liberalismo.org
Portada » Foros » España » Sobre los principios de este foro

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:03
Hayek, Pinochet y algún otro más
JUAN TORRES LÓPEZ

Escribía hace unos días uno de nuestros más prestigiosos y eminentes liberales, el profesor Rodríguez Braun, un nuevo artículo en este diario, al que suele considerar como un reducto de antiliberales y dogmáticos, comentando una pintada que igualaba a Hayek con el dictador chileno.

Naturalmente, no me voy a hacer eco del simplismo literal que comporta toda pintada, pero sí quisiera hacer algunos comentarios al hilo de sus opiniones sobre la misma. En primer lugar, me permito traer a colación una cita de J. Vallier (Liberalismo económico, desigualdades sociales y pobreza en los países subdesarrollados. Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia, número 21, 1994, página 47). Recuerda este autor unas declaraciones de Hayek a El Mercurio (12-4-1981) en las que dijo: \"Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un Gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente\". Creo que no son precisos más comentarios, aunque volveré más abajo sobre la preminencia del liberalismo sobre la misma democracia.

En segundo lugar, me gustaría señalar que, en mi modestísima opinión, el hecho de que Milton Friedman haya asesorado a dos dictaduras, o a más, en lugar de a una sola no cambia para nada la principal. A saber, que sus propuestas fueron muy bien atendidas por los militares chilenos y que hoy día es un hecho histórico irrefutable que las políticas dimanantes de ellas provocaron un deterioro brutal de la distribución, de la renta, un privilegio extraordinario de los sectores más adinerados y, al mismo tiempo, una gran crisis económica, pues el liberalismo asumido con la disciplina que cabía esperar de la milicia no sirvió sino para empeorar los desequilibrios de la economía chilena. Se alcanzaron tasas de crecimiento muy elevadas, pero a costa de un enorme endeudamiento. La revista The Banker (volumen 133, número 684, febrero 1983, páginas 69-70) reconocía, bajo un significativo título (Chili: Goodbye Chicago Experimentos neoliberales en América Latina. Colección Estudios Cieplan, número 59, 1982).
Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:06
En tercer lugar, me gustaría señalar que me parece completamente injusto y sectario mencionar al "desastroso Gobierno de Salvador Allende" sin traer a colación el papel jugado por el Gobierno de Estados Unidos y por otras instituciones internacionales. Y es injusto y malévolo olvidarlo porque su permanente injerencia, sus prácticas desestabilizadoras, sus continuas actividades de amenaza y boicot deberían contrastar con el discurso de respeto a la libertad que con tanto ahínco mantienen los neoliberales. ¿Qué sentido de la libertad y el liberalismo los invistió de poder para actuar de manera tan antidemocrática frente a un Gobierno legítimamente constituido?

En cuarto lugar, es necesario advertir de otro error de apreciación en el artículo de Rodríguez Braun cuando viene a equiparar libertad de mercado y libertad en general. Me temo que la historia nos muestra las cosas de una forma algo más compleja. ¿Es necesario advertir de tantos gobiernos que al mismo tiempo que liquidan la libertad reivindican el liberalismo de mercado?, ¿todavía hay que destacar que el discurso de los poderosos y de quienes tienen los mayores privilegios en nuestro mundo es siempre e inequívocamente el liberal?, ¿es todavía necesario constatar que los países que más han avanzado en el respeto a la libertad y la democracia no han sido los que han llevado más lejos la economía de mercado en su sentido más lato, sino los que han sabido generar un marco de regulación que limite, precisamente, los evidentes efectos perversos del mercado?


Quisiera, pues, terminar señalando lo que hoy día es mucho más que una evidencia en el plano de la retórica y en el plano de la política y la economía. La defensa del liberalismo entendido como régimen que privilegia las relaciones de mercado de forma absoluta no sólo no implica la defensa de la democracia, sino que incluso puede consistir generalmente en subordinar a esta misma. Un joven y recientemente laureado economista español, X. Sala, declaraba a este mismo diario, con motivo de recibir el Premio Juan Carlos I de Economía, que "la falta de libertad política no es mala para el crecimiento económico... La democracia es un bien de lujo..." (EL PAÝS, 19-1-98). En realidad, no descubría nada nuevo. Como ha escrito L.Thurow en El futuro del Capitalismo, el problema es que "el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud ... La democracia, no".

