liberalismo.org
Portada » Foros » España » Para el Sr. ese pesado...

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 9 de Abril de 2006 a las 22:45
Meslier, serías capaz de ir refutando el manifiesto que le paso?.
http://www.memoriadelfuturo.org/
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 10:25
Ya lo hizo, aunque más que refutar nada se limitó a negarlo todo, su discurso es del tipo: "Hay que ser un chiquillo, estar infantilizado o haber padecido las reformas educativas socialistas para tragarse semejante trola." http://www.liberalismo.org/foros/3/0/270835/

Eso sí, con mucha pompa y dato. Escribe bien el jodío culturetas. De fanático comunista a fanático anticomunista. Psttt, no crea usted que hay mucha diferencia.

Si es que no hay peor monja que la putta convertida.

Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 11:05
solo he leido mentiras en ese manifiesto,si quieren saber la verdad de lo que paso en la 2ªrepublica leanse unos cuantos libros sobre el tema,y no hagan perder el tiempo a los demas intentando enseñarles la realidad.
Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 11:25
Por ejemplo: es una mentira, tan grande como un camión, o más, el hacernos creer que el estado franquista era “ilegítimo”. Al revés: su legitimidad provenía directamente de la divina providencia (valga la redundancia) que lo escogió a él, caudillo de españa por la gracia de dios, para salvarnos del comunismo ateo, la descomposición separatista y la relajación moral. ¿Hay legitimidad superior a haber sido elegido nada menos que por dios todopoderoso para liderar la gloriosa cruzada de liberación nacional?
Sobre la expresión de la estupidez ambiental:
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 22:04
Evidentemente en estos foros no se llega nunca, no ya a un acuerdo mediante el debate, sino ni siquiera a un debate. La superposición de textos en un hilo no es ni debate ni siquiera diálogo. Hay muchas causas que lo impiden: que los cenutrios anteponen sus sentimientos a toda argumentación o dato pero, más quizá, que ponen por delante prejuicios adquiridos en medios intelectualmente deleznables, no en sí mismos y en todo sentido, sino tomados en consideración intelectualmente (familia, prensa, televisión, instituciones “educativas”, cochambre impresa en forma de libros, etc., etc.). Todo esto viene a que sólo en una ocasión encontré (en otro foro) a alguien que argumentara contra mis afirmaciones o datos. Cierto que aparece de cuando en cuando alguien empático, pero eso no estimula mucho a pensar.

Escribo estas palabras en relación con la notable estupidez así expresada:

“es una mentira, tan grande como un camión, o más, el hacernos creer que el estado franquista era “ilegítimo”. Al revés: su legitimidad provenía directamente de la divina providencia (valga la redundancia) que lo escogió a él, caudillo de España por la gracia de Dios, para salvarnos del comunismo ateo, la descomposición separatista y la relajación moral”.

El sujeto en cuestión entrecomilla “ilegítimo”, no se ve muy bien por qué, pero ¿se plantea lo que dice? ¿Qué quiere decir? Es necesario utilizar palabras con un significado compartido si se va a intentar un intercambio de ideas y como no podemos poner en solfa a toda la filosofía política, estableciendo el “definiendum” y el “definiens” varias veces en cada frase habría que atenerse al diccionario.

¿El régimen del general Franco era o no era legítimo? Tomemos por ejemplo “legítimo, ma. (Del lat. legitĭmus). 1. adj. Conforme a las leyes”.
Re: Sobre la expresión de la estupidez ambiental:
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 22:13
Pero era legítimo o no lo era, Meslier?, que manera de marear la perdiz. Si para responder a una pregunta echa mano del diccionario, apaga y vámonos.

Responda:

a.-El glorioso régimen franquista era absolutamente legítimo.

b.-Pos no, era ilegítimo.

c.-Vayamos por partes...

Está usted un tanto perdido señorito Meslier, le queda el poso.
Pues claro que respondo.
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 22:22
El Estado franquista era legítimo, porque lo era conforme a las leyes que había y el ejército que habñia y las fuerzas de seguridad que había obedecían a las autoridades que había. ¿Que da claro? El estado nacional socialista y el socialista soviético también fueron legítimos, hasta que se hundieron, el uno por derrota militar y el otro por putrefacción. Y el de Tamerlán y el de Vlad el Empalador.
Sobre la expresión de la estupidez ambiental:
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 22:08
Hablar de Estado Franquista el 17 de julio de 1936 (y el 18, el 19, el 20, etc., etc.) es un absoluto disparate. Empieza a tener sentido a partir del 29 de septiembre de 1936 fecha en que es elegido por sus colegas alzados como generalísimo de las todas las fuerzas militares alzadas y, sobre todo, a partir del 1 de octubre, cuando es elegido por la Junta de Defensa Jefe del Estado (o del Gobierno del Estado, como escribieron). Para esa fecha ya no quedaba ni rastro de la legalidad republicana, completamente destruida por el don José Giral y sus cómplices (no diré ya por don Francisco Largo Caballero, que formó un “gobierno” de terroristas y bandoleros), de forma que tan legal era el gobierno de Burgos como el de Madrid. Ambos grupos de gente armada empezaron a edificar un Estado; en ambos bandos faltaba por completo cualquier atisbo de democracia y no se respetaban, en ninguna medida, las libertades básicas individuales; Franco inició la construcción de un Estado políticamente totalitario; Largo Caballero la de un Estado política y económicamente totalitario. Ambos eran “conforme a las leyes” que iban creando, aunque sus propias leyes las vulneraban según las necesidades de la guerra. No había vestigios de Estado de Derecho en ninguna de las dos parte, aunque se iban edificando Estados con derecho (Estados bárbaros y criminales, como no podía ser de otra manera). A partir del 1 de abril de 1939 el Estado Franquista (ya sí coherentemente podía recibir ese nombre) era el único Estado legítimo en España.

Luego fue legítimo el estado de la constitución de 1978.

Cuando ésta termine de ser demolida será legítimo lo que resulte, que no sabemos qué será. De la misma forma que las republiquitas ex-yugoslavas son legítimas en estos momentos.

