España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 11:20
y mientras tanto montones de agua del ebro perdiendose en el mar ...
Si el ague estuviese privatizada al menos se usaria en lo que mas beneficio crease. Ahora como es gratis total vale negarsela al vecino para luego tirarla ,,,
Si el ague estuviese privatizada al menos se usaria en lo que mas beneficio crease. Ahora como es gratis total vale negarsela al vecino para luego tirarla ,,,
Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 11:31
Privatizada en manos de quién?
Del dueño de una finca en Cantabria, donde nace?
El agua NO es gratis. Se paga, y cara, a las CH.
Del dueño de una finca en Cantabria, donde nace?
El agua NO es gratis. Se paga, y cara, a las CH.
Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 11:40
Cómo se privatiza el agua?
Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 11:43
Es bastante complicado. Si se privatizara el agua, p ej, ¿cómo impedir que se desvíe un río si así lo desea su propietario?
Ýtem más, ¿se privatizaría también el cauce?
Ýtem más, ¿se privatizaría también el cauce?
Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 11:52
Pues el Banco Mundial lleva más de una década recomendando la privatización del agua dulce(cada año con más ahínco)
Cada vez se oyen más voces apuntando hacia ese destino y la verdad es que soy algo escéptico.
Cada vez se oyen más voces apuntando hacia ese destino y la verdad es que soy algo escéptico.
Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 12:20
Los socialistas suelen argüir que el agua es un bien tan básico que no debería ser privatizado.
A diferencia de lo que los socialistas quieren hacernos creer, precisamente porque el agua es importante debiera ser privada.
El problema del agua no es su escasez, sino su falta de disponibilidad. Sólo contabilizando las reservas de agua dulce –es decir, sin incluir la posibilidad de desalinizar–, cada individuo podría consumir una media de 19.000 litros al día. En el mundo existe suficiente agua, pero no suficientes infraestructuras que la potabilicen y trasladen.
Los socialistas quieren hacernos creer que la privatización esconde una suerte de complot para, a través de unos precios de mercado prohibitivos, evitar que los pobres consuman el agua que necesitan los ricos para bañarse en sus piscinas y regar sus campos de golf.
Nada más lejos de la realidad. Primero, la propiedad colectiva del agua ocasiona el rápido desabastecimiento. Se llama a este fenómeno "la tragedia del agua comunal". Todos los individuos que extraigan agua de un mismo acuífero comunal tenderán a sobreexplotarlo, lo que en muchos casos provocará su deterioro y salinización.
Tercero, la propiedad privada y el consecuente precio estimulan a evitar los derroches de agua, tanto desde el punto de vista de la empresa como del cliente. Así, por un lado, las empresas que vendieran agua mantendrían su canalizaciones en buen estado, evitando fugas; por otro, los agricultores tenderían a economizar su uso.
El método por inundación gasta mucha más agua que el método por goteo, y resulta incluso menos efectivo; la cuestión es que el método por goteo requiere de una inversión inicial que nadie está dispuesto a efectuar mientras el agua sea gratis.
Segundo, sin derechos de propiedad sobre el agua nadie tiene incentivos para encontrar y explotar las aguas subterráneas; el Estado se arroga semejante competencia. Por mucho que una familia haya encontrado agua en una finca de su propiedad, no podrá establecer las canalizaciones pertinentes, porque dicha agua pertenece al Estado. Si, por ejemplo, se permitiera a los agricultores adquirir derechos de propiedad sobre el agua que transcurre por debajo de sus tierras, venderían los excedentes a las familias y a las industrias a través de la construcción de las necesarias infraestructuras.
Algunos cálculos estiman que el uso de agua podría reducirse a la mitad sin alterar la producción agrícola; en otras palabras, la mitad del agua que se usa en la agricultura no sirve para producir nada. De hecho, una reducción en el 10% del uso agrícola del agua doblaría las disponibilidades de agua potable.
A diferencia de lo que los socialistas quieren hacernos creer, precisamente porque el agua es importante debiera ser privada.
El problema del agua no es su escasez, sino su falta de disponibilidad. Sólo contabilizando las reservas de agua dulce –es decir, sin incluir la posibilidad de desalinizar–, cada individuo podría consumir una media de 19.000 litros al día. En el mundo existe suficiente agua, pero no suficientes infraestructuras que la potabilicen y trasladen.
Los socialistas quieren hacernos creer que la privatización esconde una suerte de complot para, a través de unos precios de mercado prohibitivos, evitar que los pobres consuman el agua que necesitan los ricos para bañarse en sus piscinas y regar sus campos de golf.
Nada más lejos de la realidad. Primero, la propiedad colectiva del agua ocasiona el rápido desabastecimiento. Se llama a este fenómeno "la tragedia del agua comunal". Todos los individuos que extraigan agua de un mismo acuífero comunal tenderán a sobreexplotarlo, lo que en muchos casos provocará su deterioro y salinización.
Tercero, la propiedad privada y el consecuente precio estimulan a evitar los derroches de agua, tanto desde el punto de vista de la empresa como del cliente. Así, por un lado, las empresas que vendieran agua mantendrían su canalizaciones en buen estado, evitando fugas; por otro, los agricultores tenderían a economizar su uso.
El método por inundación gasta mucha más agua que el método por goteo, y resulta incluso menos efectivo; la cuestión es que el método por goteo requiere de una inversión inicial que nadie está dispuesto a efectuar mientras el agua sea gratis.
