liberalismo.org
Portada » Foros » España » ¿Es España providencial?

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 13:32
Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 13:41
En otras palabras:

¿es España un proyecto místico y trascendente, y goza de protección sobrenatural?
Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 13:43
Marcial

¿Hay buenos camellos en Sanchinarro? Recuerdo el día de los tornados..:........:P
Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 13:50
A los hechos me remito.
Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 13:57
Es inaudito los delirios y las locuras de ésta gente con su cerebro sorbido y destruido por las patrañas nacionalistas más paletas.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:10
Pon comillas.

Una cosa son las patrañas nacionalistas paletas, invento decimonónico de cuatro arribistas, y otra los designios de la Providencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:45
Me has convencido:
cataluña es un invento,
mientras que españa es nación por designio divino.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:55
Cataluña es una parte de España, está dentro de España que está claramente delimitada por los mares y los Pirineos.
Lo otro lo dices tú , no yo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 09:09
¿portugal es un mar?
Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 13:42
Sin lugar a dudas.

http://www.arbil.org/(25)espa.htm

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 13:54
Pues parece que no se puede acceder.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 13:57
Bien, Imperio responde que sí, y Fedro nos sale por peteneras...

parece que nadie lo niega.
Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:02
Ya hemos hablado de esto.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:05
Más hemos hablado del Estatut, y no es tan importante.
Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 13:57
Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:04
Gracias Downfall. Muy amable.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:14
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:30
Sertress:

Tu siq ue res la "ostia"

Saludos cordiales

Imperio
Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:43
Esta idea no es patrimonio de los Tradicionalistas, ni siquiera de la derecha:

http://www.nodo50.org/age/exiliocernuda.htm
Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:56
Lo era, como todos los Estados modernos gobernados por monarcas ilustrados en el Antiguo Régimen o incluso antes, ahora me temo que no.
Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 15:01
¿Monarcas ilustrados?

La idea es más antigua.
Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 14:58
Ni ésta tampoco:

http://www.filosofia.org/hem/193/acc/e05449.htm

saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 15:08
Ya lo he dicho, monarcas ilustrados o incluso antes, pero la idea se torna axioma en esa época.
Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 15:09
La globalización no admite providencias sino bolsillos repletos de tarjetas de crédito.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:04
Me lo has quitado de la boca, Akanubis. Incluso diría que era mejor el lirismo de antaño. Ahora se ha cambiado la providencia por el dinero y el poder (el gran Madrid y todas esas cosas). El nacionalismo periférico también se habría despojado de lirismos, no sería más que una lucha por el reparto del poder.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:12
Os acordáis de Pizarro esgrimiendo en una rueda de prensa un ejemplar de la Constitución en la mano... ¿ocurrió realmente o es una leyenda urbana?
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:22
A Dios gracias.
Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:22
En España, los monarcas ilustrados eran de la dinastía afrancesada que pretendía convertir la península en un apéndice soleado de los Luises de Versalles.

Ellos precisamente son los que más daño hicieron a España, intentando convertirla en una nación europea, a la imagen de la francesa.

El castigo a semejante disparate fue la pérdida del Imperio.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:23
Sin comentarios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:25
Chocolatero:

¿Sin cometarios por qué? lo descrito por Marcial corresponde fielmente con la realidad histórica de los borbones en España.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:35
Quizás Marcial se refiera a la política exterior, lo ignoro... pero tienes razón, con los Austrias (que también era una dinastía extranjera) España alcanzó las más altas cotas de prosperidad y desarrollo económico, fue la nación que lideró la revolución científica y del pensamiento en el siglo XVII, contaba con una sociedad preparadísima, alejada de la vagancia y unas clases dirigentes responsables y sensatas.

Luego vinieron los borbones y lo enviaron todo al carajo. Es verdad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:59
Chocolatero:

¿Los Austrias extranjeros? Extranjero fue considerado Carlos I y español hasta la médula cuando reconoce que sólo se sentía de un lugar. Parece que olvidas el siglo XVI español y no me equivocaría si incluyo la primera mitad del siguiente. Nada dices de la preponderancia española en Europa. Nada dices del mayor imperio jamás conocido y colonizado bajo un signo de espiritualidad. Nada dices de la avanzada administración del Imperio español desarrollada por Felipe II, siendo ésta envidiada por el resto de monarcas europeos. Olvidas que dicho aparato administrativo fue el pilar exitoso del mantenimiento de un imperio durante más de tres siglos continuados.

Hablas del pensamiento y sin embargo te olvidas del misticismo de finales del siglo XVI. Hablas, hablas, hablas... y sin embargo no describes lo aportado por el resto de paises durante el mismo periodo. ¿Hablamos de la corrupta Francia inmersa en guerra de Religión? o ¿De la Inglaterra de segundo nivel hasta bien entrado el siglo XVII?

No estaría de más que aportaras algo al respecto.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:28
La pérdida del Imperio aconteció durante el reinado del monarca felón y antiilustrado por excelencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:33
En todos lo imperios existen los procesos de creación, apogeo, declive y muerte. Se puede decir que el declive del Imperio español en cuanto a lo económico comienza a principios del siglo XVII, pero en cuanto a sociedad y valores su decadencia se inicia con el cambio de dinastía en el trono y la conjunción de los tres factores se da a principios del siglo XIX.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:29
Aún los hay que envidian del país vecino las hordas de jóvenes desencantados que queman coches y se creen revolucionarios, cuando la depresión de la vaciedad es lo que atenaza a la antaño modélica Francia.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:37
¿Francia modélica? ¿cuando?

