiere el artículo anterior.
Artículo tercero.
A través de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se procederá a la puesta en circulación de una serie de sellos y monedas que sirvan para conmemorar a todos los ciudadanos que, por defender el orden constitucional establecido de la Segunda República, padecieron de forma directa o indirecta la represión franquista.
Disposición adicional.
El diseño de los sellos que comprendan esta serie se realizará mediante concurso público en el que podrán participar todos los ciudadanos españoles con el fin de involucrar al conjunto de la sociedad en este reconocimiento.
Disposición final.
Esta Ley entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el "Boletín Oficial del Estado".
La memoria histórica de \
Enviado por el día 19 de Marzo de 2006 a las 20:01
Aclaración necesaria: algunos humanos no creemos que la libertad y la democracia pasen por convertir en especie cinegética a una buena parte de los demás humanos, como es el criterio de las autoridades españolas y de la mayoría electoral que las sostiene en su aprobación de leyes y proposiciones de ley que suponen apología del secuestro, el asesinato, la guerra civil, la tortura y los procedimientos judiciales amañados.
FOROS DE LA “MEMORIA”, de la memoria de Frutos y Llamazares, de Zapatero y Esperanza Aguirre (versión constructivista para alumnos de la ESO):
http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/inicio.htm
http://www.insurgente.org/modules.php?name=News&fi...
http://www.foroporlamemoria.org/index.php
http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=919739&te...
Florentino Asensio y Barroso, obispo de Barbastro (1877-1936), nació en Villasexmir (Valladolid), en el valle del río Hornija. El 12 de octubre de 1935, monseñor Tedeschini, nuncio apostólico en España, hizo saber a don Florentino que la Santa Sede lo proponía a la dignidad episcopal con sede en Barbastro (Huesca). Se evitó toda publicidad en la toma de posesión del 14 de marzo de 1936. Barbastro fue una de las plazas en que más rápidamente actuaron los “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas”. El 19 de julio, los “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas” le hicieron saber que quedaba detenido en la propia residencia episcopal. Así hasta el día 23 en que le fue ordenado trasladarse al colegio de los Padres Escolapios, donde fue encarcelado junto con su capellán Manuel Laplana y su mayordomo Marcelino Abajo. Se produjo un choque violento entre los “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas” del comité de Barbastro y los “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas”, llegados de Barcelona.
FOROS DE LA “MEMORIA”, de la memoria de Frutos y Llamazares, de Zapatero y Esperanza Aguirre (versión constructivista para alumnos de la ESO):
http://www.nodo50.org/foroporlamemoria/inicio.htm
http://www.insurgente.org/modules.php?name=News&fi...
http://www.foroporlamemoria.org/index.php
http://miarroba.com/foros/ver.php?foroid=919739&te...
Florentino Asensio y Barroso, obispo de Barbastro (1877-1936), nació en Villasexmir (Valladolid), en el valle del río Hornija. El 12 de octubre de 1935, monseñor Tedeschini, nuncio apostólico en España, hizo saber a don Florentino que la Santa Sede lo proponía a la dignidad episcopal con sede en Barbastro (Huesca). Se evitó toda publicidad en la toma de posesión del 14 de marzo de 1936. Barbastro fue una de las plazas en que más rápidamente actuaron los “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas”. El 19 de julio, los “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas” le hicieron saber que quedaba detenido en la propia residencia episcopal. Así hasta el día 23 en que le fue ordenado trasladarse al colegio de los Padres Escolapios, donde fue encarcelado junto con su capellán Manuel Laplana y su mayordomo Marcelino Abajo. Se produjo un choque violento entre los “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas” del comité de Barbastro y los “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas”, llegados de Barcelona.
Re: La memoria histórica de "ellos" (historia interminable)
Enviado por el día 19 de Marzo de 2006 a las 20:05
El real antecedente de la Constitución de 1978 es la Ley para la Reforma Política auspiciada por el gobierno Suárez, que reinstauró el principio de la soberanía nacional popular, ante la cual la oposición de entonces apostaba por la ruptura (también llamada salto en el vacío),
Pero si hablamos de constituciones más valdría fijarnos en los más citados por la doctrina tales como la de Portugal de 1975, la Ley Fundamental de Bonn y la de la actual República Italiana, sin olvidar el influjo de ejemplos como los de las monarquías constitucionales nórdicas. La de la Segunda República fue una constitución demasiado escorada y el régimen que implantó un auténtico desastre.
