liberalismo.org
Portada » Foros » España » Pero ¿qué pretende el PSOE?

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Pero ¿qué pretende el PSOE?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 06:43
Hola amigos,

Después del espectáculo de ayer en el congreso, ningún votante del PSOE podrá decir que ZP pretende otra cosa que (al menos) lo que dice. Es decir, que la política con ZP "es algo imprevisible" como él ha dicho. No voy a decir aquí que el ciudadano ZP prometió guardar y hacer guardar la constitución, para qué.

Yo no estoy en contra de que se altere la estructura del estado, pero eso se tiene que hacer mdiante los cauces establecidos, por decencia y honestidad. Mal futuro nos espera si nuestras instituciones se separan de ambas, decencia y honestidad. Tal y como hemos visto ayer en el congreso.

Pienso que ZP además pretende bastante más de lo que dice. Yo creo que lo que pretende es establecer un sistema a lo PRI de Méjico sobre los despojos del estado y otros países que se dejen en sudamérica, y que para ello se está integrando en el bando de los países socialistas y/o comunistas en una creciente polarización mundial. Sería una reedición light de la guerra fría, esta vez entre China y Estados Unidos. Como ya muchos habréis leido, hablo de ello en http://www.liberalismo.org/foros/3/0/269658/

Ahora bien, eso son especulaciones. Y como no se me ocurre otra explicación para lo que vemos, me gustaría que otros expongan aquí sus interpretaciones, que tal vez puedan estar más acertadas o ser más completas.

No se si vamos a un modelo como en Sicilia, donde las instituciones lo son sólo de forma nominal, y donde la cosa nostra consigue todos los contratos de construcción públicos (ver reportaje en el suplemento "Yo Dona" de el Mundo del día 18 de Marzo de 2006, pág 48, "Mujeres contra la mafia" (Parece que no está en internet).

Por cierto, me deja helado la falta de reacción. Ninguno queremos el tipo de reacción violenta a lo ultra. Pero esto debería tener una contestación ciudadana. No sé, algo como manchar la fachada del congreso con pintura lavable blanca, simbolizando la voluntad del pueblo de bien. O como tirar verduras contra esa fachada, como se hace para protestar por una mala obra de teatro. Porque lo que está ocurriendo allí es como pagar (votar) para ver un clásico y que los actores decidan ponerte algo como "la guerra de los mundos de friqui-bambi". Pero seguro que vas allí a protestar y te enchironan dos años por una lista de 20 cargos (mientras Otegui...).

Ahora sólo nos queda el Tribunal Constitucional. Y qué poco es eso, sobre todo después de los manejos que se ha traído el PSOE últimamente (ver http://www.liberalismo.org/foros/3/0/268122/). Saben que van a ganar la votación allí, por eso ya está casi todo hecho. Ellos han dicho que el estatuto es constitucional. Y tienen razón, porque el constitucional lo aprobará. Eso va a ser un insulto en la cara del pueblo, y mereceremos tener al PSOE si dejamos que nos insulten así en la cara. Lo único que se me ocurre es una toma (pacífica) del tribunal, versión postmo de la bastilla.

No sé, me gustaría leer otras opiniones.

