España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Como entender los sentimientos de la fe
Enviado por el día 14 de Abril de 2006 a las 17:23
Como entender los sentimientos de la fe
Estoy viendo por la tele la procesión de Jesús el Pobre, hoy, día de Jueves Santo, y lo que está fuera de toda duda es la emoción que transmite, emoción reflejada en los rostros de los que la siguen estrujados en las estrechas calles de Madrid por las que transcurre.
He escrito y dejado constancia de mi agnosticismo; pero una cosa es que mi entendimiento sea inaccesible a lo divino, y otra que no entienda los sentimientos humanos. Es tal la devoción que transfieren las procesiones, que he conocido personas desesperarse y llorar desconsoladamente por no poder asistir por causas ajenas a participar a las que desde hace años asisten con total fervor y religiosidad.
Es muy difícil de interpretar los sentimientos tan emocionantes que trasladan esa talla de madera representando a una deidad que sólo está desde mi punto de vista, en al ánimo de aquellos que así lo creen. Debo confesar sin ninguna vergüenza, que a un servidor se le hace un nudo en la garganta, se me paraliza el habla y se me desbordan unas lágrimas ante el paso de Jesús del Gran Poder, El Rico o El Pobre. ¿Y porqué? Lo voy a intentar razonar.
Para mí esas figuras son los estigmas de la fe, y recuerdan siglo tras siglo y años tras año a los que profesan la religión católica los senderos de la fe, por donde deben transitar sus pasos en la vida los creyentes. Ortega, decía que el ser humano necesita creer, y yo añado, porque vivir en la más negra y absoluta oscuridad, para mi, es vivir en una absoluta mentira.
Entre la fe, y el ateismo, sin dudarlo me quedo con la fe; ésta al menos te hace sentirte vivo y lleno de esperanzas pese a las terribles adversidades que da la vida; precisamente la fe es la que eleva el espíritu y conlleva el sobrellevarlas con dignidad y resignación. El ateo ante las adversidades, lo que hace es maldecir todo vestigio divino, cosa que nunca he comprendido. Si no se cree en Dios, la Virgen y los Santos ¿porqué se defeca en ellos?
Siento un enorme respeto por los que para muchos son sus designios en esta vida: el culto y la devoción a sus creencias religiosas. Sólo desde la más absoluta ignorancia y maldad se puede hacer escarnio de ellos.
Me sigo creyendo totalmente incapacitado para tener fe de cualquier religión; ya que la inspiración divina no ha tocado mi corazón, pero nunca jamás proclamaré ser ateo, porque ser ateo es tanto como negar la existencia, la vida y los sentimientos nobles.
El fervor y la emoción que se vive estos días ante el paso de las imágenes, no es aleatorio ni casual, parte de lo más profundo de los corazones de los fieles, y arrancar de los abismos de nuestros sentimientos tanta devoción y ternura, muy pocos humanos los consiguen remover en los corazones.
Estoy viendo por la tele la procesión de Jesús el Pobre, hoy, día de Jueves Santo, y lo que está fuera de toda duda es la emoción que transmite, emoción reflejada en los rostros de los que la siguen estrujados en las estrechas calles de Madrid por las que transcurre.
He escrito y dejado constancia de mi agnosticismo; pero una cosa es que mi entendimiento sea inaccesible a lo divino, y otra que no entienda los sentimientos humanos. Es tal la devoción que transfieren las procesiones, que he conocido personas desesperarse y llorar desconsoladamente por no poder asistir por causas ajenas a participar a las que desde hace años asisten con total fervor y religiosidad.
Es muy difícil de interpretar los sentimientos tan emocionantes que trasladan esa talla de madera representando a una deidad que sólo está desde mi punto de vista, en al ánimo de aquellos que así lo creen. Debo confesar sin ninguna vergüenza, que a un servidor se le hace un nudo en la garganta, se me paraliza el habla y se me desbordan unas lágrimas ante el paso de Jesús del Gran Poder, El Rico o El Pobre. ¿Y porqué? Lo voy a intentar razonar.
Para mí esas figuras son los estigmas de la fe, y recuerdan siglo tras siglo y años tras año a los que profesan la religión católica los senderos de la fe, por donde deben transitar sus pasos en la vida los creyentes. Ortega, decía que el ser humano necesita creer, y yo añado, porque vivir en la más negra y absoluta oscuridad, para mi, es vivir en una absoluta mentira.
