España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Cebrián, un corazón dividido.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 08:36
¡Qué tiempos aquellos con Franco! ¿Verdad Cebrián?
http://www.indexnet.santillana.es/rcs2/educacion_q...
"Pienso que, si muchas de las normas de comportamiento que entonces parecían indiscutibles se hubieran salvado del aluvión posterior de modas y revueltas, la tercera edad tendría un mejor y mayor reconocimiento ahora entre nosotros, el tráfico sería más civilizado, los retretes públicos más limpios y los restaurantes menos ruidosos. Estas cuestiones algunos las consideran marginales al concepto mismo de ciudadanía, pero a mi ver en ellas reside uno de los índices más evidentes del nivel de CIVISMO y de la TOLERANCIA y la capacidad de CONVIVENCIA que alberga una comunidad".
"El relativo bienestar económico llevó a pensar a las clases obreras y medias que, al fin y al cabo, ahora sí tenían algo que perder, caso de originarse una nueva catástrofe como la guerra civil, con lo que las incitaciones a la protesta revolucionaria obtenían más bien poco eco."
"Mi generación fue víctima singular de este deterioro respecto a las normas de educación burguesa, a veces no tan burguesa como creíamos: no hemos sido enseñados los españoles a escuchar, ni tampoco a hablar, somos pésimos oradores, tanto en privado como en público, machacamos la dicción, nos manifestamos como discutidores abroncados, nunca dispuestos a oír las razones ajenas y siempre propicios a imponer las nuestras a base de vociferaciones, atronamos los lugares públicos con nuestras carcajadas, somos indisciplinados en las colas, poco rigurosos en los horarios, desordenados tanto en el ocio como en el trabajo".
"La educación burguesa que huye de la cursilería es reflejo y consecuencia de un sentimiento de respeto hacia los demás, de una aceptación natural y consuetudinaria del hombre como ser social, y sirve también a la configuración de una ciudadanía democrática.
Pero si nosotros fuimos víctimas de la procacidad de los modales, pudimos escapar mejor que nuestros hijos a la procacidad de las palabras. Tenemos derecho a preocuparnos por la pobreza de vocabulario que utilizan los jóvenes de hoy y que enlaza directamente con la escasez de lecturas. Quizá porque no teníamos televisión, el cine era caro y escaso, y muchos libros estaban prohibidos, la voracidad lectora de las clases alfabetizadas de mi generación contrasta con la indiferencia hoy creciente hacia la cultura del libro. Para el franquismo, la lectura era un acto peligroso, para la democracia, comienza a convertirse en un hecho raro. Pero la CIRCULACION de las IDEAS, en cualquiera de sus formas, ha constituido secularmente la mejor de las GARANTIAS contra los EXCESOS DEL PODER".
(Luego si se está en el poder y se quieren cometer excesos, lo mejor es prevenir la circulación de ideas, ¿no? Como parece que ahora los jóvenes no leen y el cine es americano, pues tendrá que ser a través de la televisión ¿no?).
http://www.indexnet.santillana.es/rcs2/educacion_q...
"Pienso que, si muchas de las normas de comportamiento que entonces parecían indiscutibles se hubieran salvado del aluvión posterior de modas y revueltas, la tercera edad tendría un mejor y mayor reconocimiento ahora entre nosotros, el tráfico sería más civilizado, los retretes públicos más limpios y los restaurantes menos ruidosos. Estas cuestiones algunos las consideran marginales al concepto mismo de ciudadanía, pero a mi ver en ellas reside uno de los índices más evidentes del nivel de CIVISMO y de la TOLERANCIA y la capacidad de CONVIVENCIA que alberga una comunidad".
"El relativo bienestar económico llevó a pensar a las clases obreras y medias que, al fin y al cabo, ahora sí tenían algo que perder, caso de originarse una nueva catástrofe como la guerra civil, con lo que las incitaciones a la protesta revolucionaria obtenían más bien poco eco."
"Mi generación fue víctima singular de este deterioro respecto a las normas de educación burguesa, a veces no tan burguesa como creíamos: no hemos sido enseñados los españoles a escuchar, ni tampoco a hablar, somos pésimos oradores, tanto en privado como en público, machacamos la dicción, nos manifestamos como discutidores abroncados, nunca dispuestos a oír las razones ajenas y siempre propicios a imponer las nuestras a base de vociferaciones, atronamos los lugares públicos con nuestras carcajadas, somos indisciplinados en las colas, poco rigurosos en los horarios, desordenados tanto en el ocio como en el trabajo".
"La educación burguesa que huye de la cursilería es reflejo y consecuencia de un sentimiento de respeto hacia los demás, de una aceptación natural y consuetudinaria del hombre como ser social, y sirve también a la configuración de una ciudadanía democrática.
