España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 17:06
Mientras los ayuntamientos se financien a través del suelo, estarán interesados en mantenerlo caro.
No puede ser que los principales interesados en mantener alto el precio del suelo tengan capacidad para restringir la oferta, es decir para encarecerlo.
Es intolerable que para maximizar sus ingresos tengamos que pagar los demás unos precios desorbitados por las viviendas.
Transparencia Internacional, la organización no gubernamental pionera y más importante en la lucha contra la corrupción en el mundo, sitúa la acción de los ayuntamientos como el principal problema de España desde el punto de vista de la corrupción. En su informe recientemente publicado lla conclusión que saca no deja lugar a dudas: El problema de fondo no está en las actuaciones corruptas de actores individuales, sino en la corrupción institucionalizada vinculada a la obtención ilícita de fondos para los partidos. Éste es el principal cáncer y en el que el nuevo Gobierno deberá demostrar voluntad moralizadora
Más información:
http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia.asp...
No puede ser que los principales interesados en mantener alto el precio del suelo tengan capacidad para restringir la oferta, es decir para encarecerlo.
Es intolerable que para maximizar sus ingresos tengamos que pagar los demás unos precios desorbitados por las viviendas.
Transparencia Internacional, la organización no gubernamental pionera y más importante en la lucha contra la corrupción en el mundo, sitúa la acción de los ayuntamientos como el principal problema de España desde el punto de vista de la corrupción. En su informe recientemente publicado lla conclusión que saca no deja lugar a dudas: El problema de fondo no está en las actuaciones corruptas de actores individuales, sino en la corrupción institucionalizada vinculada a la obtención ilícita de fondos para los partidos. Éste es el principal cáncer y en el que el nuevo Gobierno deberá demostrar voluntad moralizadora
Más información:
http://www.elconfidencial.com/noticias/noticia.asp...
Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 17:07
"Mientras los ayuntamientos se financien a través del suelo, estarán interesados en mantenerlo caro."
Hum, hum...
Esto habria que matizarlo mucho.
Lo primero: el Ayuntamiento, por si solo, no fija el precio del suelo. Que más quisiera yo!
Hum, hum...
Esto habria que matizarlo mucho.
Lo primero: el Ayuntamiento, por si solo, no fija el precio del suelo. Que más quisiera yo!
Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 17:10
No fija directamente el precio del suelo, sólo faltaría, pero tiene, junto con las administraciones autonómicas, capacidad para encarecerlo
Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 17:19
No siempre, depende mucho de la Comunidad Autonoma.
El principal problema en Murcia es que se unen dos factores chungos:
- Las cesiones del 10% de la LRSV.
- La carencia de una ley autonomica de bienes locales. Nos regimos por el RBEL del 86, que exige vender por subasta, y eso es una mierda.
Si a ello le unimos que Aznar quitó el IAE para casi todo el mundo sin arbitrar nuevos medios de financiacion...
Eso si, de la venta de suelo no se pueden obtener fondos para gastos corrientes, ojo. Son ingresos afectados al capitulo de inversiones.
El principal problema en Murcia es que se unen dos factores chungos:
- Las cesiones del 10% de la LRSV.
- La carencia de una ley autonomica de bienes locales. Nos regimos por el RBEL del 86, que exige vender por subasta, y eso es una mierda.
Si a ello le unimos que Aznar quitó el IAE para casi todo el mundo sin arbitrar nuevos medios de financiacion...
Eso si, de la venta de suelo no se pueden obtener fondos para gastos corrientes, ojo. Son ingresos afectados al capitulo de inversiones.
Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 17:30
Limitando la oferta de suelo edificable las administraciones lo encarecen, que es lo que les interesa, ya que es la principal fuente de ingresos de la mayoría de ayuntamientos.
Sin embargo hay algunos que reclaman más intervención pública para solucionar el problema que crean las administraciones públicas.
Sin embargo hay algunos que reclaman más intervención pública para solucionar el problema que crean las administraciones públicas.
Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 17:32
"Limitando la oferta de suelo edificable las administraciones lo encarecen"
Bueno esto hoy dia no es asi. Desde la reforma del 97 todo el suelo es urbanizable por defecto. El SNU es de dos tipos: por motivos ecologicos, de proteccion, historicos, etc y por "razones objetivas" vinculadas al proceso de desarrollo urbano. En el segundo tipo de pueden dar los abusos. No obstante, por lo que veo en el entorno la Admon lo limita el suelo edificable, sino al contrario, da todas las facilidades para que el SNU desaparezca, provocando toda clase de estragos en el medio ambiente y en los servicios publicos.
Bueno esto hoy dia no es asi. Desde la reforma del 97 todo el suelo es urbanizable por defecto. El SNU es de dos tipos: por motivos ecologicos, de proteccion, historicos, etc y por "razones objetivas" vinculadas al proceso de desarrollo urbano. En el segundo tipo de pueden dar los abusos. No obstante, por lo que veo en el entorno la Admon lo limita el suelo edificable, sino al contrario, da todas las facilidades para que el SNU desaparezca, provocando toda clase de estragos en el medio ambiente y en los servicios publicos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 17:50
En Cataluña la Generalitat decide dónde se puede edificar y dónde no, por tanto limita la oferta de suelo según le plazca. No serán tantas las facilidades para liberar suelo edificable cuando el total del suelo urbanizado en España equivale a la superficie de la pequeña provincia de Guipúzcoa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 17:56
Eso es demagogia pura. El suelo urbanizado no se limita a construir casas. Con eso construiriamos colmenas o gulags, no ciudades.
Primero va en funcion de los recursos: agua, electricidad, etc. Luego, de los sistemas generales (si edificas tienes que crearlos), incluidas las zonas verdes, etc. Eso determina:
- Que no se puede edificar en cualquier sitio aunque se quiera.
- Que por cada m2 de edificacion residencial necesitas muchos otros m2 no residenciales.
Dejando de lado que no puedes edificar en extensas zonas por razones puramente geológicas (no puedes vivir en un cauce o en un pico) o ecológicas.
Lo de Cataluña tampoco es asi. Tu no te puedes sentar ante un plano y decidir, de bote pronto, donde no se puede edificar. Existen bastantes normas al respecto, aunque se apliquen de aquella manera en segun que sitios.
Primero va en funcion de los recursos: agua, electricidad, etc. Luego, de los sistemas generales (si edificas tienes que crearlos), incluidas las zonas verdes, etc. Eso determina:
- Que no se puede edificar en cualquier sitio aunque se quiera.
- Que por cada m2 de edificacion residencial necesitas muchos otros m2 no residenciales.
Dejando de lado que no puedes edificar en extensas zonas por razones puramente geológicas (no puedes vivir en un cauce o en un pico) o ecológicas.
Lo de Cataluña tampoco es asi. Tu no te puedes sentar ante un plano y decidir, de bote pronto, donde no se puede edificar. Existen bastantes normas al respecto, aunque se apliquen de aquella manera en segun que sitios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:08
La oferta de suelo edificable podría ser inmensamente mayor sin poner en peligro la ecología, pero a las administraciones locales no les interesa un suelo barato porque es su principal fuente de ingresos.
Léete el informe de Transparencia Internacional.
Léete el informe de Transparencia Internacional.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:14
Ese tipo de frases dogmáticas...
No son la principal fuente de ingresos. Dicho asi, se dice parte de la verdad, pero no toda.
Para empezar, necesitas tener suelo para enajenar. Ese suelo solo se obtiene de dos modos: comprándolo o con las cesiones gratuitas del 10% de la LRSV y tal. Normalmente, se hace de la segunda forma (la primera se hace a veces a traves de sociedades mercantiles publicas).
