España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Moncada...
Enviado por el día 20 de Abril de 2006 a las 20:24
http://www.fabrega.com/acta1.html Me gustaría que vieras el Acta de Independencia de Panamá de España... Es todo un monumento histórico... ¿Sabías que nos independizamos sin pegar un solo tiro? Igual pasó cuando nos independizamos de Colombia... En el acta se le dice a los soldados españoles que se les repatriará a España sin ningún tipo de problemas... Por favor, dame tus impresiones...
Re: Moncada...
Enviado por el día 20 de Abril de 2006 a las 20:26
'3. Los Individuos de la tropa que guarnece esta plaza, quedan en la absoluta libertad de tomar el partido que les convenga, y en el caso que quieran volver a España, se les prestarán todos los auxilios necesarios para su transporte hasta la Isla de Cuba, a los que guardándoseles los honores de la guerra, seguirán a los Puertos de Chagre o Portobelo, luego que los Castillos estén en poder del Nuevo Gobierno obligándose todos los oficiales, sargentos y soldados bajo el juramento debido, a seguir tranquilos, no hacer estorciones algunas ni tomar las armas contra los Estados independientes de América, durante la presente guerra.
4. Los enfermos que se hallan en el Hospital, serán asistidos por el Gobierno, y luego que lleguen a restablecerse se les prestarán los auxilios necesarios conforme el artículo 3.
5. El Jefe Superior del Istmo se declara, que lo es el Sr. José de Fábrega, coronel que fué de los Ejércitos Españoles; quedando en el mismo pie en que actualmente se hallan todas las Corporaciones y autoridades así civiles como eclesiásticas...'
La verdad es que la clase dirigente panameña es asombrosa... No sé cómo se las arreglan para manipular todas las situaciones...
4. Los enfermos que se hallan en el Hospital, serán asistidos por el Gobierno, y luego que lleguen a restablecerse se les prestarán los auxilios necesarios conforme el artículo 3.
5. El Jefe Superior del Istmo se declara, que lo es el Sr. José de Fábrega, coronel que fué de los Ejércitos Españoles; quedando en el mismo pie en que actualmente se hallan todas las Corporaciones y autoridades así civiles como eclesiásticas...'
La verdad es que la clase dirigente panameña es asombrosa... No sé cómo se las arreglan para manipular todas las situaciones...
Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 20 de Abril de 2006 a las 20:54
La espada de Fábrega nunca se usó... http://www.fabrega.com/espada.html
Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 20 de Abril de 2006 a las 21:34
sabias miles de colombianos de Pasto-nariño( no nacidos peninsulares) se enfentraron hasta despues de la creación de la Gran Colombia a Bolivar y mantuvieron hasta 1832 los estandartes reales ,peleaban por su cuenta en aquella Numancia.
sabias que la autentica revolución social fue la del asturiano Jose Boves , juntos con miles de llaneros-venezolanos se enfrentaban a los criollos de bolivar ,bajo el grito "la tierra del blanco para el negro y para el pardo".
luego que nos cuentan de "libertador" y revolucionario social ,era la rebelión del criollo-blanco para mantener sus privilegios isn un marco legal superior a su propia autoridad.
Bolivar murio con su propia espada cuand Paez se volvio contra el ,todos querian su parte ya sin autoridad alguna.
sabias que la autentica revolución social fue la del asturiano Jose Boves , juntos con miles de llaneros-venezolanos se enfrentaban a los criollos de bolivar ,bajo el grito "la tierra del blanco para el negro y para el pardo".
luego que nos cuentan de "libertador" y revolucionario social ,era la rebelión del criollo-blanco para mantener sus privilegios isn un marco legal superior a su propia autoridad.
Bolivar murio con su propia espada cuand Paez se volvio contra el ,todos querian su parte ya sin autoridad alguna.
Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 20 de Abril de 2006 a las 22:19
Es indudable que la mayor parte de la periferia que hacían a los intereses peninsulares hayan caido sin disparar un solo tiro, ya que nadie, absolutamente nadie, va a arriesgar su pellejo si no existe un justificativo, sobre todo económico ... y que hubieron realistas, pero claro y todavía los tenemos campeando por toda América Latina imaginándose descendientes del mismisimo Don Quijote, llegando al colmo de ocuparse todavía de borrar cualquier rastro morisco o sefardita de su linaje ... es para la risa.
