España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Treinta años perdidos?
Enviado por el día 5 de Julio de 2006 a las 09:31
¿Treinta años perdidos?
Quien no haya vivido antes de la transición de 1978, no sabe que el clima de entonces era de tanta incertidumbre, que muchos pensaban que a la muerte de Franco se produciría un conflicto similar al 36. El Pueblo Español clamaba por un sistema democrático tal como se desarrollaba en la Europa Central, modelo soñado por la mayoría de los españoles; pero sabedores que la fuerza del País residía en los militares y en la clase política dominante de signo claramente franquista, pensaba que sería imposible una transición pacífica hacia el sistema de libertades.
El asesinato de Carrero Blanco en 1973, fue sin duda la clave para poder hacer la transición tal como se desarrolló. Con el almirante vivo hubiera sido imposible llevarla a cabo, ya que con su muerte se abría lo que “todo estaba bien atado” (palabras de Franco). Estoy totalmente seguro que con Carrero Blanco no se podrían haber dado los pasos que se dieron. Era la continuación del régimen.
La transición de 1978 asombró a propios y extraños. La legalización del Partido Comunista en la Semana Santa de 1977, fue el destape de la “botella de champán”, y todos juntos, desde la extrema derecha más radical, hasta los radicales de izquierda, configuraron una España que tenía cabida para todos.
Y así pasaron 30 años. ¡Tres décadas en la que España dio un vuelco hacia el progreso increíble! Quien no conoció las estructuras de la España de hace ese tiempo, no puede calibrar el tremendo avance que se ha dado. Como dato que conozco perfectamente por haber viajado sin cesar por motivos laborales, viajar en coche de a Galicia, por ejemplo: entonces se necesitaban entre 10 y 12 horas. Hoy, se puede hacer en 4 por el mismo medio.
Todos los gobiernos pusieron su mejor voluntad en conseguir los mayores logros y avances sociales, y los objetivos eran los de mirar hacia el futuro, y aunque no exenta de críticas, se respetaban todas las ideas. Los sindicatos celebraban sus huelgas, primeros de Mayo y manifestaciones sin más incidentes que las consabidas carreritas policiales, y la derecha nostálgica, sus 20 de Noviembre.
(continua)
Quien no haya vivido antes de la transición de 1978, no sabe que el clima de entonces era de tanta incertidumbre, que muchos pensaban que a la muerte de Franco se produciría un conflicto similar al 36. El Pueblo Español clamaba por un sistema democrático tal como se desarrollaba en la Europa Central, modelo soñado por la mayoría de los españoles; pero sabedores que la fuerza del País residía en los militares y en la clase política dominante de signo claramente franquista, pensaba que sería imposible una transición pacífica hacia el sistema de libertades.
El asesinato de Carrero Blanco en 1973, fue sin duda la clave para poder hacer la transición tal como se desarrolló. Con el almirante vivo hubiera sido imposible llevarla a cabo, ya que con su muerte se abría lo que “todo estaba bien atado” (palabras de Franco). Estoy totalmente seguro que con Carrero Blanco no se podrían haber dado los pasos que se dieron. Era la continuación del régimen.
La transición de 1978 asombró a propios y extraños. La legalización del Partido Comunista en la Semana Santa de 1977, fue el destape de la “botella de champán”, y todos juntos, desde la extrema derecha más radical, hasta los radicales de izquierda, configuraron una España que tenía cabida para todos.
Y así pasaron 30 años. ¡Tres décadas en la que España dio un vuelco hacia el progreso increíble! Quien no conoció las estructuras de la España de hace ese tiempo, no puede calibrar el tremendo avance que se ha dado. Como dato que conozco perfectamente por haber viajado sin cesar por motivos laborales, viajar en coche de a Galicia, por ejemplo: entonces se necesitaban entre 10 y 12 horas. Hoy, se puede hacer en 4 por el mismo medio.
Todos los gobiernos pusieron su mejor voluntad en conseguir los mayores logros y avances sociales, y los objetivos eran los de mirar hacia el futuro, y aunque no exenta de críticas, se respetaban todas las ideas. Los sindicatos celebraban sus huelgas, primeros de Mayo y manifestaciones sin más incidentes que las consabidas carreritas policiales, y la derecha nostálgica, sus 20 de Noviembre.
(continua)
Re: ¿Treinta años perdidos?
Enviado por el día 5 de Julio de 2006 a las 09:32
Y así llegamos a 2004. España estaba situada entre las más desarrolladas del mundo, con estructuras a nivel europeo; ya no había que envidiar a nadie ¡por fin! éramos autosuficientes. España era el País de moda y soñado por millones de emigrantes para conseguir niveles de vida que en sus países no podían lograr.
¡Pero mire por donde! El señor Zapatero tenía una asignatura pendiente que saldar; la reivindicación del fusilamiento de su abuelo por las fuerzas llamadas nacionales. Por lo visto fue el único abuelo que se fusiló en aquella triste contienda, y es de justicia reivindicar su memoria.
