España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
El vecino: Parásito social.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 13:12
El vecino, como sujeto administrativo, es un parásito social, un verdadero incordio y un dolor de cabeza para nuestros alcaldes, concejales y en general gobernantes.
La turba vecinal impone y mediatiza la mala convivencia en los distintos núcleos de población. Los servicios se ven incapaces de atender las ansias de esta plaga.
El ciudadano se cree en la posesión de un montón de derechos y ningún deber. No hay colaboración de ningún tipo, y.... he aquí la consecuencia:
Los alcaldes les tienen pánico, El alcalde trata de evitar a toda costa el enfrentamiento con los vecinos ¿quién paga el pato?
El sector servicios.
Un ejemplo:
Siempre que hay un incendio, al ser los vecinos preguntados por los medios de comunicación siempre responden lo mismo:
LOS BOMBEROS LLEGARÓN TARDE, como si no existiran las distancias y los mismos se tele-transportaran de inmediato al lugar de los hechos.
Otro ejemplo:
Siempre que hay una averia, cuando nos cortan el agua, la luz, nos olvidamos de que los milagros no existen y que tal avería necesita de un margen de tiempo para ser reparada. SOLO EXIGIMOS SU INMEDIATA REPARACION.
Consecuencia:
El vecino es un parásito social que mina la convivencia pacífica de los nucleos poblacionales.
La turba vecinal impone y mediatiza la mala convivencia en los distintos núcleos de población. Los servicios se ven incapaces de atender las ansias de esta plaga.
El ciudadano se cree en la posesión de un montón de derechos y ningún deber. No hay colaboración de ningún tipo, y.... he aquí la consecuencia:
Los alcaldes les tienen pánico, El alcalde trata de evitar a toda costa el enfrentamiento con los vecinos ¿quién paga el pato?
El sector servicios.
Un ejemplo:
Siempre que hay un incendio, al ser los vecinos preguntados por los medios de comunicación siempre responden lo mismo:
LOS BOMBEROS LLEGARÓN TARDE, como si no existiran las distancias y los mismos se tele-transportaran de inmediato al lugar de los hechos.
Otro ejemplo:
Siempre que hay una averia, cuando nos cortan el agua, la luz, nos olvidamos de que los milagros no existen y que tal avería necesita de un margen de tiempo para ser reparada. SOLO EXIGIMOS SU INMEDIATA REPARACION.
Consecuencia:
El vecino es un parásito social que mina la convivencia pacífica de los nucleos poblacionales.
Re: El vecino: Parásito social.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 13:27
Para eso están los políticos, para que aguanten a los ciudadanos. Lo malo es que a veces la culpabilidad resbala hacia abajo, y los bomberos no tienen ninguna culpa de llegar tarde, tal como está el tráfico.
Re: Re: El vecino: Parásito social.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 13:37
Nadie tiene la obligación de tener que aguantar a nadie, sea bombero o polìtico, y menos aún cuando los hechos se pretenden defender con argumentos falsos.
La convivencia sería mucho más fácil si todos pusieramos de nuestra parte. Exigimos mucho pero no colaboramos.
La convivencia sería mucho más fácil si todos pusieramos de nuestra parte. Exigimos mucho pero no colaboramos.
Re: El vecino: Parásito social.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 13:45
Eso, ¡destruyamos a los vecinos!.
Re: Re: El vecino: Parásito social.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 13:53
Todo sería más fácil si al menos, los alcaldes, tuvieran el valor de solcuinar los problemas reales sin miedo a perder el voto.
Re: Re: Re: El vecino: Parásito social.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 14:25
Estoy de acuerdo en esto. Parece que, por extraño que parezca, un alto porcentaje de la población se limita a exigir pero no a hacer. Hemos pasado (algunos) de tirar papeles a la calle diciendo "que pongan barrenderos" y del "lo que es de todos no es de nadie" al "exijo mis derechos". Muy bien. Pero ¿cumples con tus obligaciones? Y más aún, ¿haces algo más sin estar obligado a ello para que todos disfrutemos de un plus en algo?. La respuesta de la mayoría sería que no.
No creo que sea algo meditado, pero si indica que nos queda aún camino por recorrer como sociedad, que hay mucho espacio para la mejora.
Lo lanzo no como crítica agria, sino para mover a la sosegada meditación, y para hacer notar que si queremos que las cosas funcionen mejor (y normalmente ya se usan todos los recursos disponibles) puede resultar que el único recurso que se pueda añadir seamos nosotros mismos. Darse cuenta de esto y ponerse en marcha debería ser inmediato.
Un hecho notable que me parece ejemplar es ver cómo el reciclaje se abre paso entre todos nosotros. Es algo a lo que teóricamente los ciudadanos privados no estaríamos obligados, y sin embargo somos conscientes de lo importante de hacer un pequeño esfuerzo adicional.
Me parece que podemos tomarlo como modelo para otras muchas cosas que no nos gustan en nuestra sociedad, primero para ver que es posible, que no cuesta mucho y que el resultado es muy, muy bueno para todos.
Tenemos que pasar de ser vecinos a ser ciudadanos. Hay que conseguir desterrar los hábitos de la sociedad que nos parecen desaconsejables. Si cunde el ejemplo, ganaremos en calidad de vida y confort, nuestro país será mejor. Y nuestro país es el lugar donde queremos vivir, supongo que todos queremos vivir en un sitio lo más agradable posible.
Saludos
No creo que sea algo meditado, pero si indica que nos queda aún camino por recorrer como sociedad, que hay mucho espacio para la mejora.
