España
Estos foros están cerrados. Podéis debatir en Red Liberal.
¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 08:31
Dejando de lado lo que digan las leyes, etc, quién debe ser el titular de la soberanía, en España, o en general en un Estado?
Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 08:44
El titular de la soberanía en la nación catalana es el pueblo catalán.
Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 08:48
qué es un pueblo? Qué es una nación?
Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 08:52
¿A que huelen las nubes? ¿Cual es el sabor de la desesperanza? ¿Cuan áspero al tacto es el desarraigo? ¿Como ver el futuro? ¿Quién no disfruta con el sonido del silencio? Arasou, o nos ceñimos a definiciones academicas o de política internacional o son palabras cargadas de sentimentalismos llenas de total subjetividad.
Saludos
Saludos
Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 08:57
Saludos, Lego.
Hombre, estaría bien saber quién tiene la soberanía, hoy día en que los belgas se plantean dar el voto a inmigrantes extranjeros no comunitarios y el PSOE lanza globos sonda en el mismo sentido.
Hombre, estaría bien saber quién tiene la soberanía, hoy día en que los belgas se plantean dar el voto a inmigrantes extranjeros no comunitarios y el PSOE lanza globos sonda en el mismo sentido.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 09:05
Esos inmigrantes....¿Son ciudadanos? ¿Cumplen con todos los deberes del resto de los ciudadanos? ¿Disfrutan del resto de los derechos?. En mi humilde opinión, un estado se compone de ciudadanos que "firman un contrato" de deberes y obligaciones con éste. Si se cumplen, no debería importar si son o no naturales de dicho estado, sino el cumplimiento de su contrato.
Saludos Arasou.
Saludos Arasou.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 09:13
Muy bien dicho. Pero, si reconocemos el derecho de voto a los extranjeros, ¿quién es extranjero y quién nacional?
No parece sensato denegar el derecho de voto a alguien que, cumpliendo todos los deberes de un español, sólo se diferencia de él en que procede de argentina o sudán.
Pero, ¿no sería más sensato darle la nacionalidad que el voto? Parece irracional que alguien pueda votar sin ser nacional.
Y, si se concede el voto a un extranjero, ¿por qué no concederle el sufragio pasivo (acceso a cargos electivos)? ¿O la posibilidad de acceder a puestos que impliquen ejercicio de autoridad, como la policía? Hoy día, ni siquiera un alemán o un portugués puede ser policía en España, aunque puede votar en las municipales y ser alcalde o concejal.
No parece sensato denegar el derecho de voto a alguien que, cumpliendo todos los deberes de un español, sólo se diferencia de él en que procede de argentina o sudán.
Pero, ¿no sería más sensato darle la nacionalidad que el voto? Parece irracional que alguien pueda votar sin ser nacional.
Y, si se concede el voto a un extranjero, ¿por qué no concederle el sufragio pasivo (acceso a cargos electivos)? ¿O la posibilidad de acceder a puestos que impliquen ejercicio de autoridad, como la policía? Hoy día, ni siquiera un alemán o un portugués puede ser policía en España, aunque puede votar en las municipales y ser alcalde o concejal.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 10:09
Lego,me temo que no existe definición académica ni política(universalmente aceptada),ni de ningún tipo de "nacion" y "pueblo"
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 11:32
está claro que quien contribuye a la riqueza de un país debería tener derecho a la participación en la política del mismo. lo que plantea arasou es interesante: todos los posts hasta ahora parecen partidarios del reconociemiento del derecho de sufragio activo, pero creo qeu el reconocimiento del derecho de sufragio pasivo traería más problemas de aceptación. de hecho, como recordaréis, la constitución tuvo que modificarse en ese sentido, añadiendo "y pasivo" a la posibilidad de reconocimiento del derecho de participación política de extranjeros por la ley con motivo de la ratificación del tratado de maastricht. eso denota que los "padres de la constitución" también se planteaban esa duda.
