España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 08:59
Lean las altamente informativas ponencias de Victoria Camps (ex-senadora socialista), Raimond Carr y Ralf Dahrendorf sobre la soberanía de los estados-nación. En posts inferiores encontrarán varios resúmenes de los mismos.
http://www.indexnet.santillana.es/rcs2/educacion_q...
Victoria Camps
Catedrática de ética en la Universidad Autónoma de Barcelona y ex-senadora (senadora independiente por Barcelona dentro de lista PSC-PSOE).
Miembro Comité Expertos para reforma RTVE (Consejo para la reforma de los medios de comunicación de titularidad estatal). Socia Honor Academia Ciencias y Artes TV.
Raimond Carr
Historiador e hispanista británico, distinguido con el Premio de Asturias de Ciencias Sociales (1999)
Ralf Dahrendorf
Sociólogo de la Universidad de Oxford
Cámara de los Lores (GB)
COMENTARIOS:
VICTORIA CAMPS La idea es acelerar la pérdida de soberanía del estado-nación hacia las administraciones de nivel inferior con el PRETEXTO de recuperar la identidad cívica "perdida" y comprometer al ciudadano con principios universales, a diferencia del liberalismo, que fracasa en esto -eso equivale a decir que las democracias occidentales son un fracaso-.
El sentimiento de pertenencia a una comunidad -pequeña- obligaría a los ciudadanos "sobrevenidos" -se ve que antes no lo eran- a participar. Se ve que ella "tampoco" ha ido nunca a una reunión de una comunidad de vecinos.
La ciudadanía cosmopolita no le sirve -por alguna oscura razón-. Luego HABRA QUE ENCONTRAR LA FORMA DE CONSTRUIR IDENTIDADES POLITICAS. Eliminar la dialéctica entre particularismo y universalismo llevaría a la exclusión, y lo contrario al progreso. -Luego eliminar la relación entre lo regional y lo universal es la receta para los nacionalismos excluyentes-. La escuela desempeñará su papel en esto, creando un ambiente receptivo a estos proyectos en la sociedad.
Por su parte, RAIMOND CARR advierte que las luchas entre clericales y anticlericales son estériles. Que la participación ciudadana no puede tener lugar sin información. -Lo que evidencia que los apagones informativos del PSOE y sus socios no buscan una mayor implicación del ciudadano, sino todo lo contrario-. Carr también nos advierte que el hecho de que Gran Bretaña haya imitado a España con las autonomías de Escocia y Gales ha tenido efectos negativos, y que su identidad nacional (y por tanto su ciudadanía) ha sufrido un retroceso.
RALF DAHRENDORF advierte de que no se debe renunciar a los derechos fuertes (justicia, ciudadanía...) que sólo garantizan los estados-nación a cambio de la promesa de unos derechos fuertes equivalentes europeos que no existen, y para los que queda un largo camino.
http://www.indexnet.santillana.es/rcs2/educacion_q...
Victoria Camps
Catedrática de ética en la Universidad Autónoma de Barcelona y ex-senadora (senadora independiente por Barcelona dentro de lista PSC-PSOE).
Miembro Comité Expertos para reforma RTVE (Consejo para la reforma de los medios de comunicación de titularidad estatal). Socia Honor Academia Ciencias y Artes TV.
Raimond Carr
Historiador e hispanista británico, distinguido con el Premio de Asturias de Ciencias Sociales (1999)
Ralf Dahrendorf
Sociólogo de la Universidad de Oxford
Cámara de los Lores (GB)
COMENTARIOS:
VICTORIA CAMPS La idea es acelerar la pérdida de soberanía del estado-nación hacia las administraciones de nivel inferior con el PRETEXTO de recuperar la identidad cívica "perdida" y comprometer al ciudadano con principios universales, a diferencia del liberalismo, que fracasa en esto -eso equivale a decir que las democracias occidentales son un fracaso-.
El sentimiento de pertenencia a una comunidad -pequeña- obligaría a los ciudadanos "sobrevenidos" -se ve que antes no lo eran- a participar. Se ve que ella "tampoco" ha ido nunca a una reunión de una comunidad de vecinos.
La ciudadanía cosmopolita no le sirve -por alguna oscura razón-. Luego HABRA QUE ENCONTRAR LA FORMA DE CONSTRUIR IDENTIDADES POLITICAS. Eliminar la dialéctica entre particularismo y universalismo llevaría a la exclusión, y lo contrario al progreso. -Luego eliminar la relación entre lo regional y lo universal es la receta para los nacionalismos excluyentes-. La escuela desempeñará su papel en esto, creando un ambiente receptivo a estos proyectos en la sociedad.
Por su parte, RAIMOND CARR advierte que las luchas entre clericales y anticlericales son estériles. Que la participación ciudadana no puede tener lugar sin información. -Lo que evidencia que los apagones informativos del PSOE y sus socios no buscan una mayor implicación del ciudadano, sino todo lo contrario-. Carr también nos advierte que el hecho de que Gran Bretaña haya imitado a España con las autonomías de Escocia y Gales ha tenido efectos negativos, y que su identidad nacional (y por tanto su ciudadanía) ha sufrido un retroceso.