Lo lanzo no como crítica agria, sino para mover a la sosegada meditación, y para hacer notar que si queremos que las cosas funcionen mejor (y normalmente ya se usan todos los recursos disponibles) puede resultar que el único recurso que se pueda añadir seamos nosotros mismos. Darse cuenta de esto y ponerse en marcha debería ser inmediato.
Un hecho notable que me parece ejemplar es ver cómo el reciclaje se abre paso entre todos nosotros. Es algo a lo que teóricamente los ciudadanos privados no estaríamos obligados, y sin embargo somos conscientes de lo importante de hacer un pequeño esfuerzo adicional.
Me parece que podemos tomarlo como modelo para otras muchas cosas que no nos gustan en nuestra sociedad, primero para ver que es posible, que no cuesta mucho y que el resultado es muy, muy bueno para todos.
Tenemos que pasar de ser vecinos a ser ciudadanos. Hay que conseguir desterrar los hábitos de la sociedad que nos parecen desaconsejables. Si cunde el ejemplo, ganaremos en calidad de vida y confort, nuestro país será mejor. Y nuestro país es el lugar donde queremos vivir, supongo que todos queremos vivir en un sitio lo más agradable posible.
Saludos
Re: Re: Re: Re: El vecino: Parásito social.
Enviado por el día 3 de Julio de 2006 a las 19:55
Todo sería más fácil si se privatizara todo; desaparecerían los vecinos y los Alcaldes.
Seríamos clientes y exigentes con razón.
Seríamos clientes y exigentes con razón.
Re: Re: Re: Re: Re: El vecino: Parásito social.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 07:47
Siento estar en desacuerdo, Cide. No es posible privatizarlo todo, porque por definición habría servicios que no se prestarían. Piensa que todos los ciudadanos deben tener los mismos derechos a asistencia, infraestructura, etc, independientemente de donde vivan. Con el modelo actual ya eso se cumple a duras penas cuando no se incumple flagrantemente.
Otra cosa es privatizar la gestión, donde el sector público conserva la titularidad de la infraestructura y establece las prestaciones, que ahora si, pasan a ser proporcionadas de forma más eficiente por una empresa.
Con el ejemplo de los trenes a Teruel, el sector público mandaría un tren de doce vagones cada hora, el sector privado nunca explotaría la línea y una empresa privada gestionándola ganaría un concurso en el que el estado establece que tiene que haber al menos un tren en cada sentido al día y que nadie debe quedarse en tierra. La empresa privada mandaría un tren por la mañana, y otro por la noche, cada uno con cuatro vagones, salvo el fin de semana, que doblaría el servicio...Está claro qué modelo es mejor...
Aún así, si todos fuéramos clientes para protestar, eso no cambia gran cosa. Los españoles no tenemos una cultura de la reclamación ante servicios mal prestados. Como tampoco tenemos una cultura de la ciudadanía para protestar por lo mismo como ciudadanos. Protestar como ciudadano o como consumidor, al final cuesta el mismo trabajo y por lo general no se hace.
Creo que lo que falta es una mayor conciencia de que cada acción individual cuenta. Loa alemanes, pueblo que conozco bien, lo tienen muy claro. Si alguien hace algo indebido en público, no dudan en corregirle. Esas personas encuentran una "resistencia social" a sus actos, y la próxima vez se lo piensan dos veces. Corregir a otros que no conocemos es algo que los españoles tendemos a evitar, y por eso hay gente tan montaraz.
Saludos
Otra cosa es privatizar la gestión, donde el sector público conserva la titularidad de la infraestructura y establece las prestaciones, que ahora si, pasan a ser proporcionadas de forma más eficiente por una empresa.
Con el ejemplo de los trenes a Teruel, el sector público mandaría un tren de doce vagones cada hora, el sector privado nunca explotaría la línea y una empresa privada gestionándola ganaría un concurso en el que el estado establece que tiene que haber al menos un tren en cada sentido al día y que nadie debe quedarse en tierra. La empresa privada mandaría un tren por la mañana, y otro por la noche, cada uno con cuatro vagones, salvo el fin de semana, que doblaría el servicio...Está claro qué modelo es mejor...
Aún así, si todos fuéramos clientes para protestar, eso no cambia gran cosa. Los españoles no tenemos una cultura de la reclamación ante servicios mal prestados. Como tampoco tenemos una cultura de la ciudadanía para protestar por lo mismo como ciudadanos. Protestar como ciudadano o como consumidor, al final cuesta el mismo trabajo y por lo general no se hace.
Creo que lo que falta es una mayor conciencia de que cada acción individual cuenta. Loa alemanes, pueblo que conozco bien, lo tienen muy claro. Si alguien hace algo indebido en público, no dudan en corregirle. Esas personas encuentran una "resistencia social" a sus actos, y la próxima vez se lo piensan dos veces. Corregir a otros que no conocemos es algo que los españoles tendemos a evitar, y por eso hay gente tan montaraz.
Saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: El vecino: Parásito social.
Enviado por el día 4 de Julio de 2006 a las 11:26
En esencia estoy de acuerdo contigo, Jarabo; pero igual que la función crea el órgano, creo muy probable que en un sistema ausente de actuación pública las necesidades quedaran cubiertas, simplemente porque en el mercado privado todos los bienes y servicios se producen a partir de demandas relativas y de los costes que implican para los clientes.
Por otra parte, ser consciente de que cada acción individual cuenta requiere ser consciente también de la propia responsabilidad, y esto último aparece muy diluído en un ambiente en el que las máximas parece ser la de "lo social" y el paternalismo estatal.
Por otra parte, ser consciente de que cada acción individual cuenta requiere ser consciente también de la propia responsabilidad, y esto último aparece muy diluído en un ambiente en el que las máximas parece ser la de "lo social" y el paternalismo estatal.