Por cierto, jamás hubo monarcas ilustrados en Francia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:40
la Francia de la Belle Epoque.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:32
A parte de construir jardines versallescos de muy mal gusto...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:47
España alcanzó las más altas cotas de prosperidad y desarrollo económico, fue la nación que lideró la revolución científica y del pensamiento en el siglo XVII, contaba con una sociedad preparadísima, alejada de la vagancia y unas clases dirigentes responsables y sensatas.

Luego vinieron los borbones y lo enviaron todo al carajo. Es verdad.


Los borbones no trajeron nada.

Ni prosperidad, ni desarrollo económico, ni ciencia, ni clases dirigentes preparadas y dinámicas.

Arrasaron sin embargo lo que había: dos siglos de oro artísticos consecutivos y un imperio ultramarino excepcional.

La trayectoria vital del emperador Carlos, hijo de Juana, desde su educación flamenca y europeizante, hasta su retiro en Yuste, redime a la dinastia de los Austrias de cualquier sospecha de extranjería.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 18:51
Se tiende a sobrevalorar los reinados de los borbones del XVIII, que sólo consiguieron mantener el tipo en lo militar hasta que Godoy en 20 años se encargó de finiquitarlo todo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:00
Chocolatero:

¿Los Austrias extranjeros? Extranjero fue considerado Carlos I y español hasta la médula cuando reconoce que sólo se sentía de un lugar. Parece que olvidas el siglo XVI español y no me equivocaría si incluyo la primera mitad del siguiente. Nada dices de la preponderancia española en Europa. Nada dices del mayor imperio jamás conocido y colonizado bajo un signo de espiritualidad. Nada dices de la avanzada administración del Imperio español desarrollada por Felipe II, siendo ésta envidiada por el resto de monarcas europeos. Olvidas que dicho aparato administrativo fue el pilar exitoso del mantenimiento de un imperio durante más de tres siglos continuados.

Hablas del pensamiento y sin embargo te olvidas del misticismo de finales del siglo XVI. Hablas, hablas, hablas... y sin embargo no describes lo aportado por el resto de paises durante el mismo periodo. ¿Hablamos de la corrupta Francia inmersa en guerra de Religión? o ¿De la Inglaterra de segundo nivel hasta bien entrado el siglo XVII?

No estaría de más que aportaras algo al respecto.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:04
Amigo Marcial:

He rescatado un hilo que viene como guante a la mano:

http://www.liberalismo.org/foros/3/0/73528/

Saludos cordiales

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:04
Incluso cuando se habla de la decadencia de las ciudades peninsulares en el siglo XVII se tiende a obviar el dinamismo en la misma época de las ciudades de ultramar, Lima, México, Potosí, Quito...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:10
Mientras la España penisular languidecia, en ciudades como Lima , Guayaquil , Veracruz se respiraba un cosmpolitismo sin precedentes y las mercaderias de Filipinas eran faciles de encontrar en sus calles.

Pobre Patria mia ,lo digo sin atisbo de pena ,como se dice en mi tierra con "contra-dios"..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:16
Muy bien encontrado amigo Imperio.

Jejej, pues sí, había olvidado el hilo aquel, pero básicamente es la misma idea.


Lo gracioso es que los que se erigen en representantes de las luces y el racionalismo, ante las evidencias, sólo pueden balbucear algunos insultos gastados o acudir a los tópicos baratos de la progresía más mediocre.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:20
O rescatar la leyenda negra, que no solo es anti española, también es anticatólica. Es decir, como los representantes de las luces y el racionalismo.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:30
Sí, me pregunto cuanto tardarán en salir con diatribas antitaurinas o semejantes, dando a entender que todo lo español es corrupto en su esencia.

Negando las evidentes luces de nuestra historia y cebandose en unas sombras que son equivalentes a las de cualquier país del mundo.

España no existe para lo bueno, sin embargo para lo malo, lo negro, el tópico antiguo, sí que existe alma española, sinónimo de violencia, crueldad, supersitición e ignorancia.

Es la leyenda negra de siempre, que inventaron los ingleses del XVI y que tienen como libro de cabecera los que presumen de europeos y civilizdos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:14
...y se sigue colonizando tierras desconocidas y fundando nuevas ciudades. como ejemplo, sirva la labor encomieble de los misiones que a finales del siglo XVII, siguen fundando misiones en Arizona.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:26
Labor de Ignacianos...

Esos si eran ( y son )ILUSTRADOS.

Saludos cordiales

Iacobus. ;)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:39
Tómate un valium y tranquilízate, estimado camisa vieja, veo que te he tocado la fibra sensible con el tema.

Como sabrás la Casa de Habsburgo al igual que la de Borbón son foráneas, creo que no necesitamos discutir esto.

El tema de la superioridad militar española y la hegemonía internacional durante el siglo XVI es indiscutible. Creo que dices ser historiador, en fin, disfruta de tu licenciatura si crees que la grandeza y la fortaleza de un país se mide solo por el número de regimientos, batallones, tercios etc. que mantiene pegando tiros por el extranjero en aras de no sé que providencialidad o misión histórica.

La avanzada administración de Felipe II... desde luego, si la vara de medir el desarrollo de la administración es el número de consejos, juntas, secretarios, funcionarios... en efecto, la burocracia española era de las más avanzadas del mundo. Pero vaya, en fin, ahora resulta que además de eso, el Imperio era un modelo en cuanto a rapidez y eficiencia en la gestión. Dicho pilar administrativo, amigo, fue reformado al llegar Felipe V al trono de arriba abajo, cuando suprimió los consejos, o bien los subordinó a las secretarías de estado y de despacho.

Esta sí es buena, la "mística"... Desde luego, puedo hablar de lo que aportaron otros países durante el mismo periodo.. puedo hablar de Descartes, puedo hablar de John Locke, puedo hablar de Pascal, de Copernico, de Kepler, de Galileo, de Newton...