Saludos

Re: Pero ¿qué pretende el PSOE?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 07:58
Existen infinidad de opiniones (tantas como ombligos), creo que en un extremo estaría la 1ª: La coalición del PSOE con ERC es perfectamente admisible, el 11M no condicionó los resultados de las elecciones, el 11M fue obra de Al Qaeda y el PP mintió porque sabiendo que había sido Al-Qaeda insistió con ETA para engañar a la opinión pública, en cuanto al Estatut consideran que debe aprobarse puesto que lo ha votado el 90% del Parlament que es el representante legítimo del pueblo catalán; y en el otro la 2ª: La coalición entre PSOE y un partido independentista como ERC es inadmisible, el 11M fue una conspiración para afectar el resultado de las elecciones, el 11M fue obra de ETA y el PSOE lo sabe, por lo tanto está pagando un precio por los servicios prestados y el estatuto no es más que uno de esos pagos que resulta obligado para que, cuando a ETA se le pague con la nacionalidad vasca, nadie diga que eso es un pago político si no un derecho igual que el de los catalanes.
Yo soy más de los de la segunda opinión pero no la comparto por 2 motivos: primero porque no se puede demostrar, y segundo porque no creo que los socialistas sean tan irresponsables.
La primer forma de ver las cosas me parece muy ingenua, y difícil de defender con argumentos.
La segunda se puede defender con argumentos, pero la mayoría de premisas son deducidas y no constrastables.
El hecho de que el Gobierno en pleno no haya comparecido de lleno para darle solemnidad a un hecho tan destacable como la conversión de España en una nación de naciones, induce a pensar que algunos socialistas no tienen más remedio que cerrar la boca si no se quieren tragar ese sapo.
Por último, decir que si con votos de determinados diputados del PSOE se hubiera rechazado el proyecto la indignación nacionalista hubiera sido mayúscula.
La indignación nacionalista, por supuesto, hubiera terminado alcanzando a los nacionalistas etarras.
Si ETA se enoja con el PSOE, los socialistas tendrán un problema.
A ETA le basta insinuar que tiene algo que ver con el 11M para herir de muerte al Gobierno, y eso lo saben en el PSOE.
Aunque ETA jamás haya tenido nada que ver con el 11M, un latigazo etarra de ese calibre destrozaría al gobierno del 14M.
Ustedes me dirán que ETA no es tan necia como para hacer algo que le perjudique, y yo les digo ¿Recuerdan Hipercor? ¿Recuerdan la Casa Cuartel de Zaragoza? ¿Recuerdan el secuestro de Miguel Ýngel Blanco? ¿Recuerdan la tregua trampa?
Si algo saben los socialistas es que ETA no es racional, y cualquiera en su lugar temería situarse mal y acabar en el punto de mira.
Re: Re: Pero ¿qué pretende el PSOE?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 08:39
No entiendo como hay gente que discute sobre lo que pasó en la guerra civil española, quienes fueros unos, qué hicieron otros, quien mató o dejó de matar, que si los largocaballeristas querían, los fascistas opinaban, los puños, las pistolas, los rusos, las checas...si ni tan siquiera nos ponemos de acuerdo sobre lo que está pasando delante de nuestras narices, aquí y ahora.

Resulta curioso.

Re: Re: Re: Pero ¿qué pretende el PSOE?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 08:47
Qué dirá un historiador dentro de 25 años sobre el tema de la autoría del 11.m, se limitará a dar por buena la sentencia judicial o buscará en hemerotecas etc..


de locos.
Re: Re: Re: Pero ¿qué pretende el PSOE?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 08:56
Los rojos de ahora no son capaces de admitir que la situación era insostenible porque el gobierno rojo se llenó de zoquetes, como demuestran los escritos de Azaña.
Los azules están empeñados en convencer a quien sea menester de que Franco se rebeló porque no le quedaba más remedio, es decir que es admisible que el ejército se levante contra una república en según qué circunstancias.