Pero también podemos tomar “legítimo, ma. (Del lat. legitĭmus). 2. adj. lícito (justo)”, teniendo en cuenta el significado de lícito: “lícito, ta. (Del lat. licĭtus). adj. Justo, permitido, según justicia y razón”. Para esto hay que compartir los conceptos de justicia y razón. Esto es demasiado pedir, así que hay que renunciar a ello.
Sobre la expresión de la estupidez ambiental:
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 22:11
Podría más bien pedirse que lleguemos a un acuerdo que nos permita convivir en paz y mantener cada uno sus conceptos de justicia y razón, pero es obvio que Rodríguez Zapatero y el PSOE o no quieren o su adhesión a la Constitución de 1978 era, como dijo Pasquall Maragall, un efecto colateral del 23-F; o sea que nunca quisieron y se la tragaron contra su voluntad y con el propósito de derribarla cuando las circunstancias se lo permitieran. Yo considero que es una Constitución abominable, que siempre lo fue, pero que, puesto que ha permitido una convivencia pacífica entre gentes que, por lo demás, nos aborrecemos, desde 1978 hasta el 2004 debería haber seguido en vigor (aunque sólo fuera por eso).

Una vez demolida nos quedamos como en 1936. La legitimidad del régimen de Franco, cuando empezó a ser legítimo, es decir, conforme a sus leyes, no procedía de Dios, que una cosa es la propaganda y otra lo que las cosas son. Esa legitimidad procedía, como en el Estado de Negrín, de lo que permite que las leyes sean leyes y no literatura: la fueza armada que respaldaba esos textos y a quienes los elaboraban.

La legitimidad es cuestión de fuerza, como sabe todo el que ha estudiado un poco de historia. Luego hay racionalizaciones para todos los gustos. Yo tengo las mías. El imperio de Sargón de Akkad era legítimo, la democracia ateniense también, igual que el imperio aqueménida, la república romana y el imperio de Caracalla, las leyes de Nuremberg y las que condenaban a muerte a los niños en la URSS. Eran legítimos hasta que dejaron de serlo, evidentemente.

¿Salvarnos del comunismo ateo, la descomposición separatista y la relajación moral? Bueno, el comunismo no es malo, para los que no somos teístas, por ser ateo (que no lo es) sino por ser genocida y criminógeno. Esta es una cuestión de hecho. Si se niega es por pura ignorancia. Lo más que se puede es dar bibliografía.
Sobre la expresión de la estupidez ambiental:
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 22:16
¿La descomposición separatista?, la estamos viviendo; yo ya sé que no existe España y creo que esto ha sido algo malo, ¿por qué malo?, ¿porque ya no hay España? No digo eso. Más grave fue la desaparición del Estado romano. Es malo porque pone en peligro la convivencia pacífica; pero a lo mejor me equivoco en esto; también es malo para mí porque he quedado en un Estado sumamente cutre, al desaparecer España, pero eso quizá no les ha pasado a otros. España era un Estado garantista. Éste no sé si lo será o no. España era un Estado con mucho más peso internacional que éste, pero tampoco esto es definitivo. A los neerlandeses les va bien. Pero el Estado en el que he quedado, en cierto modo “atrapado”, es uno de los cul.os de Europa; cierto que ese es mi problema, me respondería un catalán, y llevaría razón.

En cuanto a la relajación moral, si se entiende, como suele ocurrir, como si se fol.la o no se fol.la, yo fol.lé con Franco, fol.lé mucho más con la Constitución del 78 y fol.lo ahora, aunque menos, por razones biológicas; ninguna culpa tiene el PSOE de que fol.le sólo una vez a la semana. Comprendo que sacar al vulgo de la identidad “relajación moral” = “fol.lar o no fol.lar” es difícil. Pero relajación moral y grave es lo logrado por el “sistema educativo” (los no totalitarios no aceptamos la expresión “sistema educativo” para las instituciones de enseñanza, eso es cosa de rojos nostálgicos de Stalin y de cristianos), porque ese sistema ha elevado la vagancia, la persecución de la excelencia, el gamberrismo, el alcoholismo y la delincuencia juveniles y la ignorancia a máximos valores a los que puede aspirar cualquier joven. Eso es, ciertamente, relajación moral y muy dañina, pero raramente se toma en consideración.

Termino volviendo al principio. Dije estupidez. [”estupidez. (De estúpido y -ez). 1. f. Torpeza notable en comprender las cosas. 2. f. Dicho o hecho propio de un estúpido” y “estúpido, da. (Del lat. stupĭdus). 1. adj. Necio, falto de inteligencia. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una cosa: Propia de un estúpido”] . Efectivamente, todo eso de “su legitimidad provenía directamente de la divina providencia (valga la redundancia) que lo escogió a él, caudillo de España por la gracia de Dios” es algo tan pueril que ya no sabe uno si es que realmente estos foros son objeto de atención preferente por los alumnos de la ESO o si es que la especie degenera a ojos vista (algo así como debió ocurrir a casi todos los tilacinos)
Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 12:05
Un monólogo interminable no es debate y menos diálogo. La verborrea incontenible (bienvenida sea si así alivia la presión craneal) caracteriza al comunista y al excomunista, porque del comunismo se abandonan los dogmas pero no las formas. Consultando el diccionario, para no dejar “definiendum” sin “definiens”, ni “significado” sin “significante”, ni “prefijo” sin “sufijo”:
verborrea. 1. f. coloq. Verbosidad excesiva.
En donde
verbosidad. (Del lat. verbosĭtas, -ātis). 1. f. Abundancia de palabras en la elocución.
abundancia. (Del lat. abundantĭa). 1. f. Gran cantidad.
Y por si no fuera suficiente:
sicalipsis. (Del gr. σῦκον, higo, y ἄλειψις, acción de untar, frotar). 1. f. Malicia sexual, picardía erótica.
Negro sobre blanco. Más claro el agua.