Para entender, pues, lo que significa la retórica de la libertad en el liberalismo es preciso echar abajo un velo y descubrir que la libertad a la que se hace referencia no admite otra adjetivación de la naturaleza humana que no sea la económica. Pero, sin contemplar otro ser que no sea el homo economicus, y limitando el campo de la elección humana a la que tiene que ver tan sólo con la producción y el consumo de mercancías, la libertad que se reclama es tan parcial y tan pobre como el individuo mercantilizado al que conforma.
Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:07
En la concepción liberal no se procura más momento de libertad que el del intercambio, no se precisa más democracia que la que garantiza que éste se lleve a cabo. Lo que equivale a decir que en el orden liberal, la libertad y la democracia no son valores de rango universal ni aspiraciones preferentes de los seres humanos. De hecho, quienes queden fuera del cambio mercantil no disfrutarán de la libertad liberal pues ésta es un derecho, en consecuencia, vinculado tan sólo a la condición mercantil. Pero como ésta se constituye, por definición, a partir de un reparto desigual de derechos, recursos y poderes, resulta que la libertad liberal no puede ser otra que la libertad desigual, la que no tiene más proyecto que salvaguardar el orden de privilegios sobre el que se asientan los mercados capitalistas.

Ocurre sencillamente que, en el discurso neoliberal, el mercado se convierte en el catalizador inexorable de las relaciones sociales que quieran resolverse en libertad, y eso no puede llevar sino a instituir un concepto empobrecedor y empobrecido de la misma -la que sólo se concibe como ausencia de coerción en el comercio- como condición primera de la felicidad humana. De esa forma, el Estado, la política..., la democracia, no son sino simples excrecencias.

En suma, es cierto que igualar mecánicamente a Hayek y los neoliberales con Pinochet es un simplismo injusto. A aquéllos les basta el mercado, mientras que al dictador chileno le bastaron las armas. Sin embargo, tampoco puede olvidarse que, en puridad, a ambos les sobra la democracia.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga.
Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:07
zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:11
Terminemos con esta historia, dejando de lado que el autor es un idiota...
Veamos
Es lo mismo que decir es "mi prefencia personal se inclina por Chile y no por la RDA",dime tú ahora ¿cuál prefieres de las dos?
Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:13
"Como ha escrito L.Thurow en El futuro del Capitalismo, el problema es que "el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud ... La democracia, no".

Lo que yo prefiero es la democracia y la justicia y la equidad.

Saludos.
Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:17
Dile a ese también idiota, como el autor de ese panfleto que posteaste, que te recuerde como se llamaba la RDA (República DEMOCRATICA Alemana) jo'er.
Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:21
Tus palabras, prisionero, son como zumbido de moscas en mis oidos, y tu prepotencia como polvo del camino en mis pies...

Tomado de:
Sinueh el Egipcio de Milka Waltari.
Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:23
Y las tuyas como pedos...

Tomado de
El ignoto pensador Eustícletes.
Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:23
¿La democracia no es compatible con la esclavitud?
¿De dónde carajo te has sacado eso?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:28
Me he sacado eso de lo que dije:

Democracia, justicia y equidad...

Si quisiese decir tan sólo democracia, y el poder de unos "máximos" no hubiese nombrado la justicia y la equidad.

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:30
"Como ha escrito L.Thurow en El futuro del Capitalismo, el problema es que "el capitalismo es perfectamente compatible con la esclavitud ... La democracia, no".
Pues aquí dice lo que dice, y de justicia y equidad no dice nada.
Por otro lado, la democracia tampoco garantiza justicia o equidad.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:43
Eso lo dije ya ibergótico,
Para buenos entendedores pocas razones...

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 8 de Julio de 2006 a las 01:47
Lo dirías, pero se te olvidó escribirlo.l
Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:30
Celtibera; en cuanto te sea posible te recomiendo -y te invito- a que te tomes unas buenas vacaciones, de ser posible por estos predios caribenos... Tus densas reflexiones comparativas, conjeturas y lucubraciones varias podrian causarte un surmenage intelectual incapacitante a mediano plazo... Y aqui no quisieramos verte sumida en el marasmo descomunal e insuperable que una fatiga de tales proporsiones ocasionaria a tu fragil, espiritual y carenciada naturaleza euro-ploglesista... Cuidate mucho y sopesa con cuidado mi sugerencia, estresada celtibera...
Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:38
Gracias figitivo por tus preocupaciones.