A mí me parece lamentable, pero es que en España un radicalismo siempre lleva a otro.
Re: Re: Re: Re: Pero ¿qué pretende el PSOE?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 09:03
Sertress, lo del 11M durará lo que tenga que durar y nunca sabremos cuánto. En EEUU un montón de gente se gana la vida buscando la posible prueba definitiva de las conspiraciones para matar a JFK, a RFK y a Martin Luther King.
Cuando las explicaciones oficiales no se pueden o no se quieren creer, siempre aparece gente con nuevas explicaciones.
Re: Pero ¿qué pretende el PSOE?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 12:44
El PSOE, pretende y ha logrado timar a la democracia.
La razón es obvia. Ayer votaron a favor del estatuto el 100% de diputados sociatas.Sin embargo un tanto % muy elevado de sus votantes están en contra de tal estatuto.Conclusión, si fuese el pueblo quien hubiera votado esa ley, hubiera salido que no, pero el pueblo sólo tiene opción en las elecciones generales, luego con sus votos hacen lo que quieren (hasta sacan adelante leyes y proyectos que el pueblo defenestra).La democracia es así utilizada para imponer decisiones minoritarias a un pueblo que de decidir diría lo contrario.Ya pasó con lo de la guerra de Irak, y ahora el PSOE lo ha superado con creces (el voto al final no vale una m..., y sino que se lo pregunten a los votantes socialistas que han tenido que formar un partido nuevo en Cataluña no nacionalista).
Re: Re: Pero ¿qué pretende el PSOE?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 13:40
la solucion cicumcrpciones uninominales. El escano es del diputado que se lo gano y asi este tiene el derecho moral y politico a votar en conciencia lo que le parece justo no lo que le manda el partido.
Re: Re: Re: Pero ¿qué pretende el PSOE?
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 14:16
Hola.

Yo estoy de acuerdo con Ayalgueru. El partido puede tener bastantes prerrogativas, pero los diputados deberían ser libres para votar en conciencia. LA disciplina de partido no me gusta.
Como dice Erluigi, las veces que se ha visto en el congreso, en decisiones en el que la sociedad está dividida, ha resultado penoso (guerra de Irak, etc...).

Al final se vuelve en contra de los partidos que lo aplican, y sirve para perder votos o lograr abstenciones.

Saludos.

Datos de relevancia
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 14:33
http://www.elsemanaldigital.com/arts/17293.asp