En fin, no entiendo la crisis asmática del señor meslier, cuando viene a estar de acuerdo con mi primer post: que el gobierno de franco era legítimo (y diría más: “legítimo”). Él busca las fuentes de legitimidad en los tanques (la realpolitik es lo que tiene: a cañonazos se legitima cualquier cosa) y yo, más modesto, me quedo en la explicación del ferrolano: era dios mismo el que lo había señalado (por medio del dedo incorrupto de santa teresa) para salvar a españa de sus pecados: el comunismo (el ateo y el creyente), el separatismo (el regionalismo mal entendido) y las malas costumbres. Ambas explicaciones no son incompatibles, y conjuntamente se refuerzan: los cañones bendecidos por los vicarios de cristo matan igual que los otros, pero dejan entre los escombros el olor a santidad, y la conciencia tranquila. Si dios existe, todo está permitido.

Así que don meslier no tiene por qué refutarme nada, ni yo a él: estamos de acuerdo. Y don pío moa también estaría conforme con mi estupidez. Ya somos tres.

La legitimidad es cuestión de fuerza, como sabe todo el que ha visto los anuncios del primo de zumosol. Cuantas más bombas pongan los follacabras de alqaida más legítimos serán sus objetivos (muerte al infiel!!!). O es al contrario?
La ley del más fuerte es simple y fácil de entender. No hace falta poner en solfa toda la filosofía política, ni haber leído a spencer, ni a schmitt, ni a sorel. Aún así, los judíos no entendieron muy bien (y siguen sin entender) la legitimidad de su gaseamiento masivo, cuando eran completamente conformes a las leyes nazis (esta incapacidad intelectual demuestra, una vez más, su inferioridad racial). Tampoco los polacos comprendieron del todo la legitimidad de las panzerdivisionen.
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 14:55
esas fueron paranoyas de franco que no tienen que ver con la republica.
Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 19:12
No claro, las paranoias de Franco tienen que ver con la libertad, igualdad y fratenidad. Valores sacros que se siguen manteniendo en nuestros días.

Gracias Patxi, has sido un monstruo. Tanta paz lleves como descanso dejes.

Tus acólitos no te olvidan.

Hijos deputa, sois unos hijos de la grandísima puta_.
Re: Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 20:50
me gustaria que aclararas a quien llamas hijo de puta.y si estamos hablando de la republica me gustaria que me esplicaras si puede ser,que tiene que ver franco con ella,no con su final.
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 19:08
La calle trona por la II república.
El pueblo pasa absolutamente de este tema, mientras gente descerebrada se empeña en hacer un homenaje a un gobierno responsable de varios miles de muertos de gente perteneciente al clero y a otros gremios.
Responsable de apartar de la vida pública y sobretodo política a quienes democráticamente votasen derecha.Y responsables de aliarse con la URSS de Stalin.
Los principales intelectuales que vivieron aquella época, la criticaron con dureza.
Pero ahora don ZP y CIA., salen ensalzando las beleidades de ese tiempo y callando las canalladas.
En fin, ellos solos se retratan anclados en el pasado, y provocando que el ministro más valorado por el pueblo español dimita (por algo será).
Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 22:12
Viva Meslier.
Re: Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 22:26
El señor Meslier no tiene ni puta_ idea de lo que está pasando aquí y ahora y pretende convencernos de que sabe lo que pasó hace casi un siglo.

El señor Meslier es un charlatán de feria.
Re: Re: Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 22:43
estoy esperando tu respuesta sertress
¿Aquí es Suecia?
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:11
Pues no, no tengo mucha idea.

¿En mi taifa? Pues sé lo que pone cada día el Boletín Oficial de la taifa, que tengo que leer. Está escrito por lunáticos peligrosos, al menos eso es seguro.
Re: Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 22:44
Dice Mselier:

"Pues claro que respondo.
Enviado por meslier desde España el día 10 de Abril de 2006 a las 22:22
El Estado franquista era legítimo, porque lo era conforme a las leyes que había y el ejército que habñia y las fuerzas de seguridad que había obedecían a las autoridades que había. ¿Que da claro? El estado nacional socialista y el socialista soviético también fueron legítimos, hasta que se hundieron, el uno por derrota militar y el otro por putrefacción. Y el de Tamerlán y el de Vlad el Empalador"


La legitmidad de un régimen no tiene que ver con la aplicación del código penal. La legitimidad es otra cosa. Da vergüenza ajena que un tipo qùe presume de liberal desconozca un principio como este. Por otra parte, es dudoso que el régimen de Franco fuera legítimo desde una perspectiva llamémosla "legalista".

Primero:el régimen de Franco se revistión de unas leyes que le dieron una apariencia de legalidad. Las ennumero: el Fuero del Trabajo, de 1938; la ley Constitutiva de las Cortes, de 1942, el Fuero de los Españoles, de 1945, la ley del Referéndum, de 1947 que se aplicará únicamente para ratificar la ley de Sucesión, la ley de Principios Fundamentales de Movimiento, de 1958, y la ley orgánica del Estado, de 1967. Estas son las leyes más importantes.

Fijémonos en los "hitos" del armazón jurídico-legal del franquismo. La ley del 1958 fue impulsada por el amigo Arrese que, intentando olvidar que nuestros aliados naturales eran los americanos, volvió a un cierto romanticismo. Menos mal que la "mala hierba" de Hedilla, ese que defiende Imperio, sabe Dios que por qué, estaba ya muerto políticamente y otros.

De facto esta ley colaboró a trasformar el falangismo en una tropa de funcionarios legales. A posteriori, podemos afirmar, punto en el que mi modesta opinión Preston no incide, que fue una manera de de hacer más sólido el "estado orgánico franquista"

Respeto a la ley de 1968 es el modo de prolongar el Franquismo tras la muerte del caudillo





Sí, bien, ¿y qué?
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:07
Primero. Yo no presumo de nada. Presumirá usted.

Segundo. La legitimidad procede, desde un punto de vista, de lo ajustado a la ley, guste o no guste a mí, a usted o a quien quiera que sea. El régimen de Franco era, en este sentido, tan legítimo como cualquier Estado con derecho (no era un Estado de Derecho, pero eso es otro tema).

Tercero. La legitimidad procede, desde otro punto de vista, de lo ajustado a la justicia. Sobre la justicia no nos vamos a poner de acuerdo nunca sertress, fedro_ y similares y yo, así que hablar de eso es una burda pérdida de tiempo. El estado franquista era ilegítimo según mi concepto de justicia, tan ilegítimo como cualquier propuesta que puedan barruntar sertress, fedro_ y similares; tan ilegítimo como los poderes hoy actuantes en estas tierras.