De hecho llevo ya dos semanas sin trabajar. Y agradezco esta corriente de densas reflexiones para las que de otra manera no hubiese tenido tiempo ni ganas.
No como algunos aquí que parecen estar de vacaciones todos los días del año y cuyo destino yo envidio.

Pues más quisiera yo que poder dedicar todo mi tiempo al pensamiento como algunos lo hacen aquí...

Gracias de todas formas desde Texel, Isla al Norte de Holanda.



Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:52
Ah; Texel, Isla al Norte de Holanda...!!! Sin dudas un enclave maravilloso... Pero aun asi, mi nunca bien ponderada celtibera, me permito insistirte en que ponderes la posibilidad (que intuyo necesidad en tu caso) de un traslado digamos mas radical y desvinculante con tu cotidianeidad mas proxima... Una "fuga geografica" de mayor calado, como lo seria un safari-turnee caribeno o africano, estimo que redundaria en enormes beneficios para tu salud fisica y mental... Piensalo cerebral y analitica amiga...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:54
Es que está confinada ahí...me han dicho que hay un Frenopático.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:56
Ahora que lo dices fugitivo...Estoy masticando una visita a Rusia o al Japón.

¿Que me aconsejas?

Saludos cordiales.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:58
No creo que te dejen salir...no.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:59
No lo dudes prisionero, al igual que vosotros, están deseando que salga....
Y que no vuelva..

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 23:01
Jajajajajaja la voz de la mayoría siempre tiene razón.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 22:59
¿No ves fugitivo? ¡se está masticando un mapa!...de atar.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 23:06
Que escupas antes de tragartelas y cuanto antes mejor ambas opciones que tienes en el "pre-deglutorio"... Sociedades como aquellas son, en sus patrones, demasiado predecibles para tu caso... Por ultima vez, lo que te vendria de perlas seria un poco del sobresalto y el caos autonomo de sociedades como las africanas o latinoamericanas... Ademas, esta el costo, mujer... una verdadera bagatela para los beneficios que te aportarian...
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 23:14
Entiendo tu punto fugitivo,
La cosa fácil, la explotación... "la verdadera bagateta que me significaría".
Pero es que yo no ando regateando en costos, ni busco bagatelas....

Saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 23:29
"Pero, sin contemplar otro ser que no sea el homo economicus, y limitando el campo de la elección humana a la que tiene que ver tan sólo con la producción y el consumo de mercancías, la libertad que se reclama es tan parcial y tan pobre como el individuo mercantilizado al que conforma."

Buenas noches.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 23:35

Re: Re: Re: Re: Re: Hayek dijo esto?
Enviado por cide_ desde España el día 23 de Diciembre de 2005 a las 20:51

Ni tú ni Juan Torres (je, le conozco bien; me dio clases) habéis leído a Hayek y por eso os abalanzáis sobre una frase sacada de contexto como quien se agarra a un clavo ardiendo.

Os transcribo un párrafo de "Camino de Servidumbre" (Planificación y Democracia):

"La democracia es esencialmente un medio, un expediente utilitario para salvaguardar la paz interna y la libertad individual. Como tal, no es en modo alguno infalible o cierta. Tampoco debemos olvidar que a menudo ha existido una libertad cultural y espiritual mucho mayor bajo un régimen autocrático que bajo algunas democracias; y se entiende sin dificultad que bajo el gobierno de una mayoría muy homogénea y doctrinaria el sistema democrático puede ser tan opresivo como la peor dictadura. Nuestra afirmación no es, pues, que la dictadura tenga que extirpar inevitablemente la libertad, sino que la planificación conduce a la dictadura, porque la dictadura es el más eficaz instrumento de coerción y de inculcación de ideales, y como tal, indispensable para hacer posible una planificación central a gran escala....Cuando la democracia deja de ser una garantía de la libertad individual, puede muy bien persistir en alguna forma bajo un régimen totalitario. Una verdadera dictadura del proletariado, aunque fuese democrática en la forma, si acometiese una dirección centralizada destruiría, probablemente , la libertad personal más a fondo que lo haya hecho jamás ninguna autocracia"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 23:37

te respondo con la misma piedra
Enviado por maurogmazza desde Argentina el día 23 de Diciembre de 2005 a las 20:46
Hayek = Pinochet