RALF DAHRENDORF advierte de que no se debe renunciar a los derechos fuertes (justicia, ciudadanía...) que sólo garantizan los estados-nación a cambio de la promesa de unos derechos fuertes equivalentes europeos que no existen, y para los que queda un largo camino.
Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 09:01
Parece cuando menos extraño que un partido base su concepto político de nación en una concatenación semejante de inexactitudes, sofismas y medias verdades. Y que insista en seguir por un camino que desde la Universidad de Oxford se desaconseja tan claramente. Pues se está socavando el estado-nación y por tanto los derechos fuertes que éste garantiza, a cambio de unos derechos europeos inexistentes y de una supuestamente mayor participación local de los ciudadanos, que tampoco razonan. Nadie con una capacidad mediana lo haría si no es con alguna otra intención. Lo que está claro es que si el PSOE está comprando esta moto evidentemente averiada, sólo lo haría si piensa que puede timar a alguien por mucho más con ella. Es sabido que sólo se producen grandes oportunidades donde se producen grandes cambios. De ahí puede venir el interés del PSOE en alterar todos los esquemas fundamentales del estado.
Por lo pronto, conseguiría así importantes acuerdos de gobierno con los nacionalistas. Pero probablemente tienen las miras más puestas en las grandes operaciones económicas que son posibles cuando se difuminan las garantías de los ciudadanos, y los localismos son la excusa para ello. Las formas de obtener un beneficio de estas actividades son variadas y todas sustanciosas, como hemos visto con González.
Hasta el punto de que bien pudiera ser que en el fondo lo que estemos haciendo es pagar el master más caro de la historia al inmaduro ZP y sus bachilleres secuaces. Que luego tendrían sus empleos vitalicios soñados como asesores de los benficiarios de la subasta de España.
Por lo pronto, conseguiría así importantes acuerdos de gobierno con los nacionalistas. Pero probablemente tienen las miras más puestas en las grandes operaciones económicas que son posibles cuando se difuminan las garantías de los ciudadanos, y los localismos son la excusa para ello. Las formas de obtener un beneficio de estas actividades son variadas y todas sustanciosas, como hemos visto con González.
Hasta el punto de que bien pudiera ser que en el fondo lo que estemos haciendo es pagar el master más caro de la historia al inmaduro ZP y sus bachilleres secuaces. Que luego tendrían sus empleos vitalicios soñados como asesores de los benficiarios de la subasta de España.
Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 09:03
Victoria Camps:
La ciudadanía va unida a la identidad nacional.
La tradición liberal produce ciudadanos pasivos.
En la concepción comunitaria republicana (de la antigüedad), la participación era esencial. Se asentaba en comunidades pequeñas.
La soberanía nacional desaparece hacia arriba por la Unión Europea, y tiene que desaparecer hacia abajo para recuperar la idea de comunidad y conseguir un anclaje "político-cultural" de los principios universalistas.
La necesidad de descentralizar es el pretexto para recuperar la identidad cívica perdida. La soberanía reducida será el instrumento para comprometer al individuo con los principios universales, cosa que no logra el liberalismo.
La pertenencia a una comunidad obligaría a los ciudadanos sobrevenidos a identificarse con los deberes especiales que eso crea, afianzando la identidad cívica de los ciudadanos de esa comunidad.
La ciudadanía cosmopolita no es conveniente ni operativa, HABRA QUE ENCONTRAR LA FORMA DE CONSTRUIR IDENTIDADES POLITICAS. Sin embargo, identidad o soberanía no son un fin sino un medio hacia la ciudadanía cosmopolita. Eliminar la dialéctica entre particularismo y universalismo llevaría a la exclusión, y lo contrario al progreso.
¿Cómo formar a los ciudadanos? Por razones de coherencia moral, la democracia liberal tiene que ser revisada. Necesitamos otro modelo de democracia deliberativa. La misión de la escuela es acostumbrar al individuo a ver al otro como un igual. Las leyes y los proyectos políticos deben actualizarse en consonancia.
La ciudadanía va unida a la identidad nacional.
La tradición liberal produce ciudadanos pasivos.
En la concepción comunitaria republicana (de la antigüedad), la participación era esencial. Se asentaba en comunidades pequeñas.
La soberanía nacional desaparece hacia arriba por la Unión Europea, y tiene que desaparecer hacia abajo para recuperar la idea de comunidad y conseguir un anclaje "político-cultural" de los principios universalistas.
La necesidad de descentralizar es el pretexto para recuperar la identidad cívica perdida. La soberanía reducida será el instrumento para comprometer al individuo con los principios universales, cosa que no logra el liberalismo.
La pertenencia a una comunidad obligaría a los ciudadanos sobrevenidos a identificarse con los deberes especiales que eso crea, afianzando la identidad cívica de los ciudadanos de esa comunidad.
La ciudadanía cosmopolita no es conveniente ni operativa, HABRA QUE ENCONTRAR LA FORMA DE CONSTRUIR IDENTIDADES POLITICAS. Sin embargo, identidad o soberanía no son un fin sino un medio hacia la ciudadanía cosmopolita. Eliminar la dialéctica entre particularismo y universalismo llevaría a la exclusión, y lo contrario al progreso.
