España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El dinero de las autonomías
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 16:24
Hola.
¿Como será el reparto de dinero entre las autonomías?
En este momento ya tenemos dos comunidades, el Pais Vasco y Navarra, que tienen un concierto muy cerrado y poco colaborador. Hasta el punto "subrealista" de que con el cupo vasco el estado estuvo a punto de tener que pagar a la hacienda vasca por ofrecer servicios en el pais vasco. Unos servicios por los que ya está pagando, con lo que se pagarían doblemente.
(y eso a pesar de ser las comunidades más ricas)
Ahora con el estatut, van a ser las propias agencias tributarias regionales quienes recauden impuestos.
Parece evidente que pueden surgir problemas.
¿Quien fija el dinero que cada comunidad autonoma va a quedarse y cuanto debe pagar a la agencia tributaria española?
¿Que pasa si una agencia tributaria autonómica se niega a dar el dinero que le corresponde?
Recuerdo que ya existe un precedente en el gobierno vasco, que sólo quería pagar lo que él proponía.
¿Que mecanismo de rectificación existe si se paga de más o de menos?
Los datos que hay son todavía muy poco precisos, y habrá que mejorarlos, pero los que hay indican que hay comunidades muy paganas y otras muy receptoras. ¿Que mecanismos existen o podemos crear de mejora?
Yo ópto por crear un mecanismo de estudio, análisis, con poder suficiente como para compensar por problemas o situaciones injustas que puedan producirse.
Saludos.
¿Como será el reparto de dinero entre las autonomías?
En este momento ya tenemos dos comunidades, el Pais Vasco y Navarra, que tienen un concierto muy cerrado y poco colaborador. Hasta el punto "subrealista" de que con el cupo vasco el estado estuvo a punto de tener que pagar a la hacienda vasca por ofrecer servicios en el pais vasco. Unos servicios por los que ya está pagando, con lo que se pagarían doblemente.
(y eso a pesar de ser las comunidades más ricas)
Ahora con el estatut, van a ser las propias agencias tributarias regionales quienes recauden impuestos.
Parece evidente que pueden surgir problemas.
¿Quien fija el dinero que cada comunidad autonoma va a quedarse y cuanto debe pagar a la agencia tributaria española?
¿Que pasa si una agencia tributaria autonómica se niega a dar el dinero que le corresponde?
Recuerdo que ya existe un precedente en el gobierno vasco, que sólo quería pagar lo que él proponía.
¿Que mecanismo de rectificación existe si se paga de más o de menos?
Los datos que hay son todavía muy poco precisos, y habrá que mejorarlos, pero los que hay indican que hay comunidades muy paganas y otras muy receptoras. ¿Que mecanismos existen o podemos crear de mejora?
Yo ópto por crear un mecanismo de estudio, análisis, con poder suficiente como para compensar por problemas o situaciones injustas que puedan producirse.
Saludos.
Re: El dinero de las autonomías
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 17:12
No le des ideas a ZP, que cuando menos te lo esperas lo arregla en dos tardes, crea una comisión de sabios y luego le da dos patadas a todo...como sea.
Lo del mecanismo parece sensato a primera vista, pero ¿de verdad crees que los nacionalistas van a renunciar AHORA a la mitad de lo conseguido (con los cuartos no se juega, dirán) sometiéndose a semejante autoridad?
Bueno, parece que las primeras voces sensatas de entre sus votantes se empiezan a escamar...Tiempos interesantes para ZP...Yo describiría lo que se le viene encima como "la mundial" o como dice Mister X, "no quisiera yo estar en la piel de Zapatero".
Saludos
Lo del mecanismo parece sensato a primera vista, pero ¿de verdad crees que los nacionalistas van a renunciar AHORA a la mitad de lo conseguido (con los cuartos no se juega, dirán) sometiéndose a semejante autoridad?
Bueno, parece que las primeras voces sensatas de entre sus votantes se empiezan a escamar...Tiempos interesantes para ZP...Yo describiría lo que se le viene encima como "la mundial" o como dice Mister X, "no quisiera yo estar en la piel de Zapatero".
Saludos
Re: El dinero de las autonomías
Enviado por el día 11 de Abril de 2006 a las 17:42
Hola.
Un ejemplo del reparto la decada pasada:
Componentes de los saldos fiscales relativos per cápita, promedio 1990-97 en ptas. de 1999
|_Autonomía
|____________Saldo_agregado______|
|_Canarias
|_______________ 110.738
|_País_Vasco
|_______________ 64.908
|_Navarra
|_______________ 8.851
|_Asturias
|_______________ 215.130
|_Extremadura
|_______________ 289.051
|_Cast._León
|_______________ 117.572
|_Aragón
|_______________ 20.339
|_Cantabria
|_______________ 51.592
|_Cast._Mancha
|_______________ 164.756
|_Andalucía
|_______________ 133.872
|_Rioja
|_______________ -40.405
|_Galicia
|_______________ 104.007
|_Madrid
|_______________ -267.785
|_Murcia
|_______________ 59.563
|_Cataluña
|_______________ -180.145
|_Valencia
|_______________ -55.447
|_Baleares
|_______________ -188.776
Observad como Autonomías ricas (Pais Vasco, Navarra) tienen saldo positivo, reciben dinero del estado. Y otras por debajo de la media de renta per capita (Valencia), pagan más dinero del que ingresan.
Saludos.
Un ejemplo del reparto la decada pasada:
Componentes de los saldos fiscales relativos per cápita, promedio 1990-97 en ptas. de 1999
|_Autonomía
|____________Saldo_agregado______|
|_Canarias
|_______________ 110.738
|_País_Vasco
|_______________ 64.908
|_Navarra
|_______________ 8.851
|_Asturias
|_______________ 215.130
|_Extremadura
|_______________ 289.051
|_Cast._León
|_______________ 117.572
|_Aragón
|_______________ 20.339
|_Cantabria
|_______________ 51.592
|_Cast._Mancha
|_______________ 164.756
|_Andalucía
|_______________ 133.872
|_Rioja
|_______________ -40.405
|_Galicia
|_______________ 104.007
|_Madrid
|_______________ -267.785
|_Murcia
|_______________ 59.563
|_Cataluña
|_______________ -180.145
|_Valencia
|_______________ -55.447
|_Baleares
|_______________ -188.776
Observad como Autonomías ricas (Pais Vasco, Navarra) tienen saldo positivo, reciben dinero del estado. Y otras por debajo de la media de renta per capita (Valencia), pagan más dinero del que ingresan.
Saludos.