Pero para que esas cesiones existan, se tienen que aprobar planes parciales o planes generales. Y ademas, la cesion se hace una vez, luego se enajena y te quedas sin suelo. Es algo meramente coyuntural, y encima estas limitado al vender el suelo, porque ese dinero solo puede ir a gastos del capitulo de inversiones.
"A las administraciones locales no les interesa un suelo barato"
Al contrario, les interesa. Porque al tener un suelo barato, se edifica más (con lo que ganas dinero), viene más poblacion (que te dan dinero), etc etc.
Tambien depende del tipo de gestion que se haga del suelo. Donde curro los planes parciales son de tramitacion publica (sistema de expropiacion) y la gestion del suelo se hace con una sociedad mercantil publica municipal. Tenemos un suelo barato comparado con el entorno.
Ademas, insisto, me parece falaz que se diga que "se pone poco suelo" disponible, porque yo estoy viendo duplicarse poblaciones enteras.
No son la principal fuente de ingresos. Dicho asi, se dice parte de la verdad, pero no toda.
Para empezar, necesitas tener suelo para enajenar. Ese suelo solo se obtiene de dos modos: comprándolo o con las cesiones gratuitas del 10% de la LRSV y tal. Normalmente, se hace de la segunda forma (la primera se hace a veces a traves de sociedades mercantiles publicas).
Pero para que esas cesiones existan, se tienen que aprobar planes parciales o planes generales. Y ademas, la cesion se hace una vez, luego se enajena y te quedas sin suelo. Es algo meramente coyuntural, y encima estas limitado al vender el suelo, porque ese dinero solo puede ir a gastos del capitulo de inversiones.
"A las administraciones locales no les interesa un suelo barato"
Al contrario, les interesa. Porque al tener un suelo barato, se edifica más (con lo que ganas dinero), viene más poblacion (que te dan dinero), etc etc.
Tambien depende del tipo de gestion que se haga del suelo. Donde curro los planes parciales son de tramitacion publica (sistema de expropiacion) y la gestion del suelo se hace con una sociedad mercantil publica municipal. Tenemos un suelo barato comparado con el entorno.
Ademas, insisto, me parece falaz que se diga que "se pone poco suelo" disponible, porque yo estoy viendo duplicarse poblaciones enteras.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:18
Yo emiti un informe en contra de una urbanizacion porque pretendian hacerla antes de tener urbanizado el erial donde va a estar. A los politicos les dio igual. La oposicion los quiere llevar al juzgado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:19
Si les ineresase un suelo barato lo abaratarían fácilmente mediante el sencillo procedimiento de no permitir la salida al mercado de mucho más suelo.
Algunas poblaciones puede que dupliquen su número de habitantes, pero el interior de España tiene una densidad bajísima de población y el suelo urbanizado en España es una proporción bajísima del total.
Algunas poblaciones puede que dupliquen su número de habitantes, pero el interior de España tiene una densidad bajísima de población y el suelo urbanizado en España es una proporción bajísima del total.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpa
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:22
Quiza se debe a que la gente prefiere vivir en la periferia, salvo en Madrid.
Curiosamente el suelo del interior de España es mucho mas barato.
Yo insisto en que ver la proporcion de suelo urbanizado, en si, no es suficiente.No solo se trata de extender el SU.
En cuanto al primer párrafo, es tipico del dogmatismo libertaddigitaliano. Yo puedo sacar, si me da la gana, todo el suelo del término como SU (previos informes oportunos), pero eso, per se, no tiene por qué abaratarlo. Aumentaria el suelo disponible, pero luego tienen que venir las demas cosas...
Curiosamente el suelo del interior de España es mucho mas barato.
Yo insisto en que ver la proporcion de suelo urbanizado, en si, no es suficiente.No solo se trata de extender el SU.
En cuanto al primer párrafo, es tipico del dogmatismo libertaddigitaliano. Yo puedo sacar, si me da la gana, todo el suelo del término como SU (previos informes oportunos), pero eso, per se, no tiene por qué abaratarlo. Aumentaria el suelo disponible, pero luego tienen que venir las demas cosas...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son c
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:32
Yo puedo sacar, si me da la gana, todo el suelo del término como SU (previos informes oportunos), pero eso, per se, no tiene por qué abaratarlo
Un aumento de la oferta, en un mercado libre,con pluralidad de vendedores y compradores, siempre se traduce en una caída del precio a no ser que la demanda crezca también. Llámame dogmático si quieres, pero está tan comprobado que negarlo es como negar la ley de la gravedad.
Un aumento de la oferta, en un mercado libre,con pluralidad de vendedores y compradores, siempre se traduce en una caída del precio a no ser que la demanda crezca también. Llámame dogmático si quieres, pero está tan comprobado que negarlo es como negar la ley de la gravedad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos s
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:44
Eso solo si el aumento de la oferta es puro y simple y no existen otros factores.
Eso, en urbanismo, es un caso de laboratorio que jamás se da. Nunca. Hay muchos otros factores.
Eso, en urbanismo, es un caso de laboratorio que jamás se da. Nunca. Hay muchos otros factores.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los polític
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:48
El gran problema son los sistemas generales y las cargas de urbanizacion.
La idea genial de muchos constructores es pasar de los sistemas generales o endosárselos a la Administración. Claro, luego, pasa lo que pasa.
La idea genial de muchos constructores es pasar de los sistemas generales o endosárselos a la Administración. Claro, luego, pasa lo que pasa.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los polític
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:50
En cualquier caso, para una demanda dada, cuanto mayor sea la oferta menor será el precio.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los pol
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 18:58
En el laboratorio y solo con esos dos factores, si. En urbanismo real hay muchos mas factores, con lo que simplemente aumentando el suelo no tiene por qué bajar el precio.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:11
Siempre hay muchos factores que afectan, y condicionan la curva de demanda y la de oferta, pero eso no cambia la lógica económica elemental.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:15
Claro, claro. Pero ir por lógica en el urbanismo...
Supongamos que sacamos un 50% más de suelo urbanizable. Bien. Eso implica que, como estamos hablando de S urbanizable, tenemos que realizar la correspondiente urbanizacion, crear sistemas generales, ceder terrenos, etc. Todo eso hay que pagarlo. Ademas, no es matematico, puede costar mas o menos segun muchas circunstancias.
Luego esta el tema de que "sacar" suelo implica un zillón de actuaciones, aunque la gestion sea privada. De hecho, la gestion privada suele ser por el sistema de compensacion, que exige casi siempre reparcelacion. Y por mi experiencia, CASI TODAS las reparcelaciones acaban en los Tribunales porque la gente no se pone de acuerdo. Y eso tambien encarece.
Supongamos que sacamos un 50% más de suelo urbanizable. Bien. Eso implica que, como estamos hablando de S urbanizable, tenemos que realizar la correspondiente urbanizacion, crear sistemas generales, ceder terrenos, etc. Todo eso hay que pagarlo. Ademas, no es matematico, puede costar mas o menos segun muchas circunstancias.