A) ARTÝCULO
Jiménez traicionó el Pacto en el Tribunal Constitucional. Elsemanaldigital.com. De auténtica conjura se pueden calificar las maniobras urdidas por el PSOE en el Tribunal Constitucional para vetar el nombramiento de Vicente Conde como presidente del TC. 16 de junio de 2004. María Emilia Casas Baamonde será la primera mujer que presida el Tribunal Constitucional desde su creación en 1980, tras ser elegida en el pleno celebrado ayer en Madrid. La magistrada era la candidata del sector progresista, frente al aspirante de los conservadores, Vicente Conde Martín de Hijas. La nueva presidenta sucede en el puesto a Manuel Jiménez de Parga, en principio por un periodo de tres años. Los 12 magistrados componentes del Constitucional, todos en el pleno de ayer, son -además de Casas y Conde- Guillermo Jiménez, Javier Delgado Barrio, Roberto García Calvo, Eugenio Gay Montalvo, Elisa Pérez Vera, Jorge Rodríguez Zapata, Pascual Sala, Ramón Rodríguez Arribas, Manuel Aragón y Pablo Pérez Tremps. La primera mujer que accede a este importante cargo es \"progresista\", catedrática del Derecho del trabajo y como tal experta en relaciones laborales. Dentro del tribunal se ha significado por su sensibilidad hacia las posiciones autonomistas, en contraste con otros magistrados, como el ex presidente Manuel Jiménez de Parga, que han puesto el acento en la defensa de las competencias del Estado. Casas, nacida en Monforte de Lemos (Lugo) hace 54 años, ingresó en el tribunal el 16 de diciembre de 1998, dentro del cupo nombrado por el Senado en aquellas fechas, que completaban Vicente Conde, Guillermo Jiménez y Fernando Garrido Falla (fallecido y sustituido posteriormente por Jorge Rodríguez Zapata).
Datos de relevancia
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 14:34
El nombramiento de Casas fue auspiciado desde el PSOE, como el de Conde lo fue desde el PP. Fuentes del Constitucional resaltan el rigor y preparación jurídicos de la nueva presidenta, que consideran que puede dar el impulso necesario para tomar medidas que desatasquen la bolsa de asuntos pendientes que actualmente tiene el tribunal, que superan los 8.000. Por su sensibilidad hacia las autonomías, Casas jugará un papel importante en los eventuales recursos que se planteen ante el Constitucional contra futuras reformas estatutarias, señalan otras fuentes del alto tribunal. Los anteriores presidentes del tribunal fueron Manuel García Pelayo (1980-86), Francisco Tomás y Valiente (1986-92), Miguel Rodríguez Piñero (1992-95), Ýlvaro Rodríguez-Bereijo (1995-98), Pedro Cruz Villalón (1998-2001) y el citado Manuel Jiménez de Parga (2001-2004). Magistrada a propuesta del PSOE desde 1998. Era Vicente Conde Martín de Hijas el que partía como favorito para presidir ayer el Tribunal Constitucional. Al ser magistrado de mayor edad, a Conde sólo le hacían falta seis votos para ser elegido presidente. El pacto entre \"conservadores\" y \"progresistas\" convertía, en caso de empate, en presidente al magistrado de mayor edad. Pero la sorpresa saltó cuando, tras producirse el empate, se solicitó una nueva votación de desempate. En la segunda votación uno de los magistrados \"conservadores\" decidió votar a favor de la magistrada Casas que resultó elegida con siete votos a favor. Todas las miradas se posaron en ese instante en Guillermo Jiménez, que según fuentes solventes del Tribunal Constitucional fue quien decidió inclinar su voto en favor de la magistrada \"progresista\". María Emilia Casas fue uno de los cuatro magistrados que en 1999 votó a favor del amparo de la denominada Mesa Nacional de Herri Batasuna contra la sentencia del Supremo que dictó su encarcelamiento. El Pleno del Tribunal Constitucional eligió como vicepresidente de la institución para los próximos tres años al magistrado Guillermo Jiménez Sánchez. Los doce magistrados que participaron en el Pleno son, por orden de antigüedad: Vicente Conde, María Emilia Casas, Guillermo Jiménez, Javier Delgado, Roberto García Calvo, Eugenio Gay, Elisa Pérez Vera, Jorge Rodríguez Zapata, Pascual Sala, Ramón Rodríguez Arribas, Manuel Aragón y Pablo Pérez Tremps. Los cuatro últimos tomaron posesión la semana pasada. El secretario de Estado de Justicia, Luis López Guerra, en declaraciones a la agencia EFE, dijo que el nombramiento de María Emilia Casas Baamonde como presidenta del Tribunal Constitucional es \"una gran noticia y una suerte para todos\" y añadió que \"muestra el cambio en la conciencia\" de la sociedad española. Así lo manifestó antes de intervenir en el seminario \"Denver victims services: un ejemplo innovador en la gestión de los servicios a víctimas\", organizado por el Instituto de Empresa y la Embajada de Estados Unidos en España.
Datos de relevancia
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 14:40
B) AHORA TRANSCRIBO DE NUEVO EL ARTÝCULO PONIENDO EN MAYÚSCULAS LOS FRAGMENTOS QUE ESTIMO MÝS RELVANTES:

Jiménez traicionó el Pacto en el Tribunal Constitucional. Elsemanaldigital.com. De auténtica conjura se pueden calificar las maniobras urdidas por el PSOE en el Tribunal Constitucional para vetar el nombramiento de Vicente Conde como presidente del TC. 16 de junio de 2004.

MARÝA EMILIA CASAS BAAMONDE será la primera mujer que presida el Tribunal Constitucional desde su creación en 1980, tras ser elegida en el pleno celebrado ayer en Madrid.

La magistrada era la CANDIDATA DEL SECTOR PROGRESISTA, frente al ASPIRANTE DE LOS CONSERVADORES, VICENTE CONDE MARTÝN DE HIJAS.