hay un libro muy interesante del prof. javier de lucas a este respecto. ahora trataré de buscar el título, que no recuerdo.
arasou habla de la concesión de la nacionalidad. tal vez no es una mala idea la flexibilización de esta legislación, a lo que contribuyó la reforma del código civil de 2002, una de las mejores reformas legislativas del gobierno del pp. tal vez podrían haber aprovechado para establecer una mejor técnica legislativa en la redacción de los artículos 17 y siguientes, pero lo que hizo está bien. aunque creo qeu se puede ir más allá (por ejemplo, reduciendo el plazo ordinario del requisito de residencia a cinco años, o facilitando la obtención de la condición de refugiado para disfrutar del plazo privilegiado del que éstos disfrutan).
como veis, mis ideas a este respecto tampoco son excesivamente claras, pero me gusta que se haya abierto este debate.
saludos.
hay un libro muy interesante del prof. javier de lucas a este respecto. ahora trataré de buscar el título, que no recuerdo.
arasou habla de la concesión de la nacionalidad. tal vez no es una mala idea la flexibilización de esta legislación, a lo que contribuyó la reforma del código civil de 2002, una de las mejores reformas legislativas del gobierno del pp. tal vez podrían haber aprovechado para establecer una mejor técnica legislativa en la redacción de los artículos 17 y siguientes, pero lo que hizo está bien. aunque creo qeu se puede ir más allá (por ejemplo, reduciendo el plazo ordinario del requisito de residencia a cinco años, o facilitando la obtención de la condición de refugiado para disfrutar del plazo privilegiado del que éstos disfrutan).
como veis, mis ideas a este respecto tampoco son excesivamente claras, pero me gusta que se haya abierto este debate.
saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 11:37
Hum, mucha gente plantea la concesión de "nacionalidad" como una especie de regalo, como si hubiera que ser particularmente virtuoso para obtenerla.
Pero la ciudadanía es un status que implica derechos y deberes. Aunque seguramente para un inmigrante de un país pobre y en guerra sea todo un favor, también significa que a partir de ese momento estará especialmente vinculado a las normas del país que le acoge.
Pero la ciudadanía es un status que implica derechos y deberes. Aunque seguramente para un inmigrante de un país pobre y en guerra sea todo un favor, también significa que a partir de ese momento estará especialmente vinculado a las normas del país que le acoge.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 11:47
estoy de acuerdo contigo, pero no creo haber dicho lo contrario.
un saludo
un saludo
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 10:58
El Estado tal y como esta concebido, es un conjunto de ciudadanos estanco, donde el resto de estados estancos son susceptibles de atentar contra éste de forma violenta o usurpando secretos militares o industriales que le dejen en desventaja militar y/o económica frente al resto de estados. La desconfianza y competitividad entre estados (y no entre empresas) es la que obliga a mantener ciertos cargos en manos sólo de nacionales, con la idea de que ellos serían incapaces de atentar contra su estado y sus propios ciudadanos. Así por ejemplo, sería impensable que un tal Oliver Bauer pueda dirigir el CNI, no sea que filtre a la Siemens el secreto de la estructura molecular de los palos de los "Chupachus".
Un saludo.
Un saludo.
Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 11:38
Arasou:
Vuelvo a repeti lo mismo que otro hilo. el titular de la soberanía es la nación, y la nación se define como una entidad jurídica y política formada por el conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
Saludos cordiales
Imperio
Vuelvo a repeti lo mismo que otro hilo. el titular de la soberanía es la nación, y la nación se define como una entidad jurídica y política formada por el conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 11:41
Si, lo leí.
Pero no me gusta que de la soberanía sea titular un ente abstracto.
Preferiría decir, por ejemplo refiriéndome a España: "Los titulares de la soberanía son todos los ciudadanos y ciudadanas que ostentan la nacionalidad española". Es algo concreto, personas, no algo abstracto, como la idea de nación o pueblo.