Luego esta el tema de que "sacar" suelo implica un zillón de actuaciones, aunque la gestion sea privada. De hecho, la gestion privada suele ser por el sistema de compensacion, que exige casi siempre reparcelacion. Y por mi experiencia, CASI TODAS las reparcelaciones acaban en los Tribunales porque la gente no se pone de acuerdo. Y eso tambien encarece.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivie
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:19
Lo divertido es ir a comprarse una casa y de repente ver que no tienes luz, agua, colegios cercanos, centros de salud, etc, porque el constructor no ha cumplido con sus obligaciones y la Admon no le ha obligado. Entonces empiezan los madres mías.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 17:51
Quizá se medio suprimió el IAE para así forzar a los demasiado bien acostumbrados ayuntamientos a mejorar la gestión y a sacar de allí donde se mete con falta de transparencia.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:33
Supongamos que sacamos un 50% más de suelo urbanizable. Bien. Eso implica que, como estamos hablando de S urbanizable, tenemos que realizar la correspondiente urbanizacion, crear sistemas generales, ceder terrenos, etc. Todo eso hay que pagarlo.
Hombre, es que tú estás comparando el precio del suelo urbanizable con el del suelo urbanizado. Ya sabemos que después de urbanizarlo es más caro, pero deberías comparar su precio con el urbanizado de antes, no con el mismo suelo después
del proceso de urbanización.
Hombre, es que tú estás comparando el precio del suelo urbanizable con el del suelo urbanizado. Ya sabemos que después de urbanizarlo es más caro, pero deberías comparar su precio con el urbanizado de antes, no con el mismo suelo después
del proceso de urbanización.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:38
Es que estoy hablando del supuesto real. Tu mismo hablas de crear nuevo suelo, y para eso hay que seguir ese proceso de urbanizacion.
El suelo es solo un factor del precio. Hay muchos mas.
Por ejemplo, la situacion. Hace poco formalicé una permuta entre dos fincas, una de 70 m2 y otra de 100m2, y se valoraron igual (esperemos que no nos lo impugnen), dada su distinta situacion, aunque tampoco estaban demasiado alejadas entre si...
El suelo es solo un factor del precio. Hay muchos mas.
Por ejemplo, la situacion. Hace poco formalicé una permuta entre dos fincas, una de 70 m2 y otra de 100m2, y se valoraron igual (esperemos que no nos lo impugnen), dada su distinta situacion, aunque tampoco estaban demasiado alejadas entre si...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables.
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:44
Claro, pero no no se puede comparar el precio del suelo urbanizable con el del suelo urbanizado si se pretende demostrar que un aumento significativo de la oferta no se reflejaría en el precio del suelo urbanizable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpables
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:47
Pero es que eso es laboratorio. Si se crea suelo nuevo, que es lo que estas pidiendo, será urbanizable.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son culpa
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:50
Bueno, je je, salvo que pretendamos hacer algun que otro delito urbanistico muy frecuente por estos lares.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos son c
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 19:55
Es como si me dices que aumentando la oferta de coches no bajaría el precio de los mismos porque un coche terminado es más caro que uno a medio terminar.
Si comparas precios que sea del mismo bien.
La solución al problema de la vivienda pasa por maximizar la oferta. Lo demás son parches y chapuzas.
Si comparas precios que sea del mismo bien.
La solución al problema de la vivienda pasa por maximizar la oferta. Lo demás son parches y chapuzas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los políticos s
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 20:02
"La soluciòn del problema"
Toma ya. No hace falta ni estudiar el asunto. Mañana mismo se lo propongo al Alcalde, y me nombran hijo predilecto. Si lo llego a saber antes...
El tema, fuera bromas, es bastante más complejo. De ser tan sencillo lo habrian solucionado en el 56, cuando empezó el urbanismo en serio en este país.
Toma ya. No hace falta ni estudiar el asunto. Mañana mismo se lo propongo al Alcalde, y me nombran hijo predilecto. Si lo llego a saber antes...
El tema, fuera bromas, es bastante más complejo. De ser tan sencillo lo habrian solucionado en el 56, cuando empezó el urbanismo en serio en este país.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los polític
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 20:09
No se deja de solucionar porque sea complejo sino porque no interesa. Es evidente que el precio bajaría maximizando la oferta, pero entonces se les acabaría el chollo y habría que buscar un nuevo sistema de financiación municipal y de los partidos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los pol
Enviado por el día 25 de Mayo de 2006 a las 20:12
Por cierto, aprovecha para escribir un nuevo manuel de economía, ya que el Samuelson, el Dornbusch-Fischer y todos los clásicos están equivocados, pues creían ingenuamente que aumentando la oferta de un bien, ceteris paribus, su precio bajaba.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda. Los
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 08:06
"Es evidente que el precio bajaría maximizando la oferta"
Creo que deberías estudiar el tema del urbanismo antes de dar esas soluciones tan simplistas. Precisamente lo que se cumple es el ceteris paribus, solo se cumple en el laboratorio. Sacar más suelo al mercado no es como sacar más botes de leche, porque implica muchas otras cosas. Que tienen sus costes.
Creo que deberías estudiar el tema del urbanismo antes de dar esas soluciones tan simplistas. Precisamente lo que se cumple es el ceteris paribus, solo se cumple en el laboratorio. Sacar más suelo al mercado no es como sacar más botes de leche, porque implica muchas otras cosas. Que tienen sus costes.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivienda.
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 08:12
Por ejemplo, en Murcia se ha liberado una cantidad brutal de suelo y los precios no paran de subir...
Hoy, López Rejas representante de los constructores, que quejaba de que los precios subian porque los Aytos eran mas meticulosos al revisar sus proyectos y licencias.
Hoy, López Rejas representante de los constructores, que quejaba de que los precios subian porque los Aytos eran mas meticulosos al revisar sus proyectos y licencias.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la vivie
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 09:09
Exacto, es bien conocida la práctica del proteccionismo de un mercado cuando caen las barreras arancelarias a base de barreras reglamentarias. Ante el aumento de la oferta disponible de suelo, el arma de elección de los que quieren que la cosa siga como estaba es poner mil trabas administrativas y exigir veinte reglamentos nuevos y que se cumplan todos...nada nuevo.
El problema será dejar que lo hagan. Si es así, habrán ganado otra vez.
Y respecto a los costes de urbanización, nadie niega que están ahí. Tal vez lo que hay que replantearse es el modelo de urbanización. Si queremos abaratar, no podemos mantener el nivel obligatorio de infraestructura que se exige por ley a un terreno urbano. No podemos exigir por ley que todo el vino sea de Rioja si los ciudadanos ni quieren ni pueden pagar más que un simple vino de mesa del país.
Una casa en el campo no necesita asfalto, vale un camino de zahorras. No necesita aceras ni farolas. Ni alcantarillado, hay depuradoras ecológicas individuales en el mercado por poco dinero, que no huelen, generan hermosos jardines y tienen al final un bonito estanque con peces. Puede abastecerse de agua mediante cisternas y recoger agua de lluvia. Para beber, agua embotellada (aunque meter una tubería de agua desde un casco cercano tiene un coste mínimo). Tal vez lo que no funciona es nuestro concepto de urbanización hiper-agresiva con el medio, ignorando todo lo ignorable. En ese entorno no hacen falta parques, todos pueden tener jardín. Pueden tener teléfono móvil, calefacción por gas propano o gasóleo, electricidad solar...no tienen que renunciar a nada. En cuanto a colegios, tiendas y hospitales, cada cual tiene ojos para ver lo que hay y cuanto lo necesita.
Se puede obligar a facilitar información a los compradores sobre las distancias mínimas a cada servicio. El estado no debe ser el papá del ciudadano, sólo velar para que decida con suficiente información.
Lo que no se puede hacer es obligar a que en medio de la nada se quiera proteger tanto la calidad de vida de los ciudadanos (por encima de lo que necesitan, quieren o pueden pagar) que se les haga literalmente la vida imposible. Y que a base de ser tan garantistas, los garantizados tengan que renunciar a sus proyectos vitales. Que es lo que ocurre, demencialmente, ahora. Por asegurar que los niños no tengan que viajar más de X km a la escuela, al final lo que ocurre es que esas parejas no tienen vivienda y simplemente los niños ni existen ni se les espera...