La nueva presidenta sucede en el puesto a Manuel Jiménez de Parga, EN PRINCIPIO POR UN PERIODO DE TRES AÑOS. Los 12 magistrados componentes del Constitucional, todos en el pleno de ayer, son -además de Casas y Conde- Guillermo Jiménez, Javier Delgado Barrio, Roberto García Calvo, Eugenio Gay Montalvo, Elisa Pérez Vera, Jorge Rodríguez Zapata, Pascual Sala, Ramón Rodríguez Arribas, Manuel Aragón y Pablo Pérez Tremps. La primera mujer que accede a este importante cargo es "progresista", catedrática del Derecho del trabajo y como tal experta en relaciones laborales. Dentro del tribunal se ha significado por su sensibilidad hacia las posiciones autonomistas, en contraste con otros magistrados, como el ex presidente Manuel Jiménez de Parga, que han puesto el acento en la defensa de las competencias del Estado. Casas, nacida en Monforte de Lemos (Lugo) hace 54 años, ingresó en el tribunal el 16 de diciembre de 1998, dentro del cupo nombrado por el Senado en aquellas fechas, que completaban Vicente Conde, Guillermo Jiménez y Fernando Garrido Falla (fallecido y sustituido posteriormente por Jorge Rodríguez Zapata).

EL NOMBRAMIENTO DE CASAS FUE AUSPICIADO DESDE EL PSOE, como EL DE CONDE LO FUE DESDE EL PP. Fuentes del Constitucional resaltan el rigor y preparación jurídicos de la nueva presidenta, que consideran que puede dar el impulso necesario para tomar medidas que desatasquen la bolsa de asuntos pendientes que actualmente tiene el tribunal, que superan los 8.000. Por su sensibilidad hacia las autonomías,

CASAS JUGARÝ UN PAPEL IMPORTANTE EN LOS EVENTUALES RECURSOS QUE SE PLANTEEN ANTE EL CONSTITUCIONAL CONTRA FUTURAS REFORMAS ESTATUTARIAS, señalan otras fuentes del alto tribunal. Los anteriores presidentes del tribunal fueron Manuel García Pelayo (1980-86), Francisco Tomás y Valiente (1986-92), Miguel Rodríguez Piñero (1992-95), Ýlvaro Rodríguez-Bereijo (1995-98), Pedro Cruz Villalón (1998-2001) y el citado Manuel Jiménez de Parga (2001-2004).
Datos de relevancia
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 14:42
MAGISTRADA A PROPUESTA DEL PSOE DESDE 1998.

Era VICENTE CONDE MARTÝN DE HIJAS el que PARTÝA COMO FAVORITO PARA PRESIDIR AYER EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Al ser MAGISTRADO DE MAYOR EDAD, a Conde SÓLO LE HACÝAN FALTA SEIS VOTOS PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE.

EL PACTO ENTRE "CONSERVADORES" Y "PROGRESISTAS" CONVERTÝA, EN CASO DE EMPATE, EN PRESIDENTE AL MAGISTRADO DE MAYOR EDAD.

Pero LA SORPRESA SALTÓ CUANDO, TRAS PRODUCIRSE EL EMPATE, SE SOLICITÓ UNA NUEVA VOTACIÓN DE DESEMPATE.

EN LA SEGUNDA VOTACIÓN UNO DE LOS MAGISTRADOS "CONSERVADORES" DECIDIÓ VOTAR A FAVOR DE LA MAGISTRADA CASAS QUE RESULTÓ ELEGIDA CON SIETE VOTOS A FAVOR.

TODAS LAS MIRADAS SE POSARON EN ESE INSTANTE EN GUILLERMO JIMÉNEZ, que según fuentes solventes del Tribunal Constitucional fue quien decidió inclinar su voto en favor de la magistrada "progresista".

MARÝA EMILIA CASAS FUE UNO DE LOS CUATRO MAGISTRADOS QUE EN 1999 VOTÓ A FAVOR DEL AMPARO DE LA DENOMINADA MESA NACIONAL DE HERRI BATASUNA CONTRA LA SENTENCIA DEL SUPREMO QUE DICTÓ SU ENCARCELAMIENTO.