Cuarto. Dice fedro_: “La legitimidad es otra cosa”. ¿Qué es esa cosa? Porque no dice nada al respecto desde su “vergüenza ajena”. Larlotea de las llamadas “leyes fundamentales” del Estado franquista y habla de que si este metió mano por aquí y el otro por allá. Bien, ¿y qué? ¿Qué es la legitimidad en política? ¿Atenerse a leyes que le gusten a fedro_? ¿Por qué no a mí?
Re: Sí, bien, ¿y qué?
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:27
Lea abuelo que se le empañan los lentes:

1)Estábamos en la consideración legalista.Por mencionar un punto de vista que seguro le será conocido.Todos los monárquicos "nacionales" no le dieron al franquismo más que una "lagalidad provisional". Pongamos el ejemplo de Alfredo Kindelán, un tipo brillante y odiado por Franco. Para él Franco era un "primus inter pares", de lo que se deduciía que no podía arrogarse cosas como su entrada en catedrales bajo palio. Para Kindelán, monáquico conservador y que odiaba a los falangistas de corazón, era vomitivo ver al enano con ínfulas creerse Felipe II.

La legalidad de Franco viene del uso de la fuerza y de la violación de un Estado de Derecho, estimadísimo. Es por tanto un régimen "ilegítimo", si entendemos este en el sentido de la democracias liberales modernas.

b) Justicia. Perdone que me ría. Justicia en el sentido falangista del término o en el de Perón. Desde su "perspectiva liberal", usted se ha considerado como tal, me parece curioso. Supongo que usted habla de justicia como "ley y orden", es decir guardia civil y leyes que distinguen entre buenos españoles y malos españoles Primero habría que discutir :

--¿es un régimen basado en un caudillo iluminado por la "gracia de Dios" "justo"? En mi opinión, el concepto de gracia subordina al de justicia:todo es justo y necesario en cuanto el caudillo tiene embajada directa con Dios. El ejercicio del gobierno es por tanto justo en cuanto Franco actúa bajo la gracia divina. Por tanto, es justo que haya "buenos" y malos "españoles".

Meslier sería un buen español, como el hermanísimo que no murió fusilado gracias a la pusilanimidad de Franco, ha experimentado una conversión. Me imagino a Meslier viendo "Raza", donde se poetiza sobre la "oveja desacarriada", mito que alcanza a Fedeggico, Meslier y otros ex-stalinistas. El corazón stalinista se alía con el alma de fuego franquista.

Meslier, pobre diablo...
Re: Re: Sí, bien, ¿y qué?
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:29
Dime Fedro, ¿se puede considerar legítimo el golpe de estado pero obviamente no la dictadura posterior?
Re: Re: Re: Sí, bien, ¿y qué?
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:37
Esa es la posición de los monárquicos- que no la mía. Estoy adoptando esta posición ante Meslier. Pero le cuesta llegar. Tú lo has cogido a la primera.

En mi opinión el golpe no es legítimo pero esa es otra historia
Re: Re: Sí, bien, ¿y qué?
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:13
En el primer párrafo sustitúyase "legitimidad" por "legalidad"
Usted se rie de la justicia, y es normal...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:27
Realmente esa es la cuestión de esta intervención. Que es un tema intratable y que no pudiéndose tratar sólo queda la legitimidad de la ley, que es ley en tanto tiene una fuerza (ya que de otra manera es un género literario).
Re: Sí, bien, ¿y qué?
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:45
Esa legitimidad procedía, como en el Estado de Negrín, de lo que permite que las leyes sean leyes y no literatura: la fueza armada que respaldaba esos textos y a quienes los elaboraban.

Pero Meslier tiene otro punto de vista, que no sea por falta de perspectiva, le da a todas las bandas:

La legitimidad procede, desde otro punto de vista, de lo ajustado a la justicia.

Como pueden ver, la legitimidad para el señor Meslier tiene diversas fuentes, una la pólvora y otra la "ajustada a la justicia".

Siempre sale ganando, lo que hay es lo que hay y no hay otra cosa: ¿comprenden?, lo demás son pájaros preñaos.

En qué estará pensando el señorito Meslier cuando dice que la legitimidad procede de lo ajustado a la justicia por la fuerza de las armas?

Inquietante el individuo.
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:09
ningun gobierno es lejitimo si no esta elegido por el pueblo,con igualdad de elegir para todos sus ciudadanos.el franquismo estaba solo "legitimado" por la fuerza,lo demas era un paripe
Ni eso es así según el diccionario
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:16
ni la palabra "legítimo" sería aplicable a casi ningún Gobierno en toda la historia humana. La palabra es mucho más antigua que la aplicación que intenta darle. ¿Cuando se inventó no era de aplicación? ¿Desde cuándo lo es? ¿Elegido por el pueblo, con igualdad de elegir para todos sus ciudadanos? ¿A qué Estados realmente existentes se lo aplica usted? Porque elecciones que yo llamo fraudulentas hay en casi todas partes.
Re: Ni eso es así según el diccionario
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:26
quiza es hispanoamerica y en paises tercer mundistas,aqui no digo que no se hagan chanchuyos,pero no creo que sean determinantes para poner a un candidato u otro en el gobierno de la nacion.no cree usted en la democracia?
En la democracia no "se cree" o se deja de "creer":
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:32
La democracia se desea o se aborrece.

Yo hubiera preferido que España fuera una democracia, pero no es así, ¿y qué? Cuando Dios, o sea, la Naturaleza, se obligó a proporcionarme un mundo no se obligó a proporcionármelo a mi gusto.

La cuestión sigue siendo si la estupidez es preferible a las ideas claras y distintas o viceversa. Lo que hay hoy en estas tierras no tiene nada que ver.
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:13
todo esto no quita que el manifiesto sea un autentica mierda.
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:18
espero que lo que se este discutiendo aqui,no sea elegir entre la segunda republica y el franquismo.en ese caso yo no elegiria ninguno,no creo que sean defendibles siendo un poquito objetivos.
Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:19
Un gobierno es legítimo si es elegido por el pueblo SOLO EN PRINCIPIO.