Pero no me gusta que de la soberanía sea titular un ente abstracto.
Preferiría decir, por ejemplo refiriéndome a España: "Los titulares de la soberanía son todos los ciudadanos y ciudadanas que ostentan la nacionalidad española". Es algo concreto, personas, no algo abstracto, como la idea de nación o pueblo.
Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 11:50
Arasou:
Hablamos de lo mismo. Tú prefieres decir personas, y me parece bien. Entiendo que refiriendome a la nación, lo hago al conjunto de los ciudadanos de la misma.
Saludos cordiales
Imperio
Hablamos de lo mismo. Tú prefieres decir personas, y me parece bien. Entiendo que refiriendome a la nación, lo hago al conjunto de los ciudadanos de la misma.
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 11:52
Bien, entonces por ahí de acuerdo. Pero, no crees que los nacionalistas tienen un concepto más idealista de la "nación", como algo con existencia propia más allá de la suma de sus individuos?
En otro orden de cosas, la soberanía "nacional" se opuso a la "popular" para negar el sufragio universal, basándose en que la nación era algo intemporal, distinto del pueblo "concreto", y por ello sólo los "mejores" podían ejercer la soberanía en su nombre.
Más saludos.
En otro orden de cosas, la soberanía "nacional" se opuso a la "popular" para negar el sufragio universal, basándose en que la nación era algo intemporal, distinto del pueblo "concreto", y por ello sólo los "mejores" podían ejercer la soberanía en su nombre.
Más saludos.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 11:59
Arasou:
Lo primero sería aclarar que para mi el concepto nacionalista no es aplicable al caso de la comunidad catalana y las Vascongadas. Si has seguido o sufrido(jajaja) alguno de mis escritos, habras comprobado que los defino como separatistas.
Bueno, en cuanto al otro asunto, me estas hablando del XIX y hasta bien entrado el XX. También podriamos decir que la soberanía nacional emanaba del pueblo, pero sólo del pueblo masculino, ya que la mujer no tenía derecho a voto.
No obstante, estamos debatiendo y definiendo conceptos que estan claros en cuanto a definición y complicados(por subjetivos)en cuanto a percepción.
Saludos cordiales
Imperio
Lo primero sería aclarar que para mi el concepto nacionalista no es aplicable al caso de la comunidad catalana y las Vascongadas. Si has seguido o sufrido(jajaja) alguno de mis escritos, habras comprobado que los defino como separatistas.
Bueno, en cuanto al otro asunto, me estas hablando del XIX y hasta bien entrado el XX. También podriamos decir que la soberanía nacional emanaba del pueblo, pero sólo del pueblo masculino, ya que la mujer no tenía derecho a voto.
No obstante, estamos debatiendo y definiendo conceptos que estan claros en cuanto a definición y complicados(por subjetivos)en cuanto a percepción.
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 12:01
Si bueno, supongo que yo estaba planteando el asunto desde el punto de vista (habitual por otra parte en el foro) de la dicotomía nacionalistas/no nacionalistas, mientras que tú hablas del concepto de soberanía como tal, en sí mismo.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 12:09
Así es Arasou, la soberanía nacional emana del conjunto de ciudadanos que en el caso que nos ocupa, forman una nación homogenea, llamada Españas, como entidad política y juridica independiente de otras naciones.
Saludos cordiales
Imperio
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 12:17
es un debate interesante, y creo que el meollo está en cuál es el concepto de ciudadanía. mi profesor de filosofía del derecho, al hablar de ciudadanía, siempre se sacaba el dni del bolsillo y daba la clase con el dni en la mano. un día se sacó el bonobus y no se dio cuenta hasta que iba a empezar a hablar del ciudadano como contribuyente. fue bastante divertido, sobre todo para los que nos habíamos dado cuenta del error bastante antes que él.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 12:19
supongo que lo de "Españas" ha sido un desliz, pero estoy bastante de acuerdo con el concepto.
saludos
saludos
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 12:23
Si Rafermomn:
Una mala pasada de este invento diabólico que es el teclado del ordenador. Quizá estaba sobre mi índice FelipeII.