EL PLENO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ELIGIÓ COMO VICEPRESIDENTE DE LA INSTITUCIÓN PARA LOS PRÓXIMOS TRES AÑOS AL MAGISTRADO GUILLERMO JIMÉNEZ SÝNCHEZ. Los doce magistrados que participaron en el Pleno son, por orden de antigüedad: Vicente Conde, María Emilia Casas, Guillermo Jiménez, Javier Delgado, Roberto García Calvo, Eugenio Gay, Elisa Pérez Vera, Jorge Rodríguez Zapata, Pascual Sala, Ramón Rodríguez Arribas, Manuel Aragón y Pablo Pérez Tremps. Los cuatro últimos tomaron posesión la semana pasada.

EL SECRETARIO DE ESTADO DE JUSTICIA, LUIS LÓPEZ GUERRA, en declaraciones a la agencia EFE, dijo que el nombramiento de María Emilia Casas Baamonde como presidenta del Tribunal Constitucional es "UNA GRAN NOTICIA Y UNA SUERTE PARA TODOS" y añadió que "muestra el cambio en la conciencia" de la sociedad española. Así lo manifestó antes de intervenir en el seminario "Denver victims services: un ejemplo innovador en la gestión de los servicios a víctimas", organizado por el Instituto de Empresa y la Embajada de Estados Unidos en España.

Hasta aquí todo es de “El Semanal Digital”
Datos de relevancia
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 14:48
---------------------------------------------------
AHORA LA HOJA QUE HE ELABORADO PARA MÝ REESTRUCTURANDO LAS MISMAS PALABRAS DEL PORTAL CONSULTADO (HAY NEGRITAS Y CURSIVAS QUE USTED NO VERÝ):

Una juez proclive al nacionalismo:
Jiménez traicionó el Pacto en el Tribunal Constitucional

De auténtica conjura se pueden calificar las maniobras urdidas por el PSOE en el Tribunal Constitucional para vetar el nombramiento de Vicente Conde como presidente del TC.

16 de junio de 2004.

María Emilia Casas Baamonde La magistrada era la candidata del sector progresista, frente al aspirante de los conservadores, Vicente Conde Martín de Hijas. La nueva presidenta sucede en el puesto a Manuel Jiménez de Parga, en principio por un periodo de tres años.

Los 12 magistrados componentes del Constitucional, todos en el pleno de ayer, son
1. Presidente María Emilia Casas Baamonde
2. Vicepresidente Guillermo Jiménez Sánchez
3. Vicente Conde Martín de Hijas (favorito en principio)
4. Javier Delgado Barrio
5. Roberto García Calvo
6. Eugenio Gay Montalvo
7. Elisa Pérez Vera
8. Jorge Rodríguez Zapata
9. Pascual Sala
10. Ramón Rodríguez Arribas
11. Manuel Aragón
12. Pablo Pérez Tremps

Dentro del tribunal se ha significado por su sensibilidad hacia las posiciones autonomistas, en contraste con otros magistrados, como el ex presidente Manuel Jiménez de Parga, que han puesto el acento en la defensa de las competencias del Estado.

El nombramiento de Casas fue auspiciado desde el PSOE, como el de Conde lo fue desde el PP.

Magistrada propuesta por el PSOE desde 1998

Era Vicente Conde Martín de Hijas el que partía como favorito para presidir ayer el Tribunal Constitucional. Al ser magistrado de mayor edad, a Conde sólo le hacían falta seis votos para ser elegido presidente. El pacto entre "conservadores" y "progresistas" convertía, en caso de empate, en presidente al magistrado de mayor edad. Pero la sorpresa saltó cuando, tras producirse el empate, se solicitó una nueva votación de desempate. En la segunda votación uno de los magistrados "conservadores" decidió votar a favor de la magistrada Casas que resultó elegida con siete votos a favor. Todas las miradas se posaron en ese instante en Guillermo Jiménez, que según fuentes solventes del Tribunal Constitucional fue quien decidió inclinar su voto en favor de la magistrada "progresista".