Re: Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 20 de Abril de 2006 a las 22:53
Lo que opinamos en la península es como bien dicen ustedes que los criollos lavaron el cerebro de las clases más llanas para ayudarles a liberarse de la ley y el orden. Con el claro ánimo de hacer y deshacer sus manejos y corromperlo todo hasta el tuétano. Que es la razón por la que a día de hoy la propiedad en Sudamérica sigue mayoritariamente en manos de los criollos y sus descendientes.
El pueblo español hizo un mal negocio con las américas en su conjunto. Se limitó a poner la carne de cañón y a proveer de riquezas a los reyes que las adminstraban en función de sus intereses dinásticos e idearios particulares. Los recursos que venían a la metrópoli pasaban de largo hacia el resto de Europa para pagar las deudas de guerra de los reyes con los banqueros de otros países.
Hacia el año 1900, tras la pérdida de las últimas colonias, España estaba empobrecida y despoblada por el esfuerzo. Razón por la que todavía hoy la población es baja en relación a otros países similares como Italia. A cambio de ese esfuerzo colosal, tienen ustedes una lengua occidental, una religión con elevados valores morales y una cultura muy equiparable a otras naciones de occidente. Debido al lastre de su peculiar visión de todo eso y especialmente al lastre que han supuesto para sus sociedades los criollos (que descienden de los individuos más ambiciosos que salieron de la península), sus sociedades no han podido prosperar como es debido y algunos se preguntarán qué falló. Pues lo que falló es que expulsaron Uds. a los de la ley y el orden y se quedaron con los corruptos, ni más ni menos.
No son pocos los que piensan que tras soltar el lastre de las colonias, España pudo empezar a recuperarse, y careciendo de esa sangría contínua, llegar a donde le corresponde. Sólo para perjuicio de Uds, porque de haber seguido con España, tal vez otro gallo les cantara, y ahora tendrían un nivel de vida similar al de la península, cuando todos sabemos que tristemente no es así.
Pero así es la vida. Nada es perfecto de todos modos, y estoy de acuerdo en que se cometieron errores, que son inevitables en cualquier actividad humana. Errores que tal vez no fueron tan grandes como los que esos países han cometido después por su cuenta.
En cualquier caso, sepan que aquí se les quiere y se les aprecia. Al fin y al cabo los hijos siempre se parecen más o menos a la madre, y esta no puede dejar de quererlos aunque las relaciones no fueran bien en el pasado.
Saludos
El pueblo español hizo un mal negocio con las américas en su conjunto. Se limitó a poner la carne de cañón y a proveer de riquezas a los reyes que las adminstraban en función de sus intereses dinásticos e idearios particulares. Los recursos que venían a la metrópoli pasaban de largo hacia el resto de Europa para pagar las deudas de guerra de los reyes con los banqueros de otros países.
Hacia el año 1900, tras la pérdida de las últimas colonias, España estaba empobrecida y despoblada por el esfuerzo. Razón por la que todavía hoy la población es baja en relación a otros países similares como Italia. A cambio de ese esfuerzo colosal, tienen ustedes una lengua occidental, una religión con elevados valores morales y una cultura muy equiparable a otras naciones de occidente. Debido al lastre de su peculiar visión de todo eso y especialmente al lastre que han supuesto para sus sociedades los criollos (que descienden de los individuos más ambiciosos que salieron de la península), sus sociedades no han podido prosperar como es debido y algunos se preguntarán qué falló. Pues lo que falló es que expulsaron Uds. a los de la ley y el orden y se quedaron con los corruptos, ni más ni menos.
No son pocos los que piensan que tras soltar el lastre de las colonias, España pudo empezar a recuperarse, y careciendo de esa sangría contínua, llegar a donde le corresponde. Sólo para perjuicio de Uds, porque de haber seguido con España, tal vez otro gallo les cantara, y ahora tendrían un nivel de vida similar al de la península, cuando todos sabemos que tristemente no es así.