Inglaterra, en efecto, fue una potencia de segunda fila hasta el siglo XVIII ¿y qué? a partir de ese momento resurge con una fuerza espectacular, siendo la mayor potencia europea e inicando el proceso que sacaría a occidente del subdesarrollo en los 300 años siguientes. No tenía tercios ni frailes ni místicos, pero tenía granjeros, comerciantes y marinos.

No me salgas ahora con que si Gibraltar, que si los piratas, que si la leyenda negra etc. porque corto la discusión y dialogas con el espejo de tu dormitorio. Si solo eres capaz de repetir como un papagayo la sección de historia de la Ýlvarez, me lo dices para no hacerme perder el tiempo.

En cuanto a Marcial, estudia muchacho, solo eso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:02
Chocolatero:

te los has merendado.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:05
Reconozco que soy un inculto en historia y en muchas más cosas....
¿Podría exponer el profesor alguno teoría al respective del hilo?

Saludos cordiales.
Legionem:P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:14
fredo , el "anglicismo" tiene sus claro-oscuros como cualquier gran cultura..

Fredo , no olvide todo cuanto ha sido tu cultura para explicarte el porque tu Estado-nación no va de la coruña a Brest..

Uno es lo que es , el no verse como es uno , si que es un problema..
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:16
Fuera de las glorias nacionales, en Dinamarca se vive mejor que en España. El que sea español no me quita el suelo ni sublima mis sentimientos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:28
Punto por punto, amigo Chocolatero:

1.- Como sabrás, a los Habsburgo en España se les denominaba lo austrias españoles. No es cuestión baladí, ya que éste punto se encuentra entre las prioridades de la política de entronques matrimoniales de los Reyes Católicos. España pasa de la reconquista y de unos reinos divididos a ser quien marca la pauta en la política europea de finales del siglo XV. Esto me imagino que también lo sabrás.

2.- Tu que eres tan experto en asuntos ecomonómios, deberías saber que para mantener el mejor ejército del mundo es necesario tener una fuerte economía. Aún así, el Imperio español se caracteriza principalmente por su aporte cultural y espiritual al mundo no occidental, cosa que sólo ha podido hacer hasta la fecha España, ya que el otro imperio total, sólo lo hizo desde un punto de vista ecomómico.

3.- Es increible como olvidas en este asunto casi dos siglos de aciertos administrativos de un imperio como el español. que duda cabe que el Decreto de Nueva Planta convertía a España en un estado centralista, pero parece que olvidas(no sé si por ignorancia) que en hispanoamérica se siguió manteniendo el sistema de virreinatos hasta el momento de la independencia. Si fueras capaz de leer no sólo las críticas, si no los aciertos en boca de extranjeros, lo comprenderías mejor. Aún hoy en día la comunidad internacionales de historiadores coinciden en subrayar la excelente administración creada por Felipe II para el amntenimiento del imperio de Ultramar.

3.- Sólo apuntar lo escrito por Marcial en su post de hace mñas de un año: "Hagamos un repaso: antecedentes de nuestra grandeza, Jorge Manrique y su padre Antonio de Nebrija, Fernando de Rojas
Colón, Cortés, Pizarro, Valdivia, Orellana, Nuñez de Balboa y todos los suyos, Magallanes, Elcano, de las Casas...

Sta Teresa, San Ignacio, san Francisco Javier, San Juan de la Cruz.

Francisco de Vitoria, Juan de Herrera, el Greco, Cervantes, Lope, Calderón, Quevedo, Góngora, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Ribera..."

4.- Indudablemente el imperio Británico es el que junto con España, tiene el honor de calificarse como imperio total o unoversal, pero eso ocurre a partir de de Trafalgar.

5.- No digas bobadas Chocolatero, que ya te conocemos en toda tu salsa.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 19:41
DE Baja-California a l´alguer
de Montpelier a Guam.

Una NACIÓN..

que fuerte!!!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:18
Chocolatero, menos lobos.

La industria inglesa estaba exhausta desde 1875, falta de innovación, anticuada y obsoleta, superada ampliamente por la pujanza alemana, americana e incluso francesa.

La sociedad inglesa daba muestras de decaimiento desde esa misma época y solo la superioridad militar frente a pueblos tercermundistas mantenía un imperio británico basado en la explotación de materias primas en inmensos territorios donde los nativos no eran más que mano de obra barata y abundante.

La agonía del Imperio británico se prolongó a lo largo del siglo XX con dos guerras costosísimas, ganadas gracias al concurso de otras potencias aliadas y con un coste enorme para la metrópoli que aún empleaba la violencia para retener colonias que se emancipaban sin haber obtenido de los colonizadores más que la afición por el cricket y el polo después de 200 años de explotación.

La decrepitud de la sociedad inglesa de posguerra se hace patente en que el racionamiento se prolongó tanto como en España, a pesar del plan Marshall y el espíritu emprendedor y comerciante de los británicos.

La coronación de la reina Isabel II se produjo en mitad de la penuria, y su plato de banquete fue el famoso chicken coronation, gran conjunción de la habilidad culinaria inglesa y de los productos disponibles por el racionamiento.

El país no levantó cabeza hasta el gobierno Thatcheriano, pero aún así, regiones enteras viven de los subsidios, así como multitud de madres solteras que sobreviven gracias a lo que reciben del gobierno por sus hijos.

Si hablamos de Alemania, en el siglo XX, enfín, una historia envidiable.