María Emilia Casas fue uno de los cuatro magistrados que en 1999 votó a favor del amparo de la denominada Mesa Nacional de Herri Batasuna contra la sentencia del Supremo que dictó su encarcelamiento.
Datos de relevancia
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 15:07
AHORA MIS CONCLUSIONES

Son doce magistrados en total.

Los “progresistas” cuentan seis votos correspondientes a magistrados “progresistas”, entre ellos con el voto de calidad de la presidenta, que es magistrado “progresista”, y, en caso de necesidad, con el voto del vicepresidente y magistrado “conservador” Guillermo Jiménez Sánchez (pero esta situación de “necesidad” no se dará, puesto que el voto de calidad de la Presidenta dirime los empates). Los “conservadores” cuentan con cinco votos o, eventualmente, seis, si se cuenta el voto del vicepresidente y magistrado “conservador” Guillermo Jiménez Sánchez. En cualquier caso esos seis votos no valen nada.
Re: Datos de relevancia
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 18:43
¿Podríamos entender que Jiménez Sánchez varió su voto en la segunda votación para salir elegido vicepresidente?
Datos de relevancia
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 20:06
¿Usted qué opina? No estoy muy seguro si será delito lo que usted insinúa..., y las cosas están poniénodes muy negras...
Re: Datos de relevancia
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 21:56
Secundo a Ayalgeru. Pocas cosas peores que la disciplina de voto.
La "disciplina" de voto
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 22:22
Ya sabrá usted que tal cosa no existe en la ley. Se la han inventado en sus delirios de "centralismo democrático" a lo Lenin. Abdican de su condición humana, simplemente.
Re: Datos de relevancia
Enviado por el día 31 de Marzo de 2006 a las 22:19
No sé si se puede descartar que SSª. Jiménez Sánchez votara en conciencia por la magistrada, porque tal vez desconfiara de las aptitudes de SSª. Conde para presidir el TC.
Su seguridad de que la candidata progresista desarrollaría una mejor labor, le llevó a votar en su favor.
La nueva presidente correspondió a la independencia de Jiménez nombrándole vicepresidente.
Todo a lo Bambi, como si de un cuento se tratara. El buen rollo al poder.
¿Podría ser?
Pregunto, no más.
Re: Re: Datos de relevancia
Enviado por el día 2 de Abril de 2006 a las 09:20
Hombre, descartarse, descartarse, nada puede descartarse. Pero francamente, no le cuadra al PSOE ni en mil años. Sería como decir que se ha visto al oso goloso entrando en la pastelería del barrio, y que como faltan pasteles, pues que no se puede descartar que los haya cogido prestados para, viendo cómo estan hechos, aprender pastelería, devolverlos y solicitar trabajo allí. No sé, ¿improbable?

Saludos
Re: Re: Re: Datos de relevancia
Enviado por el día 2 de Abril de 2006 a las 22:42
Es que la izquierda siempre obra de buena fe, como el oso goloso: Si descubres que se llevó los pasteles, llorará como un osezno para acusarte de ser injusto; ya que precisamente mañana los iba a devolver, con intereses.
A la gente le contará que dio la casualidad de que tú llegaste acusándole como un fascista, cuando su intención no podía ser mejor.
También es una casualidad que la trama marbellí salga a la luz justo después de la aprobación del estatuto.
También es una casualidad que ETA declare su tregua en tiempos de debate entorno al estatuto catalán.
También es una casualidad que los atentados del 11M ocurrieran 3 días antes de las elecciones generales.
También es una casualidad que aparezca Otegui diciendo que las fuerzas abertzales han derrotado a la transición.
A ZP se le ha debido atravesar una casualidad, porque todavía no le ha respondido. Pero claro, ZP es tan bueno que se traga lo que sea con tal de que los malos dejen de serlo.