Segundo, sin derechos de propiedad sobre el agua nadie tiene incentivos para encontrar y explotar las aguas subterráneas; el Estado se arroga semejante competencia. Por mucho que una familia haya encontrado agua en una finca de su propiedad, no podrá establecer las canalizaciones pertinentes, porque dicha agua pertenece al Estado. Si, por ejemplo, se permitiera a los agricultores adquirir derechos de propiedad sobre el agua que transcurre por debajo de sus tierras, venderían los excedentes a las familias y a las industrias a través de la construcción de las necesarias infraestructuras.
Algunos cálculos estiman que el uso de agua podría reducirse a la mitad sin alterar la producción agrícola; en otras palabras, la mitad del agua que se usa en la agricultura no sirve para producir nada. De hecho, una reducción en el 10% del uso agrícola del agua doblaría las disponibilidades de agua potable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 12:24
Otro que no sabe de gestión de bienes públicos...
En ese texto se dice que el agua es gratis.
Nada más falso. El agua es muy cara. Y se paga en metálico.
En ese texto se dice que el agua es gratis.
Nada más falso. El agua es muy cara. Y se paga en metálico.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 12:31
No hay un precio de mercado para el agua. Por eso se usa ineficientemente. A ti te puede parecer cara. Si la utilizas para regar campos de arroz, seguramente es muy cara, pero si la utilizas para la industria turística, a ese mismo precio, sale muy rentable.
Es una gilipollez usar el agua para riegos por inundación pudiendo comprar por muy poco dinero los productos agrícolas a países tercermundistas que no son capaces de producir otra cosa; y no utilizarla para actividades de más valor añadido.
Es una gilipollez usar el agua para riegos por inundación pudiendo comprar por muy poco dinero los productos agrícolas a países tercermundistas que no son capaces de producir otra cosa; y no utilizarla para actividades de más valor añadido.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 12:34
no es así en España, pero te lo explico mas tarde.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 12:38
Pues esto está clavao:
"Algunos cálculos estiman que el uso de agua podría reducirse a la mitad sin alterar la producción agrícola; en otras palabras, la mitad del agua que se usa en la agricultura no sirve para producir nada. De hecho, una reducción en el 10% del uso agrícola del agua doblaría las disponibilidades de agua potable".
Es más, la UE ( quizás lo único que haga con buen criterio, en materia agrícola) incentiva y refuerza ayudas para la tranformación de regadío, en riego localizados y de precisión, bien calculados y bajo proyecto justificado ( con esos cálculos).
"Algunos cálculos estiman que el uso de agua podría reducirse a la mitad sin alterar la producción agrícola; en otras palabras, la mitad del agua que se usa en la agricultura no sirve para producir nada. De hecho, una reducción en el 10% del uso agrícola del agua doblaría las disponibilidades de agua potable".
Es más, la UE ( quizás lo único que haga con buen criterio, en materia agrícola) incentiva y refuerza ayudas para la tranformación de regadío, en riego localizados y de precisión, bien calculados y bajo proyecto justificado ( con esos cálculos).
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 13:41
De todas formas arasou lo mas probable que siendo la murciana una de las agriculturas mas productivas de europa iban a poder pagar el agua.
Siempre y cuando el mercado fuera libre de verdad ,,, quizas incluso mas barato que ahora !
Siempre y cuando el mercado fuera libre de verdad ,,, quizas incluso mas barato que ahora !
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 13:43
Ya se paga el agua. Ahora con tarjetas electrónicas, de hecho, a la CHS.
Y lo de pagarla más barato...en cuanto se acaben las desaladoras...
Y lo de pagarla más barato...en cuanto se acaben las desaladoras...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 13:45
Oye ayalgueru, si el agua del Ebro se pierde al llegar al mar ¿por qué los habitantes del Delta del Ebro se emperraron en no relizar el trasvase?.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 14:01
umm que yo sepa quien lo paro fue el socio independendista y antiespañol ( no lo digo yo lo dicen ellos ) del ilustrado gobierno de españa ,,,
por lo que yo se se habia establecido un régimen de caudal con la finalidad de garantizar la supervivencia del delta ...
De todas formas ya sabes como es la gente a favor no van a estar porque ellos no se favorecen directamente por el trasvase. Quizas incluso quiesieran matar la competencia valencio-murciana ,,, no me extranaria ... las actitudes cainitas y cortas miras no son algo inusual. Como si no compitieran con israel o sudafrica o quien sea , pero bueno es lo que hay ..
por lo que yo se se habia establecido un régimen de caudal con la finalidad de garantizar la supervivencia del delta ...
De todas formas ya sabes como es la gente a favor no van a estar porque ellos no se favorecen directamente por el trasvase. Quizas incluso quiesieran matar la competencia valencio-murciana ,,, no me extranaria ... las actitudes cainitas y cortas miras no son algo inusual. Como si no compitieran con israel o sudafrica o quien sea , pero bueno es lo que hay ..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 15:06
Y porque no privatizar también el aire.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 15:10
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro.
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 15:34
Porque el aire no es un bien escaso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Valcárcel, lo tienes claro
Enviado por el día 24 de Abril de 2006 a las 19:11
Pero se podrían tasar sus calidades, el que quiera respirar aire de la sierra, que page, no hay derecho a respirarlo, así sin más, con el trabajo que cuesta mantenerlo limpio, libre de polución en estos tiempos que corren.