¿Cómo formar a los ciudadanos? Por razones de coherencia moral, la democracia liberal tiene que ser revisada. Necesitamos otro modelo de democracia deliberativa. La misión de la escuela es acostumbrar al individuo a ver al otro como un igual. Las leyes y los proyectos políticos deben actualizarse en consonancia.
Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 09:08
Raimond Carr:
Según Azaña, el estado docente debía formar la ideología de los ciudadanos, porque la Iglesia enseñaba lo contrario a los principios de un estado moderno. En España la lucha entre clericales y anti-clericales resultó estéril.
Las organizaciones anti-sistema radicales son inevitables donde existe una iglesia dominante.
Unos electores instruídos necesitan información para poder participar como ciudadanos activos.
Blair ha imitado a España concediendo autonomía a Gales y Escocia. Una presiona ahora por más competencias y la otra por la independencia. El nacionalismo escocés se ha radicalizado y ha explotado su victimización. El desmantelamiento del Reino Unido nos ha dejado sin nuestra identidad.
Según Azaña, el estado docente debía formar la ideología de los ciudadanos, porque la Iglesia enseñaba lo contrario a los principios de un estado moderno. En España la lucha entre clericales y anti-clericales resultó estéril.
Las organizaciones anti-sistema radicales son inevitables donde existe una iglesia dominante.
Unos electores instruídos necesitan información para poder participar como ciudadanos activos.
Blair ha imitado a España concediendo autonomía a Gales y Escocia. Una presiona ahora por más competencias y la otra por la independencia. El nacionalismo escocés se ha radicalizado y ha explotado su victimización. El desmantelamiento del Reino Unido nos ha dejado sin nuestra identidad.
Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 09:11
Ralf Dahrendorf:
Los que me han convocado esperan que diga que los derechos de ciudadanía europea han dado un gran paso adelante. Siento decepcionarles.
El concepto de ciudadanía europea se puede entender de una manera "blanda" o teórica y otra "fuerte" o derechos concretos.
El concepto de ciudadanía Europea no ha avanzado desde lo blando a lo fuerte.
No existe nadie que pueda llamarse ciudadano europeo. En cuanto se deja de vivir en un estado-nación, los derechos garantizados se disuelven. Debe considerarse que la construcción de derechos fuertes en la Unión Europea es una promesa más que una realidad.
La Unión Europea reduce los derechos de ciudadanía sin otorgar otros aceptables en su lugar. La Unión Europea no protegería a los ciudadanos de la Unión frente a leyes de los estados miembros. Hay un precedente en la Grecia de 1969, pero el país se retiró antes de que se llevara a efecto la decisión de expulsión. No es verosímil que hoy pudiera hacer lo mismo.
Los derechos de ciudadanía fuerte son un terreno inestable, pues está en formación. Pero a día de hoy no es real. creo que los derechos de ciudadanía fuertes o concretos son solo posibles si concebimos que Europa cuente con las cualidades y características de un estado-nación. La posibilidad de desarrollo de una Europa federal no tiene de momento mucho crédito.
Es deseable la profundización en los derechos de ciudadanía europea, pero las promesas no son suficientes, y no deben ser consideradas como realidades.
Si abandonamos las garantías fuertes de nuestros estados-nación, debemos asegurarnos a cambio derechos fuertes equivalentes. Eso vale también para la democracia, pues hay que asegurarse de que ir más allá de los estados-nación no suponga una pérdida de derechos esenciales e instituciones importantes. Y los derechos no deben utilizarse para establecer algún tipo de proteccionismo de la ciudadanía.
Aún queda un largo camino por recorrer en los derechos fuertes a nivel europeo. Eso no debe perjudicar los avances en este terreno, pero no debemos dejarnos engañar por la ciudadanía teórica y pensar que ya no necesitamos derechos como ciudadanos.
Los que me han convocado esperan que diga que los derechos de ciudadanía europea han dado un gran paso adelante. Siento decepcionarles.
El concepto de ciudadanía europea se puede entender de una manera "blanda" o teórica y otra "fuerte" o derechos concretos.
El concepto de ciudadanía Europea no ha avanzado desde lo blando a lo fuerte.
No existe nadie que pueda llamarse ciudadano europeo. En cuanto se deja de vivir en un estado-nación, los derechos garantizados se disuelven. Debe considerarse que la construcción de derechos fuertes en la Unión Europea es una promesa más que una realidad.
La Unión Europea reduce los derechos de ciudadanía sin otorgar otros aceptables en su lugar. La Unión Europea no protegería a los ciudadanos de la Unión frente a leyes de los estados miembros. Hay un precedente en la Grecia de 1969, pero el país se retiró antes de que se llevara a efecto la decisión de expulsión. No es verosímil que hoy pudiera hacer lo mismo.
Los derechos de ciudadanía fuerte son un terreno inestable, pues está en formación. Pero a día de hoy no es real. creo que los derechos de ciudadanía fuertes o concretos son solo posibles si concebimos que Europa cuente con las cualidades y características de un estado-nación. La posibilidad de desarrollo de una Europa federal no tiene de momento mucho crédito.