Y¿Y Francia? en la encrucijada a la que ha venido a dar, con una crisis económica estrutural sin espectativas de cambio, una juventud desencantada y destructiva, y con candidatos de la ultraderecha tabernaria, antiguos torturadores en sucias guerras coloniales llegando a la segunda vuelta de las presidenciales...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:28
El que Francia e Inglaterra tuvieran siglo y medio de pujanza intelectual gracias a la tolerancia impuesta por otro siglo de guerras religiosas mientras España seguía bloqueada por el dogma inquisitorial...

aún tapados, todas esas corrientes e ideas llegaban hasta aquí. Nunca estuvimos tan lejos como se pretende hacer creer. El problema fue el intento de imaitación puro y duro y el sentimiento de inferioridad, complejo enfermizo que llegó a su paroxismo en el 98.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:29
Punto por punto, amigo Chocolatero:

1.- Como sabrás, a los Habsburgo en España se les denominaba lo austrias españoles. No es cuestión baladí, ya que éste punto se encuentra entre las prioridades de la política de entronques matrimoniales de los Reyes Católicos. España pasa de la reconquista y de unos reinos divididos a ser quien marca la pauta en la política europea de finales del siglo XV. Esto me imagino que también lo sabrás.

2.- Tu que eres tan experto en asuntos ecomonómios, deberías saber que para mantener el mejor ejército del mundo es necesario tener una fuerte economía. Aún así, el Imperio español se caracteriza principalmente por su aporte cultural y espiritual al mundo no occidental, cosa que sólo ha podido hacer hasta la fecha España, ya que el otro imperio total, sólo lo hizo desde un punto de vista ecomómico.

3.- Es increible como olvidas en este asunto casi dos siglos de aciertos administrativos de un imperio como el español. que duda cabe que el Decreto de Nueva Planta convertía a España en un estado centralista, pero parece que olvidas(no sé si por ignorancia) que en hispanoamérica se siguió manteniendo el sistema de virreinatos hasta el momento de la independencia. Si fueras capaz de leer no sólo las críticas, si no los aciertos en boca de extranjeros, lo comprenderías mejor. Aún hoy en día la comunidad internacionales de historiadores coinciden en subrayar la excelente administración creada por Felipe II para el amntenimiento del imperio de Ultramar.

3.- Sólo apuntar lo escrito por Marcial en su post de hace mñas de un año: "Hagamos un repaso: antecedentes de nuestra grandeza, Jorge Manrique y su padre Antonio de Nebrija, Fernando de Rojas
Colón, Cortés, Pizarro, Valdivia, Orellana, Nuñez de Balboa y todos los suyos, Magallanes, Elcano, de las Casas...

Sta Teresa, San Ignacio, san Francisco Javier, San Juan de la Cruz.

Francisco de Vitoria, Juan de Herrera, el Greco, Cervantes, Lope, Calderón, Quevedo, Góngora, Velázquez, Murillo, Zurbarán, Ribera..."

4.- Indudablemente el imperio Británico es el que junto con España, tiene el honor de calificarse como imperio total o unoversal, pero eso ocurre a partir de de Trafalgar.

5.- No digas bobadas Chocolatero, que ya te conocemos en toda tu salsa.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:41
Objetivamente, en 2006, el proseguir con el discurso de autonegación propio de los intelectuales españoles de la decadencia, asumiendo tópicos de la propaganda protestante de hace 400 años, y el papanatismo de querer emular acríticamente todo lo que viene (o venía, pq ultimamente poco), de la Europa del norte, obviando todo el potencial de España y la gloria de su Historia, encallando en lo de siempre, los tricornios, los correajes, las sacristías y demás imaginario de los progres que jugaban a enfrentarse a la dictadura en los 60,

demuestra una falta de adecuación a la realidad casi enfermiza.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencia
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:49
Es curioso como no hacen mención de la cuestión de querer emular todo lo español por parte de franceses, ingleses, alemanes, italianos... durante el periodo que abarca el siglo XVI hasta mediados del XVII.

Me gustaría hacer una mención especial también al excelente y sin par cuerpo diplomático que dió España durante el siglo XVI sin el cual, todos los logros conseguidos no hubieran sido posibles.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España provide
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 20:54
Si entre todos, tuviera que destacar sólo uno, sin lugar a dudas me quedaría con la labor desarrollada por Bernardino de Mendoza en el Vaticano, Francia e Inglaterra sin olvidar su vertiente militar sirviendo como Capitán en los tercios de Flandes.

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España pro
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 22:01
Bernardino de Mendoza"

-no he venido a Revolver reinos si no ha consquistallos-

el embajador Mendoza a la reina Isabel de Inglaterra , en alusiones al supuesto apoyo a los catolicos ingleses..

acto seguido fue expulsado, obviamente, y empezo a juntarse en Lisboa cierta Flota de infausto recuerdo...

Bernardino de Mendoza , padre del primer servicio secreto de la Historia y experto encriptador...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 22:14
Veo que hay mucho austracista por aquí, puede que alomejor hubieran preferido que el archiduque ganara la guerra de Sucesión.

Entonces si que España como hoy la conocemos no existiera.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es Es
Enviado por el día 26 de Abril de 2006 a las 22:19
No se si sabrán que los catalanistas erán los esbirros del austriaco.