Las acciones que lleve a cabo ese gobierno durante su mandato también cuentan a la hora de hablar de su legitimidad.

La elección democrática no debe dar carta blanca en ningún caso para reprimir los derechos individuales pues de esa forma, la democracia liberal se vacía de sentido para convertirse en una dictadura colectiva.

Y por supuesto, el golpe de estado contra un gobierno dictatorial aunque haya sea elegido democráticamente es legítimo, necesario y casi un deber.

Claro que, esto último a algunos solo les gusta si el gobierno derribado es de derechas y el golpista uno de izquierdas. Si se da el caso contrario entonces es una conspiración de la CIA, los neoliberales y los hideputas yankis.
Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:24
Yo discuto si la estupidez es un buen medio de entenderse o no, simplemente. El Estado franquismo era legítimo en un sentido e ilegítimo en el sentido de mi concepto de justicia. El actual estado de cosas (ya no propiamente un Estado español, que no existe, aunque sí un ejército todavía español, que es sólo un componente) es igualmente legítimo, con arreglo a la ley vigente, que es ley porque el ejército y las fuerzas de seguridad la respaldan, y es ilegítimo, como el de Franco, de acuerdo con mi concepto de justicia.
El Estado franquista no tiene nada que ver en esto,
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:26
es un mero pretexto, como se podría elegir la república romana.
Re: El Estado franquista no tiene nada que ver en esto,
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:33
Confunde el respeto de la legalidad, con la legimitimidad, Meslier. Hay leyes que son injustas...
Explíquese.
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:14
Mi opinión es, más que probablemente, opuesta a la suya. Lo que usted llama justo yo lo llamaré injusto. Lo que yo llamo justo usted lo llamará injusto.
Re: Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:35
yo no pienso entrar a discutir sobre su concepto de justicia,seria un estupidez.si nos olvidamos del franquismo, mi oponion sobre el gobierno actual es que su legitimidad la ha recibido de la urnas,pero como dice coup eso no les legitima para hacer lo que estan haciendo,burracalba,patatero y pinocho.
Re: Re: Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:43
El gobierno es un mediador entre el pueblo y el Estado, y su legitimidad es totalmente temporal. Parece que en la actualidad las encuestas son los medidores de la "legitimidad" tanto para los medios de comunicación como para los gobiernos. Hablo de "legitmidad popular"

Lo que está claro es que el gobierno no tiene los atributos de la soberanía. Sus decisiones no son soberanas, pero el pueblo tiene el derecho a revocar la "legitimidad" derivada de la acción del gobierno. Sí es así: dentro de dos años...Hay otros métodos como que el ejército saque los tanques, que para algunos sería totalmente legítimo según una lectura peculiar de la Constitución
Re: Re: Re: Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 10 de Abril de 2006 a las 23:51
Para Meslier los tanques son una fuente de legitimidad tan válida como las urnas.

Se autocalifica el tipo este.
Re: Re: Re: Re: Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:08
Hoy estoy con ganas.Todo descansa en lo siguiente: la falta de legitimidad de la República, mientras que yo diría descansa en su debilidad, que se manifiesta en no poseer un ejército y unos cuerpos de seguridad fiel a la misma. El único cuerpo que la apoyaba cien por cien eran los Guardias de Asalto, creados por la República en 1932

La República era débil y no supo hacer valer el orden y la ley. De acuerdo. Pero , ¿por qué? Pues fácil: España estaba en una situación prerevolucionaria, situación que fue utilizada por toda la derecha para darle finiquito a la misma. El ejército era mayoría de derechas, por lo que la salida era clara.

Lo que está claro es que la República encaró problemas que anclaban a España en subdesarrollo Planteó soluciones: educación, problema agrario, etc, pero era una época convulsa. Todos los partidos armados hasta los dientes, la revolución fascista en Italia y Alemania, el anhelo revolucionario de parte las izquierdas
Re: Re: Re: Re: Re: Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:12
Plantear una reforma agraria para solucionar el problema del campo y de los jornaleros ¡¡en 1932!! cuando todo occidente había salido ya de la II revolución industrial es una necedad que solo se le ocurre a Azaña.

El problema agrario, no nos engañemos, se solucionó en la dictadura, con la industrialización y las migraciones masivas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:16
El problema agrario subsiste hoy en día, estimadísimo. Mire el caso andalucía, el chavesado, el PER, etc...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:21
Juas!! sí claro, pobrecitos, se mueren de hambre los agricultores de hoy en día. El problema agrario, estimadísimo, lo tienen hoy en día otros campesinos, están en Ýfrica, Guatemala o India y viven una grave situación porque los eurócratas y los pobrecitos, míseros y famélicos agricultores europeos les ponen aranceles para que no puedan vender aquí.

Pero tienes razón, es falso. No hubo ningún tipo de desarrollo industrial ni migraciones ni éxodo rural durante la dictadura. Son cuentos de NODO.
Falso
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:19
Lea la historia.

Los Guardias de Asalto apoyaron a los alzados en algunas provincias.

La Guardia Civil apoyó al Frente Popular en otras, y decisivamente, como Barcelona.
Veamos...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:12
Para Meslier los tanques son la ÚNICA fuente de legitimidad, en un sentido y no lo son en absoluto en otro sentido.

Para usted la mala fe y/o la estupidez es la única forma de argumentación posible.
Re: Veamos...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:16
Completamente de acuerdo con su último párrafo.
Re: Veamos...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:19
Son una fuente de legalidad. No la única. Sertrees un poco exagerado. ¿No?