Es deseable la profundización en los derechos de ciudadanía europea, pero las promesas no son suficientes, y no deben ser consideradas como realidades.
Si abandonamos las garantías fuertes de nuestros estados-nación, debemos asegurarnos a cambio derechos fuertes equivalentes. Eso vale también para la democracia, pues hay que asegurarse de que ir más allá de los estados-nación no suponga una pérdida de derechos esenciales e instituciones importantes. Y los derechos no deben utilizarse para establecer algún tipo de proteccionismo de la ciudadanía.
Aún queda un largo camino por recorrer en los derechos fuertes a nivel europeo. Eso no debe perjudicar los avances en este terreno, pero no debemos dejarnos engañar por la ciudadanía teórica y pensar que ya no necesitamos derechos como ciudadanos.
Re: Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:44
Lean el mundo ideológico en el que se mueven ciertos progres sobre la democracia, la ciudadanía y la ética, y comprenderán lo que es estar perdidos.
Entre las joyas está la idea de que tiene que haber un nuevo concepto de moral construida a partir de los criterios de las mayorías (Salmerón, p.11). Ya se sabe, cien mil millones de moscas no pueden equivocarse...
http://redie.uabc.mx/contenido/vol2no2/contenido-t...
Entre las joyas está la idea de que tiene que haber un nuevo concepto de moral construida a partir de los criterios de las mayorías (Salmerón, p.11). Ya se sabe, cien mil millones de moscas no pueden equivocarse...
http://redie.uabc.mx/contenido/vol2no2/contenido-t...
Re: Re: Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 06:10
En aplicación de la filosofía contenida en el link mexicano anterior, cuando dicen que Navarra no está en el debate, se refieren a que ya está acordado con la ETA el respeto a la voluntad de esa minoría, según el nuevo paradigma de la "democracia deliberativa".
Y cuando dicen que el gobierno piensa en Navarra como lo hacemos todos, significa que ellos también piensan en ello, como el resto lo hace, cada uno a su manera. Y que quieren lo mejor para Navarra, que según su nuevo credo significa la equidistancia (nueva moral construida a partir de los criterios de la mayoría) y la integración de los criterios de las minorías (ETA), lo que estaría conforme con la moral si se sustenta en una mayoría.
Y cuando dicen que el gobierno piensa en Navarra como lo hacemos todos, significa que ellos también piensan en ello, como el resto lo hace, cada uno a su manera. Y que quieren lo mejor para Navarra, que según su nuevo credo significa la equidistancia (nueva moral construida a partir de los criterios de la mayoría) y la integración de los criterios de las minorías (ETA), lo que estaría conforme con la moral si se sustenta en una mayoría.
Re: Re: Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 07:46
Ronald Inglehart habla de la transformación de la relación entre desarrollo
económico y cambio cultural y político.
Libro: Ingelhart, Ronald. 1997. Modernization and Postmodernization. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Summary:
There are varying views about the relationship between social, political, and economic characteristics. The following background information re: Modernization Theory will help set the context for Inglehart’s argument:
There are some theorists who believe that the relationships between culture, econ, and politics are RANDOM, such as:
-Cultural Relativists who claim that it is wrong to suggest that all cultures are equally conducive to economic development and democracy
-Dependency Theorists who claim that society’s culture is not relevant to econ development and democracy (suggest that it is determined more by global capitalism)
There are others who believe that socioeconomic change follows relatively predictable patterns, and that culture, politics and econ are
NOT RANDOMLY related, but closely linked, such as the:
-Marxist view which claims that economics, politics and culture are closely linked because economic development determines the political and cultural characteristics of society
-Weberian view which claims that culture shapes economic and political life
Like Marx and Weber, Inglehart believes that culture, economic and political variables are closely related. His thesis emphasizes the reciprocal relationship between economics and culture. He claims that socioeconomic changes does not occur in a linear fashion, but that a major change in directionality occurs when societies reach an ‘advanced’ level of development. At an ‘advanced’ stage, institutional changes emerge that de-emphasize economic growth and focus on quality of life issues. In other words, as countries grow wealthier; they experience diminishing returns from material goods, such as food, clothing, and motor cars, and develop an appetite for nonmaterial goods like the environment, personal relations, and civic values. This post materialist orientation increases among younger cohorts, because they have grown up in a more affluent environment, and they have not experienced the traumas scarcity/depression that previous generations experienced. A sense of economic security gives people the freedom to concentrate on other things such as quality of life and subjective well being.
Inglehart’s theory accounts for several social and political trends, for example the decline of authority and realignment of politics away from a left right orientation towards issues and attitudes. GNP measures are biased towards material good, and the countries with the highest economic growth are also the most materialist, but when they hit a point of diminishing returns, a shift in values and societal goals occur.
económico y cambio cultural y político.