Creo que simplemente vivimos en un régimen desquiciado donde los empleados (políticos y funcionarios) deciden qué tienen que hacer sus jefes (el pueblo soberano) y a éstos sólo les queda sufrir...
Eso no puede ser y no va a ser.
Saludos
El problema será dejar que lo hagan. Si es así, habrán ganado otra vez.
Y respecto a los costes de urbanización, nadie niega que están ahí. Tal vez lo que hay que replantearse es el modelo de urbanización. Si queremos abaratar, no podemos mantener el nivel obligatorio de infraestructura que se exige por ley a un terreno urbano. No podemos exigir por ley que todo el vino sea de Rioja si los ciudadanos ni quieren ni pueden pagar más que un simple vino de mesa del país.
Una casa en el campo no necesita asfalto, vale un camino de zahorras. No necesita aceras ni farolas. Ni alcantarillado, hay depuradoras ecológicas individuales en el mercado por poco dinero, que no huelen, generan hermosos jardines y tienen al final un bonito estanque con peces. Puede abastecerse de agua mediante cisternas y recoger agua de lluvia. Para beber, agua embotellada (aunque meter una tubería de agua desde un casco cercano tiene un coste mínimo). Tal vez lo que no funciona es nuestro concepto de urbanización hiper-agresiva con el medio, ignorando todo lo ignorable. En ese entorno no hacen falta parques, todos pueden tener jardín. Pueden tener teléfono móvil, calefacción por gas propano o gasóleo, electricidad solar...no tienen que renunciar a nada. En cuanto a colegios, tiendas y hospitales, cada cual tiene ojos para ver lo que hay y cuanto lo necesita.
Se puede obligar a facilitar información a los compradores sobre las distancias mínimas a cada servicio. El estado no debe ser el papá del ciudadano, sólo velar para que decida con suficiente información.
Lo que no se puede hacer es obligar a que en medio de la nada se quiera proteger tanto la calidad de vida de los ciudadanos (por encima de lo que necesitan, quieren o pueden pagar) que se les haga literalmente la vida imposible. Y que a base de ser tan garantistas, los garantizados tengan que renunciar a sus proyectos vitales. Que es lo que ocurre, demencialmente, ahora. Por asegurar que los niños no tengan que viajar más de X km a la escuela, al final lo que ocurre es que esas parejas no tienen vivienda y simplemente los niños ni existen ni se les espera...
Creo que simplemente vivimos en un régimen desquiciado donde los empleados (políticos y funcionarios) deciden qué tienen que hacer sus jefes (el pueblo soberano) y a éstos sólo les queda sufrir...
Eso no puede ser y no va a ser.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la v
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 10:22
Yo que soy bastante analfabeto en casi todo, y en este tema mucho más, no entiendo una cosa: si existe una enorme cantidad de viviendas vacías, potencialmente engrosables en las filas de la oferta y existe una gran demanda de viviendas, cual es el motivo de que siga subiendo el precio?
Es evidente que la vivienda no cumple a rajatabla la ley de oferta y demanda. Suelo y vivienda son primos hermanos. ¿qué cojones nos puede hacer pensar que la liberalización del suelo va a hacer bajar los precios de la vivienda?
La realidad es muy tozuda y el ladrillo siempre ha sido un valor refugio de inversionistas, sujeto más a la especulación que a las leyes del mercado.
Por no hablar de las aberraciones urbanísticas que se producirían, que esa es otra.
Es evidente que la vivienda no cumple a rajatabla la ley de oferta y demanda. Suelo y vivienda son primos hermanos. ¿qué cojones nos puede hacer pensar que la liberalización del suelo va a hacer bajar los precios de la vivienda?
La realidad es muy tozuda y el ladrillo siempre ha sido un valor refugio de inversionistas, sujeto más a la especulación que a las leyes del mercado.
Por no hablar de las aberraciones urbanísticas que se producirían, que esa es otra.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de la v
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 10:38
Y más barbaridades.
Para empezar, el pueblo soberano (sic) quiere servicios, sistemas generales.
Tambien quiere vivir en casas seguras, y asimismo tener las garantías de sus derechos de propiedad.
A algunos les encantaria poder edificar como en Zambia o Somalia, sin licencias de ningun tipo. Luego verían el resultado.
Para empezar, el pueblo soberano (sic) quiere servicios, sistemas generales.
Tambien quiere vivir en casas seguras, y asimismo tener las garantías de sus derechos de propiedad.
A algunos les encantaria poder edificar como en Zambia o Somalia, sin licencias de ningun tipo. Luego verían el resultado.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio de
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 11:24
Sertress, para tu información te diré que el precio del suelo representa en algunos casos hasta un 50% del valor de una vivienda. Si baja el precio del suelo, eso será porque haya aumentado su oferta, y con ello el principal límite al crecimiento de la oferta de casas. Si de repente hay mucha oferta de casas, los precios dejarán de subir, o incluso disminuirán un poco, con lo que la gente que se dedica a invertir en casas ya no lo considerará una buena inversión y buscarán otras inversiones mejores: por ejemplo comprarán acciones en bolsa, las empresas tendrán más dinero para invertir y se creará trabajo en sectores con más futuro que la especulación inmobiliaria.
El precio de la vivienda sigue subiendo porque los inversores piensan que tener viviendas es una buena forma de ahorrar, porque el precio siempre sube y no se estanca, y esto es así porque la oferta está muy, muy limitada. La oferta está limitada por la falta de suelo o por la falta de constructoras. Lo segundo no se da, porque si hay demanda, en un mercado abierto como el nuestro, incluso vendrían empresas de otros países en caso necesario.
Es por tanto la falta de suelo lo que origina su carestía y contínua subida, esta la de la vivienda, y es esta subida de la vivienda la que atrae a los inversores no finales (que no necesitan una vivienda para ocuparla sino sólo como inversión). Los inversores compiten en precio con los verdaderos demandantes de vivienda, y siempre pueden más, para eso son inversores y tienen más dinero. Resultado: la gente que necesita viviendas no puede comprarlas. Chungo, los jóvenes no pueden emanciparse, y a largo plazo el país lo paga con una baja natalidad y una carga insoportable de ancianos y pensiones. Nos suena, ¿verdad?
Es como si en un pueblo hubiera unos señores comprando barras de pan que guardan en su casa como inversión. Lo hacen porque saben que sólo hay un panadero en el pueblo, que además está secuestrado en el ayuntamiento, y que no le dejan contratar ayudantes. Con lo que el poco pan que hay sube y sube, y encima la mayoría no lo prueba. Los que compran barras como inversión tienen derecho a invertir, pero falta el marco regulatorio que les obligue a hacerlo a favor de la población y no en contra.
Hay que lanzar el mensaje: señores inversores, la vivienda se ha acabado como bien de inversión. Necesitamos sus inversiones, y tienen derecho a invertir, pero no a costa de la demografía del país. Busquen otro sitio. Inviertan en sectores punteros y creen empleo en sectores con futuro de verdad (informática, energías alternativas, servicios, etc).
Eso sólo puede beneficiarnos a todos a largo plazo. A la población evidentemente. Pero a los inversores también, porque estarán obligados a hacer inversiones realmente útiles que no corran el riesgo de desaparecer en burbujas especulativas.
La economía debe pasar de basarse en crecimientos especulativos a basarse en el desarrollo de nuevas áreas competitivas con el exterior.