Carlos Rodríguez Braun

Esta absurda igualdad puede verse en una pintada en la Facultad de Económicas de la Complutense, que ha sido mi acogedor hogar académico desde hace más de veinte años, durante los que he mantenido numerosos y enriquecedores debates con mis colegas y alumnos, fuertes en el fondo y amables en las formas, como debe ser. Pero el signo que equipara al economista liberal con el dictador chileno resulta insultante para cualquiera que no sea un fanático. Puedo añadir un matiz personal porque a continuación de la igualdad aparecen ¡mis iniciales! El autor no sólo no firmó, sino que tampoco se atrevió a inscribir mi nombre por completo. En fin, dejemos su cobardía de lado. El caso es que no me habían injuriado de esta forma desde que fui objeto hace unos diez años de otros anónimos, aquella vez no murales sino postales, de un grupo fascista que me recriminó y amenazó por mis ideas liberales. Aparte de esta nueva prueba de la muy conocida concomitancia de los totalitarismos de cualquier laya, quizá merezca la pena despejar el disparate del mencionado e inicuo emparejamiento que degrada una pared de mi facultad en Somosaguas.

Lo de Hayek se contesta en pocas líneas, porque ni una línea dejó escrita en apoyo a Pinochet, y en cambio las escribió a miles condenando de modo tajante las dictaduras de derechas e izquierdas. Muchos son los que ponderan su rechazo a las tiranías según la ideología de los tiranos; los liberales no.

Se dirá que otro premio Nobel liberal, Friedman, sí tuvo tratos con Pinochet. Se reunieron una vez, en efecto, y el profesor de Chicago le escribió a continuación al dictador una carta que resumía las recomendaciones que le había formulado en materia de política económica: privatizar y abrir los mercados. Puede verse la carta reproducida en la reciente autobiografía de Milton y Rose Friedman, donde Milton cuenta irónicamente que después de Chile viajó a China, y les dijo a los dirigentes de Pekín exactamente lo mismo que había aconsejado en Santiago, pero jamás nadie le reprochó el haber "colaborado" con ese régimen comunista despótico.

Además de ser una injusta falacia, la pintada condensa una crítica habitual en los intervencionistas, que suelen alegar que la libertad económica no puede aplicarse si no es con violencia. Es un punto interesante, porque efectivamente es cierto que la libertad tiene numerosos enemigos, y se abre paso con notoria dificultad. También es verdad que esos enemigos se han aprovechado de la democracia, y que el intervencionismo de nuestro tiempo viene en no pocas ocasiones propiciado y avalado por la legitimidad democrática.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 23:38
(Sigue lo escrito por Mauro)

Esto dicho, sin embargo, la experiencia prueba que la libertad es indivisible, y que los avances y los retrocesos de la económica y las demás van de la mano; no es casual que los regímenes que suprimen el mercado también masacran las libertades civiles y políticas. Asimismo cabe argumentar que la libertad económica rara vez prospera merced a la violencia. La historia de las liberalizaciones de los mercados demuestra que no fueron sátrapas los que las emprendieron por lo general. En España, por ejemplo, fueron políticos democráticos, y para colmo socialistas, los que iniciaron la presente y saludable tendencia a privatizar y desregular y abrir nuestra economía. Una mirada al mapa de las libertades permite concluir que la identificación entre liberalismo y violencia es la excepción, no la regla.

Una nota final, de color. Al maniático autor de la pintada se le acabó el color negro, y parte de \"Pinochet\" está escrito en rojo. Cabe pensar en un acto fallido y en un reconocimiento de algo que está más cerca de la verdad: el desastroso Gobierno de Salvador Allende sí tuvo algo que ver con el golpe y la siniestra dictadura chilena.

Catedrático de Historia del Pensamiento Económico
Universidad Complutense.
El País Digital (España), 4 de junio de 1999

vamos mujer... en google hay mucho, pero nada acerca de esa \"tesis\" tuya.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este foro
Enviado por el día 7 de Julio de 2006 a las 23:40
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Sobre los principios de este f
Enviado por el día 8 de Julio de 2006 a las 11:10
Hola.
No sabía que se había discutido tantas veces de esto.