Por otro lado España no ha sido moderna nunca, ¿prosperidad borbónica? Se lo pueden preguntar a los válidos y a las crisis económicas del periodo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿E
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 03:02
Por supuesto que es providencial... Dios es el Señor de la historia... No pasa nada sin que Él intervenga... Y sin duda, Dios permite el mal en la historia. Sus designios sobrepasan nuestro entidimiento... Claro, que eso pensamos los creyentes... si tú no lo crees, no pasa absolutamente nada...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 03:22
Viendo la historia se entiende por qué se perdió el Imperio español: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Rizal se negaron a reconocer a Filipinas como provincia, y le mantuvieron estatus de colonia... Ni siquiera tenían derecho a representación en Cortes... Igual hicieron con las colonias americanas, y luego todo el mundo se hartó de la misma situación de imposición...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 03:25
"que las Filipinas fueran una provincia de España, y no una colonia (razón por la cual es también considerado por algunos como héroe nacional español, habiendo en España varias calles con su nombre)
que Filipinas obtuviese, por tanto, representación parlamentaria en las Cortes Generales;
que se las parroquias regentadas por sacerdotes españoles fuesen gradualmente cedidas al clero nativo;
que se concediese a los filipinos libertad de reunión y de expresión;
que se estableciese la igualdad legal de filipinos y españoles .
De haberse llevado a cabo tal programa, las obras de Rizal (en especial sus dos novelas, Noli me tangere y El Filibusterismo) hubieran podido publicarse en Filipinas, pero las autoridades de las islas intuyeron que tales reformas comprometerían los privilegios de los colonos españoles. Por tal razón, vuelto a Manila en 1892 se le acusó de subversión por la fundación de un movimiento cívico llamado Liga Filipina, condenándosele a exilio temporal en Dapitan, Mindanao.

En el lugar de su exilio, Rizal fundó una escuela y un hospital. Mientras tanto, en 1896, el Katipunan, una sociedad clandestina abiertamente independentista, inició una revolución, espigando sus consignas de entre la encendida prosa de las novelas de Rizal. El joven doctor, que para redimirse de su exilio había obtenido del Gobierno español una plaza de médico de campaña en la insurrecta Cuba, fue posteriormente arrestado a bordo de la nave que le llevaba a España, y finalmente devuelto a Filipinas acusado de haber instigado la revuelta secesionista.

[editar]
Muerte
Rizal fue esta vez acusado por su asociación ilícita con otros revolucionarios y fue convicto por sedición, condenado, y fusilado en Bagumbayan (ahora Parque de Rizal), dentro de Manila. En la víspera de su ejecución, escribió un poema titulado Mi Último Adiós, así como una carta a su íntimo amigo y colaborador alemán Ferdinand Blumentritt, en la que afirmaba

Querido hermano, cuando recibas esta carta ya habré muerto; mañana a las 7 seré ejecutado, aunque no soy culpable de rebellón.
En la madrugada del 31 de diciembre, asistió a una misa con su novia, Josephine Bracken, y contrajo matrimonio con ella. Antes de su ejecución, pidió que no se le vendaran los ojos y que le fusilaran de frente; lo primero se le concedió, pero lo fusilaron por detrás, al modo de un traidor. Rizal se volvió hacia el frente a la vez que caía, mostrando así su rectitud."
Pues muchachos, con una cabecita como las de ustedes cualquiera se "encabrona", como dicen en mi tierra, y se larga...

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 03:37
Recuerdo que cuando se celebró los 500 años del descubrimiento de América, el rey se lanzó un discurso en el que dijo algo así como: "Los que se fueron, se fueron solos, nadie les echó" Lástima, a veces no necesitan echarte... Si te tratan como hijo, te quedas, pero si tu madre te trata como esclavo, lo natural es marcharte, y eso fue lo que ocurrió... http://www.univie.ac.at/Voelkerkunde/apsis/aufi/ri... http://www.wenceslaoroces.org/arc/laso/articulos/c...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 03:48
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 03:53
Providencial fue lo que Dios estableció: que el antiguo imperio español quedara en manos anglosajonas... Cuba, Puerto Rico, Filipinas en manos yankees... Uno de los "cachorros" del León español, que decía Rubén Darío, es Colombia, que por las mismas fechas perdió a Panamá... No dudo que la providencia divina dio el poder a los anglos... http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Hispano-estado...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 03:55
"Las tropas de Estados Unidos arribaron a Cuba y cuando estaban siendo derrotadas en la batalla terrestre, la marina de Estados Unidos destruyó dos flotas españolas: una en la bahía de Manila en Filipinas (entonces posesión española), y la otra en Santiago de Cuba. En julio, el gobierno español pidió negociar la paz." ¡quién permitió la derrota española? no fue Dios?

Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 04:00
Moraleja de este cuento: Si queremos fundar una mancomunidad de países de habla española el viejo imperialismo español no debe resurgir en su sentido opresor... hoy día nadie aceptará tal cosa. Unidad política entre nosotros es prácticamente imposible, pero se puede conseguir algún grado de unidad cultural y lingüística para comenzar, después ya veremos... http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Espa%C3%B1ol
Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 11:02
Después del detalladísimo repaso de la historia imperial del solar patrio, ¿demuestra eso la existencia de un “proyecto místico”? ¿La “protección de la providencia”? o, sobre todo, ¿la “trascendencia” de españa? ¿”Trascendencia” en qué?

¿Es la existencia del imperio español el “hecho mismo” que demuestra, no sólo la existencia de la divinidad (que ya es mucha demostración), sino que esa divinidad protege el “proyecto místico” español?

Es muy fácil, y barato, hablar y hablar y hablar de la “esencia de españa”, el “alma de españa”, la “estirpe espiritual española”, la “telogía de la Historia” y demás conceptos etéreos. Como son absolutamente inaprensibles, sirven para cualquier cosa: desde escribir un articulillo bucólico-literario para una revista mensual, hasta justificar la “cruzada de liberación”.

Quien haya tenido la paciencia de leer hasta el final el artículo enlazado por imperio, habrá comprendido que la europa, la europa de verdad, empieza en el sur de los pirineos, que supo mantener “el espíritu creador” de europa. Todo el resto, el “renacimiento paganizante”, la “reforma luterana” y, por supuesto, “la revolución atea”, combate y malhiere ese “espíritu creador” original, inmaculado, católico y medieval de europa (carlomagno resucitado). Para gustos hay colores, pero a ver cuántos defienden que el renacimiento, la reforma, la ilustración y la modernidad son “antieuropeos”.