Libro: Ingelhart, Ronald. 1997. Modernization and Postmodernization. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Summary:
There are varying views about the relationship between social, political, and economic characteristics. The following background information re: Modernization Theory will help set the context for Inglehart’s argument:
There are some theorists who believe that the relationships between culture, econ, and politics are RANDOM, such as:
-Cultural Relativists who claim that it is wrong to suggest that all cultures are equally conducive to economic development and democracy
-Dependency Theorists who claim that society’s culture is not relevant to econ development and democracy (suggest that it is determined more by global capitalism)
There are others who believe that socioeconomic change follows relatively predictable patterns, and that culture, politics and econ are
NOT RANDOMLY related, but closely linked, such as the:
-Marxist view which claims that economics, politics and culture are closely linked because economic development determines the political and cultural characteristics of society
-Weberian view which claims that culture shapes economic and political life
Like Marx and Weber, Inglehart believes that culture, economic and political variables are closely related. His thesis emphasizes the reciprocal relationship between economics and culture. He claims that socioeconomic changes does not occur in a linear fashion, but that a major change in directionality occurs when societies reach an ‘advanced’ level of development. At an ‘advanced’ stage, institutional changes emerge that de-emphasize economic growth and focus on quality of life issues. In other words, as countries grow wealthier; they experience diminishing returns from material goods, such as food, clothing, and motor cars, and develop an appetite for nonmaterial goods like the environment, personal relations, and civic values. This post materialist orientation increases among younger cohorts, because they have grown up in a more affluent environment, and they have not experienced the traumas scarcity/depression that previous generations experienced. A sense of economic security gives people the freedom to concentrate on other things such as quality of life and subjective well being.
Inglehart’s theory accounts for several social and political trends, for example the decline of authority and realignment of politics away from a left right orientation towards issues and attitudes. GNP measures are biased towards material good, and the countries with the highest economic growth are also the most materialist, but when they hit a point of diminishing returns, a shift in values and societal goals occur.
Re: Re: Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 07:48
Traditional Societies (1) Survival in a steady state economy, (2) Traditional religious and communal norms, (3) Traditional Authority (religious base)
Modern Societies (1) Maximize economic growth, (2) Achievement Motivation (to gain economic growth), (3)Rational-legal Authority.
Postmodern Societies (INGLEHART) (1) Maximize subjective well being, (2) Postmaterialist and postmodern values, (3) De-emphasis of both legal and religious authority
KEY: (1) Core Goals of Society, (2) Individual Values, (3) Authority System
What is the difference?
Modern values are those that emphasize physical sustenance and security. These lead to achievement motivation –emphasizing thrift, perseverance, etc.
Postmodern values emphasize belonging, self-expression, and the quality of life.
See figure 3.2 for a graphic depiction of the specific values explored and their relationship to modes of authority.
FINDINGS:
As modern societies have developed and become more prosperous, there has been a gradual but pervasive shift in values from materialist to postmodern and this has led to a diminishing emphasis on economic growth in these societies. This is due to:
1. scarcity hypothesis: people place greatest subjective value on those things which are relatively scarce
2. socialization hypothesis: one's basic values reflect the conditions that prevailed during one's preadult years. Therefore, there is a time lag between socioeconomic conditions and the dominant value system.
The Model:
Inglehart’s model (figure 3.1) suggests first a shift from traditional authority and religious/communal values to achievement motivation and rational-legal authority, then a shift to post-materialist values. The first shift results from modernization, the second from postmodernization.
Methodology:
Inglehart uses cross-sectional, rather than time-series, data to assess changes in values. In other words, he assumes that current values in poor countries are reflective of those of an earlier development stage in more developed nations. This is an obvious methodological problem –e.g. how to control for cultural factors, relative world position, etc.? (In a later chapter he does look at country-specific, time-series changes. See table 5.2, figure 9.12)
Inglehart’s organizes his analysis of value results around two main axes –one continuum with survival-emphasis at one end and well-being at the other (the two primary value orientations), and another with traditional authority at one end and secular-rational authority at the other (as a proxy for development level.) Inglehart acknowledges the simplicity of this model, but notes that it accounts for a high degree of inter-country variance and successfully groups countries of regional/cultural similarity (see e.g figure 11.2).
Modern Societies (1) Maximize economic growth, (2) Achievement Motivation (to gain economic growth), (3)Rational-legal Authority.
Postmodern Societies (INGLEHART) (1) Maximize subjective well being, (2) Postmaterialist and postmodern values, (3) De-emphasis of both legal and religious authority
KEY: (1) Core Goals of Society, (2) Individual Values, (3) Authority System
What is the difference?
Modern values are those that emphasize physical sustenance and security. These lead to achievement motivation –emphasizing thrift, perseverance, etc.
Postmodern values emphasize belonging, self-expression, and the quality of life.
See figure 3.2 for a graphic depiction of the specific values explored and their relationship to modes of authority.
FINDINGS:
As modern societies have developed and become more prosperous, there has been a gradual but pervasive shift in values from materialist to postmodern and this has led to a diminishing emphasis on economic growth in these societies. This is due to:
1. scarcity hypothesis: people place greatest subjective value on those things which are relatively scarce
2. socialization hypothesis: one's basic values reflect the conditions that prevailed during one's preadult years. Therefore, there is a time lag between socioeconomic conditions and the dominant value system.
The Model:
Inglehart’s model (figure 3.1) suggests first a shift from traditional authority and religious/communal values to achievement motivation and rational-legal authority, then a shift to post-materialist values. The first shift results from modernization, the second from postmodernization.