Pero así es la vida. Nada es perfecto de todos modos, y estoy de acuerdo en que se cometieron errores, que son inevitables en cualquier actividad humana. Errores que tal vez no fueron tan grandes como los que esos países han cometido después por su cuenta.
En cualquier caso, sepan que aquí se les quiere y se les aprecia. Al fin y al cabo los hijos siempre se parecen más o menos a la madre, y esta no puede dejar de quererlos aunque las relaciones no fueran bien en el pasado.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 21 de Abril de 2006 a las 01:18
Moncada dame más información de los americanos que se enfrentaron a Bolívar defendiendo las enseñas reales... es un dato interesante. Y jarabo tiene razón en lo que dice...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 21 de Abril de 2006 a las 01:31
Parece que las cosas no estuvieron tan claras como las pintan... algunos sectores de la población estaban al lado del rey... http://galeon.hispavista.com/razonespanola/re98-re... Me llama la atención que la bandera española http://www.ejercito.mde.es/ihycm/cursos/vexilologi... es muy parecida a la colombiana http://www.bnv.bib.ve/evohistbandvzla.htm
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 21 de Abril de 2006 a las 01:44
Mira el relato de los realistas acerca de la batalla de Boyacá http://www.simon-bolivar.org/bolivar/batalla_de_bo...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 21 de Abril de 2006 a las 01:48
Hay un que ley en un libro de la biografía de José Tomás Boves.
En la batalla de Úrica, donde es muerto, se dice que los lanceros lo rodearon pero ninguno se atrevía a lanzarse sobre el, hasta que un jovén, que supuestamente había perdido a su hermana violada y desollada por la horda de Boves, se acercó a él y lo mató. En el libro hace referencia incluso al nombre y apellido de aquel.
Además hay otro asunto. Al empezar la guerra de independencia, Boves era un pulpero (vendedor en una bodega) e intenta sumarse a los contingentes patriotas, pero las mismos patriotas lo encierran. Al salir de su encierro comienza su carrera militar como realista.
Otro punto. Al finalizar la batalla, tanto Boves, como Morales y Antoñanzas (este último se cambia al bando patriota) eran los más sanguinarios comandantes realistas y al terminar cada batalla agarraban todos los cadaveres y los contaban por un bando como igual. Murieron x patriotas. Cosa que no me extrañaría, porque tanto en el ejercito realista había españoles penínsulares llamados blancos penínsulares, descendientes de españoles (blancos de orilla) y los mestizos.
En la batalla de Úrica, donde es muerto, se dice que los lanceros lo rodearon pero ninguno se atrevía a lanzarse sobre el, hasta que un jovén, que supuestamente había perdido a su hermana violada y desollada por la horda de Boves, se acercó a él y lo mató. En el libro hace referencia incluso al nombre y apellido de aquel.
Además hay otro asunto. Al empezar la guerra de independencia, Boves era un pulpero (vendedor en una bodega) e intenta sumarse a los contingentes patriotas, pero las mismos patriotas lo encierran. Al salir de su encierro comienza su carrera militar como realista.
Otro punto. Al finalizar la batalla, tanto Boves, como Morales y Antoñanzas (este último se cambia al bando patriota) eran los más sanguinarios comandantes realistas y al terminar cada batalla agarraban todos los cadaveres y los contaban por un bando como igual. Murieron x patriotas. Cosa que no me extrañaría, porque tanto en el ejercito realista había españoles penínsulares llamados blancos penínsulares, descendientes de españoles (blancos de orilla) y los mestizos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 21 de Abril de 2006 a las 01:54
Este es el último gobernante en común que tuvimos americanos y españoles, el bien recordado Fernando VII: http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_VII_de_Espa%...
Re: Moncada...
Enviado por el día 21 de Abril de 2006 a las 19:39
Jarabo, el preámbulo estuvo rescatable pero eso de que a cambio lengua y cultura ... por favor, es como si el violador expresase que al menos la víctima tuvo un hijo ... jolines para decirlo de alguna manera u ostias o vino de consagración si prefieres.
