liberalismo.org
Portada » Foros » España » Invitación a debate

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Invitación a debate
Enviado por el día 30 de Junio de 2006 a las 19:41
Artículo 1

España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 2

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Artículo 3

El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.


Invito a que alguien me demuestre juridicamente, que si un presidente del gobierno de España declara que va a respetar la voluntad de los destinos de una parte de España, no está transgrediendo las leyes vigentes que rigen para 44 millones de españoles.
Re: Invitación a debate
Enviado por el día 30 de Junio de 2006 a las 20:48
Opino, respetuosamente, que eres tú quien tiene que señalar en qué punto cualquiera de las reformas de los estatutos infringe la Constitución. En el artículo 149 del capítulo 3º, título VIII tienes las competencias exclusivas del Estado. "Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos".
Re: Re: Invitación a debate
Enviado por el día 30 de Junio de 2006 a las 21:07
Vamos a ser más concisos.

¿La Constitución Española vigente permite al gobierno apoyar y refrendar un proceso de autodeterminación de una o varias de las 17 comunidades autónomas, sin el consendo de las dos terceras partes de las cámaras?

Si es si, te agracederé me indiques el título, capítulo y apartado de la misma, para enterarme bien.
Re: Re: Invitación a debate
Enviado por el día 30 de Junio de 2006 a las 21:17
Desde el momento que Zp está reconociendo un supuesto "derecho a decidir" de los vascos está fragmentando la soberanía nacional. Para eso ni siquiera un presidente electo tiene competencias, menos aún si no lo ha incluído en su programa. Para eso hace falta un cambio constitucional por 3/5 de la cámara o un referendum a nivel nacional. Lo que hace no puede ser más contrario al artículo 2, que garantiza el derecho a la autonomía, y en ningún caso "derecho a decidir" alguno.

Como no se da ni lo uno ni lo otro, en mi modesta opinión eso constituye un grave delito de alta traición, si es que las promesas de Zp al ser nombrado sirven para algo. Lo que hace Zp constituye un cambio institucional por la vía de los hechos consumados, y es equivalente a un golpe de estado.

Si Zp insiste en empecinarse por donde apunta, pronto tal vez hablemos de su horizonte penal. ¿Quién se ha creído este Napo-Zapo para extender cheques que no puede pagar?
Re: Re: Re: Invitación a debate
Enviado por el día 30 de Junio de 2006 a las 21:37
¡Vamos a ver!
A mi no me preocupa que una Comunidad se quiera separar de España.
Ni que otra pida la autodeterminación al margen del resto de los demás españoles.
Lo que a mi me preocupa, y mucho, es que el presidente de gobierno de turno permita decidir el futuro de una forma unilateral de una comunidad sujeta a las mismas leyes que las otras 16.
¡Claro! lo que no puedo ni imaginar, es que el presidente del gobierno de España, sólo aplique un criterio para unas y no para otras.
¿No sería más lógico que se cambiaran las leyes tal como se expresan para tal fin?
Si la C.E. de 1978 no niega su reforma, lo que dice son las formas de llevarlas a cabo.
¡Naturalmente! que los tramposos no aceptan estas reglas, porque saben que así perderían.
El tramposo por ley natural busca la forma de hacer las trampas que le conduzcan a sus objetivos. Y obvio decir, que al tramposo no le sirven las reglas del juego. Se cisca en ellas.
O algo peor que el tramposo. El prisionero de su poder, supeditado al chantaje y sumisión de los que le pueden fagocitar.
Re: Invitación a debate
Enviado por el día 30 de Junio de 2006 a las 21:25
Las leyes pretenden asegurar la convivencia y ser norma de nuestra conducta social.
Se supone que la ley debe ser equitativa, proteger los derechos fundamentales, la libertad y la igualdad. Se supone que debe impedir el beneficio de ventajas a personas favorecidas y la explotación de las personas menos favorecidas.

No siempre es así, y todos lo sabemos. Y sabemos también que en la evolución de las leyes debe tenerse en cuenta también la evolución y las necesidades de la sociedad. No existe una cosa tal en las sociedades democráticas como la "ley inamovible" o la "ley de leyes".
En una democracia las personas tienen el derecho a intentar cambiar la Ley cuando consideren que sea necesario modificar esa Ley.

Los gobiernos totalitarios hacen que las Leyes se apliquen por la fuerza. Esta forma de gobierno, todos lo sabemos, tan solo puede garantizar temporalmente el orden.
Un sistema justo pretende garantizar los derechos individuales y a la vez vela por que los individuos convivan de una manera ordenada.

Cuando uno esta de acuerdo con una Ley asegura que esa es la verdad. Conseguir que esa verdad tenga un consenso de aceptación elevada es más difícil.
Las verdades tienes sus propias metas y es ahí donde empezamos a discutir si acaso la esa verdad defende la meta que se pretende.
Se busca la verdad en la religión, en la filosofía, en la ciencia.... campos diferentes con finalidades y objetivos diferentes.
Y dependiendo de los fines una sóla palabra puede ser fuente de conflicto inagotable según los fines que se persigan.
La verdad, la bondad, la belleza y la Ley no son como sabemos términos eternos e inamovibles, sino más bien son términos influenciables.

Lo que jurídicamente existe hoy podría muy bien jurídicamente no existir mañana.

Para reducir la influencia de alguien, aumentala primero;
Para reducir la fuerza de alguien, incrementala primero;
Para hacer caer a alguien, primero haz que se eleve;
Para tomar algo de alguien, dale algo primero.

Esta es la sutileza con la cual el débil vence al fuerte,
Así como el pez no debería abandonar sus profundidades,
Y el soldado no debería abandonar su camuflaje.

Del Libro del Tao.
Re: Re: Invitación a debate
Enviado por el día 30 de Junio de 2006 a las 21:31
La soberanía nacional reside en el pueblo español y sólo éste puede decidir, en su conjunto, fragmentarla y conceder el derecho a decidir, o como quiera llamarse, la secesión de una parte de la misma. Todo lo demás es inconstitucional, y si viene desde los altos organismos del Estado, Alta Traición.
Re: Re: Re: Invitación a debate
Enviado por el día 30 de Junio de 2006 a las 21:53
Mª Teresa Fdez. de la Vega: "Dentro de la Ley todo, fuera de la Ley, nada". A ver si le sacáis a esto interpretaciones.
Re: Re: Re: Re: Invitación a debate
Enviado por el día 30 de Junio de 2006 a las 21:55
¿Está vostede de acordo ca reforma do paro?

Nada de reformas. Demolición.

Carrabouxo.
Re: Re: Re: Re: Invitación a debate
Enviado por el día 30 de Junio de 2006 a las 22:08
Me arrepiento de haberme metido en este hilo, ahora me vais a tomar por sociata. No lo soy, pero creo que los que anuncian a los jinetes del apocalipsis se equivocan.
Re: Re: Re: Re: Re: Invitación a debate
Enviado por el día 1 de Julio de 2006 a las 01:38
Es cuestión de acostumbrarse, ignotus_actor. Por lo visto, aquí el que no está de acuerdo con ESE punto de vista es un totalitario rojoseparatista vendepatrias.

Bienvenido, en todo caso.