Entre la fe, y el ateismo, sin dudarlo me quedo con la fe; ésta al menos te hace sentirte vivo y lleno de esperanzas pese a las terribles adversidades que da la vida; precisamente la fe es la que eleva el espíritu y conlleva el sobrellevarlas con dignidad y resignación. El ateo ante las adversidades, lo que hace es maldecir todo vestigio divino, cosa que nunca he comprendido. Si no se cree en Dios, la Virgen y los Santos ¿porqué se defeca en ellos?
Siento un enorme respeto por los que para muchos son sus designios en esta vida: el culto y la devoción a sus creencias religiosas. Sólo desde la más absoluta ignorancia y maldad se puede hacer escarnio de ellos.
Me sigo creyendo totalmente incapacitado para tener fe de cualquier religión; ya que la inspiración divina no ha tocado mi corazón, pero nunca jamás proclamaré ser ateo, porque ser ateo es tanto como negar la existencia, la vida y los sentimientos nobles.
El fervor y la emoción que se vive estos días ante el paso de las imágenes, no es aleatorio ni casual, parte de lo más profundo de los corazones de los fieles, y arrancar de los abismos de nuestros sentimientos tanta devoción y ternura, muy pocos humanos los consiguen remover en los corazones.
Re: Como entender los sentimientos de la fe
Enviado por el día 14 de Abril de 2006 a las 18:06
No es nada sencilla la comprensión y articulación de las cuestiones emocionales, pero creo yo que en la actualidad estas manifestaciones religiosas tienen más de folclore que de la tradicional religiosidad. Dudo mucho que toda la gente que las sigue luego sean realmente practicantes.
Otra cosa, por qué ser ateo es negar la vida y los sentimientos nobles? precisamente la religión no se caracteriza por el respeto a la vida y por la nobleza sentimental, más bien al contrario.
Otra cosa, por qué ser ateo es negar la vida y los sentimientos nobles? precisamente la religión no se caracteriza por el respeto a la vida y por la nobleza sentimental, más bien al contrario.
Re: Re: Como entender los sentimientos de la fe
Enviado por el día 14 de Abril de 2006 a las 18:25
Hombre katalan , la mayoria de las religiones si que se caracterizan por tener un corpues de reglas que si respean a la vida y sentimientos nobles (eg no mataras ) y que "en general" se adaptan a lo que ya cree la mayoria de la gente que es correcto. Si no fuera asi a la gente le resultaria demasiado dificil seguir estos preceptos.
Tambien supongo que lo que quieres decir es que como comentado por castelar la religion es una fuerza poderosa y es una fuerza poderosa no basada en la razon y eso es potencialmente peligroso ...
Tambien supongo que lo que quieres decir es que como comentado por castelar la religion es una fuerza poderosa y es una fuerza poderosa no basada en la razon y eso es potencialmente peligroso ...
Re: Re: Como entender los sentimientos de la fe
Enviado por el día 14 de Abril de 2006 a las 19:45
Hola katalan:
No pretendo cuestionar las creencias divinas de nadie, simplemente intento analizar los motivos por los que a un agnóstico como yo le producen emoción y sentimientos de piedad ante las imágenes que representan la fe cristiana.
Resulta parodójica la noticia dada hace unos días, en un país de Sudamérica el cual no recuerdo, en un acto litúrgico un derrumbamiento del templo haya matada a varias personas. Basta este hecho para peder la fe, pero sin embargo a otros se la refuerza.
Los dogmas de fe son terribles desde mi punto de vista, pero entiendo que son consustanciales a la misma, de lo contrario sería una creencia baldía; y por mucho teatro y folklore que se crea ver en los actos religiosos, los que los profesan, los llevan en el alma.
Mientras el ser humano tenga capacidad de pensar, siempre se hará la misma pregunta: ¿Quién soy, de donde vengo y a donde voy? y lo triste e incomprenasible, es que a mi otro ser humano no me lo puede aclarar en ningún sentido, por lo que espero morir con la duda.
Saludos.
No pretendo cuestionar las creencias divinas de nadie, simplemente intento analizar los motivos por los que a un agnóstico como yo le producen emoción y sentimientos de piedad ante las imágenes que representan la fe cristiana.
Resulta parodójica la noticia dada hace unos días, en un país de Sudamérica el cual no recuerdo, en un acto litúrgico un derrumbamiento del templo haya matada a varias personas. Basta este hecho para peder la fe, pero sin embargo a otros se la refuerza.