Si hablamos, rescatando lo referido por vos, de reyes que financiaron guerras que dispalfarraron todo lo explotado en América al punto de dejar empobrecido a su país, por qué entonces excluir ese mismo comportamiento en 300 años de administración, sencillamente y por lo menos es ingenuo.
Es por demás evidente que la mezcla, el mestizaje, potenció la cultura heredada y es más que obvió que a 170 años después aún no podamos dar pie con bola ... pero al menos un poco más de objetividad en abordar el tema podría ser más apreciado.
Si hablamos, rescatando lo referido por vos, de reyes que financiaron guerras que dispalfarraron todo lo explotado en América al punto de dejar empobrecido a su país, por qué entonces excluir ese mismo comportamiento en 300 años de administración, sencillamente y por lo menos es ingenuo.
Es por demás evidente que la mezcla, el mestizaje, potenció la cultura heredada y es más que obvió que a 170 años después aún no podamos dar pie con bola ... pero al menos un poco más de objetividad en abordar el tema podría ser más apreciado.
Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 22 de Abril de 2006 a las 17:20
Gracias por los comentarios que veo intentan ser imparciales, como yo lo he intentado.
Nadie ha dicho que la adminstración que hubo durante los 300 años fuera inmejorable. Ya he dicho que como en toda actividad humana, se cometieron errores que son inevitables. Sobre todo porque los conocimientos económicos de la época eran muy precarios, y apenas se contaba con algo más que la moral y la buena voluntad para gestionar los territorios.
Probablemente no hubiera ido mal un poco más de rienda suelta, pero la verdad es que ignoramos si eso hubiera sido bueno o malo dadas las circunsancias. Lo único que puede decirse es que los reyes seguían los dictados de su moral y una muy estricta religión, rigidez que produjo también notables situaciones políticas difíciles.
Cada cultura tiene sus fallos implícitos, y la hispana de la época no iba a ser menos. Creo que son fallos más comprensibles que los de la cultura anglosajona de la época, porque con toda la leyenda negra sobre la exterminación de indígenas, es en Norteamérica donde apenas hay, y para los del sur fué una relativa suerte que la colonización viniera de España en ese sentido...
Creo que los pueblos de uno y otro lado del Atlántico fueron presa de su momento histórico, un momento difícil por la diferencia entre ambos pueblos, pero inevitable por los avances técnicos. Y que el resultado después de todo no se puede llamar malo.
Al menos así lo sentimos aquí, que estamos moderadamente orgullosos de nuestra historia, en la que siempre ha presidido en líneas generales en nuestra relación con otros pueblos un sentido cristiano de la vida.
En cuanto a lo de la lengua y la cultura, está claro que cambios tan importantes nunca son fáciles. Pero que yo sepa, creo que nadie de ustedes desearía a día de hoy hablar sólo un lenguaje indígena, vivir en la selva navegando en canoas y seguir con sacrificios humanos...Supongo que lo mismo les ocurrió a sus antepasados indígenas, porque es ley natural. Cuando dos culturas entran en contacto, la gente sencilla se suele sentir atraída a aprender la lengua y la cultura de los que traen cosas nuevas, más dinero, más poder...etc. Ocurre hoy así en todo el mundo con los Estados Unidos. Los niños ya no quieren comer patatas y calzar alpargatas, sino hambuerguesas y zapatillas Nike. No es que sea malo, pero ¿quién puede evitarlo?
Saludos
Nadie ha dicho que la adminstración que hubo durante los 300 años fuera inmejorable. Ya he dicho que como en toda actividad humana, se cometieron errores que son inevitables. Sobre todo porque los conocimientos económicos de la época eran muy precarios, y apenas se contaba con algo más que la moral y la buena voluntad para gestionar los territorios.
Probablemente no hubiera ido mal un poco más de rienda suelta, pero la verdad es que ignoramos si eso hubiera sido bueno o malo dadas las circunsancias. Lo único que puede decirse es que los reyes seguían los dictados de su moral y una muy estricta religión, rigidez que produjo también notables situaciones políticas difíciles.
Cada cultura tiene sus fallos implícitos, y la hispana de la época no iba a ser menos. Creo que son fallos más comprensibles que los de la cultura anglosajona de la época, porque con toda la leyenda negra sobre la exterminación de indígenas, es en Norteamérica donde apenas hay, y para los del sur fué una relativa suerte que la colonización viniera de España en ese sentido...