Una pregunta:¿fue legítima la acción de Julio César cuando cruzó el Rubicón?
Re: Re: Re: Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:03
pues habra que cambiar esa parte de la constitucion.no creo que eso fuera una solucion,seguramente la solucion seria cambiar las reglas para que un gobierno no pueda hacer lo que le de la gana.como meternos en una guerra o todas las tropelias del gobierno actual.
Re: Re: Re: Re: Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:10
Lo tiene fácil: en las próximas elecciones no vote a ZP. Sencillo.
Re: Re: Re: Re: Re: Aquí cada uno discute una cosa
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:26
volvemos al principio.
El gobierno tiene los atributos de la soberanía mientras los tiene,
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:38
cuando deja de tenerlos ya no los tiene y deja de ser gobierno. El Gobierno de Negrín dejó de ser Gobierno cuando sus tropas fueron derrotadas por las divisiones anarquistas de Cipriano Mera. Punto final. Se quedó sin los atributos de la soberanía.
Usted dice que su legitimidad procede de las urnas.
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:16
Yo digo que procede de la obediencia que le prestan la oficialidad del ejército y los mandos de las fuerzas de seguridad.
Re: Usted dice que su legitimidad procede de las urnas.
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:20
¿Habla de la legitimidad?
Hablo de la legitimidad de los poderes actuantes
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:30
hoy en la parte no portuguesa de la Península Ibérica.
Re: Hablo de la legitimidad de los poderes actuantes
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:50
Meslier:

Negrín no puerde perder los atributos de la soberanía, porque él mismo no es el Soberano. El Soberano es el pueblo salvo que usted quiera regresar a los tiempos en que los monarcas eran los soberanos, o que usted defienda las teorías del "ius naturalis" de Hugo Grotius.

Es decir: la soberanía no reside en el gobernante,que es un simple mediador entre el soberano y el estado. Pero me parece que lo de la soberanía popular es algo duro a su oído
Re: Re: Hablo de la legitimidad de los poderes actuantes
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:54
Usted entiende legitimidad del sigiente modo:

1)potencia de conservación de un gobierno que le permiten un dominio sobre el ejército y las fuerzas de seguridad del estado

Y le pregunto egregio amigo: ¿El ejército ha de estar sometido al poder civil?
Re: Re: Re: Hablo de la legitimidad de los poderes actuantes
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 00:56
Desde el punto de vista de la legalidad legitimadora, es decir, constitucional
Re: Re: Re: Re: Hablo de la legitimidad de los poderes actuantes
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 11:23
Para Meslier los tanques son la ÚNICA fuente de legitimidad, en un sentido y no lo son en absoluto en otro sentido.

Vamos, que como le digo más arriba si no tiene razón en un sentido, la tiene en el otro. No sabe nada el tipo.

¿Mala fe? No veo la necesidad. ¿Estupidez? La suya, que habla de legitimidades absurdas y comparaciones paranoicas con el 36 y la actualidad.

Cuando los militares se suben a la chepa del poder civil no hay legitimidad que valga. Punto y final.
Re: Re: Re: Re: Re: Hablo de la legitimidad de los poderes actuantes
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 12:06
Un monólogo interminable no es debate y menos diálogo. La verborrea incontenible (bienvenida sea si así alivia la presión craneal) caracteriza al comunista y al excomunista, porque del comunismo se abandonan los dogmas pero no las formas. Consultando el diccionario, para no dejar “definiendum” sin “definiens”, ni “significado” sin “significante”, ni “prefijo” sin “sufijo”:
verborrea. 1. f. coloq. Verbosidad excesiva.
En donde
verbosidad. (Del lat. verbosĭtas, -ātis). 1. f. Abundancia de palabras en la elocución.
abundancia. (Del lat. abundantĭa). 1. f. Gran cantidad.
Y por si no fuera suficiente:
sicalipsis. (Del gr. σῦκον, higo, y ἄλειψις, acción de untar, frotar). 1. f. Malicia sexual, picardía erótica.
Negro sobre blanco. Más claro el agua.

En fin, no entiendo la crisis asmática del señor meslier, cuando viene a estar de acuerdo con mi primer post: que el gobierno de franco era legítimo (y diría más: “legítimo”). Él busca las fuentes de legitimidad en los tanques (la realpolitik es lo que tiene: a cañonazos se legitima cualquier cosa) y yo, más modesto, me quedo en la explicación del ferrolano: era dios mismo el que lo había señalado (por medio del dedo incorrupto de santa teresa) para salvar a españa de sus pecados: el comunismo (el ateo y el creyente), el separatismo (el regionalismo mal entendido) y las malas costumbres. Ambas explicaciones no son incompatibles, y conjuntamente se refuerzan: los cañones bendecidos por los vicarios de cristo matan igual que los otros, pero dejan entre los escombros el olor a santidad, y la conciencia tranquila. Si dios existe, todo está permitido.

Así que don meslier no tiene por qué refutarme nada, ni yo a él: estamos de acuerdo. Y don pío moa también estaría conforme con mi estupidez. Ya somos tres.

La legitimidad es cuestión de fuerza, como sabe todo el que ha visto los anuncios del primo de zumosol. Cuantas más bombas pongan los follacabras de alqaida más legítimos serán sus objetivos (muerte al infiel!!!). O es al contrario?
La ley del más fuerte es simple y fácil de entender. No hace falta poner en solfa toda la filosofía política, ni haber leído a spencer, ni a schmitt, ni a sorel. Aún así, los judíos no entendieron muy bien (y siguen sin entender) la legitimidad de su gaseamiento masivo, cuando eran completamente conformes a las leyes nazis (esta incapacidad intelectual demuestra, una vez más, su inferioridad racial). Tampoco los polacos comprendieron del todo la legitimidad de las panzerdivisionen.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Hablo de la legitimidad de los poderes actuantes
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 12:08
Por otra parte, yo no sé si meslier fol.ló con franco o si fol.ló con carmen polo, me importa bastante poco. Aunque no parece que fuera el único: la continuación de la raza española demuestra que los españoles siguieron procreando alegremente, estuvieran a favor o en contra de franco (bueno, algunos de estos últimos quizás sólo en los bis a bis, si es que estaban permitidos en las cárceles de entonces). Al menos reconoce que si ahora no fol.la es por decadencia biológica, aunque seguro que zETAp también tiene algo de culpa (“piove, porco governo!”). Y desde luego, el que se ha metido en el charco de identificar “relajación moral” con “fol.lar o no fol.lar” es el señor meslier, no yo, aunque yo sea vulgo y él quizás no.