Que existan hoy personas que no conocieron aquello, personas jóvenes con ansias de revancha, sólo se puede entender desde un odio acumulado y trasmitido por atavismo. Qué se pretenda que hoy, DIEZ MILLONES de personas condenemos un sistema en el que nos desarrollamos, crecimos y nos hicimos adultos. Que no hicimos ningún daño a nadie, que vivimos con alegría, sanos, sin odios ni rencores; es algo que sólo puede salir de la mente de los resentidos y rencorosos.
A nivel personal no admito a nadie. NI A DIOS. Que alguien me exija disculpas por lo que hizo mi padre o mi abuelo.
SOLO RESPONDO DE MI ANTE DIOS Y LAS GENTES.
¡Pero mire por donde! El señor Zapatero tenía una asignatura pendiente que saldar; la reivindicación del fusilamiento de su abuelo por las fuerzas llamadas nacionales. Por lo visto fue el único abuelo que se fusiló en aquella triste contienda, y es de justicia reivindicar su memoria.
Que existan hoy personas que no conocieron aquello, personas jóvenes con ansias de revancha, sólo se puede entender desde un odio acumulado y trasmitido por atavismo. Qué se pretenda que hoy, DIEZ MILLONES de personas condenemos un sistema en el que nos desarrollamos, crecimos y nos hicimos adultos. Que no hicimos ningún daño a nadie, que vivimos con alegría, sanos, sin odios ni rencores; es algo que sólo puede salir de la mente de los resentidos y rencorosos.
A nivel personal no admito a nadie. NI A DIOS. Que alguien me exija disculpas por lo que hizo mi padre o mi abuelo.
SOLO RESPONDO DE MI ANTE DIOS Y LAS GENTES.
Re: Re: ¿Treinta años perdidos?
Enviado por el día 5 de Julio de 2006 a las 15:07
Voy a intentar facilitar una explicación, lejos de partidismos.
El franquismo sumió al país en un marasmo social. Las consecuencias de la guerra perduraron años después, demasiados. La represión del régimen fue implacable y sanguinaria. Los que perdieron fueron borrados de la vida social. En muchos ciudadanos quedó una impresión negativa, un recuerdo indeleble que en su momento no se pudo expresar.
Con la normalización democrática del país era de esperar que eso surgiera por algún sitio. De alguna forma, se había de realizar el duelo. Una muestra de esto es la cantidad de libros y citas que de pronto empezaron a surgir, hace ya algunos años. Me refiero tanto a nivel personal como colectivo. Por lo tanto, yo creo que bien puede ser eso una consecuencia. No lo veo como un deseo de revanchismo. Más bien como la elaboración de un duelo que en su momento fue imposible de realizar por la salvaje represión.
No es más que la simbolización de una pérdida que tuvo lugar. Y no me refiero a la pérdida de la contienda, sino a la pérdida de vidas humanas y de espacio social; a la inexistencia de reconciliación hasta muchos años después y la total negación de los vencidos.
Esto es simplemente una interpretación desde la psicología básica.
En su momento las izquierdas fueron machacadas, y ahora necesitan construir mentalmente ese período, ese trozo de su historia.
El franquismo sumió al país en un marasmo social. Las consecuencias de la guerra perduraron años después, demasiados. La represión del régimen fue implacable y sanguinaria. Los que perdieron fueron borrados de la vida social. En muchos ciudadanos quedó una impresión negativa, un recuerdo indeleble que en su momento no se pudo expresar.
Con la normalización democrática del país era de esperar que eso surgiera por algún sitio. De alguna forma, se había de realizar el duelo. Una muestra de esto es la cantidad de libros y citas que de pronto empezaron a surgir, hace ya algunos años. Me refiero tanto a nivel personal como colectivo. Por lo tanto, yo creo que bien puede ser eso una consecuencia. No lo veo como un deseo de revanchismo. Más bien como la elaboración de un duelo que en su momento fue imposible de realizar por la salvaje represión.
No es más que la simbolización de una pérdida que tuvo lugar. Y no me refiero a la pérdida de la contienda, sino a la pérdida de vidas humanas y de espacio social; a la inexistencia de reconciliación hasta muchos años después y la total negación de los vencidos.
Esto es simplemente una interpretación desde la psicología básica.
En su momento las izquierdas fueron machacadas, y ahora necesitan construir mentalmente ese período, ese trozo de su historia.
Re: Re: Re: ¿Treinta años perdidos?
Enviado por el día 5 de Julio de 2006 a las 19:41
Bueno, sus acusaciones no son más que un subterfugio para poder sentirse "víctimas oficiales" ellos también (por una vez en la historia). Han probado esa sensación, les gusta y repiten. (Mi análisis no tiene un redactado tan técnico como el de Katalán, ya se ve).