Pero si hablamos de constituciones más valdría fijarnos en los más citados por la doctrina tales como la de Portugal de 1975, la Ley Fundamental de Bonn y la de la actual República Italiana, sin olvidar el influjo de ejemplos como los de las monarquías constitucionales nórdicas. La de la Segunda República fue una constitución demasiado escorada y el régimen que implantó un auténtico desastre.
Lo que ya ha pasado
Enviado por el día 19 de Marzo de 2006 a las 20:21
El problema es que, según han establecido quienes están en el poder, de forma oficial y explícita (el homenaje a Carrillo y las palabras de Peces-Barba dieron el pistoletazo de salida a esta deriva) se ha determinado que hay dos clases de españoles. Los que están con el poder son los BUENOS, los que no aprueban sus ideas, iniciativas, etc. son los MALOS. Cuando las cosas están tan claras es obvio que los BUENOS tienen que impedir de alguna manera que los MALOS puedan actuar en política como los BUENOS y llevar al país, las taifas, la nación de naciones o lo que sea por el camino del MAL. Los MALOS hemos dejado de ser ciudadanos y pasamos a ser algo así como los JUDÝOS en la Alemania nacional-socialista o los “enemigos del pueblo” en la Rusia socialista-soviética. Se comprende que las gentes del Partido Popular, que no quieren pasar a engrosar las filas de los MALOS (los nacional-socialistas nos llamaban RATAS) secunden todas las iniciativas de los BUENOS y voten las apologías de Julián Grimau, de las Brigadas Internacionales o de los golpes de Estado de los Buenos (Largo Caballero o Luis Companys en 1934, el PSOE absteniéndose de entrar en un gobierno de coalición con los azañistas porque estaba “preparando su propia revolución proletaria”...). Pero es inútil. Pese a su infamia Esperanza Aguirre, Aznar o Rajoy serán ya MALOS, es decir, no ciudadanos, es decir fascistas, es decir, RATAS. Yo también soy una RATA, por supuesto, y bastantes millones de españoles (son españoles, porque piensan que son españoles).
La memoria histórica de "ellos" (historia interminable)
Enviado por el día 19 de Marzo de 2006 a las 20:09
Estos últimos recorrieron la ciudad sometiendo a su pillaje cuantos objetos valiosos hallaban a su paso. Los “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas” del Comité de Barbastro, desbordados, quisieron dar un escarmiento para intentar recobrar la autoridad, ordenando el fusilamiento de tres “ciudadanos” catalanes que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas”, lo que provocó un viaje a Barbastro del “ciudadano” que “defendían la libertad y profesaba convicciones democráticas”, Buenaventura Durruti, el cual recriminó violentamente a los responsables del comité de “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas” en Barbastro, pero rápidamente cambió el blanco de sus diatribas, urgiendo a voz en grito desde el balcón del Ayuntamiento la supresión de personas “peligrosas”, citando al obispo Asensio. Se constituyó un tribunal de investigación, sometiendo a interrogatorio a monseñor Asensio, preguntándole si había celebrado antes del 18 de julio reuniones de carácter político. La respuesta fue negativa. La noche del 8 de agosto de 1936 fue citado a comparecer ante el tribunal formado por los “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas”, instalado en el Ayuntamiento. Presagiando lo peor, se acercó al prior de los benedictinos y le dijo: “Por lo que pudiera ocurrir, deme la absolución”. Fue encerrado en la cárcel y a la una de la madrugada habló a los religiosos y demás personas que allí había. “Hijos míos –les dijo-, voy a daros mi última bendición, y después, como nuestro Maestro Jesús, celebraré mi última cena con vosotros”. Algunos se echaron a llorar, y añadió el prelado: “No, no lloréis, porque esta noche es muy grata para mí. Elevemos nuestras plegarias al Todopoderoso para que salve a España de nuestros enemigos”. A las tres de la mañana fue sacado violentamente de la cárcel y fusilado en el kilómetro 3 de la carretera de Sariñena por “ciudadanos” que “defendían la libertad y profesaban convicciones democráticas”. Era el 9 de agosto de 1936.