Por último: “Caudillo de españa por la gracia de dios” es una puerilidad que da el tono general, ético y estético, de lo que fueron cuarenta años en la historia del estado antes conocido como españa: el pastor guiando a su rebaño nacionalcatólico por el imperio hacia dios, o por dios hacia el imperio, que tanto monta monta tanto. Después el caudillo murió, pero no resucitó a los tres días, y los españoles volvieron a las andadas (se aflojan los correajes y pasa lo que pasa: se empieza legalizando al pc y se termina con manifiestos a favor de la república, vaya por dios).
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 13:52
Soberano es el que ejerce la autoridad suprema en el Estado (vamos a suponer que estamos ya en la fase Estado y que usted no me está hablando de un tribu de caníbales maoríes). No es quien a usted le gustaría que la ejerciese por estas o aquellas razones, sino quien la ejerce, de hecho o de derecho.

De hecho, por ejemplo, Mola el 20 de julio de 1936 en Pamplona o un comité de la CNT-FAI en un pueblo de Gerona ese mismo día. De derecho, por ejemplo, Negrín el 8 de agosto de 1938 en la zona izquierdista y Franco ese mismo día en la zona derechista. De derecho positivo, digo, no de derecho natural, porque en cuanto a la expresión “derecho natural” no nos pondremos de acuerdo usted y yo.

Derecho natural es, para un teólogo católico (digo teólogo supuesto que la mayoría de los católicos, aunque pensantes, son, como la inmensa mayoría de los humanos, muy escasamente pensantes), el conjunto de primeros principios de lo justo y de lo injusto, inspirados por Dios (aunque se pueden descubrir sólo con el uso de la razón que Dios a otorgado a los hombres y no es imprescindible la fe) y que como ideal trata de realizar el derecho positivo.

Los rojos adoptan dos posturas: a) no existe “derecho natural” -estos al final recaen en la postura b)- y b) derecho natural es el conjunto de primeros principios de lo justo y de lo injusto, inspirados por la naturaleza y que como ideal trata de realizar el derecho positivo (inspirados por la naturaleza al rojo en cuestión y, si no quiere romperse mucho la cabeza, a Politburó, a la Comisión Ejecutiva, al Secretario General o al Primer Secretario de su partido).

Por ejemplo, en España don Fernando Fernández-Savater Martín tiene acceso al conjunto de primeros principios de lo justo y de lo injusto que a él le inspira la naturaleza y, a través de él, muchos rojos, lectores del Diario El País o de los libros que publican las editoriales de don Jesús de Polanco, acceden igualmente a ellos. Curiosamente también Ramoncín tiene acceso a esos primeros principios de lo justo y de lo injusto y los transmite a otro conjunto de rojos, pero no siempre la naturaleza inspira lo mismo a esos inspirados: por ejemplo, con ocasión de la guerra de las islas Falkland (que los rojos llaman Malvinas) la naturaleza inspiró á don Fernando Fernández-Savater Martín unos principios según los cuales la justicia estaba de parte del Gobierno del Reino Unido pero a Gabriel García Márquez (otro inspirado) la naturaleza le inspiró otros principios según los cuales la justicia asistía al general argentino Leopoldo Galtieri. En este campo los cismas son continuos y parece que la naturaleza juega con los ideólogos rojos de las formas más cómicas y peregrinas.
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 13:53
Por derecho natural al poder político yo entiendo un derecho de ejercicio. Se posee derecho natural, es decir, conforme a la naturaleza de las cosas, en tanto que efectivamente se puede ejercer. Conforme al derecho natural el general Galtieri ordenó la ocupación por su ejército de las islas Falkland y conforme al derecho natural el Gobierno del Reino Unido desalojó al ejército del general Galtieri de dichas islas.

Otra cosa es el derecho positivo. Hay muchos derechos positivos. Están en los códigos. El derecho positivo al que yo estoy sometido regula cómo he de conducir mi vehículo en la vía pública o cómo se ha de reformar la Constitución, pongamos por ejemplo.

Del derecho natural ya no tenemos que hablar. Yo digo que cualquier poder que efectivamente se ejerce lo es conforme al derecho natural, es decir, al derecho de la naturaleza de las cosas.

Pero ¿y el derecho positivo? ¿Cuándo es legítima una norma de derecho positivo? Obviamente, como estamos en radical desacuerdo unos humanos con otros en cuanto a qué leyes son justas y cuáles son injustas será legítima una norma o un poder efectivo para mí si yo lo apruebo y para usted si usted lo aprueba. El criterio último para dar nuestra aprobación es nuestro deseo, que es individual e intransferible. Puedo añadir racionalizaciones a posteriori y, efectivamente, ahora voy a ello. Aplicamos unos ciertos criterios, a no ser que estemos ofuscados por una pasión, pero los criterios son diferentes.