Methodology:
Inglehart uses cross-sectional, rather than time-series, data to assess changes in values. In other words, he assumes that current values in poor countries are reflective of those of an earlier development stage in more developed nations. This is an obvious methodological problem –e.g. how to control for cultural factors, relative world position, etc.? (In a later chapter he does look at country-specific, time-series changes. See table 5.2, figure 9.12)
Inglehart’s organizes his analysis of value results around two main axes –one continuum with survival-emphasis at one end and well-being at the other (the two primary value orientations), and another with traditional authority at one end and secular-rational authority at the other (as a proxy for development level.) Inglehart acknowledges the simplicity of this model, but notes that it accounts for a high degree of inter-country variance and successfully groups countries of regional/cultural similarity (see e.g figure 11.2).
Re: Re: Re: Re: La \
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 07:49
Institutional Impact:
Inglehart addresses the role of institutions in shaping values and argues that they have been over-emphasized. They are, rather, only one component determining culture. It is notable, however, that religion seems to account for the greater emphasis in traditional authority in the US (and Ireland), as compared with other nations of similar development level.
Some reflections:
Inglehardt’s analysis, though simplistic, is compelling in its ability to accurately predict the authority-orientation of specific countries. Likewise, it suggests an explanation for the growth of conscious social movement adherents in the new political culture. Inglehart’s model does not, however, explain the intra-country variation or why, for example, the US continues to foster anti-postmodern religious movements despite considerable economic stability. Question the analysis raises thus include the following: How reflective of post-modern values is the policy enacted in developed countries? If it is not, why? What other factors contribute to value formation? What is the role of democracy vs. other forms of government in facilitating these values?
Graphs:
Inglehart’s argument is perhaps best revealed in his graphs and tables. If you have the book, I’d strongly recommend looking at the following:
· Figure 7.1: Relates economic development (GNP) to achievement motivation. Note the ceiling effect of economic growth in most countries and the extreme position of East Asia (modernized and achievement motivated) and Africa (traditional).
· Figure 2.3: Relates economic development (GNP) to measures of well-being. Evidences a linear relationship between GNP and well-being.
· Figure 3.1: His model, as noted above.
· Figure 9.12: Bar graphs depicting the predicted vs. observed shifts in specific values.
· Figure 3.2: as noted above.
· Figure 11.2: regional and specific-country mapping onto the two continuums, as noted above.
· Appendix 5: Examples of questionnaire, responses used to indicate value orientations.
Inglehart addresses the role of institutions in shaping values and argues that they have been over-emphasized. They are, rather, only one component determining culture. It is notable, however, that religion seems to account for the greater emphasis in traditional authority in the US (and Ireland), as compared with other nations of similar development level.
Some reflections:
Inglehardt’s analysis, though simplistic, is compelling in its ability to accurately predict the authority-orientation of specific countries. Likewise, it suggests an explanation for the growth of conscious social movement adherents in the new political culture. Inglehart’s model does not, however, explain the intra-country variation or why, for example, the US continues to foster anti-postmodern religious movements despite considerable economic stability. Question the analysis raises thus include the following: How reflective of post-modern values is the policy enacted in developed countries? If it is not, why? What other factors contribute to value formation? What is the role of democracy vs. other forms of government in facilitating these values?
Graphs:
Inglehart’s argument is perhaps best revealed in his graphs and tables. If you have the book, I’d strongly recommend looking at the following:
· Figure 7.1: Relates economic development (GNP) to achievement motivation. Note the ceiling effect of economic growth in most countries and the extreme position of East Asia (modernized and achievement motivated) and Africa (traditional).
· Figure 2.3: Relates economic development (GNP) to measures of well-being. Evidences a linear relationship between GNP and well-being.
· Figure 3.1: His model, as noted above.
· Figure 9.12: Bar graphs depicting the predicted vs. observed shifts in specific values.
· Figure 3.2: as noted above.
· Figure 11.2: regional and specific-country mapping onto the two continuums, as noted above.
· Appendix 5: Examples of questionnaire, responses used to indicate value orientations.
Re: Re: Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 08:42
Gilles Lipovetsky
El Lujo Eterno, Gilles Lipovetsky, Elyette Roux
Anagrama
La Era del Vacio
Gilles Lipovetsky
Anagrama
Hypermodern Times
Gilles Lipovetsky, et al
Polity Press
Hardcover - March 1, 2005
El Crepusculo del Deber
Gilles Lipovetsky
Anagrama
El Imperio de Lo Efimero
Gilles Lipovetsky
Anagrama
Metamorfosis de La Cultura Liberal
Gilles Lipovetsky
Anagrama
El Lujo Eterno, Gilles Lipovetsky, Elyette Roux
Anagrama
La Era del Vacio
Gilles Lipovetsky
Anagrama
Hypermodern Times
Gilles Lipovetsky, et al
Polity Press
Hardcover - March 1, 2005
El Crepusculo del Deber
Gilles Lipovetsky
Anagrama
El Imperio de Lo Efimero
Gilles Lipovetsky
Anagrama
Metamorfosis de La Cultura Liberal
Gilles Lipovetsky
Anagrama
Re: Re: Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 08:45
Referencias
Bilbeny, Norbert. (1997). La revolución en la ética. Barcelona: Anagrama.