Creo que los pueblos de uno y otro lado del Atlántico fueron presa de su momento histórico, un momento difícil por la diferencia entre ambos pueblos, pero inevitable por los avances técnicos. Y que el resultado después de todo no se puede llamar malo.
Al menos así lo sentimos aquí, que estamos moderadamente orgullosos de nuestra historia, en la que siempre ha presidido en líneas generales en nuestra relación con otros pueblos un sentido cristiano de la vida.
En cuanto a lo de la lengua y la cultura, está claro que cambios tan importantes nunca son fáciles. Pero que yo sepa, creo que nadie de ustedes desearía a día de hoy hablar sólo un lenguaje indígena, vivir en la selva navegando en canoas y seguir con sacrificios humanos...Supongo que lo mismo les ocurrió a sus antepasados indígenas, porque es ley natural. Cuando dos culturas entran en contacto, la gente sencilla se suele sentir atraída a aprender la lengua y la cultura de los que traen cosas nuevas, más dinero, más poder...etc. Ocurre hoy así en todo el mundo con los Estados Unidos. Los niños ya no quieren comer patatas y calzar alpargatas, sino hambuerguesas y zapatillas Nike. No es que sea malo, pero ¿quién puede evitarlo?
Saludos
Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 22 de Abril de 2006 a las 18:48
A Lo mejor hubier sido que los hubiera colonizado Ingalterra y estudiariamos a los quechuas en los museo de historia natural , no arrius?
que cobarde y negadora de la realidad es tu aptitúd , solo compara las estdisticas de lo que era el Alto Perú hacia 1790 y lo que es ahora en el mundo.
fuimos nosotros lo que os metimos en la guerra con chile ,los que os quitamos "licitamente" el chaco por Paraguay , los que os gobernamos por 170 años y sumido en ser el pais mas subdesarollado pais del hemisferio Occidental despues de Haiti...
cosa nuestra, en fin para cambiar las cosas hay que cambiar la mentalidad..
que cobarde y negadora de la realidad es tu aptitúd , solo compara las estdisticas de lo que era el Alto Perú hacia 1790 y lo que es ahora en el mundo.
fuimos nosotros lo que os metimos en la guerra con chile ,los que os quitamos "licitamente" el chaco por Paraguay , los que os gobernamos por 170 años y sumido en ser el pais mas subdesarollado pais del hemisferio Occidental despues de Haiti...
cosa nuestra, en fin para cambiar las cosas hay que cambiar la mentalidad..
Re: Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 22 de Abril de 2006 a las 20:08
http://www.simon-bolivar.org/bolivar/SB_y_la_resur...
Campaña de Bomboná.
Al cruzar el río Mayo el ejército dejó a la izquierda el ominoso camino de Berruecos, el más directo a Pasto y tomó el de la derecha indicando claramente en su movimiento el propósito de rodear las posiciones de los enemigos situados en el primero, detrás del Juanambú.
Demostraciones falsas permitieron atravesar, casi sin resistencia este río por el paso de Burrero, más abajo de Guambuyaco. El ejército se estableció en el Peñol, abundante en productos agrícolas.
Allí se organizaron un hospital y depósitos de víveres y municiones. La hostilidad de los habitantes, como en todos los puntos del tránsito, obligó a establecer en este lugar una guardia y se puso a las órdenes del coronel Laurencio Silva. Cruz Paredes había quedado en Mercaderes y Pablo Conde en Taminango desempeñando funciones análogas.
El 2 de abril, rodeadas las tropas independientes de numerosas guerrillas realistas, atravesaron la quebrada de los Molinos de Aco y acamparon en Cerro Gordo, a la vista de los enemigos. Por estas marchas Bolívar dejaba a su izquierda el ejército real en posiciones fuértes y subía por la derecha del río Guáitara buscando un paso para trasladarse a los pueblos del otro lado y atraer al enemigo a campo abierto. Sus tropas por las bajas y destacamentos se habían reducido a 2.100 hombres.