La soberanía es el poder de un Estado e implica territorio, población y poder. Hubo soberanía en el Egipto de los faraones, en la India de los Gupta, en el Imperio Romano, en los grandes ducados del Sacro Imperio Romano-Germánico y, así, hasta la China, el Reino Unido, la Arabia Saudita o los Países Bajos actuales.
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 13:58
En la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, aprobada por los miembros de la Asamblea Constituyente francesa del 17 al 26 de agosto de 1789 se puede leer: Artículo 3º - El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún organismo ni individuo puede ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella. Bien. Ahí expresaron su deseo los señores que votaron dicho artículo (no yo). De acuerdo. Es su problema. Ahora yo lo pienso. La soberanía nacional es aquí una, indivisible e inalienable, y corresponde a la nación, que no puede confundirse con los individuos que la conforman. Esto no implica democracia. La soberanía nacional no tenía por qué expresarse mediante el sufragio universal y, efectivamente, así se entendió y se estableció el sufragio censitario. Los individuos no tienen derechos, sino que cumplen funciones, y esas funciones serán reservadas para quienes reúnan la dignidad suficiente, generalmente unida a la riqueza personal. Los derechos de los individuos proceden de su condición de integrantes de la nación. Para mantener esta teoría se han elaborado teorías sobre la condición de la Nación como entidad superior al individuo (básicamente la liberal, de Renan, http://ourworld.compuserve.com/homepages/bib_lisie..., http://iaboc.hautetfort.com/archive/1999/01/01/ern..., y la marxista de Stalin http://www.analitica.com/Bitblio/stalin/cuestion_n..., http://www.marxists.org/espanol/stalin/1910s/vie19... ).
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 14:02
En el Acta Constitucional de 24 de junio de 1793, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano puede leerse: “Artículo 25. La soberanía reside en el pueblo; es una, indivisible, imprescriptible e inalienable”. Ya Rousseau en su “El contrato social”, hace la primera referencia teórica sobre la soberanía popular al atribuir a cada miembro del Estado una parte igual de la que denomina la "autoridad soberana". Bien. Una opinión de Rousseau por allí, otra de una asamblea revolucionaria francesa por allá..., y ¿yo qué me digo? Pues que el contenido del artículo en cuestión es una opinión y la expresión de un deseo. ¿Los comparto? ¿Opino que “la soberanía reside en el pueblo”? Bueno, como opinión, en término generales, esto es sencillamente falso. Es una falsedad de hecho y el que no lo vea está obnubilado. Que mire a su alrededor en el planeta. La soberanía, es decir, la cualidad de soberano, no reside en el pueblo en casi ningún lado. En donde más en los países anglosajones; algunas partitocracias tienen más o menos elementos de soberanía popular. En la mayor parte de los Estados del mundo, aunque figure en el derecho positivo (constituciones) se trata de mera retórica. No se acercan ni de lejos. ¿Y como deseo? ¿Lo comparto? Sólo en la medida en que parece que es el artificio (casi podríamos decir el “algoritmo”) que, sin garantizarlo, resulta más favorable a lo que yo deseo como Estado que defiende los que yo tengo por derechos fundamentales del hombre (es decir, derechos que yo deseo ver no ya respetados sino efectivamente defendidos. Parece que así es allí donde la soberanía popular es más efectiva, pero no siempre es así. De todas maneras de ninguna manera será un objetivo, sino un medio. El objetivo es la defensa efectiva de esos derechos del hombre. ¿Y cuales son esos derechos del hombre? Porque hay varias “listas”: la Bill of Right británica de 1689, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del 4 de julio 1776, la Declaración de Derechos de los USA de 3 de noviembre de 1791, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 26 de agosto de 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano francesa de 24 de junio de 1793, la Declaración Universal de Derechos Humanos Adoptada Asamblea General de la Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, los recogidos en la Constitución Española de 1978, hoy en demolición y muchísimas otras.

¿No hubo poderes soberanos ni soberanía hasta que Rousseau escribió su folleto? Yo creo que los ha habido desde que se constituyeron los primeros Estados por evolución a partir del neolítico. Si otros piensan de otra manera es que están proponiendo un cambio semántico radical, a mi juicio inútil e innecesario.
Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 14:08
Bueno. Yo me manifiesto abiertamente. Mi opción está por “el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Los derechos que se expresan en forma positiva no son derechos, son proyectos de tiranía (derecho a la educación, derecho a la salud, etc.). Los derechos son siempre expresables en forma negativa (derecho a no ser agredido, a no ser robado, a no ser estorbado en la propia búsqueda de la felicidad) y no tienen más límite que el derecho igual del otro. La postura de la mayoría de los españoles, hoy, no es esa. Es su problema. Es mi problema. Esta es la piedra de toque de la justicia y de la legitimidad del poder para mí. Otros tienen otras.

La Constitución de 1978, según estos criterios, consagraba la tiranía. Era pues ilegítima y todos los poderes que establecía lo eran, por lo mismo. No obstante garantizó un periodo de convivencia pacífica en el país y una tiranía soportable (en mi concepto, que no han de compartir todos), lo que la hacía valiosa (en ese mismo concepto). En estos momentos los poderes actuantes en las tierras no portuguesas de la Península Ibérica, que se han ido constituyendo a partir de los acontecimientos del 11-14-M de 2004 son, a mi juicio, muy ilegítimos (de origen ya lo fueron los anteriores y, estos, además, de ejercicio) y cada día lo son más (y todavía lo pueden ser más, no creo que su camino hacia la ilegitimidad total haya culminado). La mayoría de los habitantes de los territorios a los que me he referido paréceme que están en desacuerdo conmigo (aunque otros están de acuerdo). Naturalmente como yo no entiendo que la justicia dependa de la mayoría la opinión contraria a la mía no me lleva a cambiar mi criterio.
Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 14:18
Meslier, toma 1: “El Estado franquista era legítimo”

Meslier, varios cientos de palabras después, es decir, toma 2: “En estos momentos los poderes actuantes en las tierras no portuguesas de la Península Ibérica […] son, a mi juicio, muy ilegítimos”.
Re: Re: Re: Para el Sr. ese pesado...
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 14:56
Meslier, toma 3

Si la legitimidad viene dada por los cuerpos de seguridad del estado y el ejército estos han de mover ficha para desligitimar al gobierno

"Deconstructin' Harry", por los hermeneutas Marat-Fedro
Tendrá que convenir que hay que ser un poco "ceporro".
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 15:12
Legitimidad de facto: la fuerza de que se disponga.

Legitimidad de derecho: la el derecho positivo, que sin fuerza detrás no es derecho; es literatura.

Legitimidad según la justicia de la causa que se defienda: la que yo establezca, para mí; la que usted establezca, para usted. La que establezca un grupo, para ese grupo. La que establezca una mayoría, para esa mayoría.
Re: Tendrá que convenir que hay que ser un poco "ceporro".
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 15:39
Por tanto, para Meslier

La República no era legítima en cuanto la legitimidad de facto no se daba. Sólo había un cuerpo leal: los Gaurdias de Asalto creados en 1932. La fuerza bruta no podía respaldar la legimidad "de iure"

Re: Re: Tendrá que convenir que hay que ser un poco "ceporro".
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 15:49
La república es ilegítima. Las elecciones del 31 las ganaron los partidos del turno dinástico.
Re: Re: Re: Tendrá que convenir que hay que ser un poco "ceporro".
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 21:29
Interesante...

http://www.monclovitas.com/?q=node/61

http://sirajoyfueraliberal.blogcindario.com/2006/0...

A ver mazag, responde, sal del nido, pon uno de tus mensajes de linea y media llamándome pinochetista y franquista.