España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
Ayuda para debate, sobre política municipal y urbanismo
Enviado por el día 14 de Julio de 2006 a las 17:32
Tras leer el articulo del blog de Seny ( http://www.liberalismo.org/bitacoras/2/3848/ ) he llamado a unos amigos de Nuevas Generaciones (las juventudes del PP a las cuales no pertenezco) para hacer un debate sobre urbanismo y politica municipal.
Ellos están a favor de que haya politicas de urbanismo, intervencionismo.
Así que me gustaría que me ayudaseis con algunos argumentos para defender mi postura de no-intervención o de mínima intervención.
Sobre todo, cómo poder escaparse de preguntas como, ¿cómo evitar que sin esa política se construyan fábricas ruidosas o contaminantes en zonas residenciales? ¿como evitar que se hagan obras peligrosas para terceros?
Muchas gracias!
Ellos están a favor de que haya politicas de urbanismo, intervencionismo.
Así que me gustaría que me ayudaseis con algunos argumentos para defender mi postura de no-intervención o de mínima intervención.
Sobre todo, cómo poder escaparse de preguntas como, ¿cómo evitar que sin esa política se construyan fábricas ruidosas o contaminantes en zonas residenciales? ¿como evitar que se hagan obras peligrosas para terceros?
Muchas gracias!
Re: Ayuda para debate, sobre política municipal y urbanismo
Enviado por el día 14 de Julio de 2006 a las 17:49
Tambien me ayudaría el poderle dar al articulo que puse en el primer mensaje una nueva: redacción más general y en la que se exponga mejor (si es posible) el problema:
Re: Re: Ayuda para debate, sobre política municipal y urbanismo
Enviado por el día 14 de Julio de 2006 a las 19:16
El problema es cuádruple. Primero, al tener que recibir el visto bueno de la administración pública, desde que se planifica la construcción de una vivienda hasta que esta se ejecuta pueden pasar años, entre negociaciones con la administración local y posteriormente con la regional. Esta demora no tan sólo se traduce en tiempo, sino en dinero, ya que poseer un activo ocioso genera costes (impuestos, intereses, vigilancia, …) que posteriormente habrá de repercutirse en el precio.
Segundo, al ser la definición de suelo urbanizable extremadamente restrictiva en el ordenamiento jurídico español (pese a que la ley estatal diga cosa distinta), existe una disminución muy seria de la oferta de suelo, lo que conlleva que éste se valore de sobremanera pese a la poca densidad de población que tiene nuestro país.
Tercero, los ayuntamientos gravan fuertemente todo lo relacionado con la construcción y la compraventa de inmuebles, en función del precio. Al tener ellos la autoridad restringir la oferta pueden elevar los precios, por lo que la cantidad recaudada sube, al ser la demanda sobre la vivienda muy inelástica.
Y finalmente, al depender la construcción inmobiliaria de un grupo reducido de políticos éstos pueden reclamar ciertas “compensaciones” por aceptar la obra, con lo que aparece la corrupción (fenómeno que tiene su raíz en la financiación de los partidos, que todos los especialistas en derecho administrativo dan por cierto y operante y que por su carácter opaco debe de ser una fuente inagotable de escenas dignas "del puerto de arrebatacapas".
La regulación del tema no puede omitirse, pues existen motivos objetivos para su existencia, pero debería limitarse a una única ley nacional y en base a motivos tasados y difícilmente discutibles, tipo parque nacional, polígono industrial, etc.
Segundo, al ser la definición de suelo urbanizable extremadamente restrictiva en el ordenamiento jurídico español (pese a que la ley estatal diga cosa distinta), existe una disminución muy seria de la oferta de suelo, lo que conlleva que éste se valore de sobremanera pese a la poca densidad de población que tiene nuestro país.
Tercero, los ayuntamientos gravan fuertemente todo lo relacionado con la construcción y la compraventa de inmuebles, en función del precio. Al tener ellos la autoridad restringir la oferta pueden elevar los precios, por lo que la cantidad recaudada sube, al ser la demanda sobre la vivienda muy inelástica.
Y finalmente, al depender la construcción inmobiliaria de un grupo reducido de políticos éstos pueden reclamar ciertas “compensaciones” por aceptar la obra, con lo que aparece la corrupción (fenómeno que tiene su raíz en la financiación de los partidos, que todos los especialistas en derecho administrativo dan por cierto y operante y que por su carácter opaco debe de ser una fuente inagotable de escenas dignas "del puerto de arrebatacapas".
La regulación del tema no puede omitirse, pues existen motivos objetivos para su existencia, pero debería limitarse a una única ley nacional y en base a motivos tasados y difícilmente discutibles, tipo parque nacional, polígono industrial, etc.
Re: Re: Ayuda para debate, sobre política municipal y urbanismo
Enviado por el día 14 de Julio de 2006 a las 19:20
Las fábricas ruidosas y contaminantes no deben ir reguladas por urbanismo sinó por medio ambiente. Puedes construir una fábrica junto a zonas residenciales sin que haga ruido o contamine. El problema no es el espacio físico que ocupa la fábrica sinó los efectos que perjudiquen a los demás.
En un debate debes llevarte centrarte en el tema que se debate, no solucionar los problemas del mundo. Mantén la postura de que se puede construir lo que sea siempre que no se perdjudique a los demás.
Adelante con ellos y písalos con tu elocuencia.
En un debate debes llevarte centrarte en el tema que se debate, no solucionar los problemas del mundo. Mantén la postura de que se puede construir lo que sea siempre que no se perdjudique a los demás.
Adelante con ellos y písalos con tu elocuencia.