Después de un día de descanso los independientes tomaron el camino de Pasto, pero al llegar a la Cumbre cerca de Jenoy donde los enemigos se hallaban cubiertos de fortificaciones, convergieron a la derecha en dirección de Bombuco (o Mombuco, La Florida) y acamparon en Chahuaico. El día 4 las guerrillas realistas atacaron al ejército, pero fuéron batidas y obligadas a encerrarse en sus fortificaciones de Jenoy por el batallón Bogotá, a las órdenes del valeroso comandante Joaquín París. El 5 al romper la marcha fué necesario batir y ahuyentar a otras guerrillas enemigas. Las tropas siguieron por el Trapiche de Matacuchos. Al otro día, 6 de abril, los enemigos repitieron la misma maniobra y las guerrillas volvieron a atacar. El batallón Vencedor las derroté y persiguió por espacio de una legua. La división acampé en el pueblo de Consacá, muy cerca de Pasto y el batallón Bogotá, adelante, en la hacienda de Bomboná (3).
situado para el 30 del corriente (es decir de marzo), en las inmediaciones del pueblo de Mercaderes, hasta que sepa positivamente que nosotros hemos pasado los ríos Juanambú y Guáitara, lo que debe ejecutarse probablemente dentro de ocho días a más tardar\" (4).
Campaña de Bomboná.
Al cruzar el río Mayo el ejército dejó a la izquierda el ominoso camino de Berruecos, el más directo a Pasto y tomó el de la derecha indicando claramente en su movimiento el propósito de rodear las posiciones de los enemigos situados en el primero, detrás del Juanambú.
Demostraciones falsas permitieron atravesar, casi sin resistencia este río por el paso de Burrero, más abajo de Guambuyaco. El ejército se estableció en el Peñol, abundante en productos agrícolas.
Allí se organizaron un hospital y depósitos de víveres y municiones. La hostilidad de los habitantes, como en todos los puntos del tránsito, obligó a establecer en este lugar una guardia y se puso a las órdenes del coronel Laurencio Silva. Cruz Paredes había quedado en Mercaderes y Pablo Conde en Taminango desempeñando funciones análogas.
El 2 de abril, rodeadas las tropas independientes de numerosas guerrillas realistas, atravesaron la quebrada de los Molinos de Aco y acamparon en Cerro Gordo, a la vista de los enemigos. Por estas marchas Bolívar dejaba a su izquierda el ejército real en posiciones fuértes y subía por la derecha del río Guáitara buscando un paso para trasladarse a los pueblos del otro lado y atraer al enemigo a campo abierto. Sus tropas por las bajas y destacamentos se habían reducido a 2.100 hombres.
Después de un día de descanso los independientes tomaron el camino de Pasto, pero al llegar a la Cumbre cerca de Jenoy donde los enemigos se hallaban cubiertos de fortificaciones, convergieron a la derecha en dirección de Bombuco (o Mombuco, La Florida) y acamparon en Chahuaico. El día 4 las guerrillas realistas atacaron al ejército, pero fuéron batidas y obligadas a encerrarse en sus fortificaciones de Jenoy por el batallón Bogotá, a las órdenes del valeroso comandante Joaquín París. El 5 al romper la marcha fué necesario batir y ahuyentar a otras guerrillas enemigas. Las tropas siguieron por el Trapiche de Matacuchos. Al otro día, 6 de abril, los enemigos repitieron la misma maniobra y las guerrillas volvieron a atacar. El batallón Vencedor las derroté y persiguió por espacio de una legua. La división acampé en el pueblo de Consacá, muy cerca de Pasto y el batallón Bogotá, adelante, en la hacienda de Bomboná (3).
situado para el 30 del corriente (es decir de marzo), en las inmediaciones del pueblo de Mercaderes, hasta que sepa positivamente que nosotros hemos pasado los ríos Juanambú y Guáitara, lo que debe ejecutarse probablemente dentro de ocho días a más tardar\" (4).
Re: Re: Re: Re: Re: Moncada...
Enviado por el día 22 de Abril de 2006 a las 20:16
Batalla de Bomboná.