El precio de la vivienda sigue subiendo porque los inversores piensan que tener viviendas es una buena forma de ahorrar, porque el precio siempre sube y no se estanca, y esto es así porque la oferta está muy, muy limitada. La oferta está limitada por la falta de suelo o por la falta de constructoras. Lo segundo no se da, porque si hay demanda, en un mercado abierto como el nuestro, incluso vendrían empresas de otros países en caso necesario.
Es por tanto la falta de suelo lo que origina su carestía y contínua subida, esta la de la vivienda, y es esta subida de la vivienda la que atrae a los inversores no finales (que no necesitan una vivienda para ocuparla sino sólo como inversión). Los inversores compiten en precio con los verdaderos demandantes de vivienda, y siempre pueden más, para eso son inversores y tienen más dinero. Resultado: la gente que necesita viviendas no puede comprarlas. Chungo, los jóvenes no pueden emanciparse, y a largo plazo el país lo paga con una baja natalidad y una carga insoportable de ancianos y pensiones. Nos suena, ¿verdad?
Es como si en un pueblo hubiera unos señores comprando barras de pan que guardan en su casa como inversión. Lo hacen porque saben que sólo hay un panadero en el pueblo, que además está secuestrado en el ayuntamiento, y que no le dejan contratar ayudantes. Con lo que el poco pan que hay sube y sube, y encima la mayoría no lo prueba. Los que compran barras como inversión tienen derecho a invertir, pero falta el marco regulatorio que les obligue a hacerlo a favor de la población y no en contra.
Hay que lanzar el mensaje: señores inversores, la vivienda se ha acabado como bien de inversión. Necesitamos sus inversiones, y tienen derecho a invertir, pero no a costa de la demografía del país. Busquen otro sitio. Inviertan en sectores punteros y creen empleo en sectores con futuro de verdad (informática, energías alternativas, servicios, etc).
Eso sólo puede beneficiarnos a todos a largo plazo. A la población evidentemente. Pero a los inversores también, porque estarán obligados a hacer inversiones realmente útiles que no corran el riesgo de desaparecer en burbujas especulativas.
La economía debe pasar de basarse en crecimientos especulativos a basarse en el desarrollo de nuevas áreas competitivas con el exterior.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 11:38
Pero la pregunta se sigue sin contestar, no hay falta de viviendas, prueba de ello es que el número de viviendas vacías es muy grande, y si las hay, ¿para qué construir más? El problema no es el suelo, es la especulación, nadie vende su vivienda a la baja, se la guarda y espera, con lo cual el mercado se falsifica. No es lo mismo vender un alimento perecerero que un bien inmueble, nadie puede fabricar suelo. El ejemplo denota falta de rigor.
Pura especulación.
Pura especulación.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 11:41
Qué manía con lo de los aytos.
A los aytos lo que más les interesa es sacar planes parciales industriales y residenciales a todo trapo. Entonces se llevan sus cesiones, sus dotaciones y sus plusvalías...Tener SNU no les sirve pá ná.
Solo Murcia capital ha tenido 70 planes parciales recientemente!
A los aytos lo que más les interesa es sacar planes parciales industriales y residenciales a todo trapo. Entonces se llevan sus cesiones, sus dotaciones y sus plusvalías...Tener SNU no les sirve pá ná.
Solo Murcia capital ha tenido 70 planes parciales recientemente!
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Precio
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 11:45
Arasou, deja de levitar.
Yo no pido que se construya sin licencia. Antes al contrario, con todas las garantías medio-ambientales y jurídicas. Que cualquiera pueda edificar en terreno rústico siempre que no perjudique el medio ambiente. Y que pueda registrar su propiedad. Eso sí, la licencia en un mes. Y si no, licencia por silencio administrativo.
En cuanto a lo que la gente quiere, deja que sean ellos los que lo decidan. Si las alternativas son vivienda inaccesible y proyectos vitales irrealizables o vivir en un sitio con menos servicios, creo que la mayoría elegirá lo segundo.
En cuanto a la seguridad, si te refieres a seguridad técnica, debería haber proyectos, claro. Para casitas de campo, autorizaría a los técnicos de grado medio a proyectar, saben más que de sobra. Si es seguridad jurídica, basta una ley para que se puedan registrar construcciones en terreno rústico con proyecto y licencia. Si es seguridad contra la delincuencia, no creo que el modelo actual funcione tampoco en ese sentido, especialmente con esas oleadas de robos. Falta policía, no otra ley del suelo...
Arasou, de Zambia y Somalia sólo hablas tu. Argumenta un poco.
Yo no pido que se construya sin licencia. Antes al contrario, con todas las garantías medio-ambientales y jurídicas. Que cualquiera pueda edificar en terreno rústico siempre que no perjudique el medio ambiente. Y que pueda registrar su propiedad. Eso sí, la licencia en un mes. Y si no, licencia por silencio administrativo.
En cuanto a lo que la gente quiere, deja que sean ellos los que lo decidan. Si las alternativas son vivienda inaccesible y proyectos vitales irrealizables o vivir en un sitio con menos servicios, creo que la mayoría elegirá lo segundo.
En cuanto a la seguridad, si te refieres a seguridad técnica, debería haber proyectos, claro. Para casitas de campo, autorizaría a los técnicos de grado medio a proyectar, saben más que de sobra. Si es seguridad jurídica, basta una ley para que se puedan registrar construcciones en terreno rústico con proyecto y licencia. Si es seguridad contra la delincuencia, no creo que el modelo actual funcione tampoco en ese sentido, especialmente con esas oleadas de robos. Falta policía, no otra ley del suelo...
Arasou, de Zambia y Somalia sólo hablas tu. Argumenta un poco.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pr
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 11:52
Sertress, en mi ejemplo los inversores en pan tendrán muchas barras en casa y no habrá falta de pan, como tu dices que no son casas lo que faltan. Te recuerdo que en tiempos de escasez el pan duro se puede guardar en casa, y comértelo en el futuro en sopitas, así que vale como ejemplo de ahorro.
Lo que falta es decirles a los inversores en pan: el panadero va a salir libre, va a amplìar el negocio y vamos a llamar a otros tres panaderos. Entonces los inversores en pan se darán cuanta de que la escasez de pan se ha acabado. Y en tiempos de abundancia, el pan duro no tiene valor, así que dejarán de acumular pan.
Lo que falta es decirles a los inversores en pan: el panadero va a salir libre, va a amplìar el negocio y vamos a llamar a otros tres panaderos. Entonces los inversores en pan se darán cuanta de que la escasez de pan se ha acabado. Y en tiempos de abundancia, el pan duro no tiene valor, así que dejarán de acumular pan.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:13
Arasou, lo que dices de los ayuntamientos en teoría es así. Pero no se corresponde con lo que vemos. Los planes son limitados en el espacio. Tardan mucho en el tiempo. Como dices, sufren problemas de todo tipo. Además están las subastas interesadas que hacen algunos ayuntamientos, para que el precio suba. Es evidente que la oferta está limitada por un exceso de trabas voluntarias o involuntarias.
Contra eso sólo funciona saltar por encima de los problemas. ¿Juntas de compensación? En vez de tener un plan y veinte tíos peleándose, que haya 20 planes a la vez, que cada cual pueda construir antes de "urbanizar". Reducir la urbanización a llevar agua y luz y echar unas zahorras en los caminos y a expropiar los márgenes para futuras ampliaciones. El que no pueda edificar así en su terreno, que compre o venda al de al lado y si no que se aguante, pero que no pueda parar todo. Creo que si hay muchas trabas lo que hay que hacer es removerlas. Eso soltaría las ataduras actuales. Si los propietarios problemáticos ven que si frenan todo, el desarrollo irá por otro sitio, verás que listos se andan.