Camps, Victoria. (1996). La universalidad ética y sus enemigos, en Salvador Giner
y Ricardo Scartezzini (Eds.). Universalidad y diferencia. Madrid: Alianza.
Camps, Victoria. (2000, abril). La identidad ciudadana. (Extracto de conferencia).
El País Digital. Consultado el 26 de abril del 2000 en la World Wide Web:
http://www.elpais.es/p/d/debates/debates.htm.
Cortina, Adela. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista
Iberoamericana de Educación, No. 7, Enero- abril. Pp. 40-63.
Fullat, Octavi. (1984). Verdades y trampas de la pedagogía. Barcelona: CEAC.
González Casanova, Pablo. (2000, junio). ¿Adónde va México? II. Las tendencias
recientes. La Jornada. Consultado el 28 de junio del 2000 en la World Wide Web:
http://www.jornada.unam.mx/2000/jun00/000628/gonza...
Inglehart, Ronald. (1994, mayo). La transformación de la relación entre desarrollo
económico y cambio cultural y político. Tomado de: Este País. Tendencias y
opiniones. Abril, 1991-diciembre, 1994. CD-ROM, 1995 [38].
Lipovetsky, Gilles. (1998). El crepúsculo del deber: La ética indolora de los nuevos
tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.
Salmerón, Ana María. (1999). El problema de la neutralidad axiológica en
educación. Ponencia presentada en el V congreso Nacional de Investigación
Educativa. Aguascalientes, Aguascalientes.
Villoro, Luis. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós.
Bilbeny, Norbert. (1997). La revolución en la ética. Barcelona: Anagrama.
Camps, Victoria. (1996). La universalidad ética y sus enemigos, en Salvador Giner
y Ricardo Scartezzini (Eds.). Universalidad y diferencia. Madrid: Alianza.
Camps, Victoria. (2000, abril). La identidad ciudadana. (Extracto de conferencia).
El País Digital. Consultado el 26 de abril del 2000 en la World Wide Web:
http://www.elpais.es/p/d/debates/debates.htm.
Cortina, Adela. (1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista
Iberoamericana de Educación, No. 7, Enero- abril. Pp. 40-63.
Fullat, Octavi. (1984). Verdades y trampas de la pedagogía. Barcelona: CEAC.
González Casanova, Pablo. (2000, junio). ¿Adónde va México? II. Las tendencias
recientes. La Jornada. Consultado el 28 de junio del 2000 en la World Wide Web:
http://www.jornada.unam.mx/2000/jun00/000628/gonza...
Inglehart, Ronald. (1994, mayo). La transformación de la relación entre desarrollo
económico y cambio cultural y político. Tomado de: Este País. Tendencias y
opiniones. Abril, 1991-diciembre, 1994. CD-ROM, 1995 [38].
Lipovetsky, Gilles. (1998). El crepúsculo del deber: La ética indolora de los nuevos
tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama.
Salmerón, Ana María. (1999). El problema de la neutralidad axiológica en
educación. Ponencia presentada en el V congreso Nacional de Investigación
Educativa. Aguascalientes, Aguascalientes.
Villoro, Luis. (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós.
Re: Re: Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 09:24
Victoria Camps
Etica, retorica, politica (Filosofia)
Victoria Camps
Alianza Editorial Sa
Paradojas del Individualismo
Victoria Camps
Critica
Introduccion a la Filosofia Politica
Victoria Camps
Critica
El Siglo De Las Mujeres
Victoria Camps
Ediciones Catedra, S.A.
Manual De Civismo
Victoria Camps
Planeta
Historia de La Etica 2 - La Etica Moderna
Victoria Camps
Critica
Historia de La Etica 3 - La Etica Contemporanea
Victoria Camps
Critica
Alianza Editorial Sa
La Etica Moderna (Historia de la Etica)
Victoria Camps
Critica
Historia de La Etica 1 - de Griegos Al Renacimient
Victoria Camps
Critica
Una Vida de Calidad - Reflexiones Sobre Bioetica
Victoria Camps
Critica
Pragmática del lenguaje y filosofía analítica (Serie universitaria. historia, ciencia, sociedad)
Victoria Camps
Ediciones Península
Etica, retorica, politica (Filosofia)
Victoria Camps
Alianza Editorial Sa
Paradojas del Individualismo
Victoria Camps
Critica
Introduccion a la Filosofia Politica
Victoria Camps
Critica
El Siglo De Las Mujeres
Victoria Camps
Ediciones Catedra, S.A.