Saludos cordiales
Imperio
Una mala pasada de este invento diabólico que es el teclado del ordenador. Quizá estaba sobre mi índice FelipeII.
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberanía?
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 12:31
ahora en serio, ¿qué es lo que quieres decir con esa definición de españa? (aparte de lo de homogéneo, que creo que habría que matizar, no ya por las, ejem, "comunidades históricas", sino por el enorme crecimiento de la inmigración a este país, no tengo nada que objetar). es decir, ¿quién tiene la soberanía a fin de cuentas? ¿a quién incluye el concepto "nación" del que hablas?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la soberaní
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 12:37
Ya he dicho en la otra sección que creo que el concepto nación es indefinible.Así que por ahí no creo que se pueda investigar.En cambio opino que la soberanía pertenece al conjunto de personas a las cuales el Estado atribuye la condición de nacionales suyos,sin entrar a valorar los criterios de ese Estado.(P.ej.,si un pais niega la concesión de nacionalidad a los... ateos,eso sería discriminatorio,sin duda,pero los ateos no formarían parte de los que ostentan la soberanía)
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la sobe
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 12:42
de acuerdo, entonces cambio la pregunta: ¿cuáles creéis que deberían ser los criterios que un estado, más concretamente el nuestro, debería tener en cuenta para atribuir la condición de nacional a un individuo? y, ¿pensáis que deberían extenderse y/o flexibilizarse estos criterios?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de la
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 13:03
Más que extendersey/o flexibilizarse, entiendo que debería adaptarse a las necesidades de cada momento.
El concepto de nacional creo que está perfectamente definido por ley, pero si lo que queremos es filosofar sobre el mismo, prodríamos decir que el concepto nacional abarca una amalgama de razones dificilmente legislables...
Saludos cordiales
Imperio
El concepto de nacional creo que está perfectamente definido por ley, pero si lo que queremos es filosofar sobre el mismo, prodríamos decir que el concepto nacional abarca una amalgama de razones dificilmente legislables...
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titular de
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 13:08
Creo que las razones no podrían justificarse facilmente aparte de que tambien contaría el interés del propio Estado... .
En resumen,no tengo ni idea.
En resumen,no tengo ni idea.
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el titula
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 19:07
de acuerdo, seré más explícito todavía. pongamos que un estadounidense o un argelino obtienen permiso de residencia y trabajo. se establecen en españa, alquilan o compran un apartamento, se levantan cada día para ir a trabajar, pagan impuestos y los domingos van al parque y toman el sol. ¿cuánto tiempo tiene que pasar para que estas dos personas participen en las decisiones políticas del país como todos los españoles?
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es el ti
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 19:10
Pues en el caso de los argentinos 5 años desde que tienen el permiso de residencia y trabajo. Después de esos 5 años, pueden optar a la nacionalidad española, con todos los derechos y obligaciones que ello conlleva.
Saludos cordiales
Imperio
Saludos cordiales
Imperio
Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: Re: ¿Cuál es e
Enviado por el día 5 de Octubre de 2004 a las 20:13
a ver, imperio, la legislación la conozco. pero quiero saber cuál es vuestra opinión acerca del problema que arasou trajo a debate. además, no me refiero exclusivamente a la nacionalidad. hablo de la posibilidad de reconocer derechos que hasta ahora han sido patrimonio exclusivo de los españoles a personas que no lo son. que un argentino pueda votar, por ejemplo, al cabo de 2 años, u ocho, o un saudí, o un chino, aunque no adquieran la nacionalidad. o si la nacionalidad debería concederse con un requisito temporal inferior.
saludos.
saludos.