En la más rancia tradición nacionalcatólica, españa tiene una misión histórico-teológico-moral,: ser “defensa y símbolo de la cristiandad” (en versión católica, se entiende). No es ya sólo que un iluminado se crea elegido directamente por dios para realizar tal o cual misión escatológica (esos desgraciados suelen acabar en los manicomios, aunque no siempre), sino que se mete en el saco a toda una nación para realizar esa tarea trascendente.

Esa misión se manifestó en todo su esplendor con ocasión del descubrimiento y evangelización de américa: “enseñar y bautizar”. Ese es el ser de españa. ¿Las pruebas? Irrefutables: citas de San Lucas y San Mateo. Después del nacimiento de cristo, lo más importante que ha pasado en el mundo ha sido la evangelización de américa. Así de simple.
Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 11:03
Otra de las perlas que sería absolutamente indefendible en cualquier facultad de antropología es que “España sacó a los aborígenes de la infracultura y de la idolatría, de la antropofagia y de los sacrificios humanos, e incluso evitó su extinción por la enfermedad”. Un desvarío alucinatorio injustificable.

Por último, otra afirmación especialmente repugnante: dentro de la conspiración para “descatolizar y deshispanizar a Hispanoamérica (sic)”, una de los muchas ataques consiste en “La propuesta, como fin único de la vida, del hedonismo pagano, que todo lo reduce al goce y a la fruición del bienestar, con trabajo ligero, estómago abastecido, buena salud y casa confortable”. Quizás para un ultracatólico la única misión en la vida es la contemplación de dios (por vía purgativa, iluminativa o unitiva, me da igual), pero supongo que para la mayoría de la gente el tener un trabajo ligero, estómago abastecido, buena salud y casa confortable, son la base de una vida digna (a la que muchos ni siquiera llegan). El rosario se reza mejor cuando esas necesidades básicas están cubiertas.

En resumen: el discurso ultranacionalista de toda la vida (“mi nación es la más mejor”), en el caso español con barniz católico. Los portavoces e intérpretes de la Nación y la Historia nos indican lo que la Nación es y quiere.
Y luego nos quejamos de los nacionalistas catalanes, vascos y gallegos...
Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 11:29
Es muy distinto hablar de nacionalismos, vasco, gallego, catalán, alemán o italiano que del carácter místico de España.

Los nacionalismos son ideologías nacidas en el siglo XIX en Europa, hijas de una sociedad burguesa que inventa el concepto de nación moderno.

El carácter trascendente y sobrenatural de España es un concepto medieval, forjado en la Reconquista que se vivió como la recuperación de la España cristiana hispanogoda.

Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:05
Entonces, ¿el “proyecto místico” es más verdadero porque viene de la época medieval? No se sostiene. Quizás los de atapuerca ya estaban insuflados de hispanidad católica. ¿Quién puede demostrar lo contrario?
Lo que digo es que cualquier discurso nacionalista, incluido el español (y en eso no se diferencia de cualquier nacionalismo corriente y moliente), recurre a dios, a la Historia, a la raza, o a lo que sea con tal de justificarse. Los nazis recurrieron a los genes. Mussolini a la roma imperial. Y franco al brazo incorrupto de santa teresa. Qué más da. El caso es justificar un proyecto actual (normalmente con unos intereses muy concretos), aunque para ello haya que desempolvar el archivo general de indias o buscar con microscopio el gen ario.
¿Qué significa "carácter místico”? ¿”Estirpe espiritual”? ¿”alma española”? ¿“españa esencial”? ¿”españa en condición”? ¿”españa tradicional”? De nuevo te cito, esta vez con comillas: “Es inaudito los delirios y las locuras de ésta gente con su cerebro sorbido y destruido por las patrañas nacionalistas más paletas.” Estoy completamente de acuerdo con esto.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:23
Qué más da que sea real o no. Lo que importa es que la gente lo creyó, y mientras creyó en ello se lograron cosas fabulosas.

Muchas obras humanas funcionan sólo mientras se cree en ellas, por ejemplo algo tan material como la economía, depende mucho del optimismo o el estado de ánimo o las espectativas de inversores y consumidores, tengan o no tengan base real.

Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:38
Hubo un momento en el que los alemanes creyeron fervientemente en la inferioridad racial de los judíos, así que no tuvieron muchos reparos en enviarlos al matadero. Pura lógica.
Realmente debió de ser algo fabuloso.

En fin: si el futuro de españa se asienta en un proyecto místico católico evangelizador, unidad de destino en lo universal, apaga y vámonos (que es lo que deben pensar muchos vascos y catalanes). Sobre esos pilares nacionalcatólicos ya tuvimos gloriosa cruzada de liberación y 40 años de franquismo, pero no volvió a haber imperio, ni minimperio, ni microimperio; sólo hubo una dictadura militar bananera y la propaganda colateral (esto es, “las patrañas nacionalistas más paletas”).
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:23
“¿Acaso no fue España el instrumento de la gran Teofanía para todo un continente presentido pero ignorado?”

“Instrumento de la gran teofanía”. ”continente presentido pero ignorado”. Este lenguaje ya no se utiliza ni en las revistas de ovnis. Sólo es comparable en su viscosidad a la de ciertos “pensadores” posmodernos, postestructuralistas y postmarxistas (baudrillard, lacan, kristeva, lyotard, derrida y demás tropa). Vendedores de humo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:26
Y Lipovetsky. Lo de Lyotard es muy apropiado: recuerdo un libro suyo que tradujo Fedeggico...BUfff!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:37
Roma también necesito de la protección de Dioses para existir. Sus altares en los foros, sus procesiones y desfiles.
¿acaso Roma no fue real y brillante? ¿acaso no fue un imperio fabuloso e invencible?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:43
fedro: ¿leíste el libro de sokal?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:46
marcial: ¿protección de los dioses? ¿eso cómo se mide?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:47
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:55
Se mide en que ninguna gran empresa humana funciona sostenida únicamente en la razón.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:56
Cito a Manuel García Morente (1886-1942) y hago míos sus escritos. Del ensayo de 1938 transquitos de sus conferencias, Idea de la Hispanidad. Las acotaciones entre paréntesis son mías.