Contra eso sólo funciona saltar por encima de los problemas. ¿Juntas de compensación? En vez de tener un plan y veinte tíos peleándose, que haya 20 planes a la vez, que cada cual pueda construir antes de "urbanizar". Reducir la urbanización a llevar agua y luz y echar unas zahorras en los caminos y a expropiar los márgenes para futuras ampliaciones. El que no pueda edificar así en su terreno, que compre o venda al de al lado y si no que se aguante, pero que no pueda parar todo. Creo que si hay muchas trabas lo que hay que hacer es removerlas. Eso soltaría las ataduras actuales. Si los propietarios problemáticos ven que si frenan todo, el desarrollo irá por otro sitio, verás que listos se andan.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:22
Uf, jarabo, lo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:25
Jarabo con mis respetos, aunque tu intencion es buena, lo que propones provocaría todavia mas problemas. Muchos planes a la vez...buf.Tampoco es novedoso lo de "que compre o venda y si no que se aguante": el sistema de compensación es así, y otros sistemas autonómicos tambien. No es nada nuevo, se viene haciendo muchos años ya.
Aparte que estamos hablando de propiedad del suelo, con lo que enganchamos con el tema registral, que da muuuuuuuuuuchos problemas. Mientras te escribo estoy preparando una documentación para iniciar un proceso judicial de depuración registral de una finca titularidad de una mancomunidad de municipios. Precisamente para venderla y que se recalifique.
Aparte que estamos hablando de propiedad del suelo, con lo que enganchamos con el tema registral, que da muuuuuuuuuuchos problemas. Mientras te escribo estoy preparando una documentación para iniciar un proceso judicial de depuración registral de una finca titularidad de una mancomunidad de municipios. Precisamente para venderla y que se recalifique.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Pr
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:00
Edificar en rústico trae muchos problemas.
En principio, es ilegal. En ciertos casos es un delito (319, 320 CP).
Las licencias de obra mayor tienen un plazo de dos meses, al menos aqui, en Murcia. Lo del silencio admvo tiene mas peligro que un caramelo en la puerta de un colegio. Sobre todo, peligro para el comprador.
El suelo rustico no tiene servicios. Si tu quieres una casa sin derecho a agua, luz, basura ni teléfono, avanti. Aqui mucha gente hace su casa ilegal en la huerta. Luego el Ayto se niega a darle todos esos servicios.
En principio, es ilegal. En ciertos casos es un delito (319, 320 CP).
Las licencias de obra mayor tienen un plazo de dos meses, al menos aqui, en Murcia. Lo del silencio admvo tiene mas peligro que un caramelo en la puerta de un colegio. Sobre todo, peligro para el comprador.
El suelo rustico no tiene servicios. Si tu quieres una casa sin derecho a agua, luz, basura ni teléfono, avanti. Aqui mucha gente hace su casa ilegal en la huerta. Luego el Ayto se niega a darle todos esos servicios.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:04
Yo suelo sacar entre 2 y 6 licencias de obra mayor semanales y menores, pues hasta 10. Licencias de actividad unas cuatro o cinco. Cedulas de habitabilidad 4...
Todo eso sobre una población de casi nueve mil hab y unos 10 km2 de término municipal.
Pienso que no vamos lentos, aunque seguimos trabajando con NNSS a la espera del PGMO.
Todo eso sobre una población de casi nueve mil hab y unos 10 km2 de término municipal.
Pienso que no vamos lentos, aunque seguimos trabajando con NNSS a la espera del PGMO.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:24
Por las cifras que das, parece que no vais lentos, efectivamente. El problema mayor no es de licencias, estamos de acuerdo.
En cuanto a lo de hacerse la casa en la huerta, a lo mejor lo que hay que hacer es perderle el miedo a eso, y regularlo, pero sin machacarlo. Perderle el miedo significa permitir que la gente lo haga. Cambiar la ley para que sea legal y controlado. ¿No se pueden prestar algunos servicios? De acuerdo. Que uno o varios propietarios lleven el agua y la luz. Que estos puedan vender derechos de enganche contra sus facturas si luego otros se enganchan, para recuperar el coste. Obligar a que instalen depuradoras ecológicas y que estas pasen revisiones. Poner un contenedor de basuras en el acceso al casco de ese núcleo. Fomentar el compostaje de basuras...al final, todo va encajando cuando se avanza en una dirección razonable.
Yo lo creo posible.
En cuanto a lo de hacerse la casa en la huerta, a lo mejor lo que hay que hacer es perderle el miedo a eso, y regularlo, pero sin machacarlo. Perderle el miedo significa permitir que la gente lo haga. Cambiar la ley para que sea legal y controlado. ¿No se pueden prestar algunos servicios? De acuerdo. Que uno o varios propietarios lleven el agua y la luz. Que estos puedan vender derechos de enganche contra sus facturas si luego otros se enganchan, para recuperar el coste. Obligar a que instalen depuradoras ecológicas y que estas pasen revisiones. Poner un contenedor de basuras en el acceso al casco de ese núcleo. Fomentar el compostaje de basuras...al final, todo va encajando cuando se avanza en una dirección razonable.
Yo lo creo posible.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:28
"Permitir que la gente lo haga".
En algunos sitios se levanta la mano, pero luego hay muchos problemas.
Donde antes curraba la gente se hacia esas casas, con lo que se creaban diseminados carentes de servicios. Logicamente la empresa de las basuras se negaba a ir salvo que se le revisara el contrato.
Y, ademas, al ser ilegales, comprar esas casas era entrar en una rifa para tener encima multiples problemas: multas, falta de calidad, lios registrales.
Pienso que los problemas se reducen cuando el planeamiento se tramita desde la propia Admon, aunque a muchos les cause arcadas.
En algunos sitios se levanta la mano, pero luego hay muchos problemas.
Donde antes curraba la gente se hacia esas casas, con lo que se creaban diseminados carentes de servicios. Logicamente la empresa de las basuras se negaba a ir salvo que se le revisara el contrato.
Y, ademas, al ser ilegales, comprar esas casas era entrar en una rifa para tener encima multiples problemas: multas, falta de calidad, lios registrales.
Pienso que los problemas se reducen cuando el planeamiento se tramita desde la propia Admon, aunque a muchos les cause arcadas.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:32
Arasou:
Y desde tu punto de vista, ¿cuál es la solución para que la vivienda no siga subiendo al ritmo que nos tienen acostumbrados?
Saludos cordiales
Imperio
Y desde tu punto de vista, ¿cuál es la solución para que la vivienda no siga subiendo al ritmo que nos tienen acostumbrados?
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:35
No tengo mucha idea, Imperio. Pienso que si la fiscalidad fuera más favorable la gente invertiria menos en la construccion y mas en otras cosas, y quiza asi bajarian algo los precios.
Es que yo en el curro lo que cuido es que se edifique bien, no que se edifique barato, eso ya no esta en mi mano...
Es que yo en el curro lo que cuido es que se edifique bien, no que se edifique barato, eso ya no esta en mi mano...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:51
Jarabo, el suelo y la vivienda se comportan de la misma manera en el mercado, porqué la vivienda no se atiene a la ley de oferta y demanda como manda el santo padre mercado. No te escapes. Hay gran producción de vivienda, sobran viviendas vacías que perfectamente se pueden poner a la venta. La demanda existe. Vamos a casar esto y solucionamos el problema.