Manual De Civismo
Victoria Camps
Planeta
Historia de La Etica 2 - La Etica Moderna
Victoria Camps
Critica
Historia de La Etica 3 - La Etica Contemporanea
Victoria Camps
Critica
Alianza Editorial Sa
La Etica Moderna (Historia de la Etica)
Victoria Camps
Critica
Historia de La Etica 1 - de Griegos Al Renacimient
Victoria Camps
Critica
Una Vida de Calidad - Reflexiones Sobre Bioetica
Victoria Camps
Critica
Pragmática del lenguaje y filosofía analítica (Serie universitaria. historia, ciencia, sociedad)
Victoria Camps
Ediciones Península
Re: Re: Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 09:33
Norbert Bilbeny
El Protocolo Socratico del Liberalismo Politico
Norbert Bilbeny
Tecnos
Kant y El Tribunal de La Conciencia
Norbert Bilbeny
Gedisa Editorial
Democracia Para La Diversidad
Norbert Bilbeny
Planeta
Paperback - January 2003
La Revolucion En La Etica
Norbert Bilbeny
Anagrama
Paperback - October 1998
El Idiota Moral: La Banalidad del Mal En El Siglo XX
Norbert Bilbeny
Editorial Anagrama
Paperback - September 1997
Puntes al coixí: Converses amb pensadors catalans (Col¨lecció El Dofí)
Norbert Bilbeny
Destino
Unknown Binding - 1989
Fra¸cheur: Màximes & apòlegs (La garba)
Norbert Bilbeny
Edhasa
Unknown Binding - 1984
Filosofia contemporània a Catalunya (El Punt)
Norbert Bilbeny
Edhasa
Somni America: Un Dietari a Berkeley
Norbert Bilbeny
Proa
Hardcover - January 2001
Etica Intercultural
Norbert Bilbeny
Ariel
Paperback - August 2004
Entre Renaixença i noucentisme: Estudis de filosofia (Els Orígens)
Norbert Bilbeny
Magrana
Unknown Binding - 1984
Eugeni d'Ors i la ideologia del noucentisme (Els Orígens)
Norbert Bilbeny
La Magrana
Unknown Binding - 1988
Política noucentista de Maragall d'Ors (Els llibres del contemporani)
Norbert Bilbeny
Editorial Afers
Paperback - 1999
El Protocolo Socratico del Liberalismo Politico
Norbert Bilbeny
Tecnos
Kant y El Tribunal de La Conciencia
Norbert Bilbeny
Gedisa Editorial
Democracia Para La Diversidad
Norbert Bilbeny
Planeta
Paperback - January 2003
La Revolucion En La Etica
Norbert Bilbeny
Anagrama
Paperback - October 1998
El Idiota Moral: La Banalidad del Mal En El Siglo XX
Norbert Bilbeny
Editorial Anagrama
Paperback - September 1997
Puntes al coixí: Converses amb pensadors catalans (Col¨lecció El Dofí)
Norbert Bilbeny
Destino
Unknown Binding - 1989
Fra¸cheur: Màximes & apòlegs (La garba)
Norbert Bilbeny
Edhasa
Unknown Binding - 1984
Filosofia contemporània a Catalunya (El Punt)
Norbert Bilbeny
Edhasa
Somni America: Un Dietari a Berkeley
Norbert Bilbeny
Proa
Hardcover - January 2001
Etica Intercultural
Norbert Bilbeny
Ariel
Paperback - August 2004
Entre Renaixença i noucentisme: Estudis de filosofia (Els Orígens)
Norbert Bilbeny
Magrana
Unknown Binding - 1984
Eugeni d'Ors i la ideologia del noucentisme (Els Orígens)
Norbert Bilbeny
La Magrana
Unknown Binding - 1988
Política noucentista de Maragall d'Ors (Els llibres del contemporani)
Norbert Bilbeny
Editorial Afers
Paperback - 1999
Re: Re: Re: Re: Re: La "hoja de ruta" de ZP contra España.
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 10:21
CONTESTACIONES A ESTA DERIVA FILOSOFICA:
1) DUCH, R. M. and M. A. TAYLOR
1994 “A Reply to Abramson and Inglehart’s ‘Education, Security, and Postmaterialism’ ” in American Journal of Political Science. Vol. 38, No. 3, 815 – 824. http://www.worldvaluessurvey.org/Upload/5_Hennie.p...
2) Estudio sobre los factores que intervienen en la satisfacción y participación democrática, principal pretexto de los reformistas de la democracia. La participación aumenta según la escuela socioeconómica con el nivel sociocultural, según la escuela de la cultura política con la eficacia política y confianza en la política, y según la escuela institucional, con la afiliación a asociaciones y partidos, nadie menciona que eso ocurra en relación con el tamaño de la comunidad.
http://www.researchmethods.org/polParti-new-dem.pd...
1) DUCH, R. M. and M. A. TAYLOR
1994 “A Reply to Abramson and Inglehart’s ‘Education, Security, and Postmaterialism’ ” in American Journal of Political Science. Vol. 38, No. 3, 815 – 824. http://www.worldvaluessurvey.org/Upload/5_Hennie.p...
2) Estudio sobre los factores que intervienen en la satisfacción y participación democrática, principal pretexto de los reformistas de la democracia. La participación aumenta según la escuela socioeconómica con el nivel sociocultural, según la escuela de la cultura política con la eficacia política y confianza en la política, y según la escuela institucional, con la afiliación a asociaciones y partidos, nadie menciona que eso ocurra en relación con el tamaño de la comunidad.
http://www.researchmethods.org/polParti-new-dem.pd...