"...la nación no es ninguna cosa material de las que hay en la naturaleza. No es una raza , ni una sangre ( franquismo ). No es un territorio, ni un idioma (son nexos de unión ). Tampoco, como creen algunos pensadores modernos, puede definirse como la adhesión a un determinado pasado o a un determinado futuro.

La nación, por el contrario, es algo que comprende por igual el pasado, el presente y el futuro; está por encima del tiempo; está por encima de las cosas materiales, naturales; por encima de los hechos y de los actos que realizamos. La nación es el estilo común a una infinidad de momentos en el tiempo, a una infinidad de cosas materiales, a una infinidad de hechos y de actos, cuyo conjunto constituye la historia, la cultura, la producción de todo un pueblo.

( Analizando este párrafo, me hago la siguiente pregunta ¿ qué idiosincrasia especial que no esté íntimamente ligada a España - y asu Historia- tienen Territorios Españoles, hoy secesionistas, y que no sean los inventados por Don Sabino et Al. ? Pues eso sus inventos racistas.)

La nación española es, pues, el estilo de vida que ostentan todos los españoles y todo lo español, en los actos, en los hechos, en las cosas, en el pensamiento, en las producciones, en las creaciones, en las resoluciones históricas ( muy bien descritas ayer por Marcial e Imperio )."

Lo uno con lo escrito ayer, por el que suscribe, en otro hilo:

...la Hispanidad es el imperio espiritual que determina un mismo modo de ver, sentir y creer. La Hispanidad es una construcción de siglos que aparece como consecuencia de las aportaciones que el descubrimiento de América trajo a una sociedad . El intercambio, es recíproco. Desde España a América, y de América a España, y llega un punto en que se fusionan. Es un intercambio de ideas y sentimientos, no es uniforme ni único. Fue una España desmembrada la que llegó a América para que esta fuera un de sus lazos de unión. La España imperial en construcción no existía, sino que era el proyecto de los Reyes Católicos para el futuro. Para nuestro futuro...

Perdón por las transcripciones, pero lo resumen todo a mi gusto.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 12:59
Un libro muy recomendable. Pone en su sitio a varios iluminados por dios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:02
"Se mide en que ninguna gran empresa humana funciona sostenida únicamente en la razón."

A la ciencia y a la técnica no le ha ido mal sin dios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:06
La ciencia y la técnica son instrumentos.
Son invenciones humanas que se usan para resolver ciertos problemas. No sirven en nada para resolver otros.

Cualquier filosofía unicamente basada en la ciencia y la técnica es limitada y miope.

En mi profesión uso diariamente conceptos técnicos y científicos para resolver problemas muy específicos. Sólo para eso.

bueno es saber que los vasos sirven para beber
lo malo es que no sabemos para que sirve la sed


Antonio Machado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:11
Es la Razón la que tiene que estar al sevicio de la ciencia y sobre todo de la técnica -y de todas sus aplicaciones-.

De lo contrario se llegan a conclusiones tipo :

Monos con derechos de personas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:14
O algunos que dicen que con el tiempo podremos reproducir artificialmente la inteligencia humana.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:21
La nación está por encima del tiempo, por encima de las cosas materiales, por encima de los hechos; es un estilo común que bla bla bla…
Poesía de saldo. ¿Cómo puede algo estár “encima del tiempo”? ¿por qué no “debajo”? Supongo que está “encima” sólo para subrayar su carácter jerárquicamente superior. Debe de ser más importante ser español que ser médico, o miembro del club de petanca.
Lo siento: no me creo nada de esa supuesta alma nacional que nos metió dios en el cuerpo.

¿estilo común?
“elle” o “marie claire” entonces también deben de ser una nación.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:26
Entonces, los españoles que llevan veinte años viviendo en Italia, Japón ó Singapur, ¿no son españoles?

Y los que no habiendo nacido aquí deciden nacionalizarse españoles, ¿lo son?

Los nacionalismos son sistemas utópicos que no sirven de nada.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:29
Y, en consecuencia, como no creo en el “alma de españa”, tampoco veo ningún atributo del “alma de españa” que no pueda ser aplicable a una hipotética “alma catalana”, “alma kurda”, o “alma rusa”: “La nación catalana es, pues, el estilo de vida que ostentan todos los catalanes y todo lo catalán, en los actos, en los hechos, en las cosas, en el pensamiento, en las producciones, en las creaciones, en las resoluciones históricas”. Significa lo mismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:29
Primero fue la tribu, despues el pueblo, la raza, más tarde la urbe, luego el imperio, los reinos y por último las naciones, pero por encima de todos están las personas y la familia.

Los nacionalismos me dan asco.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:35
El nacionalismo hoy es un absurdo intelectual en el que tener ocupadas a las personas, manteniendolas alejadas de lo que es su verdadera razón de ser.

La cotidianeidad y nuestras ilusiones reales, las que nos hacen reir al lado de unos buenos amigos o disfrutar de un buen disco, por poner algunos ejemplos, no tienen nada que ver con la idea de Nación.