El 7 de abril muy temprano al acercarse la vanguardia a la quebrada de Cariaco, observó el Libertador una fuérza enemiga aproximándose a la altura inmediata al otro lado de la quebrada. En el acto ordenó a Torres atacar y batir dichas fuérzas antes de almorzar la tropa. Torres lo entendió mal y la altura fué ocupada sólidamente por los españoles (5). Ya en ese caso Bolívar creyó que debía combatir en lugar de retirarse, y se empeñé la batalla en condiciones desventajosas para los patriotas por el empeño de tomar la fuérte posición de los realistas, apoyados a la derecha en el volcán de Pasto y a la izquierda en los bosques del Guáitara. Los pastusos contaban 2.200 partidarios resueltos a morir antes de ceder el terreno. Los ataques de frente ejecutados por la división Torres sufriendo grandes pérdidas fuéron sangrientos. Diezmados también los enemigos, un ataque de flanco dado por la división Valdés en la parte alta decidió la jornada. Bolívar quedó dueño del campo, pero perdió muchos oficiales distinguidos, entre ellos el general Pedro León Torres gravemente herido y muerto pocos meses después. Por todo, el ejército libertador tuvo 341 heridos y 116 muertos, mientras los realistas apenas tuvieron 250 muertos, heridos y prisioneros.
La batalla de Bomboná no fué inútil como han pretendido algunos escritores adversos a Bolívar. Gracias a ella las fuérzas de Pasto no concurrieron a defender a Quito y la población indómita de la región pudo apreciar la energía de la República.
Pero Bolívar varios días después tuvo que retirarse al Peñol en vista de que no recibía socorros de ninguna clase del Gobierno de Bogotá. Desgraciadamente no llegaron a manos de Sucre oportunamente sendos oficios de Bolívar del 6 y 18 de enero en los cuales le encargaba avanzar hasta Quito, de manera de hallarse en la ciudad o en sus inmediaciones a principios de abril. Si esto se hubiera realizado, Bolívar habría atacado de nuevo y destruido a los pastusos después de la batalla de Bomboná (6). Esta extraña acción se realizó en lucha contra la población antes y después de la batalla.
El 7 de abril muy temprano al acercarse la vanguardia a la quebrada de Cariaco, observó el Libertador una fuérza enemiga aproximándose a la altura inmediata al otro lado de la quebrada. En el acto ordenó a Torres atacar y batir dichas fuérzas antes de almorzar la tropa. Torres lo entendió mal y la altura fué ocupada sólidamente por los españoles (5). Ya en ese caso Bolívar creyó que debía combatir en lugar de retirarse, y se empeñé la batalla en condiciones desventajosas para los patriotas por el empeño de tomar la fuérte posición de los realistas, apoyados a la derecha en el volcán de Pasto y a la izquierda en los bosques del Guáitara. Los pastusos contaban 2.200 partidarios resueltos a morir antes de ceder el terreno. Los ataques de frente ejecutados por la división Torres sufriendo grandes pérdidas fuéron sangrientos. Diezmados también los enemigos, un ataque de flanco dado por la división Valdés en la parte alta decidió la jornada. Bolívar quedó dueño del campo, pero perdió muchos oficiales distinguidos, entre ellos el general Pedro León Torres gravemente herido y muerto pocos meses después. Por todo, el ejército libertador tuvo 341 heridos y 116 muertos, mientras los realistas apenas tuvieron 250 muertos, heridos y prisioneros.
La batalla de Bomboná no fué inútil como han pretendido algunos escritores adversos a Bolívar. Gracias a ella las fuérzas de Pasto no concurrieron a defender a Quito y la población indómita de la región pudo apreciar la energía de la República.
Pero Bolívar varios días después tuvo que retirarse al Peñol en vista de que no recibía socorros de ninguna clase del Gobierno de Bogotá. Desgraciadamente no llegaron a manos de Sucre oportunamente sendos oficios de Bolívar del 6 y 18 de enero en los cuales le encargaba avanzar hasta Quito, de manera de hallarse en la ciudad o en sus inmediaciones a principios de abril. Si esto se hubiera realizado, Bolívar habría atacado de nuevo y destruido a los pastusos después de la batalla de Bomboná (6). Esta extraña acción se realizó en lucha contra la población antes y después de la batalla.