Pero si nosotros fuimos víctimas de la procacidad de los modales, pudimos escapar mejor que nuestros hijos a la procacidad de las palabras. Tenemos derecho a preocuparnos por la pobreza de vocabulario que utilizan los jóvenes de hoy y que enlaza directamente con la escasez de lecturas. Quizá porque no teníamos televisión, el cine era caro y escaso, y muchos libros estaban prohibidos, la voracidad lectora de las clases alfabetizadas de mi generación contrasta con la indiferencia hoy creciente hacia la cultura del libro. Para el franquismo, la lectura era un acto peligroso, para la democracia, comienza a convertirse en un hecho raro. Pero la CIRCULACION de las IDEAS, en cualquiera de sus formas, ha constituido secularmente la mejor de las GARANTIAS contra los EXCESOS DEL PODER".
(Luego si se está en el poder y se quieren cometer excesos, lo mejor es prevenir la circulación de ideas, ¿no? Como parece que ahora los jóvenes no leen y el cine es americano, pues tendrá que ser a través de la televisión ¿no?).
¿¿¿¿Qué tiempos aquellos con Franco????
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 11:34
Seguimos con el maquillaje post mortem del franquismo (y su justificación ante las nuevas generaciones). Ahora por boca cebrián, que tiene regresiones espontáneas a sus tiempos juveniles, cuando mamaba los principios del movimiento y hacía carrera en la prensa del mismo movimiento.
A mi me parece bien que el señor académico de la lengua hable con nostalgia de su paraíso perdido, y recuerde que con franco se respetaba más a los viejetes, el tráfico era más civilizado, los retretes públicos más limpios y los restaurantes menos ruidosos. Hasta es posible que hombres y mujeres llegaran vírgenes al santo sacramento del matrimonio. No lo sé, aunque tengo mis dudas al respecto.
En todo caso, la letanía justificatoria del franquismo por la vía del “antes eramos civilizados, y ahora unas bestias” (otra versión del ya sabido “con franco vivíamos mejor”) no se sostiene. Prefiero una democracia imperfecta a una dictadura imperfecta (o a una dictadura perfecta). Y tampoco veo una relación directa entre la civilidad de las personas y el sistema político por el que se gobiernan (o son gobernados), aunque no me cabe ninguna duda que los más altos ideales de moralidad y perfección humanas han sido acompañados frecuentemente de sistemas despóticos y pregonados por los dictadores más repugnantes.
A mi me parece bien que el señor académico de la lengua hable con nostalgia de su paraíso perdido, y recuerde que con franco se respetaba más a los viejetes, el tráfico era más civilizado, los retretes públicos más limpios y los restaurantes menos ruidosos. Hasta es posible que hombres y mujeres llegaran vírgenes al santo sacramento del matrimonio. No lo sé, aunque tengo mis dudas al respecto.
En todo caso, la letanía justificatoria del franquismo por la vía del “antes eramos civilizados, y ahora unas bestias” (otra versión del ya sabido “con franco vivíamos mejor”) no se sostiene. Prefiero una democracia imperfecta a una dictadura imperfecta (o a una dictadura perfecta). Y tampoco veo una relación directa entre la civilidad de las personas y el sistema político por el que se gobiernan (o son gobernados), aunque no me cabe ninguna duda que los más altos ideales de moralidad y perfección humanas han sido acompañados frecuentemente de sistemas despóticos y pregonados por los dictadores más repugnantes.
Re: Cebrián, un corazón dividido.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 12:36
Civismo, tolerancia y convivencia, o sea Tecglen. Claro, por eso criminalizan a la oposición, por eso usaron la violencia doméstica, los accidentes laborales, las catástrofes ecológicas, accidentes, al alcalde pedófilo, etc contra el gobierno anterior.
Más falso que un billete del Monopoly.
¿Se sabe algo de cuando era delator del franquismo, coincidiendo con su progresista cargo de director de informativos de la dictadura?
Más falso que un billete del Monopoly.
¿Se sabe algo de cuando era delator del franquismo, coincidiendo con su progresista cargo de director de informativos de la dictadura?
menudencias
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 12:45
quizás al alcalde pedófilo habría que aplaudirle.
Re: menudencias
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 13:35
Esa es una defensa muy torpe. Ese engendro fue expulsado del partido inmediatamente, luego vinieron las 200 entrevistas a la pobre niña en la SER (una vez le dijo a Gemma Nierga que sus amigas ya estaban acostumbradas a que tuviera que atender a la SER).
Sin embargo alguien del P$€ fue condenado por malos tratos a su mujer. En PRI$A no se dijo nada y sigue en el P$€.
¿Lo entiendes ahora o vas a continuar con la idiotez de que defiendo a un pedófilo?
Sin embargo alguien del P$€ fue condenado por malos tratos a su mujer. En PRI$A no se dijo nada y sigue en el P$€.
¿Lo entiendes ahora o vas a continuar con la idiotez de que defiendo a un pedófilo?
Re: Re: menudencias
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 13:39
Según fraga, sólo eran menudencias.