Porqué las viviendas vacías en manos de sus propietarios no salen a la venta. La pregunta es muy simple, no hay que darle muchas vueltas ni hacer comparanzas con el pan o la leche condensada. Si es un bien como cualquier otro y hay un gran stock de vivienda "almacenada" no es lógico que no salga al mercado, salvo que creas que mañana te van a pagar más por ella. Eso se llama especulación.
Una respuesta quiero.
Porqué las viviendas vacías en manos de sus propietarios no salen a la venta. La pregunta es muy simple, no hay que darle muchas vueltas ni hacer comparanzas con el pan o la leche condensada. Si es un bien como cualquier otro y hay un gran stock de vivienda "almacenada" no es lógico que no salga al mercado, salvo que creas que mañana te van a pagar más por ella. Eso se llama especulación.
Una respuesta quiero.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:43
Bueno, lo de la empresa de basuras lo veo razonable. Pero si hay construcciones nuevas diseminadas y una nueva ley las permite, no veo por qué no podrían pagar su contribución y sus tasas de basuras. El ayuntamiento podría recaudar más y pagar más a la empresa de basuras.
Los problemas de las casas ilegales son todos esos que dices, es cierto. Lo mejor es tener una ley que les permita ser legales y por tanto controladas (que no restringidas), y todos esos problemas desaparecerían.
Yo veo lo que dices de la administración. Para mi es importante un equilibrio y un diseño de la lógica operativa que sea eficiente. Tiene que haber árbitro, pero sólo uno y que corra tanto como los jugadores. Imagina si en un partido hubiera dentro del campo una cadena de cinco árbitros jerarquizados...En ese momento se acabó el partido. Pues eso es lo que creo que está pasando con la vivienda.
Los problemas de las casas ilegales son todos esos que dices, es cierto. Lo mejor es tener una ley que les permita ser legales y por tanto controladas (que no restringidas), y todos esos problemas desaparecerían.
Yo veo lo que dices de la administración. Para mi es importante un equilibrio y un diseño de la lógica operativa que sea eficiente. Tiene que haber árbitro, pero sólo uno y que corra tanto como los jugadores. Imagina si en un partido hubiera dentro del campo una cadena de cinco árbitros jerarquizados...En ese momento se acabó el partido. Pues eso es lo que creo que está pasando con la vivienda.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:47
Yo evito que se time a la gente, en la medida de lo posible. Que un suelo no sea urbanizable no tiene por qué deberse a un capricho: donde menos te lo esperas está el cauce de una rambla, o una zona con problemas geológicos, por ejemplo. Luego está el tema del desarrollo: no pocos constructores aspiran a pegar el pelotazo rápido, y luego tiene que ir la Admon detras, tarde y mal, a tratar de arreglar problemas. Se pierde mucho dinero.
Aqui en principio no dejamos pasar ni una. Hay muchas inspecciones, órdenes de ejecución y sanciones.
Las casas en rústico son legales en ciertos casos. Pero sigue sin gustarme. Igual tengo la mentalidad urbanística romana: todo ordenadito, en damero, racional y pulcro. Manías mías.
Aqui en principio no dejamos pasar ni una. Hay muchas inspecciones, órdenes de ejecución y sanciones.
Las casas en rústico son legales en ciertos casos. Pero sigue sin gustarme. Igual tengo la mentalidad urbanística romana: todo ordenadito, en damero, racional y pulcro. Manías mías.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 12:48
Arasou, lo de edificar bien y/o barato van unidos. El número de requisitos que se pide a cualquier actividad es lo que determina el precio del producto final. Si quieres un asiento homologable para el transbordador espacial, no será barato. Se trata de no aplicar más reglamentaciones de las estrixctamente imprescindibles, para no encarecer el producto. No sería útil exigir ese nivel de calidad de asiento para un coche, por ejemplo.
Las decisiones que toma el sector público en materia de calidad (empezando por calidad urbanística) marcan decisivamente el precio final. Tenemos que ser conscientes de eso.
Las decisiones que toma el sector público en materia de calidad (empezando por calidad urbanística) marcan decisivamente el precio final. Tenemos que ser conscientes de eso.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:02
Si por los constructores fuera, los timos serian continuos y lo sé por experiencia...porque luego vienen los ciudadanos a quejárseme. Cuando damos licencias o ejercemos nuestra potestad disciplinaria lo hacemos para evitar eso, no por capricho. Si un tio se salta el limite de edificabilidad en un sector, está quitando luz a los vecinos o directamente robándoles, para eso estamos nosotros.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:04
Yo creo que la mejor manera de evitar que se time a la gente es integrando esos proyectos desde el primer momento en las vías legales, pero sin restringir la edificación en rústico, salvo por consideraciones medioambientales. Eso obligará a cumplir unos requisitos mínimos, y créeme, los constructores son los primeros interesados en no tener problemas. Porque no quieren dar un pelotazo y marcharse, sino muchos.
Respecto a lo del orden, sólo puedo decir que creo que hay que confiar un poco al menos en el criterio de la gente. Así ha sido desde que el mundo es mundo hasta hace veinte años en algunos sitios, y no ha funcionado tan mal. Se debe supervisar, si, pero no atar a la gente excesivamente. Si no, hay consecuancias graves como las que vemos: escasez de vivienda, precios artificiales, jóvenes que no se pueden independizar, natalidad jorobada...No atemos los perros con longanizas, pero tampoco con correas de medio metro...
Respecto a lo del orden, sólo puedo decir que creo que hay que confiar un poco al menos en el criterio de la gente. Así ha sido desde que el mundo es mundo hasta hace veinte años en algunos sitios, y no ha funcionado tan mal. Se debe supervisar, si, pero no atar a la gente excesivamente. Si no, hay consecuancias graves como las que vemos: escasez de vivienda, precios artificiales, jóvenes que no se pueden independizar, natalidad jorobada...No atemos los perros con longanizas, pero tampoco con correas de medio metro...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:05
"los constructores son los primeros interesados en no tener problemas."
Je, je. Pues menudos timos nos pretenden meter con los modificados del 10%...
Je, je. Pues menudos timos nos pretenden meter con los modificados del 10%...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:08
Lo siento, es que no me puedo fiar de ellos a estas alturas, tras intentarme sobornarme, timar al Ayuntamiento, modificar planes y timar al resto de promotores, timar a los compradores, etc etc. Son la caña. Por eso me sorprendo cuando conozco a alguno honrado, que los hay, pero pocos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:10
Mi Alcalde se niega a reunirse a solas con promotores o constructores :D:D:D:D:D:D:D.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:10
Todo eso de vigilar los límites de edificabilidad, etc., entra dentro de la supervisión. Es razonable y muy necesario. Al final de lo que se trata es de que todos podamos vivir lo mejor posible, y por eso tiene que haber un comtrol, para que algunos no se pasen de listos a costa de otros.
Se trata de supervisar unas olimpiadas, creo que coincidimos en que nadie quiere ni la ley de la selva ni un Alcatraz en la vivienda.
Se trata de supervisar unas olimpiadas, creo que coincidimos en que nadie quiere ni la ley de la selva ni un Alcatraz en la vivienda.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:14
La ley de la selva es ahora, en muchos sitios. Esta todo al albur de la voluntad politica. En media España se construye donde, cuando y como le da la gana al constructor.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:16
inciso:
CASI 400 EUROS para publicar una mie.rda de anuncio en el boletin.
Ahi teneis otro coste que encarece muchas actuaciones. Y no es del ayto, sino de la imprenta autonomica...
CASI 400 EUROS para publicar una mie.rda de anuncio en el boletin.