Los dogmas de fe son terribles desde mi punto de vista, pero entiendo que son consustanciales a la misma, de lo contrario sería una creencia baldía; y por mucho teatro y folklore que se crea ver en los actos religiosos, los que los profesan, los llevan en el alma.
Mientras el ser humano tenga capacidad de pensar, siempre se hará la misma pregunta: ¿Quién soy, de donde vengo y a donde voy? y lo triste e incomprenasible, es que a mi otro ser humano no me lo puede aclarar en ningún sentido, por lo que espero morir con la duda.
Saludos.
Re: Re: Re: Como entender los sentimientos de la fe
Enviado por el día 14 de Abril de 2006 a las 19:50
Y su escepticismo, ¿le hace encarar la muerte de manera más tranquila, Castelar...?
Re: Re: Re: Re: Como entender los sentimientos de la fe
Enviado por el día 14 de Abril de 2006 a las 20:51
Hay que ser fartusco, para hacer esas estupideces en la vía pública, cuando el verdadero “cuerpo de Dios” sigue en el sagrario. Hay que tener las entendederas tan cortas como los fanáticos de cualquier otra religión. ¿Qué crees que haría ese mismo memo, si gritara delante del muñeco de madera: “me cago en dios”?, lo más seguro es que se olvidara de uno de sus mandamientos (poned la otra mejilla) y me linchara.
Re: Re: Re: Como entender los sentimientos de la fe
Enviado por el día 15 de Abril de 2006 a las 19:59
Sr. Ayalgueru. Ya, conozco las normas de conducta que pregona la religión, pero, cuántas muertes no han provocado las religiones? A eso me refería, y han sido muchas, muchas, y con el beneplácito de las altas instancias en muchas ocasiones, no obra de algún fanático descontrolado.
Castelar; una obra de arte o un determinado acto como una procesión, donde se crea un ambiente especial pueden producir, cómo no, alguna emoción. Ahora bien, 'piedad', ya es un término con significado y sentido religioso.
La religión es un pensamiento de tipo 'mágico', es decir, primario, no cientifíco. Es el pensamiento que el hombre desarrolló en los inicios de la cultura para interpretar la realidad, para buscarle un sentido, pero que luego fue paulatinamente abandonando con el desarrollo de la ciencia positiva. A pesar de todo, este tipo de pensamiento aún subyace en gran medida en nuestros días, y en múltiples facetas, pero es francamente ineficiente para analizar la realidad. Las religiones se estructuran en base a dogmas o misterios que se han de aceptar porque sí, pero que carecen de lógica alguna.
Quién soy, de dónde vengo y a dónde voy. Este dilema es antiguo, muy poético, pero basado en nuestro supuesto antropocentrismo, idea ya desbancada hace tiempo por el desarrollo del conocimiento. Quizás sería más acertado preguntarse porqué existe la vida, aunque para esto la religión también tiene una respuesta, cómo no.
Castelar; una obra de arte o un determinado acto como una procesión, donde se crea un ambiente especial pueden producir, cómo no, alguna emoción. Ahora bien, 'piedad', ya es un término con significado y sentido religioso.
La religión es un pensamiento de tipo 'mágico', es decir, primario, no cientifíco. Es el pensamiento que el hombre desarrolló en los inicios de la cultura para interpretar la realidad, para buscarle un sentido, pero que luego fue paulatinamente abandonando con el desarrollo de la ciencia positiva. A pesar de todo, este tipo de pensamiento aún subyace en gran medida en nuestros días, y en múltiples facetas, pero es francamente ineficiente para analizar la realidad. Las religiones se estructuran en base a dogmas o misterios que se han de aceptar porque sí, pero que carecen de lógica alguna.
Quién soy, de dónde vengo y a dónde voy. Este dilema es antiguo, muy poético, pero basado en nuestro supuesto antropocentrismo, idea ya desbancada hace tiempo por el desarrollo del conocimiento. Quizás sería más acertado preguntarse porqué existe la vida, aunque para esto la religión también tiene una respuesta, cómo no.
Re: Re: Re: Re: Como entender los sentimientos de la fe
Enviado por el día 15 de Abril de 2006 a las 22:07
Toda religión tiene como sustento la muerte. Si tuviéramos la certeza científica de que íbamos a resucitar, todas las confesiones religiosas desaparecerían como por arte de magia.
No es de extrañar que los curas se pasen toda su vida festejando la muerte; es su único activo.
No es de extrañar que los curas se pasen toda su vida festejando la muerte; es su único activo.