Esta idea es una utópica ensoñación de la que algunos iluminados pretenden hacer nuestro pan de cada día, como si a mi y al resto de mis conciudadanos nos importara algo tales chorradas.Los Ibarretxe y Robireches deberían de estar más preocupados en tales asuntos y dejar de teorizar sobre el absurdo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:32
las personas somos como somos. Libres y únicas.
aquí hablamos de España como idea o concepto, no de los españoles.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:36
Decía Borges. quise ser argentino olvidando que ya lo era
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:37
Efectivamente, un concepto que flota en el aire.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencia
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:42
Igal que libertad, amor, verdad, mentira, serenidad...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Es España providencial?
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:38
España es lo que es, lo ve un tonto en un mapa y no necesita explicación.

Pones a un niño de dos años con un mapa de Europa delante y le dices, partelo en cachos, y el niño va y separa la peninsula Ibérica.

Es de cajón.
seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:43
“España es lo que es”, ecolástica de supermercado. Su existencia es su esencia. Hasta un niño se daría cuenta.
Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:49
Escolàstica de supermercado para comprar o para vender?
Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:50
marcial: “Igual que libertad, amor, verdad, mentira, serenidad...”
No son iguales desde el momento en que para definir “mentira”, pongo por caso, no es necesario recurrir a vaguedades teológico-místico-metafísicas de dudosa credibilidad e imposible comprobación.
Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:51
Akanubis: Yo no la compraría, ni trataría de vendérsela a nadie.
Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 13:53
Realidades, ontología...No.

Creo que soy un cínico, un relativista, un caradura...
Re: Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 14:03
porquee yo...
turutuá
soy un truhán, soy un señor..
parabapá...
algo bohemio y soñador

ehhhe heheyyy

;P
Re: Re: Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 14:08
Las grandes empresas humanas necesitan un componente trascendente y místico, unos mitos y unos símbolos dotados de carácter sobrenatural.

Si no lo tienen, caen en el olvido, desaparecen.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 14:15
Los cultos de elusis tenían un componente trascendente y místico, unos mitos maravillosos y unos símbolos dotados de carácter supermegahipernatural. Componentes de muy alta graduación, por otra parte.

Y sin embargo, desaparecieron sin dejar rastro.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 14:28
Bueno, si ese componente no sirve para actuar se queda en agua de borrajas.

pero Roma esta ahí, en nuestro imaginario, en sus ruinas, en conceptos e ideas que manejamos diariamente, en nuestra lengua, en su recuerdo..

Pq Roma existió, funcionó y logró cosas importantes.

Lo mismo que España.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 14:31
El hombre existe desde hace cientos de miles de años. La escritura desde hace nada. ¿Qué pasó con todos los mitos, ritos, cultos y creencias religiosas de la mayor parte de la humanidad, la que nunca escribió una línea? Perdidos sin remedio. Del bellísimo mito de la transmisión de las almas entre los trobriandeses nos enteramos por malinowski, que lo puso negro sobre blanco. La Historia es una excepción, no la regla.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 14:36
Siguen ahí, asimilados y absorbidos por lo que vino después.

Igual que sobreviven palabras prerromanas que usamos a diario, como cama, mata y arroyo.

Voluntad de eternidad y trascendencia, eso es lo que caracteriza al ser humano y a sus obras.

Y luego vienen unos estúpidos hablando de los monos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 14:42
Sólo alguien con los valores de un mandril puede no distinguir entre un simio y una persona.

sólo alguien reducido al instinto primario no diferencia entre un hombre y un animal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 14:46
Sí, roma está ahí, sus piedras están ahí, la Historia está ahí, pero sólo en la medida que la utilizamos para dar sentido al presente y proyectar el futuro. La Historia también es un instrumento. La mayor parte de la humanidad no tiene Historia, ni la acumula en museos, ni la escribe en papel, ni hace de ellar el motor de su progreso, y no por eso son menos hombres, o tienen una “infracultura”, o hay que enseñarles nada.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 27 de Abril de 2006 a las 14:52
La palabra "izquierda" tambien es prerromana. La derecha, sin embargo, es muy latina.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: seamos serios
Enviado por el día 28 de Abril de 2006 a las 09:23
El nacionalista vasco dice bobadas del estilo de que Navarra pertenece a Euskalherria y omite que las provincias vascongadas prácticamente siempre formaron parte de Castilla, siendo Navarra un reino independiente de los vizcaínos por más que les pese a los incondicionales de don Sabino.
El nacionalista español dice disparates como que su patria está tocada por la divina providencia, hasta que llegaron los Borbones a joderlo todo. Omiten que el archiduque Carlos y sus tropas EXTRANJERAS (holandesas, portuguesas, austríacas, inglesas) ganaron la Guerra de Sucesión dos veces si por ganar se entiende tomar Madrid.
Pero en Madrid y en el resto de Castilla el pueblo adoraba a Felipe V, y consiguió que Carlos se sintiera extranjero en la capital de su supuesto reino. Hasta el punto de que dijo, para la historia, que Madrid parecía un desierto: No lo quería ver ni Dios.
Tal vez por eso sus tropas extranjeras se dedicaron a quemar iglesias católicas, lo que no hizo más que encabronar al pueblo en contra de los Austrias.
Además a Carlos le cayó del cielo el Imperio alemán, donde sería bien recibido.
Tan claro estuvo que los Borbones perdieron la guerra, que Francia perdió Terranova y España los Paises Bajos, Cerdeña, Piamonte, Sicilia, hasta los calzoncillos perdió si consideramos Gibraltar.
España no perdió más porque no podía pero los castellanos se quedaron con el Rey que adoraban, y al que saludaban enfervorizados por las calles cada vez que reconquistaba Madrid.
A mí lo de culpar a los Borbones de los males de España, me recuerda a lo de culpar a los Borbones y a Franco de los males de Cataluña. Es el mismo cuento: Mi nación siente y padece por culpa de fulano ¿Cómo va a sentir y padecer una idea?