liberalismo.org
Portada » Foros » España » Iacobus.

España

Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.

Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 10:39
En el Noroeste de España, en la verde Galicia, a la que los romanos llamaron "Finis Terrae", cuenta la tradición que estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista.

Cuentan las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad que a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla.
Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Allí enterraron su cuerpo en un compostum o cementerio en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el arca de mármol.

Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela.

El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien después de apartar la maleza descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del Al-Andalus y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago.

Una de ellas narra como Ramiro I, en la batalla de Clavijo, venció a las tropas de Abderramán II ayudado por un jinete sobre un caballo blanco que luchaba a su lado y que resultó ser el Apóstol. A partir de entonces surgió el mito que lo convirtió en patrón de la reconquista.

A partir del s. XI Santiago ejerció una fuerte atracción sobre el cristianismo europeo y fue centro de peregrinación multitudinaria, al que acudieron reyes, príncipes y santos.

En los s. XII y XIII, época en que se escribió el "Códice Calixtino"; primera guia del peregrino, la ciudad alcanzó su máximo esplendor. El Papa Calixto II concedió a la Iglesia Compostelana el "Jubileo Pleno de del Año Santo" y Alejandro III lo declaró perpetuo, convirtiendose Santiago de Compostela en Ciudad Santa junto a Jerusalén y Roma. El Año Santo se celebra cada vez que la festividad del Apóstol, el 25 de Julio, cae en Domingo.

Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 10:41
Ejecutoria del Celestial Caballero Santiago Matamoros.

La tradición del Matamoros se remonta al reinado de Ramiro I (muerto en 850) que sucedió en el trono de Asturias y León a su tío Alfonso el Casto (muerto en 842). Al fallecer su tío, los moros reclamaron el tributo de las cien doncellas (cincuenta hidalgas y cincuenta plebeyas) que tenían impuesto a los cristianos. Ramiro I que estaba en Bardulia (antiguo nombre de Castilla la Vieja) no quiso entregarles las cien doncellas y se encontró frente a frente con la morisma en Clavijo donde en la víspera de la batalla, según la tradición, se le aparece en sueños el Apóstol Santiago. Santiago le comunica que ha sido designado por Dios como Patrón de las Españas. Santiago anima a Ramiro al combate y le pide que lo invoque. Los cristianos dan batalla al grito de "¡Dios ayuda a Santiago!", y los moros son vencidos. Aquella gloriosa jornada de las armas cristianas será la fundación de la Orden de Santiago.

En la batalla de Hacinas entre el Conde Fernán González (muerto en 970) y el caudillo moro Almanzor aparece otra vez Santiago, que le dice al conde de Castilla: "¡Ferrando de Castiella, hoy te crece gran bando!". Las huestes de Fernán González vencen a los moros al grito de "¡Santiago y cierra!" (es la primera vez que se registra el que luego será grito famoso entre los cristianos peninsulares cuando entran en batalla; este grito de guerra viene a significar: Santiago y choquemos contra ellos).

¡¡¡Viva España!!!
Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 10:54
Son varios los Caminos de Santiago que, con distintos nombres, atraviesan Europa siguiendo la guía representada por la Vía Láctea, llamada desde hace siglos "Camino de Santiago" porque desde cualquier punto desde el que se aviste, la constelación marca la dirección a Santiago.

Es de Goethe la afirmación de que Europa se construyó peregrinando a Santiago, aunque se dice que ya antes del s. IX las gentes se guiaban por la Vía Láctea para llegar al Finis Terrae y contemplar la tumba del sol en el Mar de los Muertos.
Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 10:58
Claro,cide,es difícil desgajar la parte pagana de la cristiana posterior que la integró.
Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 11:06
De acuerdo Xurxo, y sobre todo desde su primer apogeo con La orden de Cluny que pronto se hace eco del prestigio de Compostela y durante el siglo XI promueve las peregrinaciones a Santiago. Aquí lo popular y las leyendas( paganas )se unen con lo oficial-eclesial.

Es imposible desligar una de otra.


Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 11:07
"Dice un hombre que ha visto a Santiago
en tropel con doscientos;
iban todos cubiertos de luces
con guirnaldos de verdes luceros
y el caballo que monta Santiago
era un astro de brillos intensos”

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 11:09
Re: Re: Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 11:22
"¡En el nombre del Criador e del apóstol Santi Yagüe, feridlos, cavalleros, d'amor e de gran voluntad, ca yo só Ruy Díaz, mio Cid el de Bivar"

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 12:40
¡¡SANTIAGO y cierra ESPAÑA!!
Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 18:35
Cuanta mentira y fantasía en torno al Cid,eh,imperio?

Si no llega a ser por el buen guión adaptado que le hicieron no lo conocía ni el "tato"
Re: Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 18:37
Bueno, el romance anónimo era libro "de texto" en mi bachiller (B.U.P.)
Todavía lo conservo.
Re: Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 18:40
Xurxo:

Como todo personaje con relevancia histórica, éste también está sujeto a todo tipo de especulaciones de todos los colores. De lo que no me cabe ninguna duda, es de que D. Rodrigo Diáz de Vivar es uno de los personajes más importantes de la historia de España, si no el más.

Saludos cordiales

Imperio

P.D.: Me alegra saludarle
Re: Re: Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 18:42
Disiento de cabo a rabo,pero en todo caso yo también me alegro de saludarlo :)

P.D. En el mio también,cide y también lo conservo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 18:42
Ya somos tres los conservadores, jajaja

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 18:46
Hey.. Salió a colacción el pasado mítico.

Oh descendientes de los Dioses!
Grande Hispania fecunda.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 18:47
¿A favor o en contra?

Saludos cordiales

Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Iacobus.
Enviado por el día 25 de Julio de 2006 a las 18:52
Qué mal suena eso de conservador,no quiero esa etiqueta para mi.

Eso sí,tengo la costumbre de conservar libros,los míos también.