Ahi teneis otro coste que encarece muchas actuaciones. Y no es del ayto, sino de la imprenta autonomica...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:16
Vaya mi aplauso por delante por no dejarte sobornar. Bueno, por lo que veo, tenéis mucho listo. Pero muy listos. Los extremos se tocan, y hay gente que de puro lista se pasa a tonta. Esos que quieren ganar dinero a espuertas son probablemente los que luego se se pasan el día comprando cosas que no necesitan...De eso siempre hay, y hay que vigilarles mucho y bien, de lo contrario se convierten en un gran peligro para la sociedad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:18
Bueno, entonces podemos definir la situación actual de la vivienda como un "Alcatraz" de la selva...
Hace falta algún pequeño ajuste...
Hace falta algún pequeño ajuste...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:21
Bueno, ciao, tengo que salir.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:36
Por ejemplo, en Murcia se ha liberado una cantidad brutal de suelo y los precios no paran de subir...
Si no se hubiese liberado hubiese subido muchísimo más, teniendo en cuenta que hay un millón de europeos demandando vivienda en la costa mediterránea española.
El problema es que la oferta no puede crecer como lo haría en un mercado libre porque depende de la voluntad de los políticos, que no se pueden permitir perder el chollo que tienen.
Si no se hubiese liberado hubiese subido muchísimo más, teniendo en cuenta que hay un millón de europeos demandando vivienda en la costa mediterránea española.
El problema es que la oferta no puede crecer como lo haría en un mercado libre porque depende de la voluntad de los políticos, que no se pueden permitir perder el chollo que tienen.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:39
Y dale con la cantinela.
Cuanto mas suelo se libere, mas dinero ingresa el Ayuntamiento. Lo que menos quiere tener cualquier Alcalde es SNU en su plan general. Si es por la mayoria de alcaldes se reclasificaria todo y además residencial.
Nairu dice justo lo contrario: piensa que el chollo es el SNU, el mundo al revés.
Cuanto mas suelo se libere, mas dinero ingresa el Ayuntamiento. Lo que menos quiere tener cualquier Alcalde es SNU en su plan general. Si es por la mayoria de alcaldes se reclasificaria todo y además residencial.
Nairu dice justo lo contrario: piensa que el chollo es el SNU, el mundo al revés.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 13:42
No ves, Nairu, que al tramitar un plan, reclasificar y edificar el Ayuntamiento gana:
- Las cesiones del 10% de aprovechamiento lucrativo.
- Las cesiones gratuitas de dotaciones de carácter local.
- El impuesto sobre las plusvalías.
- El impuesto de obras.
- El nuevo IBI recaudado.
- En su caso, el IAE.
- Todas las tasas relacionadas con obras, servicios, etc.
Si el Ayuntamiento no hace eso, no gana.
Asi que ya me dirás que va a hacer cualquier Alcalde normalito: pues reclasificar suelo y sacar planeamiento ad hoc. Que es lo que hacen. Si es por la mayoria de Aytos no habria SNU.
- Las cesiones del 10% de aprovechamiento lucrativo.
- Las cesiones gratuitas de dotaciones de carácter local.
- El impuesto sobre las plusvalías.
- El impuesto de obras.
- El nuevo IBI recaudado.
- En su caso, el IAE.
- Todas las tasas relacionadas con obras, servicios, etc.
Si el Ayuntamiento no hace eso, no gana.
Asi que ya me dirás que va a hacer cualquier Alcalde normalito: pues reclasificar suelo y sacar planeamiento ad hoc. Que es lo que hacen. Si es por la mayoria de Aytos no habria SNU.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 14:04
Sí, claro que les interesa ir sacando al mercado suelo urbanizable, pero haciéndolo paulatinamente y no de golpe mantienen caro el precio del suelo.
El poco suelo urbanizable que hay es carísimo. El principal especulador son los ayuntamienos. Si sacasen de golpe al mercado todo el suelo que pudiesen, no ingresarían tanto por las cesiones del 10% como lo hacen sacándolo poco a poco porque el precio bajaría.
El sistema de finaciación municipal se iría abajo sin el suelo caro.
En el informe de Transparencia Internacional dicen:
Se ha permitido el acaparamiento de suelo en manos privadas para generar una aparente escasez del mismo y la consiguiente subida de precios.
Además siendo restrictivos en la liberalización de suelo tienen la posibilidad de llenarse los bolsillos corruptamente.
El poco suelo urbanizable que hay es carísimo. El principal especulador son los ayuntamienos. Si sacasen de golpe al mercado todo el suelo que pudiesen, no ingresarían tanto por las cesiones del 10% como lo hacen sacándolo poco a poco porque el precio bajaría.
El sistema de finaciación municipal se iría abajo sin el suelo caro.
En el informe de Transparencia Internacional dicen:
Se ha permitido el acaparamiento de suelo en manos privadas para generar una aparente escasez del mismo y la consiguiente subida de precios.
Además siendo restrictivos en la liberalización de suelo tienen la posibilidad de llenarse los bolsillos corruptamente.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 14:20
Chico, no lo veo asi, o igual es que en Murcia no es asi.
Aqui procuramos venderlo todo cuanto antes mejor. en cuanto se puede vender el suelo público se vende. No esperamos.
Tampoco estoy de acuerdo con que el sistema bla bla. Eso no es verdad, y te lo podria demostrar con los presupuestos de mi propio ayto, que es uno de los que más obra publica (proporcionalmente) hace.
Te faltan datos de la práctica real y te aferras al dogma que te han dicho.
Aqui procuramos venderlo todo cuanto antes mejor. en cuanto se puede vender el suelo público se vende. No esperamos.
Tampoco estoy de acuerdo con que el sistema bla bla. Eso no es verdad, y te lo podria demostrar con los presupuestos de mi propio ayto, que es uno de los que más obra publica (proporcionalmente) hace.
Te faltan datos de la práctica real y te aferras al dogma que te han dicho.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 14:23
Es perfectamente posible financiar bien un Ayto sin vender suelo. Aparte, no todos los aytos tienen suelo que vender...Muchos han desarrollado ya todo lo que tenian y se acabó el suelo público.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 14:25
Las cesiones del 10% de aprovechamiento lucrativo.
- Las cesiones gratuitas de dotaciones de carácter local.
- El impuesto sobre las plusvalías.
- El impuesto de obras.
- El nuevo IBI recaudado.
- En su caso, el IAE.
- Todas las tasas relacionadas con obras, servicios, etc.
Al final el suelo que puede llegarse a urbanizar es el mismo, pero si se saca de golpe al mercado lo que se ingresa por él es mucho menos que si se va liberalizando poco a poco.
- Las cesiones gratuitas de dotaciones de carácter local.
- El impuesto sobre las plusvalías.
- El impuesto de obras.
- El nuevo IBI recaudado.
- En su caso, el IAE.
- Todas las tasas relacionadas con obras, servicios, etc.
Al final el suelo que puede llegarse a urbanizar es el mismo, pero si se saca de golpe al mercado lo que se ingresa por él es mucho menos que si se va liberalizando poco a poco.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re
Enviado por el día 26 de Mayo de 2006 a las 14:29
Los politicos no quieren esperar, quieren sacarlo todo cuanto antes. Viven a 4 años vista.
Ademas los empresarios les comen la oreja para ello. En cuanto se tiene la reparcelacion todo se vende cuanto antes, e incluso ya esta comprometida su venta.
Ademas los empresarios les comen la oreja para ello. En cuanto se tiene la reparcelacion todo se vende cuanto antes, e incluso ya esta comprometida su venta.